10
RESISTENCIA AL CAMBIO Empezaremos por definir el término resistencia, que según el diccionario, se define como la oposición a la acción de una fuerza; otra acepción es la de capacidad para resistir, aguante. Enrollados ya en nuestro tema, diremos, que la resistencia al cambio organizacional se refiere a las fuerzas que se oponen a los cambios organizacionales. Según el resultado de diversas investigaciones, las organizaciones y sus miembros se resisten al cambio. La resistencia al cambio puede ser una fuente de conflicto funcional. Por ejemplo, la resistencia a un plan de reorganización o a un cambio de una línea de producto puede estimular un debate saludable sobre los meritos de la idea y dar como resultado una mejor decisión. La resistencia al cambio tiene una desventaja: Obstaculiza la adaptación y el progreso. La resistencia al cambio no surge en formas estandarizadas. La resistencia puede ser abierta, implícita, inmediata o diferida. Es mucho más fácil para la dirección tratar con la resistencia cuando es abierta e inmediata. El mayor reto para la gerencia es manejar la resistencia implícita o diferida. Los esfuerzos de la resistencia implícita son más sutiles: perdida de la lealtad a la organización, perdida de la motivación a trabajar, incremento de errores, aumento en el ausentismo debido a “enfermedad” y es por tanto más difícil de reconocer. De igual manera las acciones diferidas nublan el lazo entre la fuente de resistencia y la reacción a ella. Un cambio podría producir lo que parece ser solo una reacción mínima en el momento que se inicia, pero entonces la resistencia emerge en semanas, meses o incluso años después. O un solo cambio que en si mismo tiene poco impacto se vuelve la gota que derrama el vaso. Las reacciones al cambio pueden acumularse y luego explotar en alguna respuesta que parece totalmente fuera de proporción con la acción de cambio que la produjo. La resistencia, por supuesto, simplemente se ha diferido y acumulado. Lo que emerge es una respuesta a una acumulación de los cambios anteriores. La resistencia al cambio puede manifestarse de diversas maneras y en distintos niveles de análisis, tanto individual, grupal u organizacional. De esta manera podemos mencionar ocho formas primarias de resistencia que se dan en los niveles de análisis antes mencionados, ellas son: Confusión: Cuando este se hace presente resulta dificultoso la visualización del cambio y de sus consecuencias. Critica inmediata: Ante la simple sugerencia de cualquier cambio se demuestra una negación hacia la misma, sin importar la propuesta. Negación: Existe una negación a ver o a aceptar que las cosas son diferentes. Hipocresía: Demostración de conformismo hacia el cambio cuando en realidad interiormente se está en desacuerdo. Sabotaje: Acciones tomadas para inhibir o matar al cambio. Fácil acuerdo: Existe un acuerdo si demasiada resistencia sobre el cambio aunque no hay compromiso en dicho acuerdo. Desviación o distracción: Se evade el cambio en si, pensando que tal vez de esa forma sea olvidado. Silencio: de cambios provoca al comienzo resistencias a menudo considerables. Ello se produce cuando se trata de modificar ciertos hábitos cotidianos (de orden horario o alimentario, por ejemplo), o de promover nuevos métodos de trabajo o de organización. La transición resulta ser siempre difícil.

Resistencia Al Cambio y Manejo Del Stres

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resistencia al cambio

Citation preview

Page 1: Resistencia Al Cambio y Manejo Del Stres

RESISTENCIA AL CAMBIOEmpezaremos por definir el término resistencia, que según el diccionario, se define como la oposición a la acción de una fuerza; otra acepción es la de capacidad para resistir, aguante.

Enrollados ya en nuestro tema, diremos, que la resistencia al cambio organizacional se refiere a las fuerzas que se oponen a los cambios organizacionales.

Según el resultado de diversas investigaciones, las organizaciones y sus miembros se resisten al cambio. La resistencia al cambio puede ser una fuente de conflicto funcional. Por ejemplo, la resistencia a un plan de reorganización o a un cambio de una línea de producto puede estimular un debate saludable sobre los meritos de la idea y dar como resultado una mejor decisión.

La resistencia al cambio tiene una desventaja: Obstaculiza la adaptación y el progreso.

