53
CONDICIONES UNIFORMES BAJO LAS CUALES LA EMPRESA ESTA DISPUESTA A PRESTAR EL SERVICIO PÚBLICO DOMICILIARIO DE GAS PROPANO (G.L.P.), SUMINISTRADO EN CILINDROS O EN TANQUES ESTACIONARIOS Y SEMIESTACIONARIOS o A TRAVES DE PROPANODUCTOS CONDICIONES GENERALES UNIFORMES CAPITULO I DEFINICIONES CLÁUSULA 1a.- Para interpretar y aplicar las Condiciones Generales Uniformes se tendrán en cuenta las definiciones consagradas en la Ley 142 de l.994, las Resoluciones expedidas por la Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG, las Normas Técnicas Colombianas en lo que sean aplicables, las demás normas que las reglamenten, modifiquen o adicionen y las siguientes: ACOMETIDA: Derivación de la red local del servicio respectivo que llega hasta el registro de corte del inmueble. En edificios de propiedad horizontal o condominios, la acometida llega hasta el registro de corte general. (Ley 142 art. 14.1, Resolución 108/97) ACOMETIDA FRAUDULENTA: Cualquier derivación de la red local, o de otra acometida del correspondiente servicio, efectuada sin autorización del prestador del servicio. (Resolución 108/97) ÁMBITO TERRITORIAL DE OPERACIÓN DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS: Pueden operar en igualdad de condiciones en cualquier parte del país, con sujeción a las reglas que rijan en el territorio del correspondiente departamento o municipio. (art. 23 de la Ley 142 de 1994) ASENTAMIENTO SUBNORMAL: Es aquel que no ha sido desarrollado por urbanizador responsable y cuya infraestructura de servicios presenta serias deficiencias por no estar integrada totalmente a la estructura urbana y en el cual las familias viven generalmente en condiciones de pobreza crítica. CARGO FIJO: Es el valor fijo mensual que se cobra a todo SUSCRIPTOR o usuario, y que refleja los costos económicos involucrados en garantizar la disponibilidad permanente del servicio para el usuario, independientemente del nivel de uso... (art. 90.2 de la Ley 142 de 1994) CARGO POR DEVOLUCIÓN DE CHEQUES: Sanción pecuniaria que la EMPRESA cobrará de acuerdo a lo establecido en el artículo 731 del Código de Comercio por la devolución que el banco haga de un cheque presentado para el pago por la EMPRESA, girado por el usuario o suscriptor

Resolución CREG 108/97 · Web viewPor la cual se señalan criterios generales sobre protección de los derechos de los usuarios de los servicios públicos domiciliarios de energía

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CONDICIONES UNIFORMES BAJO LAS CUALES LA

EMPRESA ESTA DISPUESTA A PRESTAR EL

SERVICIO PÚBLICO DOMICILIARIO DE GAS

PROPANO (G.L.P.), SUMINISTRADO EN CILINDROS

O EN TANQUES ESTACIONARIOS Y

SEMIESTACIONARIOS o A TRAVES DE

PROPANODUCTOS

CONDICIONES GENERALES UNIFORMES

CAPITULO I

DEFINICIONES

CLÁUSULA 1a.- Para interpretar y aplicar las Condiciones Generales

Uniformes se tendrán en cuenta las definiciones consagradas en la

Ley 142 de l.994, las Resoluciones expedidas por la Comisión de

Regulación de Energía y Gas, CREG, las Normas Técnicas

Colombianas en lo que sean aplicables, las demás normas que las

reglamenten, modifiquen o adicionen y las siguientes:

ACOMETIDA: Derivación de la red local del servicio

respectivo que llega hasta el registro de corte del

inmueble. En edificios de propiedad horizontal o

condominios, la acometida llega hasta el registro de

corte general. (Ley 142 art. 14.1, Resolución 108/97)

ACOMETIDA FRAUDULENTA: Cualquier derivación de

la red local, o de otra acometida del correspondiente

servicio, efectuada sin autorización del prestador del

servicio. (Resolución 108/97)

ÁMBITO TERRITORIAL DE OPERACIÓN DE LAS

EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS

DOMICILIARIOS: Pueden operar en igualdad de

condiciones en cualquier parte del país, con sujeción a

las reglas que rijan en el territorio del correspondiente

departamento o municipio. (art. 23 de la Ley 142 de 1994)

ASENTAMIENTO SUBNORMAL: Es aquel que no ha sido

desarrollado por urbanizador responsable y cuya infraestructura de

servicios presenta serias deficiencias por no estar integrada

totalmente a la estructura urbana y en el cual las familias viven

generalmente en condiciones de pobreza crítica.

CARGO FIJO: Es el valor fijo mensual que se cobra a todo

SUSCRIPTOR o usuario, y que refleja los costos económicos

involucrados en garantizar la disponibilidad permanente del servicio

para el usuario, independientemente del nivel de uso... (art. 90.2 de la

Ley 142 de 1994)

CARGO POR DEVOLUCIÓN DE CHEQUES: Sanción pecuniaria

que la EMPRESA cobrará de acuerdo a lo establecido en el artículo

731 del Código de Comercio por la devolución que el banco haga de

un cheque presentado para el pago por la EMPRESA, girado por el

usuario o suscriptor cuando la devolución del título valor se deba a

culpa del suscriptor o usuario.

CARGO POR APORTES DE CONEXIÓN: Valor que se cobra al

SUSCRIPTOR para cubrir los costos involucrados en la conexión al

servicio. No incluye el costo del medidor, ni la red interna del inmueble

en el cual se prestará el servicio, ni el lugar donde se alojará el

medidor. (art. 90.3 de la Ley 142 de 1994) (Resolución 108 de 1997)

CARGO POR RECONEXION: Valor que debe cancelar el suscriptor

o usuario cada vez que le sea reactivado el servicio.

