12
RESISTENCIAS Y LUCHAS DEL COMÚN

RESISTENCIAS Y LUCHAS DEL COMÚN...2021/07/21  · El hombre libre e igual es uno de los tantos resultados de las acciones de intercambio de los hombres y del conjunto de relaciones

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RESISTENCIAS Y LUCHAS DEL COMÚN...2021/07/21  · El hombre libre e igual es uno de los tantos resultados de las acciones de intercambio de los hombres y del conjunto de relaciones

RESISTENCIAS Y LUCHAS DEL COMÚN

Page 2: RESISTENCIAS Y LUCHAS DEL COMÚN...2021/07/21  · El hombre libre e igual es uno de los tantos resultados de las acciones de intercambio de los hombres y del conjunto de relaciones

5

De la revuelta social a la trampa electoral

VÍCTOR MANUEL MONCAYO C.EXRECTOR Y PROFESOR EMÉRITOUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

La difícil continuidad de la protesta social

Entre las reivindicaciones múltiples, ciertamente difusas, planteadas en desarrollo de la movilización iniciada el 28 de abril, y la represión gubernamental adelantada con apoyos paramilitares y parapolicivos, en el contexto de una pandemia creciente sin soluciones que hace imposi-

ble los esfuerzos de reactivación económica, las organizaciones convocantes del llamado “paro nacional” desembocaron en una alternativa, casi ridícula, de formular su pliego como proyectos normativos ante el Congreso en las sesiones que se reinician el 20 de julio, reformulando su accionar en la perspectiva electoral de 2022, como lo expresó uno de sus principales dirigentes.La continuidad de la protesta en las calles y en los enclaves erigidos como signos vivos de la resistencia1 ha rechazado en los hechos que estaba y está más allá de esa perspectiva limitada de expresión del conflicto social y político, y ha fortalecido ese mínimo organizacional que representan las “primeras líneas” y la “asamblea nacional popular”, que no han abandonado la lucha2.

1 En Bogotá, los más destacados han sido los organizados alrededor del mo-numento a Los Héroes, de la Estación Las Américas y en Suba, Kennedy y Usme. En Cali más de doce puntos, algunos resignificados en sus nombres: Puerto Resistencia, era conocido antes como Puerto Rellena. El Puente de los Mil Días, ahora recibe el nombre de Puente de las Mil Luchas, La Loma de la Cruz fue rebautizada como La Loma de la Dignidad. Consultar: “Pensar la Resistencia: mayo del 2021 en Cali y Colombia”. Documentos especiales No. 6. CIDSE, Universidad del Valle

2 Las “primeras líneas”, como principio organizativo de las manifestaciones, están constituidas por grupos de líderes que las encabezan y orientan su curso de acción, que han adelantado diálogos con las autoridades locales. La Asamblea Nacional Popular es una nueva organización reunida por primera vez en Bosa los días 7, 8 y 9 de junio, que se reunirá de nuevo en Cali el 18 y 19 de julio y en Bogotá el 20 de julio.

98 Julio de 2021

Bogotá, Colombia

Page 3: RESISTENCIAS Y LUCHAS DEL COMÚN...2021/07/21  · El hombre libre e igual es uno de los tantos resultados de las acciones de intercambio de los hombres y del conjunto de relaciones

6

Entre las reivindicaciones múltiples, ciertamente difusas, planteadas en desarrollo de la movilización

iniciada el 28 de abril, y la represión gubernamental adelantada con apoyos

paramilitares y parapolicivos, en el contexto de una pandemia creciente sin soluciones que hace imposible los

esfuerzos de reactivación económica, las organizaciones convocantes del llamado

“paro nacional” desembocaron en una alternativa, casi ridícula, de formular

su pliego como proyectos normativos ante el Congreso en las sesiones que se

reinician el 20 de julio, reformulando su accionar en la perspectiva

electoral de 2022, como lo expresó uno de sus principales dirigentes.

En pocas palabras, estamos entre la persis-tencia de la movilización, con todas sus limitaciones, ambivalencias y riesgos, que enfrenta con valor la represión que quiere profundizar y ampliar el Gobierno, buscando el consenso de la clase política y de los sectores gremiales que agrupan a los agentes del capital, y los próximos eventos electorales para renovar el Congreso y elegir Presidente de la República, hacia los cuales también quieren atraer a la juventud que convo-carán este mismo año para elegir Consejos de la Juventud, que constituyen cuerpos sin ninguna capacidad decisoria3.

