20
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL Carrera de ingeniería en petróleos Mecánica de fluidos I PROFESOR: Ing. Néstor Valdospinos C. Ms. Sc. SEMESTRE: Tercero ESTUDIANTE: Ronny David Herrera Tamayo FECHA: Quito, 2015-10-01 TEMA: El petróleo, consumo y reservas en el Ecuador y el mundo. CONSULTA Nº1 1. OBJETIVOS 1.1. OBJETIVO GENERAL Realizar un análisis cuantitativo sobre las reservas de crudo a nivel nacional e internacional, para conocer a profundidad cual es la situación productiva y económica en la industria petrolera considerando las nuevas técnicas de recuperación y recuperación mejorada. 1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS Identificar las reservas hidrocarburíferos mundiales y del Ecuador, mediante una consulta en distintas fuentes. Analizar la realidad actual de la industria del petróleo y su importancia en las actividades humanas contemporáneas.

Reservas de Petroleo mundiales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

reservas de petroleo en el ecuador y el mundo

Citation preview

Page 1: Reservas de Petroleo mundiales

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS,

PETRÓLEOS Y AMBIENTAL

Carrera de ingeniería en petróleos

Mecánica de fluidos I

PROFESOR: Ing. Néstor Valdospinos C. Ms. Sc. SEMESTRE: Tercero

ESTUDIANTE: Ronny David Herrera Tamayo FECHA: Quito, 2015-10-01

TEMA: El petróleo, consumo y reservas en el Ecuador y el mundo.

CONSULTA Nº1

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar un análisis cuantitativo sobre las reservas de crudo a nivel nacional e

internacional, para conocer a profundidad cual es la situación productiva y económica en la

industria petrolera considerando las nuevas técnicas de recuperación y recuperación

mejorada.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar las reservas hidrocarburíferos mundiales y del Ecuador, mediante una

consulta en distintas fuentes.

Analizar la realidad actual de la industria del petróleo y su importancia en las

actividades humanas contemporáneas.

2. INTRODUCCIÓN

2.1. El petróleo y su origen

Etimológicamente el petróleo proviene del vocablo griego “petroleum” que significa

aceite de roca. El petróleo es un líquido que se encuentra naturalmente y es un fluido que

está formado por una mezcla de hidrocarburos, que son compuestos de carbono.

Corresponde a la fuente de energía más importante en la actualidad y sin él no se podrían

llevar a cabo los distintos procesos industriales de los que se depende actualmente. Existen

variadas teorías acerca del origen del petróleo, pero la más difundida y estudiada en la

Page 2: Reservas de Petroleo mundiales

acumulación de materia orgánica en trampas sedimentarias. Para explicar esto se dice que

durante el cretácico (hace 65 millones de años aproximadamente) hubo una gran deposición

de materia orgánica en los mares y océanos, ya que al morir las especies animales y

quedarse en el fondo del mar, estas quedaron cubiertas por capas sedimentarias y a medida

del paso del tiempo y la influencia de la temperatura, presión y microorganismos la materia

sufrió una transformación hasta llegar a ser lo que se conoce como el petróleo en la

actualidad.

El yacimiento hidrocarburífero no debe imaginarse como un gran "lago"

subterráneo. El petróleo ocupa los intersticios de rocas sedimentarias muy porosas,

acompañado habitualmente de gas natural y de aguas de formación.

2.2. Estudio del petróleo

La ciencia encargada del estudio del petróleo es la geología del petróleo que es una

subdivisión de la geología. Esta estudia todos los aspectos relacionados con la formación

de yacimientos petrolíferos y su prospección. Entre sus objetivos están la localización de

posibles yacimientos, caracterizar su geometría espacial y la estimación de sus reservas

potenciales.

En la geología del petróleo se combinan diversos métodos o técnicas exploratorias

para encontrar hidrocarburos (petróleo y gas natural).

Históricamente la geología del petróleo comenzó después de la primera explotación

realizada en 1859, cuando Edwin L. Drake perforó el primer pozo con el propósito

específico de producir petróleo y con el fin de producir cantidades industriales de kerosina

para la iluminación.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO

Page 3: Reservas de Petroleo mundiales

3.1. Reservas hidrocarburíferos.

Una reserva de hidrocarburo es aquella donde el petróleo crudo y gas natural se pueden

extraer con fines comerciales. Las reservas son clasificadas y administradas soberanamente

por cada país y se pueden catalogar dependiendo el grado de certeza, en:

Reservas Probadas.

Reservas Probables.

Reservas Posibles.

