14
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TEPOSCOLULA LIC. EN GASTRONOMÍA HIGIENE EN EL MANEJO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS MANEJO DE RESIDUOS DOCENTE: I.B.T.JULIO SANCHEZ AMARO ALUMNO: KARLA PATRICIA CARBAJAL MORAN SEBASTIAN REYES CRUZ SEGUNDO SEMESTRE GRUPO: BSan Pedro y San Pablo Teposcolula, Oaxaca a 21 de marzo de 2016 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

residuos%5b1%5d

  • Upload
    pacompk

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

higiene en alimentos

Citation preview

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE

TEPOSCOLULA

LIC. EN GASTRONOMÍA

HIGIENE EN EL MANEJO DE ALIMENTOS

Y

BEBIDAS

MANEJO DE RESIDUOS

DOCENTE:

I.B.T.JULIO SANCHEZ AMARO

ALUMNO:

KARLA PATRICIA CARBAJAL MORAN

SEBASTIAN REYES CRUZ

SEGUNDO SEMESTRE

GRUPO: “B”

San Pedro y San Pablo Teposcolula, Oaxaca a 21 de marzo de 2016

TECNOLÓGICO

NACIONAL DE

MÉXICO

Contenido Introducción ........................................................................................................................................ 3

OBJETIVOS GENERALES ....................................................................................................................... 4

Objetivos específicos ....................................................................................................................... 4

Justificación ......................................................................................................................................... 5

Planteamiento del problema .............................................................................................................. 6

Los residuos sólidos ............................................................................................................................. 7

Problemas ambientales ....................................................................................................................... 7

Enfermedades que causa la contaminación atmosférica: .................................................................. 8

Consecuencias ................................................................................................................................. 9

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS ...................................................................................................... 9

SEGÚN SU ORIGEN: ......................................................................................................................... 9

REGLA DE LAS 3 R .......................................................................................................................... 10

SOLUCIONES .................................................................................................................................. 11

COMO ORGANIZAR LOS RESIDUOS ................................................................................................... 11

ESTRATEGIAS ..................................................................................................................................... 12

Aprovechar los residuos orgánicos en hogares ............................................................................. 12

En que se puede reutilizar la basura inorgánica ........................................................................... 14

Introducción El crecimiento demográfico ha provocado que al día se generan 13 toneladas de

residuos solo en la ciudad de México, trayendo consigo enfermedades e infecciones

para la sociedad; además de ser una problemática al recolectar grandes cantidades

y el almacenamiento que tiene gran costo para sanar el suelo contaminado. Los

residuos sólidos afecta a todos los seres vivos, es importante fomentar la educación

ambiental en las personas para disminuir la producción de residuos, una alternativa

es el reciclaje y reutilización de los residuos sólidos sobre todo evitando el

consumismo para heredar a las futuras generaciones un ambiente sano.

OBJETIVOS GENERALES Realizar un taller de concientización donde se involucre a los integrantes de la

comunidad para el manejo de los residuos.

Objetivos específicos

Realizar campañas residuos sólidos sobre los

Concientizar a los habitantes de la localidad para evitar el consumismo

Elaborar manualidades para el reciclaje de residuos

Justificación El crecimiento demográfico, la modificación de las actividades productivas y el

incremento de los servicios han rebasado la capacidad del ambiente para asimilar

la cantidad de residuos que genera en la sociedad.

De acuerdo con la NOM-083-SEMARNAT-2003 especifica la protección ambiental

para la selección del sitio, diseño, operación, monitoreo, clausura y obras

complementarias de un sitio de disposición de residuos sólidos y de manejo

especial. Por tanto es necesario la regularización de los residuos sólidos para

controlar la contaminación del medio ambiente para las futuras generaciones, es

por eso que es necesario comenzar a sensibilizar a las personas para que reciclen

los desechos orgánicos e inorgánicos para conservas y tener un planeta saludable

Planteamiento del problema En las localidades las personas carecen de cultura al desechar los residuos sólidos

arrojándolos en ríos, calles, en el bosque esto causa contaminación en el suelo,

agua, aire provocando enfermados e infecciones en los seres humanos.

Las grandes cantidades de residuos que se generan al día provocan que en los

depósitos se incendien o no cumplan con los requisitos para su funcionamiento, en

su caso las personas queman los residuos en sus hogares afectando más el

calentamiento climático. Es importante tomar medidas y reducir el aceleramiento

de la producción de residuos para tener un ambiente sano.

Los residuos sólidos

Los generados en las casas habitación, que resulten de la eliminación de los

materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos que

consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los residuos provienen de

cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en vía publica que generen

residuos con características domiciliarias y los resultantes de la limpieza de las vías

y lugares públicos.