La resistencia al cambio no surge en formas estandarizadas. La resistencia puede ser abierta, implícita, inmediata o diferida. Es mucho más fácil para la dirección tratar con la resistencia cuando es abierta e inmediata. El mayor reto para la gerencia es manejar la resistencia implícita o diferida. Los esfuerzos de la resistencia implícita son más sutiles: perdida de la lealtad a la organización, perdida de la motivación a trabajar, incremento de errores, aumento en el ausentismo debido a “enfermedad” y es por tanto más difícil de reconocer. De igual manera las acciones diferidas nublan el lazo entre la fuente de resistencia y la reacción a ella. Un cambio podría producir lo que parece ser solo una reacción mínima en el momento que se inicia, pero entonces la resistencia emerge en semanas, meses o incluso años después. O un solo cambio que en si mismo tiene poco impacto se vuelve la gota que derrama el vaso. Las reacciones al cambio pueden acumularse y luego explotar en alguna respuesta que parece totalmente fuera de proporción con la acción de cambio que la produjo. La resistencia, por supuesto, simplemente se ha diferido y acumulado. Lo que emerge es una respuesta a una acumulación de los cambios anteriores.

La resistencia al cambio puede manifestarse de diversas maneras y en distintos niveles de análisis, tanto individual, grupal u organizacional. De esta manera podemos mencionar ocho formas primarias de resistencia que se dan en los niveles de análisis antes mencionados, ellas son:

Confusión: Cuando este se hace presente resulta dificultoso la visualización del cambio y de sus consecuencias.

Critica inmediata: Ante la simple sugerencia de cualquier cambio se demuestra una negación hacia la misma, sin importar la propuesta.

Negación: Existe una negación a ver o a aceptar que las cosas son diferentes.

Hipocresía: Demostración de conformismo hacia el cambio cuando en realidad interiormente se está en desacuerdo.Sabotaje: Acciones tomadas para inhibir o matar al cambio.

Fácil acuerdo: Existe un acuerdo si demasiada resistencia sobre el cambio aunque no hay compromiso en dicho acuerdo.

Desviación o distracción: Se evade el cambio en si, pensando que tal vez de esa forma sea olvidado.

Silencio: de cambios provoca al comienzo resistencias a menudo considerables. Ello se produce cuando se trata de modificar ciertos hábitos cotidianos (de orden horario o alimentario, por ejemplo), o de promover nuevos métodos de trabajo o de organización. La transición resulta ser siempre difícil.

Nuestra vida cotidiana es regida por un conjunto de costumbres, hábitos y modelos que afectan tanto a la forma de alimentarse y vestirse, como a la de trabajar o aún establecer relaciones con los demás. La resistencia al cambio puede provenir ante todo del carácter coercitivo que con frecuencia tiene ese cambio. El ciudadano, el trabajador, el usuario, se ven sometidos a nuevas operaciones sin haber sido informados, en general, ni consultados. Tienen entonces la impresión de que un poder superior los maneja a su voluntad, sin tener en cuenta la forma en que habían sabido adaptarse al sistema anterior, ni las sugestiones que con el tiempo habían podido presentar.

Por lo demás, un fenómeno de inercia y rigidez tiende a frenar el esfuerzo necesario para realizar una nueva adaptación. En ese sentido, es inevitable que la edad o el estado de cansancio refuerzan la resistencia provocada por el cambio. Los actuales modos de conducta han sido el resultado de un aprendizaje y de una adaptación al medio físico o social. Todo lo que cambie lo habitual aparece como difícil y peligroso. Esa resistencia abarca también una pérdida de prestigio en caso de fracaso o aun de menor rendimiento. El individuo siente un riesgo de devaluación, tanto respecto de los demás como frente a la imagen que tiene de sí mismo. Las personas que se resisten a los cambios suelen tener cierto desgaste emocional, producto de las tensiones, la inquietud y la ansiedad que afectan a la personalidad de un individuo durante un periodo de cambio.

El hecho es que todo cambio trae consigo cierto grado de concienciación de las personas en cuanto a su experiencia anterior en situaciones similares. Si la experiencia previa tuvo éxito, la predisposición de las personas tenderá a ser positiva. En caso contrario, las personas experimentarán una sensación de amenaza, de peligro y de incertidumbre de su futuro

Page 2: Resistencia Al Cambio y Manejo Del Stres

Las resistencias pueden ser de dos tipos: Individuales y organizacionales, a continuación se describen las características de cada una de ellas.

¿Cómo vencer la resistencia al cambio?

Se han sugerido seis tácticas para usarse como agentes de cambio al tratar con la resistencia al mismo. Repasemos las

tácticas brevemente.

Educación y comunicación. Se puede reducir la resistencia por medio de la comunicación con los empleados, para

ayudarles a ver la lógica del cambio. Esta táctica supone básicamente que la fuente de la resistencia radica en la

desinformación o mala comunicación: si los empleados reciben todos los datos y aclaran cualquier mal entendido, la

resistencia se terminará. Se puede lograr la comunicación por medio de pláticas uno a uno, memoranda, presentaciones

en grupo o informes. ¿Funcionan? Sí, siempre que la fuente de la resistencia sea una comunicación inadecuada y las

relaciones administración-empleado se caractericen por confianza mutua y credibilidad. Si no existen estas condiciones,

es poco posible que el cambio tenga éxito.