De nuevo la trampa electoral

Ante la sempiterna y avasalladora coopta-ción electoral a la cual estamos abocados, no es suficiente negarla y rechazarla como, de otra parte, lo viene haciendo de manera inve-terada la población que mayoritariamente no interviene en ese verdadero “juego participa-

tivo”4, sino que, una vez más, es urgente y necesario hacer claridad y recordar lo que en realidad significa como componente esencial del sistema político.Como en el mayo francés de 1968, tenemos que hacer nuestra la expresión que Sartre recogió de las manifestaciones en las calles de Paris, y gritar ahora de nuevo: “elections, piege a cons”5, para advertir que nos quieren incitar a caer en esa “trampa para bobos”, en la celada de siempre. Haciendo un poco de historia, bueno es saber que desde la instauración del voto censitario en la Revolución Francesa de 1789, solo podían votar los propietarios reales y burgueses para traducir como voluntad general sus intereses, en contraste con la ley Chapelier que suprimía las Corporaciones, prohibía todo tipo de asocia-ción de los trabajadores contra sus patronos, y les negaba el derecho al voto y el acceso a la democracia indirecta para elegir gobierno. Unos años después la

3 Se trata de los Concejos municipales, locales y distritales de juventud, regulados por las le-yes 1622 de 2013 y 1885 de 2018, que en lo fundamental sirven para formular propuestas a las autoridades y cuerpos de esos niveles e interlocutar con ellos, pero sin ninguna competencia decisoria propiamente dicha.

4 Así, en todas las elecciones presidenciales realizadas durante lo transcurrido de este milenio, la abstención supera el 50% de los votantes, con la excepción de la de 2018 que se redujo en aproximadamente 2 puntos porcentuales. Consultar ICDE-IGAC. Mapa de abstención electo-ral. Lo mismo ocurre en las elecciones para Congreso de la República con porcentajes de abs-tención que oscilan entre el 52 y el 59%. Ver Datos Registraduría Nacional del Estado Civil.

5 Sartre, Jean-Paul, “Élections, piège à cons”. Les temps modernes n°318, janvier 1973.

98 Julio de 2021

Bogotá, Colombia RESISTENCIAS Y LUCHAS DEL COMÚN Contenido

Page 4: RESISTENCIAS Y LUCHAS DEL COMÚN...2021/07/21  · El hombre libre e igual es uno de los tantos resultados de las acciones de intercambio de los hombres y del conjunto de relaciones

7

Convención sustituyó el sufragio censitario por el sufragio universal, mante-niendo la ley Chapelier que continuaba ilegalizando los reagrupamientos populares, hasta el punto que en la Revolución de 1848 el poder obrero se pudo constituir en las calles, pero fue masacrado por el poder constituido y elegido, como ocurrió también en los hechos de La Comuna de Paris. Desde entonces vivimos la historia de la atomización de los votantes mediante el sufragio universal que acalla el poder real. Es el sistema que convierte a los electores en grupos muy diversos, pero que los unifica como ciudadanos que concurren a las urnas que los esperan como símbolo de todas las traiciones que el individuo puede cometer contra los grupos de los cuales forma parte. En el acto aislado del voto “nadie te ve, sólo dependes de ti mismo, tú decides separadamente y por ello tú puedes ocultar tu decisión o mentir”. Eso es sufi-ciente para que ante las urnas todos puedan ser traidores en potencia6.

El entramado real de la mediación representativa

Estamos, por lo tanto ante el principio democrático-representativo que, como en otros momentos lo hemos descrito y caracterizado7, responde a las sigui-entes proposiciones básicas:

a. El capitalismo rompió la unidad que ataba al hombre a las condi-ciones materiales de la producción, y provocó el abandono de toda forma de sujeción o dependencia personal o servil, arrojándolo como “hombre desnudo”, libre e igual.

b. Advinimos a una nueva forma de individuación, a una verdadera abstracción real de la sociedad capitalista; no a una invención de la razón humana proclamada por el iluminismo, ni al descubrimiento de una concesión de un ser sobrenatural. El hombre libre e igual es uno de los tantos resultados de las acciones de intercambio de los hombres y del conjunto de relaciones sociales que las soportan, sin que ellos mismos hayan previsto o pensado ese resultado histórico. Es una nueva individuación que deja atrás la realidad múltiple y diferenciada de la unidad como especie8.