Problemas ambientales

El consumo de energía y materiales que se utilizan para elaborar envases y

productos que después desecharemos. Esta energía y estos materiales con

frecuencia provienen de recursos que no son renovables, por ejemplo del

petróleo y de minerales. Cuando nos deshacemos de lo que consideramos

basura, en realidad estamos tirando recursos naturales.

La contaminación del agua. El agua superficial se contamina por la basura

que tiramos en ríos y cañadas. Pero el problema principal es el que no vemos.

En los lugares donde se concentra basura se filtran líquidos, conocidos como

lixiviados, que contaminan el agua del subsuelo de la que, en nuestra ciudad,

todos dependemos. Cabe aclarar que en los rellenos sanitarios los lixiviados

no contaminan el agua ni el suelo porque están controlados y debidamente

tratados.

La contaminación del suelo. La basura que arrojamos al campo cambia la

composición química del suelo y obstruye la germinación y crecimiento de la

vegetación.

La contaminación del aire, por la descomposición de la materia orgánica, los

frecuentes incendios y por los residuos y bacterias que son dispersados por

el viento.

Enfermedades que causa la contaminación atmosférica:

Las causas que generan la basura son las enfermedades respiratorias como la

neumonía, bronquitis, asma, diarrea , mala indigestión al consumir agua

contaminada por la basura ,por ello en este tema trataremos de explicar algunas

soluciones para que esto no suceda y mantenga una vida saludable las cuales son:

Enfermedades virales: fiebre amarilla, hepatitis, dengue, zika etc.

Los niveles altos de contaminación en el aire relacionados con las partículas

PM2.5, que despiden los motores diésel de los coches,

provoca enfermedades del sistema circulatorio.

El Grupo Español de Cáncer de Pulmón alerta que “la alta tasa de

contaminación en las ciudades incrementa un 20% el riesgo de padecer

cáncer de pulmón”. El número de muertes por esta enfermedad ha

aumentado un 8% en las poblaciones más contaminadas de España.

Consecuencias

Los residuos son un peligro para la sociedad perjudicando también a nuestro

planeta, al arrojar basura en los bosques, ríos, calles estamos ocasionando

problemas que con el tiempo podríamos autodestruirnos, es por ello que debemos

de concientizar a la humanidad de no tirar residuos.

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS

Los residuos sólidos lo podemos clasificar según su composición:

Residuo orgánico: todo desecho de origen biológico, que alguna vez estuvo

vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y residuos

de la fabricación de alimentos en el hogar, etc.

Residuo inorgánico: todo desecho de origen no biológico, de origen

industrial o de algún otro proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas

sintéticas, etc.

Residuos peligrosos: todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que

constituye un peligro potencial y por lo cual debe ser tratado de forma

especial, por ejemplo: material médico infeccioso, residuo radiactivo, ácidos

y sustancias químicas corrosivas, etc.

SEGÚN SU ORIGEN:

Residuo urbano: basura proveniente de los hogares y/o comunidades.

Residuo industrial: su origen es producto de la manufactura o proceso de

transformación de la materia prima.

Residuo hospitalario: deshechos que son catalogados por lo general como

residuos peligrosos y pueden ser orgánicos e inorgánicos.

Residuo comercial: provenientes de ferias, oficinas, tiendas, etc., y cuya

composición es orgánica, tales como restos de frutas, verduras, cartones,

papeles, etc.

Residuo espacial: satélites y demás artefactos de origen humano que

estando en órbita terrestre ya han agotado su vida útil.

REGLA DE LAS 3 R

Las “3R” de la ecología, reducir, reutilizar y reciclar, dan nombre a una propuesta

fomentada inicialmente por la organización no gubernamental Greenpeace, que

promueve 3 pasos básicos para disminuir la producción de residuos y contribuir con

ello a la protección y conservación del medio ambiente.

El concepto de las “3R” pretende cambiar nuestros hábitos de consumo haciéndolo

responsables y sostenibles. Para ello se centra en la reducción de residuos, con el

fin de solventar uno de los grandes problemas ecológicos de la sociedad actual.

Reducir

Recoger quizá la parte más obvia de la teoría de la teoría, si reducimos nuestro

consumo, tanto energético como bienes materiales, estamos reduciendo el

problema. De este modo, la finalidad de disminuir el gasto de materias primas, agua

y bienes de consumo, así como el aporte del CO2 a la atmosfera y el consumo

energético (tanto la destinada a la creación de un producto como a su transporte a

su transformación).