Facilitación y apoyo. Los agentes de cambio pueden ofrecer una gama de esfuerzos de apoyo para reducir la resistencia.

En situaciones en que es grande el temor y la ansiedad de los empleados, la asesoría y terapia a los empleados,

capacitación en nuevas habilidades, o una autorización con goce de sueldo puede facilitar el ajuste. La desventaja de

esta táctica es que, al igual que las otras, lleva tiempo. Además es cara, y su implantación no ofrece una seguridad de

éxito.

Negociación. Otra forma para que el agente de cambio pueda tratar con la resistencia potencial al mismo es intercambiar

algo de valor por una reducción de la resistencia. Por ejemplo, si la resistencia se centra en unos cuantos individuos con

poder, se puede negociar un paquete de recompensas específicas que satisfará sus necesidades individuales. Puede ser

necesario aplicar la táctica de la negociación cuando la resistencia surge de una fuente poderosa. Sin embargo, no se

pueden pasar por alto los posibles altos costos que origina. Además, existe el riesgo de que, una vez que un agente de

cambio negocie con una parte para evitar la resistencia, se abra la posibilidad de ser chantajeado por otros individuos en

puestos de poder.

Manipulación y cooptación. La manipulación se refiere a intentos disimulados de ejercer influencia. Ejemplos de

manipulación son la alteración y falseamiento de datos para hacerlos aparecer más atractivos, la retención de

información indeseable y la creación de falsos rumores para hacer que los empleados acepten un cambio. Si la

administración corporativa amenaza con cerrar una planta industrial específica si los empleados de la misma no aceptan

una reducción en sueldos en todos los niveles de la nómina, y si la amenaza en realidad es mentira, la administración

está utilizando la manipulación. Sin embargo, la cooptación es una forma tanto de manipulación como de

participación. Se procura sobornar a los líderes de un grupo de resistencia dándoles un papel principal en la decisión del

cambio. Se busca el consejo del líder, no para llegar a una mejor decisión, sino para obtener su apoyo. Tanto la

manipulación como la cooptación son formas relativamente económicas y fáciles para conseguir el apoyo de los

adversarios, pero las tácticas pueden ser contraproducentes si las personas que son blanco de estas maniobras se dan

cuenta de que las están utilizando o las han engañado. Una vez descubierto, la credibilidad del agente de cambio puede

derrumbarse hasta cero.

Participación. Es difícil que los individuos resistan una decisión para el cambio en la que han participado. Antes de

efectuar un cambio, se debe hacer que participen las personas opuestas en el proceso de decisión. Supongamos que los

participantes tienen la habilidad para realizar una contribución significativa, su participación puede reducir la resistencia,

obtener su compromiso e incrementar la calidad de la decisión del cambio. Sin embargo, contra estas ventajas están las

desventajas: el potencial para una mala solución y un gran consumo de tiempo.

Coerción. La última en la lista de tácticas es la coerción, es decir, la aplicación de amenazas o fuerza directa sobre los

que se resisten al cambio. Si la administración corporativa que se mencionó en el análisis anterior realmente está

determinada a cerrar una planta industrial si los empleados no acceden a una reducción de sueldos, entonces la coerción

seria el nombre que mejor quedaría a sus tácticas de cambio. Otros ejemplos de coerción son las amenazas de

transferencia, pérdidas de ascensos, evaluaciones negativas de desempeño y una muy pobre carta de recomendación.

Las ventajas y desventajas de la coerción son aproximadamente iguales a las que se mencionaron en la manipulación y

cooptación.

El PROCESO DE CAMBIO: El proceso de cambio organizacional comienza con la aparición de las fuerzas exógenas y endógenas.

Fuerzas exógenas:

Page 3: Resistencia Al Cambio y Manejo Del Stres

o Provienen del ambiente,o Surgen por las nuevas tecnologíaso Los cambios en los valores de la sociedado Nuevas oportunidades o limitaciones del ambiente en lo económico, político, legal y social.

Fuerzas endógenas:o Provienen de la tensión en las actividades, interacciones, sentimientos o resultados del desempeño en el

trabajo.o Las fuerzas externas crean la necesidad del cambio organizacional interno.o Los cambios internos pueden planearse conscientemente para que el ajuste a las nuevas condiciones

externas se realice sin alterar el comportamiento ni la estructura organizacional.