c. Esa atomización individual se expresa en dos esferas distintas: la civil y la política. Esta separación –que la Declaración de los Derechos humanos evoca al hablar de derechos del hombre y del ciudadano–, es el fundamento de las múltiples versiones teóricas

6 Sartre, Jean Paul, op cit.

7 Moncayo, Víctor Manuel. El Leviatán derrotado y Éxodo. Ediciones Aurora, Bogotá, 2018.

8 Es el proceso que, bajo diferente conceptualización, presentaba ya Pasukanis en estos térmi-nos: “A partir de este momento la figura del sujeto jurídico comienza a parecernos sólo lo que es en realidad, es decir, el reflejo de una relación que nace a espaldas de los hombres pero que parece ser una invención artificial de la razón humana”. Pasukanis, Eugeny B. (1976). La teoría general del derecho y el marxismo. Medellín. Colombia: La Pulga, p. 162.

98 Julio de 2021

Bogotá, Colombia RESISTENCIAS Y LUCHAS DEL COMÚN Contenido

Page 5: RESISTENCIAS Y LUCHAS DEL COMÚN...2021/07/21  · El hombre libre e igual es uno de los tantos resultados de las acciones de intercambio de los hombres y del conjunto de relaciones

8

https://cerosetenta.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/2021/05/Foto-3_Credito-Juan-Arias_Mutante.jpg

98 Julio de 2021

Bogotá, Colombia RESISTENCIAS Y LUCHAS DEL COMÚN Contenido

Page 6: RESISTENCIAS Y LUCHAS DEL COMÚN...2021/07/21  · El hombre libre e igual es uno de los tantos resultados de las acciones de intercambio de los hombres y del conjunto de relaciones

9

sobre el contrato o pacto social (de Hobbes a Rousseau), recogidas por todos quienes se acercan con muy pocas excepciones, ayer u hoy, desde la teoría del Estado o la Ciencia Política o las restantes disciplinas sociales, al Estado como objeto de conocimiento. Es la fuente de nuestra existencia dual: en la sociedad civil del orden mercantil, familiar e individual, y en la comunidad política como ciudadanos perte-necientes a un pueblo nacional que, a su turno, es también fundamento esencial de la distinción entre lo privado y lo público.

d. Esta abstracción real y no del pensamiento, permite la construcción democráti-co-representativa, edificada sobre la ideología de que los individuos-átomos cons-truyen una voluntad general diferente de las voluntades particulares, gracias a la cual cada uno se niega a sí mismo, para permitir que se entronice el Estado y su orden jurídico; en otras palabras, para que se entronice una institucionalidad que se desprende de su fuente originaria, haciendo posible el desconocimiento de las voluntades individuales separadas.

e. Es así como la teoría de la representación, apoyada en la figura del mandato indi-vidual, crea la anonimia de la comunidad ciudadana nacional, para borrar toda posibilidad de remisión a las singularidades originales, para “traicionarlas”, como lo dijera Sartre. Entroniza la esfera representativa del interés general , separada y distinta de la voluntad de quienes contribuyen a su organización y a su funciona-miento, que, además, explica y legitima la existencia de un cuerpo especializado de representantes, la clase política, soportado sobre la imposibilidad de que exista un vínculo real entre el Estado y las singularidades; opera un verdadero tránsito meta-físico de la “voluntad de todos” que constituye la sociedad, a la “voluntad general”, es decir, la voluntad de los preseleccionados por todos pero que no responden ante nadie”9.

f. De esta manera se pasa a la homogeneización en la unidad del pueblo nacional, asentado sobre un territorio, que se erige como soberanía, y que se expresa tanto en los momentos clásicos de las revoluciones burguesas como en otros tiempos y espacios. Todo signado por el monopolio legítimo de la violencia que, como última ratio del orden jurídico, es el fundamento de la organización y la vigencia de la fuerza del Estado. En otras palabras, la forma-Estado como una verdadera abstrac-ción real y social, edificada sobre la individualización, la separación Estado y sociedad civil, la necesidad de la mediación democrático-representativa, la homo-geneidad nacional, el control y la regulación espacial, la violencia legítima y la ley general e impersonal.