Las reservas están relacionadas con la economía de cada país, ya que la reserva se

observa desde un punto de vista económicamente rentable, previamente a ser explotada. El

término económicamente rentable está en la definición de reserva, ya que, si un yacimiento

cuesta más extraer de lo que se puede ganas, entonces no se considera una reserva.

3.2. Reservas probadas

Son los hidrocarburos contenidos en los yacimientos, los cuales han sido constatados

mediante pruebas de producción, que, según la información geológica, pueden ser

producidos comercialmente; es decir, hay pruebas de producción que indica que ese

petróleo se encuentra con la cantidad suficiente y las condiciones necesarias para una

producción favorable. Se puede determinar las reservas con un balance de materiales o con

una simulación de yacimiento.

3.3. Reservas probables

Son los volúmenes contenidos en áreas donde la información geológica indica, desde el

punto de vista de su recuperación, un grado menor de certeza comparado con el de las

reservas probadas. Al decir un grado menor de certeza, se refiere que no existe una

explotación actualmente, pero hay unos parámetros que indican, que puede haber petróleo y

que se lo puede producir. En estos casos estas reservas tienen un porcentaje de éxito para

una posible explotación de un 50 % pero requieren de un estudio exhaustivo previo.

Page 4: Reservas de Petroleo mundiales

3.4. Reservas posibles

Corresponden a los yacimientos encontrados en áreas con un grado muy escaso de

certeza comparado con el de las reservas probables. Estas estimaciones se hacen cuando se

suponen condiciones favorables, si se utilizan métodos probabilísticos para su estimación,

estas deben tener por lo menos un 10% de probabilidades de éxito. Las reservas posibles es

igual a las reservas probables, solamente que el porcentaje de éxito, ya no es de un 50%,

sino es inferior a un 10%.

3.4. Reservas de petróleo en el mundo

A continuación se presentan las estadísticas de las reservas mundiales probadas de

petróleo.

Tabla 1: “Reservas mundiales de petróleo”.

Fuente: Fundación Wikipedia inc. (2009). “Reservas de petróleo”