FUERZAS POSITIVAS Y NEGATIVAS DEL CAMBIO: Fuerzas impulsoras y favorables Deseo de cambiar Voluntad de mejorar Nuevas ideas Creatividad Innovación Inconformismo con el presente Futuro CAMBIO Transición de un estado a otro Fuerzas restrictivas y obstructoras Oposición Voluntad de mantener el statu quo Viejas ideas Conservadurismo Rutina Conformismo con el presente Presente o pasado

DIVERSOS TIPOS DE CAMBIO ORGANIZACIONAL Cambios en la estructura organizacional Cambios en la tecnología Cambios en los productos o servicios Cambios en la cultura organizacional Rediseño de la organización, Cambio en la estructura del trabajo. Nueva configuración Nuevos equipos, Nuevos procesos, Rediseño del flujo de trabajo Nuevos productos, Nuevos servicios, Rediseño del flujo de trabajo, Nuevos clientes Nuevas actitudes, percepciones, expectativas, mentalidades, habilidades, resultados

ETAPAS DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL Necesidad de cambio Fuerzas internas Diagnóstico del cambio Fuerzas ambientales Competencia global, clientes, competidores, proveedores, etc Misión, objetivos, planes, problemas y necesidades de la organización Análisis de los problemas y necesidades Definición de los cambios necesarios en la tecnología, productos, estructura y cultura Implementación del cambio Empleo del análisis de campo de fuerzas, tácticas para superar la resistencia al cambio

Resistencia al cambio El grado de resistencia al cambio depende del tipo de cambio. Se presenta resistencia al cambio si se percibe una pérdida eventual. Los cambios sustituyen lo conocido por algo ambiguo o incertidumbre y amenaza el status conquistado por lo cual genera mayor resistencia cuanto más se haya “invertido” en tiempo y esfuerzo.

Es positivo que las organizaciones y sus miembros se resistan al cambio?SI: proporciona estabilidad y predecibilidad en el comportamientoNO: obstaculiza la adaptación y el progreso. Fuente de conflicto.

La resistencia puede ser:Manifiesta o implícita Inmediata o diferida

LA RESISTENCIA AL CAMBIO Hábitos Seguridad Factores económicos Temor a lo desconocido Procesamiento selectivo de la información Resistencia Individual

Inercia estructural Enfoque limitado del cambio Inercia del grupo Amenaza a la experiencia Amenaza a las relaciones de poder ya establecidas Amenaza a las asignaciones de recursos ya establecidas Resistencia Organizacional

CAUSAS DE LA RESISTENCIA AL CAMBIO o Inercia. Los seres humanos buscamos la estabilidad.o Incertidumbreo Ignorancia del propósito del cambio.o No comprensión del cambio.o Disminución del contenido del trabajo.o Presión de parte del grupo de trabajo.o Actitud antagónica hacia la persona que introduce el cambio.o Resentimiento por recibir ayuda exterior.o No participar en la formulación del cambio.o Falta de tacto en quien introduce el cambio.o Un cambio propuesto inoportunamente.

Page 4: Resistencia Al Cambio y Manejo Del Stres

CAMBIO Y TRANSICIÓN • Cambio: es el resultado de modificar algo, es un evento en el cual algo nuevo comienza o algo viejo acaba. Las actividades ocurren en una secuencia lógica y planeada. Ocurre en cualquier ámbito de nuestra vida y en una organización puede representarse cuando se pasa de una situación laboral a otra diferente, por ejemplo una fusión, reestructura o cambio de cultura organizacional. • Transición: es el proceso psicológico por el que atraviesan las personas para ajustarse a la nueva situación. Es un proceso interno. Es lo que sucede en el interior de una persona para poder manejar el evento. Es más largo y más difícil que el cambio en sí mismo. La transición es un proceso evolutivo que pasa por diferentes etapas. El cambio no puede ser exitoso a menos que el proceso de transición que lo acompaña sea exitoso.

La política del cambio

Ningún análisis de la resistencia al cambio estaría completo sin una breve mención de la política de cambio. Puesto que

el cambio invariablemente amenaza el statu quo, implica en sí mismo la realización de una actividad política.

Los agentes internos del cambio suelen ser individuos con un alto puesto en la organización y que tienen mucho que

perder si se lleva a cabo. De hecho, han llegado hasta sus puestos de autoridad mediante el desarrollo de habilidades y

patrones de comportamiento propiciados por la organización. El cambio es una amenaza a esas habilidades y patrones.

Page 5: Resistencia Al Cambio y Manejo Del Stres

¿Qué sucede si ya no son los que valora la organización? Esto crea la oportunidad para que otras personas en la

empresa obtengan poder a costa de ellos.