9 Negri, Antonio y Hardt, Michael. Declaración. Ed. Akal. Madrid, 2012. Los autores agregan: “Como dice Carl Schmitt, representar significa hacer presente una ausencia o, en realidad, a nadie en concreto. La conclusión de Schmitt es perfectamente coherente con los presupuestos de Rousseau, que a su vez se expresan en la constitución estadou-nidense y en las constituciones de la Revolución Francesa. La paradoja de la representación es completa. Lo único que sorprende es que pudiera funcionar durante tanto tiempo y, en su vaciedad, solo podía hacerlo respaldada por la voluntad de los poderosos, de los poseedores de riqueza, de los productores de información y de los instigadores del miedo, predicadores de la superstición y la violencia”.

98 Julio de 2021

Bogotá, Colombia RESISTENCIAS Y LUCHAS DEL COMÚN Contenido

Page 7: RESISTENCIAS Y LUCHAS DEL COMÚN...2021/07/21  · El hombre libre e igual es uno de los tantos resultados de las acciones de intercambio de los hombres y del conjunto de relaciones

10

Insurgencia y participación electoral

Ahora bien; como lo hemos expuesto en numerosos escritos10, en Colombia, como en toda sociedad capitalista, hay un conflicto derivado de la esencia misma del sistema imperante, y siempre han existido resistencias. Pero, lo que es muy propio de la historia colombiana es que esas resistencias, casi que desde siempre, han transitado por la ruptura de la “normalidad”, tanto de manera individual como colectiva, bajo modalidades cambiantes de orga-nización y presencia. Es la historia bien conocida y sufrida de las violen-cias, documentada y analizada en numerosos estudios académicos. Como en otras épocas del capitalismo, la resistencia a sus formas de dominación le es consustancial, pues el conflicto subsiste, aunque asuma diferentes modali-dades. Habiéndose llegado a un alto grado de subsunción real de la sociedad

por el capital, las resistencias no cesan, sino que tienen otras expresiones, en todas las modalidades y momentos de la vida, y ya no solo en los límites estrechos de las instala-ciones fabriles, como viene sucediendo en las sociedades de nuestro tiempo y, en especial, en América Latina y en nuestra Colombia.Desde el punto de vista propiamente antagó-nico, lo que es central es que esas resisten-cias tomen el camino del éxodo para evitar repetir los senderos especulares atados al paradigma del poder. Se trata, en efecto, de un recorrido que va de la identidad y la diferencia con el fin de afirmar una separa-ción creativa, para luego alcanzar una nueva figura ontológica, unas nuevas subjetivi-dades, que se traduzcan finalmente en otra estructura de vida y de existencia11. No es, pues, una simple fuga, sino poder salir de lo existente hacia una realidad diferente. Como tal es un proceso conflictivo, que en lo posible no debe ser violento, precisamente para no reeditar el carácter del poder capita-lista que se abandona, aun cuando eventual-mente pueda requerir una fuerza defensiva de lo nuevo.Desde otra perspectiva, es preciso señalar también que la resistencia-antagonismo es inseparable de una necesaria superación

10 Moncayo, Víctor Manuel, op cit. y varios artículos publicados en Revista Izquierda.

11 Moncayo, Víctor Manuel. “La movilización en curso ante la impaciencia, la incertidumbre y la recuperación de la potencia de clase”. Revista Izquierda N.° 97 y otros artículos relacionados con la materia en la misma revista.

Ahora bien, en Colombia, como en toda sociedad capitalista, hay un

conflicto derivado de la esencia misma del sistema imperante, y siempre han

existido resistencias. Pero, lo que es muy propio de la historia colombiana

es que esas resistencias, casi que desde siempre, han transitado por la ruptura de la “normalidad”, tanto de

manera individual como colectiva, bajo modalidades cambiantes

de organización y presencia. Es la historia bien conocida y sufrida

de las violencias, documentada y analizada en numerosos estudios

académicos. Como en otras épocas del capitalismo, la resistencia a sus formas

de dominación le es consustancial, pues el conflicto subsiste, aunque

asuma diferentes modalidades.

