6
Laura Guerrero Torres – Cod. 25361206 Sociedad Colombiana del Siglo XX Movimiento Obrero y Cuestión Agraria El texto que en esta ocasión se utilizó, corresponde a Álvaro Tirado Mejía y se llama Nueva Historia de Colombia. Vol. III, capítulos del 9 al 13 donde se abarca dos ejes centrales que son el movimiento obrero y la cuestión agraria durante el siglo XX, retomando hechos que pertenecen a las últimas décadas del siglo XIX (1886) como antecedentes de contexto; en ese orden de ideas se entrelazan ambas temáticas para mostrar el proceso de formación que ha tenido la sociedad colombiana para ser lo que es hoy día. El siglo XX es un lapso en el que las huelgas y los movimientos de protesta encuentran su auge debido a la irrupción en el escenario nacional de la clase laboral con un fuerte apoyo por parte de la población, pasando de ser el resultado de un grupo con técnicas y formas políticas en común a ser una cultura con tradiciones y formas organizativas. De este modo, se van sumando varios campos que ejercen mano de obra, a las sociedades que velan por la defensa del trabajador y el campesino con políticas proteccionistas y levantamientos contra ‘la oligarquìa’, de forma que tratan de mitigar sus precarias condiciones de existencia con la ayuda mutua de los mismos grupos que las conforman; a esto se debe sumar, el sentimiento antiimperialista que se pronuncia con la separación de Panamá y que acentúa el activismo. Así en 1909, se reconoce el primer sindicato: ‘la Sociedad de Artesanos de Sonsón’ y posteriormente la ‘Unión Obrera’ en

Reseña Tirado

Embed Size (px)

Citation preview

Laura Guerrero Torres Cod. 25361206Sociedad Colombiana del Siglo XXMovimiento Obrero y Cuestin AgrariaEl texto que en esta ocasin se utiliz, corresponde a lvaro Tirado Meja y se llama Nueva Historia de Colombia. Vol. III, captulos del 9 al 13 donde se abarca dos ejes centrales que son el movimiento obrero y la cuestin agraria durante el siglo XX, retomando hechos que pertenecen a las ltimas dcadas del siglo XIX (1886) como antecedentes de contexto; en ese orden de ideas se entrelazan ambas temticas para mostrar el proceso de formacin que ha tenido la sociedad colombiana para ser lo que es hoy da.El siglo XX es un lapso en el que las huelgas y los movimientos de protesta encuentran su auge debido a la irrupcin en el escenario nacional de la clase laboral con un fuerte apoyo por parte de la poblacin, pasando de ser el resultado de un grupo con tcnicas y formas polticas en comn a ser una cultura con tradiciones y formas organizativas. De este modo, se van sumando varios campos que ejercen mano de obra, a las sociedades que velan por la defensa del trabajador y el campesino con polticas proteccionistas y levantamientos contra la oligarqua, de forma que tratan de mitigar sus precarias condiciones de existencia con la ayuda mutua de los mismos grupos que las conforman; a esto se debe sumar, el sentimiento antiimperialista que se pronuncia con la separacin de Panam y que acenta el activismo.As en 1909, se reconoce el primer sindicato: la Sociedad de Artesanos de Sonsn y posteriormente la Unin Obrera en 1913, en aras de agrupar a todos los gremios obreros que estaban cansados de los partidos polticos tradicionales; se empieza entonces, un proceso de creacin de organizaciones obreras que encuentra su apogeo en 1919, con la primera asamblea obrera nacional de donde surge el partido comunista apoyado por campesinos e indgenas que pretenden a la vez, la democratizacin del estado. Entendiendo que tambin para esta poca se atraviesa por un fuerte conflicto agrario donde hay resistencia indgena por la prdida de tierras y de su cultura, donde hay disputas por los ttulos de tierra y por las condiciones de trabajo y contratacin, se genera un malestar general que tomando como principal causa la apropiacin y suscripcin de tierras ms la explotacin laboral de los arrendatarios por los propietarios, se da una relacin entre campesinos y el movimiento sindicalista por la mejora de condiciones, en donde huelgas como la de los bananeros en 1928, ejemplifica lo dicho.