La política sugiere que es muy posible que el impulso para el cambio venga de individuos que son nuevos en la

organización (y tienen una menor inversión en el statu quo) o por ejecutivos que están un poco alejados de la estructura

principal de poder. Aquellos administradores que han pasado toda su carrera con una sola organización y que con el

tiempo alcanzan un puesto superior en la jerarquía, con frecuencia son grandes impedimentos para el cambio. El cambio

en sí es una amenaza muy real para su statu quo y su posición. Sin embargo, se puede esperar que implanten los

cambios para demostrar que no son simplemente cuidadores. Al actuar como agentes de cambio pueden transmitir

simbólicamente el mensaje a los diversos grupos con los que tienen relaciones - accionistas, proveedores,

empleados, clientes de que ellos están por encima de los problemas y se están adaptando a un ambiente dinámico.

Desde luego, en cuanto cabe adivinar, cuando se ven obligados a introducir el cambio, estos ocupantes por largo tiempo

de posiciones de poder tienden a implantarlo en el primer nivel. El cambio radical es demasiado amenazador.Las luchas por el poder dentro de la organización determinarán, en gran manera, la velocidad y la magnitud del cambio. Se podría esperar que los ejecutivos de carrera de largo tiempo sean fuentes de resistencia. Esto, a propósito, explica por qué los consejos de administración que reconocen el imperativo de la introducción rápida de cambios de segundo nivel en sus organizaciones con frecuencia buscan candidatos externos para un nuevo 

¿QUÉ ES EL ESTRÉS?Todos estamos familiarizados con la palabra "estrés". El estrés es cuando estás preocupado(a) de que te despidan del trabajo, o de que si tienes suficiente dinero para pagar tus cuentas, o de cuándo los doctores dicen que tu mamá necesita una operación. De hecho, para la mayoría de nosotros, el estrés es sinónimo de la preocupación. Si es algo que te hace preocuparte, entonces es estrés. Tu cuerpo, sin embargo, tiene una definición mucho más amplia de estrés.Esta palabra, tan citada en la actualidad, hace referencia al mecanismo de autodefensa por el cual nuestro organismo es capaz de adaptarse a complejas situaciones que nos plantea la vida cotidiana.Sin embargo, esa actitud en principio positiva, también va asociada con un desgaste físico y emocional que hace del estrés uno de los factores de riesgo más importante para la salud psicofísica.Cuando éste se da en el ámbito laboral aparece una disminución de la motivación, se empobrece la calidad de las decisiones, y además existe un aumento en el índice de accidentes de trabajo, deterioro de las relaciones interpersonales y aumento del ausentismo.

PARA TU CUERPO, EL ESTRÉS ES SINÓNIMO CON DE CAMBIO. Cualquier cosa que causa un cambio en tu vida causa estrés. No importa que sea un cambio "bueno" o un cambio "malo", ambos causan el estrés. Cuando encuentras un apartamento de tus sueños y te preparas para mudarte, eso es estrés. Si te rompes la pierna, eso es estrés. Bueno o malo, si hay un CAMBIO en tu vida, es estrés para tu cuerpo. Hasta un CAMBIO PLANEADO O IMAGINADO es estrés. (Planeando o imaginando los cambios es lo que llamamos "la preocupación".) Si temes que no vas a tener suficiente dinero para pagar la renta, eso es estrés. Si te preocupas de que te van a despedir del trabajo, eso es estrés. Si piensas que tal vez recibas una promoción en el trabajo, eso también es estrés (aunque sería un cambio bueno). Cualquiera que sea el evento bueno o malo, aún los cambios planeados o imaginados causan estrés. Cualquier CAMBIO EN TU RUTINA DIARIA causa estrés. Cualquier CAMBIO EN TU CUERPO Y SALUD causa estrés. CAMBIOS PLANEADOS O IMAGINADOS causan tanto estrés como los cambios reales. Vamos a discutir varios tipos de estrés--unos que son tan comunes que tal vez no te des cuenta del estrés que causan. Estrés emocional Cuando discutimos, cuando hay desacuerdos, y conflictos que causan CAMBIOS en tu vida personal--eso es estrés. Enfermedad El enfermarse de gripa, romper un brazo, una infección de la piel, dolor de la espalda, son todos CAMBIOS en la condición de tu cuerpo. El forzar tu cuerpo demasiado Una fuente mayor de estrés es el excederte. Si estás trabajando (o festejando) 16 horas al día, habrás reducido tu tiempo disponible para el descanso. Al poco tiempo que su cuerpo le costará más trabajo recuperarse. No habrá suficiente tiempo ni energía para el cuerpo reparar sus células rotas, o reemplace los neurotransmisores usados. Los CAMBIOS ocurrirán en el ambiente interno de tu cuerpo. Factores de Hormonas SÍNDROMA DE LA PRE-MENSTURACIÓN Cuando las mujeres pasan a la pubertad, su cuerpo está diseñado para funcionar mejor ante la presencia de hormonas femeninas. Para las mujeres que han pasado ya por la pubertad, una falta de las hormonas femeninas causa mayor estrés para el cuerpo. Una vez al mes, justo antes de la menstruación, el nivel de las hormonas de la mujer cae rápidamente. Para muchas mujeres, el cambio hormonal es muy brusco y un SOBREESTRÉS temporal. Este SOBREESTRÉS se llama popularmente Síndroma Pre-menstrual POST-PARTO Después del embarazo, los niveles de hormonas CAMBIAN dramáticamente. Después de un parto normal, o un aborto involuntario, algunas mujeres a veces sufren de SOBREESTRÉS debido a la pérdida de hormonas durante el embarazo. MENOPAUSIA Hay otro tiempo en la vida de la mujer cuando declinan los niveles de las hormonas. Esto es la menopausia. La declinación de hormonas durante la menopausia es lenta y permanente. Aún así la reducción de hormonas causa suficiente estrés en el cuerpo para causar SOBREESTRÉS para muchas mujeres. Tomando la responsabilidad por las acciones de otras personas Cuando tomas responsabilidad por las acciones de otras personas, ocurren CAMBIOS en tu vida de las cuales tienes poco o ningún control. El tomar responsabilidad por las acciones de otras personas es algo grande que causa estrés. Estrés por las alergias Las reacciones alérgicas son parte del mecanismo de defensa natural de tu cuerpo. Cuando estás confrontado(a) con una sustancia que tu cuerpo considera tóxico, tu cuerpo va a desecharlo, atacarlo, o de alguna