País/región Reservas(barriles) Año

1  Venezuela 316.000.000.000.000 2013

2  Arabia Saudita 267.501.000.000 2010

3  Canadá 178.100.000.000 2009

4  Irak 177.500.000.000 2010

5  Irán 137.600.000.000 2009

6  Kuwait 101.500.000.000 2009

7  Emiratos Árabes Unidos 97.800.000.000 2009

8  Rusia 79.000.000.000 2009

9  Libia 46.000.000.000 2009

10  Nigeria 36.220.000.000 2009

11  Kazajistán 30.002.000.000 2009

12  Catar 27.190.000.000 2009

13  Estados Unidos 17.320.000.000 2014

Page 5: Reservas de Petroleo mundiales

País/región Reservas(barriles) Año

14  China 15.700.000.000 2009

15  Argelia 15.150.000.000 2009

16  Angola 13.500.000.000 2009

17  México 12.692.000.000 2010

18  Brasil 12.620.000.000 2009

19  Ecuador 6.990.000.000 2012

20  Sudán 6.800.000.000 2009

21  Noruega 6.680.000.000 2009

22  Unión Europea 5.718.000.000 2009

23  India 5.625.000.000 2009

24  Omán 5.500.000.000 2009

25  Malasia 4.000.000.000 2009

26  Indonesia 3.990.000.000 2009

27  Egipto 3.700.000.000 2009

28  Reino Unido 3.600.000.000 2009

29  Yemen 3.000.000.000 2009

30  Argentina 2.587.000.000 2009

31  Siria 2.500.000.000 2009

32  Gabón 2.000.000.000 2009

33  Australia 1.500.000.000 2009

34  Chad 1.500.000.000 2009

35  Colombia 2.445.000.000 2014

36  Dinamarca 1.188.000.000 2009

37  Brunéi 1.100.000.000 2009

38  Guinea Ecuatorial 1.100.000.000 2009

39  Perú 930.000.000 2009

40  Trinidad y Tobago 728.300.000 2009

41  Rumania 600.000.000 2009

Page 6: Reservas de Petroleo mundiales

País/región Reservas(barriles) Año

42  Turkmenistán 600.000.000 2009

43  Vietnam 600.000.000 2009

44  Uzbekistán 594.000.000 2009

45  Timor Oriental 553.800.000 2009

46  Bolivia 465.000.000 2009

47  Italia 406.500.000 2009

48  Túnez 400.000.000 2009

49  Ucrania 395.000.000 2009

50  Alemania 367.000.000 2009

51  Turquía 300.000.000 2009

52  Pakistán 289.200.000 2009

53  Camerún 200.000.000 2009

54  Albania 199.100.000 2009

55  Bielorrusia 198.000.000 2009

56  República Democrática del

Congo

180.000.000 2009

57  Tailandia 176.000.000 2009

58  Chile 150.000.000 2009

59  España 150.000.000 2009

60  Filipinas 138.500.000 2009

61  Baréin 124.600.000 2009

62  Cuba 124.000.000 2013

63  Francia 122.000.000 2009

64  Costa de Marfil 100.000.000 2009

65  Mauritania 100.000.000 2009

66  Países Bajos 100.000.000 2009

67  Polonia 96.380.000 2009

68  Surinam 88.000.000 2009

Page 7: Reservas de Petroleo mundiales

País/región Reservas(barriles) Año

69  Papúa Nueva Guinea 88.000.000 2009

70  Guatemala 83.070.000 2009

71  Croacia 79.150.000 2009

72  Serbia 77.500.000 2009

73  Nueva Zelanda 55.000.000 2009

74  Austria 50.000.000 2009

75  Birmania 50.000.000 2009

76  Japón 44.120.000 2009

77  Kirguistán 40.000.000 2009

78  Georgia 35.000.000 2009

79  Bangladés 28.000.000 2009

80  Hungría 20.180.000 2009

81  Bulgaria 15.000.000 2009

82  República Checa 15.000.000 2009

83  Sudáfrica 15.000.000 2009

84  Ghana 15.000.000 2009

85  Lituania 12.000.000 2009

86  Tayikistán 12.000.000 2009

87  Grecia 10.000.000 2009

88  Eslovaquia 9.000.000 2009

89  Benín 8.000.000 2009

90  Belice 6.700.000 2009

91  Barbados 2.200.000 2009

92  Israel 1.940.000 2009

93  Taiwán 1.880.000 2009

94  Jordania 1.000.000 2009

95  Marruecos 836.000 2009

96  Etiopía 428.000 2009

Page 8: Reservas de Petroleo mundiales

País/región Reservas(barriles) Año

Total aproximado

1.663.169.000.000 Un billón seiscientos

sesenta y tres mil millones de barriles en el

mundo.

2013

3.5. Reservas de petróleo en Ecuador

Las reservas de crudo no son un tema estático, sino un valor que evoluciona con el

tiempo y, en el caso del Ecuador, se han cuadruplicado en los últimos 10 años.

Bloques petrolíferos actuales en el Ecuador

Fuente: Diario el universo c. 344

Page 9: Reservas de Petroleo mundiales

Las reservas de petróleo no son una simple suposición de cuánto petróleo hay bajo el

suelo. Son un cálculo de cuanto petróleo se puede sacar de los yacimientos conocidos. Son,

por lo tanto, una estimación que implica, al menos tres factores:

Los yacimientos de petróleo ya comprobados

La tecnología disponible

El volumen de crudo extraído hasta el momento

Para calcular las reservas de petróleo, primero se hace una estimación de cuántos

barriles están bajo tierra. Para eso, los geólogos tienen varias técnicas y modelos

extremadamente complejos. Luego de estimar cuántos barriles hay en el yacimiento, lo

siguiente es establecer cuántos se pueden sacar con la tecnología disponible. Finalmente,

hay que restar de las reservas aquellos barriles que ya se han extraído.

En total, las reservas del Ecuador podrían alcanzar los 3 656 millones de barriles. Esta

cantidad, con una producción anual de 182 millones de barriles se terminaría de explotar en

un poco más de 20 años. Desde enero del 2007, el Gobierno actual ha consumido alrededor

del 22% de las reservas que recibió.

Hace cinco años, según un reporte del Observatorio de la Política Fiscal en base a datos

de la entonces Dirección Nacional de Hidrocarburos y Petroproducción, el país tenía cerca

de 4 333 millones en reservas remanentes. Así que el régimen ha consumido alrededor de

977 millones de barriles. Pero en contraste, la incorporación de reservas ha alcanzado no

más del 28% de ese consumo, cuando la regla es que por cada barril extraído se incorpore

un barril en reservas probadas y certificadas. Del lado de las empresas privadas, el ingreso

de reservas fue casi nulo. Ello, porque hasta el 2010 las disputas con el régimen y la

reducción de inversiones fueron la constante, debido a la renegociación de los contratos y

los cambios tributarios en el sector.

Finalmente, el último reporte de reservas importantes de Petroecuador se dio en enero

pasado, con 18 millones de barriles adicionales. Aunque destaca como positiva la

contratación de técnicas de recuperación mejorada para los campos maduros.

Page 10: Reservas de Petroleo mundiales

3.6. Nuevos yacimientos en Ecuador

Luego de 4 años de exploración, la compañía de hidrocarburos ENI (Corporación

Nacional de Hidrocarburos), hizo un descubrimiento significativo de petróleo en Ecuador

durante la exploración del campo Oglan, ubicado en el bloque 10, en la provincia de

Pastaza.         