98 Julio de 2021

Bogotá, Colombia RESISTENCIAS Y LUCHAS DEL COMÚN Contenido

Page 8: RESISTENCIAS Y LUCHAS DEL COMÚN...2021/07/21  · El hombre libre e igual es uno de los tantos resultados de las acciones de intercambio de los hombres y del conjunto de relaciones

11

de la interpretación unívoca del poder que ha logrado construir la modernidad, conforme a la cual el poder siempre es trascedente y soberano, como puede advertirse en las corrientes teóricas más diversas12. Esa interpretación nos coloca frente al poder con una sola alternativa posible: se acepta el poder o se reniega totalmente de él, sin que exista posibilidad de otro camino, obligándonos a permanecer en el mismo paradigma. La cuestión es clara, incluso en el Lenin de El Estado y la Revolución, pues a la trascendencia del Estado se opone como simetría inversa su desaparición, de tal manera que la liberación queda inmersa en la relación dialéctica con el poder. El llamado, por lo tanto, es a abandonar el paradigma del poder creado por la modernidad, para moverse en un escenario diferente, en el cual prevalezcan sobre el poder las razones de la asociación polí-tica y de la dinámica democrática.En ese éxodo habrá transiciones o etapas intermedias, en las cuales no son descar-tables las reformas, no como soluciones sino como medios para abrir nuevas contradicciones y ahondarlas, de manera que aporten al proceso de ruptura, que permitan dar saltos hacia adelante, siempre con un norte no capitalista, de negación del Estado y de construcción de otra esfera pública no estatal. Como lo advierte Virno:

La multitud no tiene el problema de tomar el poder, tiene el problema en todo caso de limitarlo y hacer decaer el Estado construyendo instituciones y una esfera pública fuera de él. [...] Es una fuga en el sentido de salir de las categorías de las instituciones estatales. [...] Es un enemigo que traba, sabo-tea la construcción de democracia no representativa, de nuevas experiencias comunitarias”13.

12 Ver sobre el particular Negri, Antonio. Fabrique de porcelaine. Editions Stock, Paris, 2006.

13 Ver Entrevista a Paolo Virno. “Crear una nueva esfera pública, sin Estado”.

https://cerosetenta.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/2021/05/Foto-6_Credito_-Juan-Arias_Mutante..jpg

98 Julio de 2021

Bogotá, Colombia RESISTENCIAS Y LUCHAS DEL COMÚN Contenido

Page 9: RESISTENCIAS Y LUCHAS DEL COMÚN...2021/07/21  · El hombre libre e igual es uno de los tantos resultados de las acciones de intercambio de los hombres y del conjunto de relaciones

12

Hacia una táctica defensiva

El curso de esos procesos radicalmente anticapitalistas siempre ha existido, sin que hasta ahora sus resultados hayan sido positivos en el sentido de lograr la sustitución del orden existente. Es el caso, precisamente, de las moviliza-ciones que, con rasgos diferentes, vienen sucediéndose en nuestro tiempo, como la colombiana iniciada el 28 de abril, interrumpida y en tránsito de transformación y cualificación, y que ahora se verá enfrentada al orden social que extiende la red de la celada democrática representativa.Ante esta nueva e inevitable coyuntura, tras los movimientos resuenan aque-llas consignas que, en otros momentos, evidenciaron la necesidad de una ruptura contra la celada representativa (“¡Que se vayan todos!”, “¡Esa deuda no es nuestra, no la pagamos!”, “¡Democracia real ya!”), y que, como lo plan-tearon los movimientos del 15M en la Puerta del Sol, de la Plaza Sintagma o de Tahir, niegan la cooptación representativa, proclaman que los elegidos no son representantes, que no existe el pretendido mandato, y que es preciso superar ese esquema para construir otra democracia real. Se trata, en fin, de plan-tear que lo central no son los elementos circunstanciales y aleatorios de la farsa democrática representativa, como la composición de la clase política, su imposible renovabilidad, las restricciones para acceder a ella, la impureza de sus comportamientos, la duración de los “mandatos”, la inexistencia de obje-tividad en la selección de los elegidos, las prácticas viciosas y delictuales de participación electoral, etc.Ante ello, si se quiere conservar la posición antagonista fundamental, la posible participación en el entramado electoral exige, como mínimo, denun-ciar en forma abierta y explícita aspectos tales como:

a. La significación del régimen representativo y no solo sus vicios, deformaciones e imperfecciones.

b. La inutilidad real del régimen de partidos, más allá de las fórmulas múltiples que puedan regularlo.

c. La profundización del régimen autoritario y de excepción.

d. Las tendencias, reformas y políticas adecuadas a la transformación capitalista en curso.

e. Los peligros de cooptación e ideológicos que se esconden tras las llamadas formas de democracia participativa y comunitaria.

f. La inviabilidad de soluciones reales mediante reformas constitu-cionales o legales o políticas públicas, bajo el actual sistema de organización social-productiva y el régimen político vigente.

g. La falacia del parlamentarismo y la partitocracia, sirvientes de las decisiones reales de política estatal que se adoptan por fuera de ellos en otros escenarios.