Page 6: Resistencia Al Cambio y Manejo Del Stres

manera neutralizarlo. Si es algo que cae en tu nariz tal vez tengas la nariz mocosa o estornudes mucho. Si cae en tu piel, tal vez tengas salpullido. Si lo inhalas vas a tener pulmones enfermos. Si lo comes, tal vez tengas un caso de urticaria por todo el cuerpo. Las alergias son definitivamente un estrés que requiere grandes cambios el nivel de energía que el sistema de defensa de tu cuerpo requiere para defenderse a lo que el cuerpo percibe como un ataque peligroso por una toxina de afuera.

LAS SEIS RS PARA EL MANEJO DEL ESTRÉS RESPONSABILIDAD • Ud. tiene control • Hay que establecer prioridades• Hay que decir "no" REFLECCIÓN • Conozca cuales son las cosas que le lanzan a Ud. al estado de estrés • Esté consciente de los síntomas de estrés • Procure una vida equilibrada RELAJACIÓN • Haga algo bueno para sí mismo(a) • Planifique "tiempo de preocuparse" • Planifique tiempo descanso RELACIONES • Mantenga relaciones de apoyo • Mejore sus relaciones sociales • Mejore la relación consigo mismo(a) REAPROVISIÓNATE DE ENERGÍA • Coma una dieta alta en fibra y baja en sal y colesterol • Esté consciente de toxinas: cafeína, grasa, nicotina, y comidas procesadas • Tome agua RECREACIÓN • Ríase • Diviértase • Disfrute la vida

TÉCNICAS PARA REDUCIR EL ESTRÉSTÉCNICAS PARA CALMARTE RESPIRACIÓN DE 10 SEGUNDOS En una situación aguda, cuando tu cuerpo y mente están volviéndose fuera de control, respira en un ciclo de 10 segundos, 6 respiraciones al minuto. Encuentra un reloj con la manecilla de los segundos e inhala por 5 segundos (en los números impares del reloj) y después exhala por 5 segundos (hasta los números pares). Haz esto de 2 a 5 minutos, o hasta tener respiraciones más lentas. DESCANSO DE 60 SEGUNDOS Cierra los ojos y respira profundamente. Visualízate asoleándote en una playa soleada, mirando la puesta del sol o relajándote en la ducha o sauna. VACACIÓN DE 5 MINUTOS Cierra los ojos y respira profundamente varias veces. Después visualiza un lugar o una actividad favorito(a). Deja que tu imaginación te lleve a un lugar especial refrescante y relajante. MASAJE DEL PECHO Relaja los músculos de tu pecho y abre tu respiración con un masaje vigoroso por el centro de tu pecho y por el pecho abajo de tu clavícula.LISTA DE COSAS QUE TE MOLESTAN Escribe una lista de todas las cosas que te preocupan, las presiones e inquietudes que atestan tu mente y que gritan por tu atención. Después quema la lista o ponla en tu cartera para darle atención más tarde. ENFOQUE DE PAZ Enfóquese en algo pacífico y lindo en tu ambiente inmediato (una hoja, una pintura, un color). Concéntrate en la belleza que ves y respírala por dentro.

