4
Reseña breve – New museology New Museology (1989) Peter Vergo Introducción La museología es el estudio de los museos, su historia y su filosofía, las diversas formas que adopta el que se han establecido y desarrollado en el transcurso del tiempo, sus objetivos declarados o no declarados y políticas, su papel educativo, político o social. Los museos, en el sentido en que el son entendidos comúnmente, son un fenómeno relativamente reciente. Una parte esencial de la misión, como los príncipes y estadistas de la época se dieron cuenta perfectamente, era lograr una comprensión más completa del hombre y del mundo. Antiguamente, no solo tenían como función la exhibición de riqueza, poder o privilegio, sino también un lugar de estudio. Esta noción de doble función de las colecciones - lugares de estudio y lugares de exhibición- fue heredada como justificación y como dilema por los primeros museos públicos. Dejando claro cuan incómodamente vecinos son la instrucción y el entretenimiento, que siempre lo fueron, dentro del contexto de los museos. Pero los museos son mas que solo espacios de estudio, educación o entretenimiento. Solo el acto de coleccionar tiene una dimensión política o ideológico o estético que no puede ser pasado por alto (con qué criterios son juzgados las obras de arte? Estetico, historico?). Más alla de los títulos, la información de los paneles, el catalogo, el folleto, hay un subtexto que comprende innumerables vertientes diversas, a veces contradictorias, tejidas a partir de los deseos y las ambiciones, los intelectuales o políticos o sociales o aspiraciones educativas y de ideas preconcebidas del director del museo, el curador, el erudito, el diseñador, el patrocinador.

Reseña New Museology – Peter Vergo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PETER VERGO What is museology? A simple definition might be that it is the study of museums, their history and underlying philosophy.

Citation preview

Peter Vergo

Resea breve New museology

New Museology (1989)Peter Vergo

Introduccin

La museologa es el estudio de los museos, su historia y su filosofa, las diversas formas que adopta el que se han establecido y desarrollado en el transcurso del tiempo, sus objetivos declarados o no declarados y polticas, su papel educativo, poltico o social.

Los museos, en el sentido en que el son entendidos comnmente, son un fenmeno relativamente reciente. Una parte esencial de la misin, como los prncipes y estadistas de la poca se dieron cuenta perfectamente, era lograr una comprensin ms completa del hombre y del mundo.

Antiguamente, no solo tenan como funcin la exhibicin de riqueza, poder o privilegio, sino tambin un lugar de estudio. Esta nocin de doble funcin de las colecciones -lugares de estudio y lugares de exhibicin- fue heredada como justificacin y como dilema por los primeros museos pblicos. Dejando claro cuan incmodamente vecinos son la instruccin y el entretenimiento, que siempre lo fueron, dentro del contexto de los museos.

Pero los museos son mas que solo espacios de estudio, educacin o entretenimiento. Solo el acto de coleccionar tiene una dimensin poltica o ideolgico o esttico que no puede ser pasado por alto (con qu criterios son juzgados las obras de arte? Estetico, historico?).

Ms alla de los ttulos, la informacin de los paneles, el catalogo, el folleto, hay un subtexto que comprende innumerables vertientes diversas, a veces contradictorias, tejidas a partir de los deseos y las ambiciones, los intelectuales o polticos o sociales o aspiraciones educativas y de ideas preconcebidas del director del museo, el curador, el erudito, el diseador, el patrocinador. Tales consideraciones, junto a la administracin de los museos, sus mtodos y tcnicas de conservacin, su bienestar econmico, su xito o negligencia en los ojos del pblico, son el objeto de la nueva museologa.

La museologa es una disciplina relativamente nueva. Se definira como un estado de insatisfaccin generalizada con la vieja museologa. Lo que est mal con la vieja, es que es ms acerca de los mtodos del museo, y muy poco acerca de los propsitos del museo.

Education, Entertainment and Politics: Lessons from the Great Internacional Exhibitions, Paul Greenhalgh.

En estos tiempos de presin financiera desesperada de los museos, los museos mas importante de Inglaterra estn, mas que nunca, preocupados por su rol publico. Para justificarse, ellos tienen que generar grandes asistencias y atraccin de sponsors. El museo ya no puede existir simplemente como un receptculo protector de nuestro patrimonio, o ser el lugar ideal para los acadmicos. Tambin est obligado a ser un lugar de mayor inters para el pblico en general, que se percibe cada vez ms como una fuente principal de financiacin de la actividad acadmica y la conservacin donde el museo participa, al contribuir y proporcionar un objetivo para el patrocinador comercial.

La situacin econmica y social de los museos contemporneos tanto se parece a aquel en el que las grandes exposiciones internacionales prosper, por lo que todos los motivos, independientemente de su mrito o falta de ella, se vieron empaadas por la imperiosa necesidad de llenar el sitio con la gente y ganar patrocinio.

Greenhalgh compara al museo contemporneo en relacin a su poltica, con la que se creo las Grandes Exhibiciones. En estas, se estableci un patrn educacional que nos sorprende aun hoy. Los objetos fueron exhibidos, la gente trabajaba y les explic, las masas agolpaban para escuchar.

A travs del perodo ciertas estructuras ideolgicas son evidentes en la creacin de los sitios en Inglaterra. Por lejos, el mas importante de estas, es la dicotoma entre educacin y entretenimiento. El uno estaba ligada con el trabajo, el otro con placer.

El pblico estaba bien en su manera de apropiarse del medio para su disfrute, no para el mejoramiento intelectual.

Para 1900 un balance difcil entre el entretenimiento y la alta cultura tiene ms o menos institucionalizado en la estructura misma de la poltica expositiva inglesa. Por lo tanto, el patrn fue establecido: entretenimiento sin obscenidad, informacin sin esfuerzo. Los locales de entretenimiento/ocio atraen a las multitudes y subvencionando zonas culturalmente ms aceptables que a su vez prestan seriedad y status a las exposiciones.

La separacin de la educacin del entretenimiento era emblemtico, as como la divisin entre el trabajo y el placer, y como tal haba sido una cuestin moralista durante todo el siglo XIX. En el siglo XX estaba claro que las artes superiores fueron percibidas por las clases medias como una especie de deber cultural y que el arte de cualquier tipo apenas se perciba en absoluto por las clases trabajadoras. Por lo tanto, no slo fue la relacin entre la educacin y el placer una cuestin problemtica, sino tambin los lmites de lo que debidamente constitua el placer. John Stuart Mill, el mayor de los utilitaristas, haba agonizado sin cesar sobre la relacin entre lo que l llam los placeres superiores e inferiores.

Cuando los museos surgieron a montones en Inglaterra entre 1890 y 1920, las actitudes bsicas de sus roles haban sido ya determinadas. Si tenan una dimensin placentera, no obstante, deba ser definida en trminos de trabajo, aunque sea subliminalmente. Esta idea ha permanecido en el ncleo filosfico del panorama del museo, a pesar de las contradicciones evidentes que contiene para nuestra poca.