Reutilizar

No atañe simplemente a los productos manufacturados, ya que puede, y debe,

aplicarse también en los recursos naturales. Por ejemplo, el agua que utilizamos

para lavar verduras y fruta o el agua que nos sobra después de beber, se puede

destinar para regar plantas o incluso fregar el suelo. Del mismo modo, dando un

paso más y poniendo más medios como las aguas procedentes de los desagües

de lavadoras, bañeras o fregaderos, serian tras la aplicación de un simple

tratamiento, perfectas para el riego de zonas verdes o uso en cisternas así como

para limpieza de exteriores.

Reciclar

Se basa en tratar los desechos con el fin de obtener nuevos productos, preservar

materiales potencialmente útiles y evitar así el daño medio ambiental que conlleva

con su eliminación (gases y otras sustancias toxicas). La práctica del reciclaje tiene

múltiples vertientes y su aplicación abarca desde sencillos hábitos domésticos hasta

complejas reducciones de orden internacional a nivel individual, está en nuestras

manos seleccionar y separar desechos que generamos en el hogar, es decir, utilizar

los ya conocidos contenedores mayores, verdes, azules y grises para depositar

metales y plásticos, papel, cartón y derivados, vidrios, envases y desechos

orgánicos.

SOLUCIONES

Las soluciones posibles para no seguir generando más residuos y no contaminar

mas es aplicar la regla de las “3 R”, así reducir la contaminación y poder garantizar

un ambiente sano en nuestro planeta.

COMO ORGANIZAR LOS RESIDUOS

La Orgánica son los residuos (vegetales, malezas, desechos de comida etc.)

La inorgánica se puede dividir en Metal, Papel, Plástico, Vidrio etc.

Debemos tener 4 contenedores en casa:

1. Para los desechos orgánicos

2. Para metal y vidrio

3. Para plástico y empaques que no sean de cartón

4. Para papel y cartón

Los recipientes deberán tener letreros claros, grandes y pintarlos de diferentes

colores.

Verde para los desechos orgánicos

Café para vidrio

Azul para plástico y envases no reciclables

Rojo para papel y cartón

ESTRATEGIAS Sensibilizar a las personas fomentando la educación ambiental para evitar la

contaminación en el medio ambiente en la comunidad, realizando presentaciones

con diapositivas, videos mostrando al público el peligro que conlleva al no reciclar,

para mostrarles las posibles causas como puede ser las enfermedades que se

pueden generar por la contaminación y motivando a las personas que se pueden

reutilizar los residuos orgánicos e inorgánicos.

Aprovechar los residuos orgánicos en hogares La mejor forma para aprovecharla es mediante una composta con todo los

desechos.

Buscar un espacio por lo menos de 2 por 1 escarbar 30 cm. de profundidad dándole

una inclinación

2 metros

30 cm de

profundidad

1 m de

ancho

Inclinación

de 25°

1. Realizar un auguro o pozo con profundidad de 40 cm en la base con una

distancia de 6 a 16 cm para recolectar el foliar, ayuda en la pigmentación de

las plantas.

2. Por último que este completo lo anterior cubrirá con algún plástico para evitar

que mescle la tierra con lo que se llenara el espacio escarbado para la

composta

3. Después se agregara la primera capa de sácate, pasto seco para poder

comenzar con la creación de una composta.

4. La segunda capa se pondrá todo el desperdicio de comida, frutas, verduras

etc. Nuevamente agregarle otra capa de pasto o saca y otra capa de

desperdicio y sucesivamente y agregarle agua y al finalizar taparlo con

cartón o algún plástico. Regarlo mínimo cada dos días y remover con una

bieldo o alguna pala cada 8 días y el agua que filtre en el pozo servirá para

agregárselo a las plantas

5. Esperarse aproximadamente 3 meses

6. Al finalizar el proceso tendrá abono el cual se podrá vender a una cantidad

de $100.00 el bulto.

7. O en caso de que no cuente con el espacio indicado puede ser menor o asta

más grande dependiendo del tamaño o bien asta en una maseta lo podría

realizar.

En que se puede reutilizar la basura inorgánica

Las botellas de plástico pueden ser utilizadas para hacer flores y decorar los

hogares.

Las llantas de los automóviles sirven para crear asientos o hacer figuras para

adornar los jardines, zapatos.

Las botellas de vidrio se pueden ocupar para usarlas como floreros y/o para

adornarlas y venderlas como un producto de regalo.

Con el cartón para hacer cajas de regalo o para crear nuevas manualidades

donde se puede tener beneficios económicos.