TÉCNICAS PARA MOTIVARTE ESTÍRA Y MUÉVETEPárate y estírate. Arca la espalda y estira tus brazos y dedos a los lados extremos del cuerpo. Mantén esta postura por un rato y después suelta el cuerpo. Ahora mueve el cuerpo completo para hacer circular tu sangre. Aplauda. Brinca de arriba a abajo. ¡MUÉVETE! Técnicas para reducir el estrés -- técnicas para ayudar de aliviar el estrés Página 2 de 3 DESCANSO VIGORIZANTE Imagínate en algún lado estimulante, emocionante, o pasmante (por ejemplo, dando una presentación a una audiencia grande, aplaudiendo en un juego de fútbol, cruzando la línea final de una carrera, riéndote tumultuosamente con amigos, asomando por la cenefa del Grand Canyon, dando a luz o mirando un parto). Deja que lo vívido de esta visión cargue tus baterías.

HABLA DE EXHORTACIÓN Date a ti mismo(a) una plática de exhortación. Usa tus mejores poderes persuasivos para motivar, animar, halagar, apoyar, aplaudir, y retarte. ¡Pide que otra persona te acompañe! MÚSICA QUE CONMUEVE Toca música vibrante como una marcha. Empieza a moverte. Baila. Brinca. Marcha. Canta. Deja que la música te llene y te lleve adelante. PALMADAS

Page 7: Resistencia Al Cambio y Manejo Del Stres

Date palmadas por todo el cuerpo a un ritmo energético. Hazlo hasta sentir comezón por todo el cuerpo y hasta sentirte llena de energía. EJERCICIOS Ejercicios vigorosos de cualquier tipo es una manera segura de animarte. Añade alguito creativo para extra diversión. PRETZEL Imagina que tu cuerpo está anudado completamente y que sólo tú sabes desanudarte. Comenzando con tus dedos del pie y gradualmente subiendo por el cuerpo, tensa y relaja cada grupo de músculos y visualízate deshaciendo los nudos mientras relajas los músculos y los sueltas. RESPIRA PARA DISMINUIR LA TENSIÓN Cierra los ojos y respira profundamente. Mientras te haces consciente de cualquier punto de tensión, "respira hacia" este punto, dejando que la respiración traiga calma a la área y que lleve la tensión fuera mientras exhalas. AUTO MASAJE Estira y alcanza agarra la mano izquierda al músculo del hombro derecho. Pasa la mano sobre los músculos del hombro, pasando firmemente y largamente. Amasa cualquier área que sea especialmente tensa con mociones firmes y circulares o de adelante hacia atrás. Repite con la mano derecha en el hombro izquierdo. Continúa por el cuero cabelludo y la cara, parando para dar atención especial a cualquier parte en que notas tensión. ¡No te olvides de la mandíbula! Técnicas para reducir el estrés -- técnicas para ayudar de aliviar el estrés GIRA UNA PIERNA Párate y gira un brazo, una pierna, la otra pierna, el cuerpo entero. Entonces, respira profundamente y deja caer flojo el cuerpo entero.