Entonces las primeras leyes laborales son enfocadas a controlar la huelga (forma ms resistente en el siglo XX) ya que, durante la hegemona conservadora que es donde se producen, al gobierno no le interesa mediar sino reprimir; esta actitud en donde el estado excluye a la mano de obra y al campesino y la considera ms una cuestin de orden pblico que debe ser resuelta por las fuerzas armadas (ejrcito) invoca un sentimiento de solidaridad para radicalizarse; objetivo que se logra mediante los sindicatos y organizaciones como la UNIR que permiten la politizacin y la resistencia. Cuando llega el gobierno liberal, se segua presentando una fuerte oposicin al estado a nivel ya no regional sino nacional pese al temor que generaba la antigua represin del gobierno conservador, y aun as, est decide atender la cuestin social con la intervencin del estado en las polticas laborales con el propsito de generar bienestar en los obreros como en las altas probabilidades de llegar a una reforma agraria en aras de una solucin duradera a los conflictos que, para ese momento estaban focalizados en dos tipos: imposicin en las condiciones de trabajo por parte de los hacendados y la posesin de tierras mediante vas jurdicas.As se da un manejo en el mbito laboral que consiste en acuerdos entre el gobierno, los patronos y los trabajadores, leyes para legitimar los sindicatos, reforma electoral y tributaria, entre otras; y en el mbito agrario se consigue la reforma de 1936 que propone la posesin de la tierra como propiedad privada con base en la explotacin del suelo, la sanacin de ttulos y contratos y la reforma del fenmeno de compra de territorios y su parcelacin (pese a que son leyes que regirn a los campesinos tomadas por las esferas del poder pero sin la participacin de ellos). Durante estos aos la protesta tiene una decadencia en intensidad lo cual da para pensar en el sometimiento pasivo al nuevo orden laboral, sin embargo lo que sucede es un apoyo a los liberales y un cese de actividades manifestaras con la idea de permitir el progreso propuesto por Lpez Pumarejo y la unidad sindical.No obstante y aunque el primer mandato de Lpez fue de gran relevancia para fomentar la industrializacin y modernizacin, con Eduardo Santos y con el segundo mandato del antes mencionado pese al perodo de reformas que se presenta (el salario mnimo, cesantas, fuero sindical, prestaciones sociales, la ley 100), se reivindica la lucha obrera y campesina, se encuentra el paro como la herramienta ms efectiva para ejercer presin y as, la FEDENAL se encarga de hacer uno de los ms importantes con el fin de mostrar la difcil situacin de ambos bandos, que posteriormente, degenerara en su propia destruccin, en una profunda divisin de la organizacin sindical, en el declive de la CTC y en el impulso total del gaitanismo. Entonces la protesta social se empieza a ver expresada ahora, en el campo por las AUC, las guerrillas liberales y comunistas (FARC, ELN, EPL) y el bandidaje que deciden luchar por los problemas agrarios y laborales mientras en las ciudades se empieza a notar con los movimientos migratorios (consecuencia del desplazamiento); el restablecimiento de libertades polticas y ciudadanas, ms el auge econmico producido por el caf que se expandi a nivel nacional, genera un ambiente democrtico que, incluyendo la movida mundial con la revolucin cubana y el rechazo al comunismo, repercute en la renovacin de la fuerza sindical y el surgimiento de la ANUC como la organizacin radicalista campesina; es necesario resaltar aqu que este fenmeno, se vio acompaado de una fuerte relacin con el comportamiento de caf (mayoritariamente) y otros productos, ya que la agitacin agraria de 1969-72 se debi a la cada del caf mientras que durante la bonanza de los 70 se presenci una relativa etapa de calma.A pesar de esto, la sociedad se adecua al modelo de democracia restringida con el desmonte del frente nacional y a los intentos de cese al fuego entre gobierno y guerrillas; por un lado, el movimiento obrero opta por los sindicatos y gremios como principal forma de organizacin para la expresin de opinin, en donde se incluye, adems, la elaboracin de pliegos sectoriales y nacionales como la coordinacin de negociaciones colectivas, huelgas y demandas. Por el otro, el movimiento agrario, toma el desmonte de la reforma en 1972 y acepta la ley 4a y 5a de 1973, donde la primera entra a mejorar la anterior y la segunda la completa mediante un dispositivo de financiacin (Fondo Financiero Agropecuario), ms la 6a ley (1974) que contempla el marco de la aparcera y reduce las labores de INCORA, con el fin de aliviar las presiones campesinas tanto en la ANUC como en los movimientos armados. Se crea la DRI y el PAN como medios para mejorar la calidad de vida.Gran parte de la situacin favorable que vivi el pas se debe a la bonanza que tuvo el caf en 1976 junto con la revolucin tecnolgica que la acompa, pues fue una prosperidad que se dio en las regiones pero que se expandi por todo el territorio; sin embargo todo lo anterior llevo a problemas socioculturales donde el progreso en algunas zonas del pas y a su vez, el atraso en otras ha aumentando la disparidad entre regiones y a que el mantenimiento de la concentracin de tierra en el interior y fomento de los latifundios y parcelacin en la periferia la caracterice como una de las zonas que ms ha sufrido con la violencia; cuestin que hace retomar la posibilidad de reformas en el mandato de Belisario Betancur a partir de 3 ejes, a) justicia social destinada a aliviar la miseria, b) el econmico para mejorar el surtido de materias primas a nivel local y as, la exportacin de manufacturas de alta calidad y c) el poltico, por ser la diferencia social un freno a la democracia y su extensin.