98 Julio de 2021

Bogotá, Colombia RESISTENCIAS Y LUCHAS DEL COMÚN Contenido

Page 10: RESISTENCIAS Y LUCHAS DEL COMÚN...2021/07/21  · El hombre libre e igual es uno de los tantos resultados de las acciones de intercambio de los hombres y del conjunto de relaciones

13

h. Las sinsalidas de las anomalías del régimen político en temas tales como el clientelismo, la corrup-ción, el burocratismo, las contrata-ciones corruptas, etc.

Toda esa acción de denuncia no es incompa-tible con impulsar, eludiendo con múltiples precauciones caer en la trampa electoral, algunas condiciones que permitan mantener viva la dinámica del proceso y del poder constituyentes, que permitan libertad plena para intervenir en política a los movimientos, organizaciones y partidos; igualdad real en el acceso a los medios de comunicación; deconstrucción del principio del mandato y ampliación del mecanismo revocatorio; limi-taciones progresivas de la regla de reelección que conduzcan a la eliminación de la clase política; utilización ampliada y real de los mecanismos de consulta y participación; intervención decisoria en las formulaciones de planeación y presupuesto, y definición inmediata de la satisfacción de las necesi-dades básicas de la población en materia de salud, educación, vivienda, seguridad social e ingresos básicos.Es como un conjunto integral que pueda integrar la denuncia y el impulso precavido de ciertas reformas, que constituya un haz de “tácticas defensivas”, como las llama Wallerstein , que impida tener que elegir entre Scylla y Charybdis14. Teniendo siempre en cuenta que “Las victorias electorales no transformarán el mundo, pero no pueden ser despreciadas. Son un mecanismo esencial para proteger las necesidades inmediatas de las poblaciones del mundo contra las agre-

14 Se hace referencia al mito de la Odisea de Homero: un canal en el mar, en el cual de un lado existe un monstruo, Escila, (con torso de mujer y cola de pez del que surgen seis perros, cada uno con dos patas finalizados en cabezas con tres filas de dientes) que ataca ferozmente a los barcos , y del otro lado del canal, Caribdis, que de forma periódica atrapa los barcos que pasan por su lado y los devuelve destro-zados. Se trata de no caer en las garras de Escila ni en las olas de Caribdis.

Toda esa acción de denuncia no es incompatible con impulsar, eludiendo con múltiples precauciones caer en la trampa electoral, algunas condiciones que permitan mantener viva la dinámica del proceso y del poder constituyentes, que permitan libertad plena para intervenir en política a los movimientos, organizaciones y partidos; igualdad real en el acceso a los medios de comunicación; deconstrucción del principio del mandato y ampliación del mecanismo revocatorio; limitaciones progresivas de la regla de reelección que conduzcan a la eliminación de la clase política; utilización ampliada y real de los mecanismos de consulta y participación; intervención decisoria en las formulaciones de planeación y presupuesto, y definición inmediata de la satisfacción de las necesidades básicas de la población en materia de salud, educación, vivienda, seguridad social e ingresos básicos.

98 Julio de 2021

Bogotá, Colombia RESISTENCIAS Y LUCHAS DEL COMÚN Contenido

Page 11: RESISTENCIAS Y LUCHAS DEL COMÚN...2021/07/21  · El hombre libre e igual es uno de los tantos resultados de las acciones de intercambio de los hombres y del conjunto de relaciones

14

siones en busca de ganancias. Hay que tratar de obtenerlas para minimizar el daño que puede ser infligido por la derecha a través del control de los gobiernos de todo el mundo”. ¡Pero no bailemos en las calles cuando ganemos! La victoria electoral es simplemente una táctica defensiva15.Pero, como lo advierte Wallerstein, la táctica electoral defensiva es un asunto totalmente pragmático, pues no se trata aún del “asalto al cielo”, ni una forma de transformar el mundo. Es un “mal menor”, y la decisión que opta por él tiene que ser tomada en cada caso y conforme a la especificidad del sistema electoral de que se trate. Por el momento, sin perjuicio de regresar a su consi-deración con mayor detenimiento y profundidad, en el caso colombiano esos elementos particulares que no se pueden desdeñar podrían ser:

a. Tratándose de las postulaciones a los cuerpos representativos (Cámara y Senado), el panorama de las fuerzas políticas actuantes no ofrece ninguna posibilidad de una táctica defensiva como la planteada, pues de alguna manera todas comparten la legitimidad democrática del proceso, sin vinculación alguna con las categorías centrales del orden capitalista que hemos expuesto.