CREENCIAS QUE CONTRIBUYEN AL ESTRÉS PERFECCIONISMO ¿Sientes presión constante para lograr algo? ¿Te criticas cuando no eres perfecto/a? ¿Sientes que no has hecho suficiente a pesar de lo tanto que has intentado? ¿No sales a divertirte para que eso no impida en hacer las demás cosas bien?CONTROL ¿Sientes que tienes que estar perfectamente en control todo el tiempo? ¿Te preocupas de tu apariencia en frente de los demás cuando estás nervioso(a)? ¿Sientes que cualquier falta de control es una señal de debilidad? ¿No te sientes cómodo(a) delegando proyectos a los demás?COMPLACIENDO A LOS DEMÁS ¿Tu auto-estima depende en la opinión de los demás por ti? ¿A veces evitas tareas del trabajo porque tienes miedo de disgustar a tu jefe(a)? ¿Cuidas mejor a los demás que a ti mismo(a)? ¿Guardas la mayoría de tus sentimientos negativos adentro de ti mismo(a) para evitar disgustar a los demás?COMPETENCIA ¿Sientes que nunca haces un trabajo tan bueno como los demás? ¿Sientes que faltas sentido común? ¿Te sientes como impostor cuando te dicen que tu trabajo está bien hecho? Las respuestas de "sí" representan un obstáculo para una posible vida sin estrés. Reta estas creencias. Experimenta. Intenta de actuar en una manera opuesta de lo normal. Después, evalúa los resultados. Por ejemplo, si te sientes sobrecargado(a) por la necesidad de controlar a todo, delega una tarea y observa las consecuencias. Hazte consciente de las creencias que construyen el estrés que tienes que afectan tu comportamiento. Reemplázalos con pensamientos más realistas y menos estresantes.Para acabar con el estrésTécnicas que ayudan: Mantén un record de las situaciones de estrés y dale un valor de estrés de 0 (lo más relajado/a) a 10 (lo más estresante). Empieza monitorear tu estrés en un "Diario" antes, durante, y después de eventos o situaciones que te dan estrés. Mientras comienzas a observar tus niveles de estrés, vas a notar que estos niveles no son constantes. Vas a encontrar que los niveles de estrés aumentan cuando estás concentrándote en los pensamientos y reacciones del cuerpo más alarmantes, pero que los niveles de estrés disminuyen cuando tu atención se fija en otra cosa además de estas áreas. Esto te mostrará que una manera de reducir el nivel de estrés en tu vida es activamente darle la espalda a los pensamientos negativos que contribuyen al estrés y en vez de concéntrate en maneras y pensamientos positivos para acabar con el estrés.El combatir pensamientos negativos y el reemplazarlos con unos positivos se requiere práctica, pero los resultados valen la pena. Revisa los hechos. ¿Cuál es la evidencia? ¿Hay otra manera de ver la situación? Si no, qué es la cosa peor que podría pasar? ¿Tal vez te estaba concentrando en el resultado peor posible, pero de ninguna manera el resultado más probable

LO QUE CONTRIBUYE AL ESTRÉS Y COMO ACABAR CON EL ESTRÉSLo que contribuye al estrés: "Nunca voy a terminar este proyecto." Lo que acaba con el estrés: "Si me mantengo enfocado(a) y lo tomo paso por paso (one step at a time), haré progreso constante." Lo que contribuye el estrés: "Mi supervisor(a) no dijo 'buenos días'. Probablemente está enojado(a) conmigo y voy a recibir una mala evaluación." Lo que acaba con el estrés: "Estoy concluyendo sin razón. Puede ser que mi supervisor(a) estuviera de mal humor. Hasta ahora todas mis evaluaciones han sido positivos, entonces a menos que yo reciba comentarios malos de algo específico, voy a asumir que mi supervisor(a) está contento(a) con mi trabajo." Lo que contribuye el estrés: "No puedo quitar el error de la página 53 de mi mente. El trabajo está ruinado. He desilusionado a todos." Lo que acaba con el estrés: "Nadie es perfecto(a). Hice lo mejor posible. Estoy reaccionando demasiado a un error cuando el reporte en total está bien."

SITUACIONES QUE CAUSAN ESTRÉS EN ALGUNAS PERSONAS Y LA ANGUSTIA TOTAL EN OTRAS. Imagínese en cada una ahora. ¿Cómo reacciona Ud. al…?• Manejar el carro en la hora del peor tráfico • Recibir una tarea del trabajo en el último momento • Que extravía algo en la casa

Page 8: Resistencia Al Cambio y Manejo Del Stres

• Que se le descompone algo mientras lo utiliza • Planear su presupuesto • Ser culpado(a) por algo • Esperar mucho tiempo en la tienda o el bancoIDEAS QUE LE PUEDEN AYUDAR Básicamente, necesitamos modificar nuestras reacciones a las diferentes situaciones. En vez de ver las situaciones como una amenaza psicológica o física y hacer reaccionar nuestro sistema nervioso simpático. Necesitamos activar nuestro sistema de nervios parasimpatético (la parte que nos ayuda controlar el despertar psicológico). Las siguientes sugerencias son diseñadas para reducir la angustia. Inténtelos. ¡Funcionan!• Aprenda a relajarse. Durante el día, tome "mini-descansos." Siéntase y acomódese. Respire lentamente y fuertemente, atrape el aire y después exhale muy lentamente. Al mismo tiempo, relaje los músculos de sus hombros, sonría, y diga algo positivo como, "Estoy relajado(a)." Asegúrese de descansar suficiente por la noche. • Acepte. Muchas personas se estresan sobre cosas que no pueden aceptar. Muchas veces estas son cosas que no se pueden cambiar, como los sentimientos o las creencias de otra persona. Si algo injusto le molesta, eso es otra cosa. Si Ud. actúa en una manera responsable, hay la posibilidad de que Ud. va a manejar su estrés efectivamente.