Las primeras estimaciones de la empresa italiana señalan que el campo potencialmente

contiene alrededor de 300 millones de barriles de petróleo en sitio.

De acuerdo al Foro Energético y Minero, esta cantidad de crudo se suma a los 5.600

millones de barriles de reserva que tiene Ecuador, fuera de las del campo Pungarayacu.

El ITT es el proyecto más inmediato y seguro porque tiene reservas cuantificadas por el

Instituto Francés del Petróleo, de alrededor de 900 millones de barriles de un crudo de 14

grados API (extra pesado).

Durante una prueba de producción en el campo Oglan, limitada por las instalaciones de

superficie, 1.100 barriles de petróleo por día fluyeron del pozo. “Los datos adquiridos en

Oglan bien indican una capacidad de producción por pozo de hasta 2.000 barriles de

petróleo por día”, indica la empresa en un comunicado.    

ENI iniciará de inmediato los estudios para la explotación comercial del descubrimiento

Oglan, situado a 7 km de las instalaciones de procesamiento del campo Villano, ubicado

también en el interior del bloque 10, que actualmente produce aproximadamente 12.500

barriles por día. La empresa de hidrocarburos de Italia, a través de su filial Agip Oil

Ecuador, opera el bloque 10 desde febrero de 2000.  

Para Claudio Descalzi, director ejecutivo de ENI, este descubrimiento importante en

Ecuador, como los recientes en Congo y Gabón, en África,  son caros ejemplos de los

resultados que se pueden lograr mediante la aplicación de tecnologías de punta para la

exploración, y justificar la decisión de reorientar a la empresa en competencias clave de

petróleo y gas.

Page 11: Reservas de Petroleo mundiales

4. CÁLCULOS

4.1. Tiempo estimado de explotación de petróleo en el mundo

Datos:

Reservas mundiales: Producción por día:

1’663.169’000.000 barriles 86’808.000 b/día

Barriles por año = (365 días * 86’808.000 barriles) = 3.168492*10^10 barriles/año

Tiempo de producción = (1’663.169’000.000 barriles) / 3.168492*10^10 = 52.49 años ≈

53 años

4.2. Tiempo estimado de explotación de petróleo en Ecuador

Datos:

Reservas de petróleo en Ecuador: Producción de barriles por día

5.900’000.000 barriles 554.860 b/día

Barriles/año = (365 días * 554.860 barriles) = 202’523.900 barriles/año

Tiempo de producción = (5.900’000.000 barriles) / 202’523.900 barriles al año = 29.13

años ≈ 29 años.

5. CONCLUSIONES

Se puede concluir que al realizar un análisis de la situación petrolera actual, existen

ciertas falencias a nivel nacional, que deben ser corregidas por los futuros

profesionales en esta área con una correcta educación, ya que cada día se aumentan

las exigencias de producción y la tecnología se vuelve más indispensable por lo que

debemos estar preparados a un gran nivel.

Actualmente en el mundo se consumen aproximadamente 90 millones de barriles

diarios y al ritmo actual de producción y consumo que se tiene, se estima que

existen reservas de hidrocarburo para 50 años, lo que obliga a tomar decisiones

Page 12: Reservas de Petroleo mundiales

inmediatas y buscar nuevas fuentes de energía pero además llevar a cabo con

responsabilidad el resto de la producción.

El petróleo desempeña un papel preponderante en las actividades humanas ya que

en todo caso sirve para obtener energía al ser combustionado, pero además se lo

emplea en diversos usos como en las industrias farmacéuticas, químicas, agrícolas,

automotrices, entre otras.

6. RECOMENDACIONES

Es recomendable consultar la información requerida en fuentes verídicas de

instituciones a fin con la actividad petrolera ya que así se tiene seguridad de los

datos presentados.

Comparar las distintas informaciones que se obtienen, para realizar un análisis más

completo, comparando diferencias internacionales y del nivel local.

7. BIBLIOGRAFÍA:

- Diario el Universo (2010). Circular 344, “las reservas en el ecuador escasean”, pg.

13. Guayaquil, Ecuador.

- Fundación Wikipedia inc. (2009), ‘ Reservas de petróleo”, España. Recuperado el

30 de Septiembre de 2015 a través de: https://es.wikipedia.org/wiki/Reservas_estrat

%C3%A9gicas_de_petr%C3%B3leo

- Revista lideres (2014), “Ecuador agota su crudo pero no aumenta sus reservas”,

pg. 6. Quito, Ecuador.