b. Los rasgos viciados, corruptos y delincuenciales del sistema impiden, casi en forma absoluta, concurrir con postulaciones inde-pendientes o mediante alianzas, coaliciones o compromisos. Lo máximo posible sería puramente declarativo, añadiendo quizás que la participación no comprometería la permanente y absoluta inde-pendencia, y que no implicaría subordinación de ningún tipo en materia de decisiones específicas.

c. Quienes optaran por esa alternativa en forma individual o grupal asumirían el compromiso formal de obrar mediante consenso y, eventualmente, con sujeción a las orientaciones del cuerpo consul-tivo presidencial a que se hará referencia en el punto siguiente.

d. En cuanto a la elección presidencial, ante la realidad insuperable de que una persona, grupo, movimiento o partido encarne los crite-rios de la táctica defensiva esbozada, podría sugerirse a alguno de quienes se postulen que los acepten explícitamente. En esta hipó-tesis, además de la participación activa en el proceso de quienes compartan los mencionados criterios, sería indispensable que, en caso de éxito, el elegido, en ejercicio de una de sus funciones constitucionales organice un cuerpo consultivo (cuya composición y forma de integración habría que diseñar), que en forma obliga-toria tendría que conceptuar favorablemente sobre los asuntos esenciales de política pública (que habría que enumerar taxativa-mente), antes de que adopten las decisiones correspondientes. Este mismo cuerpo intervendría con su concepto previo y favorable ante

15 Wallerstein, Inmanuel. “Una política de izquierdas para una época de transición”. Conferencia en la Socialist Scholars Conference, New York City, 13 de abril de 2001.

98 Julio de 2021

Bogotá, Colombia RESISTENCIAS Y LUCHAS DEL COMÚN Contenido

Page 12: RESISTENCIAS Y LUCHAS DEL COMÚN...2021/07/21  · El hombre libre e igual es uno de los tantos resultados de las acciones de intercambio de los hombres y del conjunto de relaciones

15

los miembros del Congreso que hayan sido electos y compartan el programa táctico defensivo.

e. Comoquiera que la organización de ese cuerpo podría calificarse como contrario al orden constitucional, se plantearía que su función es independiente del funcionamiento de las autoridades y orga-nismos de los aparatos estatales, en los términos jurídico-políticos que habría que ampliar en sus fundamentos.

Enlazar a quienes han participado y apoyado la protesta social a una perspec-tiva defensiva en materia electoral es una alternativa muy incierta e impro-bable, aunque pueden existir vasos comunicantes, sin que existan propia-mente pactos políticos, y mucho menos alternativas viables, tipo consulta popular, referendo o asamblea constituyente, vías para las cuales en este momento no hay tiempos ni espacios posibles. Pero, sin duda es preciso, así sea provisoriamente, atender la paradoja conforme a “la cual los de abajo no aceptan vivir como antes, los de arriba no logran gobernar como antes, pero los primeros no pueden tumbar al gobierno y el régimen no tiene la capacidad para aplastar el levantamiento y sus movimientos revolucionados”16. Para este efecto, una vez más, para no ser pesimistas, es indispensable avanzar en una dirección táctica defensiva, como la sugerida, en el próximo debate elec-toral, o en otra táctica que, en todo caso, no se desvíe del norte antisistémico, lo cual armonizaría con la consigna “paro después del paro”, que han elevado sectores de las primeras líneas, reconociendo que “no ven soluciones a corto plazo y que se necesitan otros levantamientos y mucha imaginación para que se logren los cambios de fondo”17.

16 González Posso, Camilo. Colombia 2021-2022: el paro después del paro.

17 González Posso, Camilo. Op. cit.

https://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/sites/default/files/inline-images/WhatsApp%20Image%202021-05-12%20at%208.10.04%20PM%20%282%29.jpeg

98 Julio de 2021

Bogotá, Colombia RESISTENCIAS Y LUCHAS DEL COMÚN Contenido