CARGO POR TRANSPORTE: Valor que se cobrará a todo

suscriptor o usuario cuya instalación este fuera del

perímetro urbano del municipio donde está ubicado el

terminal de entrega de gas a LA EMPRESA, para cubrir

los sobrecostos del transporte del gas combustible.

CARGO POR FINANCIACIÓN : Valor mensual que

puede ser fijo o variable que se cobra a todo suscriptor

o usuario que haya convenido con LA EMPRESA un

plazo para el pago del precio del servicio o de un bien.

CARGO POR UNIDAD DE CONSUMO: valor que

refleja, tanto el nivel y la estructura de los costos

económicos que varían con el nivel de consumo, como

la demanda por el servicio. (art. 90.1 de la Ley 142 de 1994)

CARGO POR MANTENIMIENTO PREVENTIVO: Valor

fijo mensual que se cobra a todo suscriptor de acuerdo

a las condiciones técnicas y al tamaño de la instalación,

haya o no utilizado el servicio de gas combustible, el

cual incluye la prestación del servicio de pruebas de

hermeticidad en las tuberías de red de servicios y la

inspección visual de los tanques estacionarios de la

instalación una vez cada año y en el momento que las

condiciones de seguridad o deterioro de los elementos

que componen la instalación lo requieran y que se

cobra a partir del período de facturación siguiente a la

fecha en que haya sido puesta en servicio la instalación.

CARGO POR ARRENDAMIENTO DE EQUIPOS: Valor

fijo mensual que se cobra a todo suscriptor haya o no

utilizado el servicio de gas combustible, por el alquiler

de cualquier tipo de elemento propiedad de LA

EMPRESA que sirva para el funcionamiento de la

instalación.

CARROTANQUE: Vehículo que utiliza un tanque, especialmente

diseñado y construido para contener gas combustible y los equipos de

bombeo y trasiego para el transporte y suministro de gas combustible

a las instalaciones de los SUSCRIPTORES o Usuarios.

CENTRO DE MEDICIÓN DE GAS : Conjunto de elementos

formados por el medidor de gas, el regulador de presión y la válvula de

corte general. (Resolución 108/97)

CERTIFICADO DE CONFORMIDAD: es el documento

emitido de acuerdo con las reglas de un sistema de

certificación, en el cual se manifiesta adecuada

confianza de un producto, proceso o servicio,

debidamente identificados, y su conformidad con una

norma técnica u otro documento normativo

específico. (Resolución 80505/97)

CILINDRO: es el Recipiente utilizado para almacenar

y transportar G.L.P., cuya capacidad volumétrica total

no excede de cero coma doce metros cúbicos (0,12

m3

) de contenido de agua a Condiciones de

Referencia (100 libras de contenido de G.L.P.), y que

por su tamaño y peso permite ser transportado

manualmente con cierta facilidad. Su construcción

debe cumplir con la NTC 522-1 Cuarta Revisión.

(Resolución 80505/97)

¡Error! Marcador no definido.COMERCIALIZACIÓN DE

GAS COMBUSTIBLE: Actividad de compra y venta de

gas combustible en el mercado mayorista y su venta

con destino a otras operaciones en dicho mercado o a

los usuarios finales, regulados o no regulados. Quien

desarrolla esta actividad se denomina comercializador de gas

combustible. (Resolución 108/97)

CONEXIÓN DEL SERVICIO: es el establecimiento del suministro

de gas combustible (Resolución 108 de 1997)

CONSUMO DE GAS PROPANO A TRAVÉS DE TANQUES

ESTACIONARIOS Y SEMIESTACIONARIOS: Cantidad de G.L.P.

utilizado por el suscriptor o usuario en un período determinado, leído en

los equipos de medición respectivos, o calculada mediante la

metodología establecida en las presentes condiciones.

CONSUMO ANORMAL: Consumo que, al compararse con los

promedios históricos de un mismo suscriptor o usuario, o con los

promedios de consumo de suscriptores o usuarios con características

similares, presenta desviaciones significativas, de acuerdo con los

parámetros establecidos por la empresa. (Resolución 108/97)

CONSUMO BÁSICO O DE SUBSISTENCIA: Es aquel que se

destina a satisfacer las necesidades básicas de los usuarios de

menores ingresos. Para el servicio público domiciliario de gas

combustible distribuido por red física, el consumo de subsistencia será

el que establezca la CREG. (Decreto 3087 de 1997 art.1)

CONSUMO ESTIMADO: Es el consumo establecido con base en

consumos promedios de otros períodos de un mismo suscriptor o

usuario, o con base en los consumos promedios de suscriptores o

usuarios con características similares. (Resolución 108/97)

2

CONSUMO FACTURADO: Es el liquidado y cobrado al suscriptor o

usuario, de acuerdo con las tarifas autorizadas por la CREG para los

usuarios regulados, o a los precios pactados con el usuario, si éste es

no regulado. (Resolución 108/97)

CONSUMO MEDIDO: Es el que se determina con base en la

diferencia entre la lectura actual y la lectura anterior del medidor, o en la

información de consumos que este registre. (Resolución 108/97)

CONSUMO NORMAL: Es el que se encuentra dentro de los

parámetros de consumo corriente, técnicamente reconocido y

determinado previamente por la Empresa con base en el patrón de

consumo histórico de cada usuario.

CONSUMO NO AUTORIZADO: Es el consumo realizado a través

de una acometida no autorizada por la empresa, o por la alteración de

las conexiones o de los equipos de medición o de control, o del

funcionamiento de tales equipos. (Resolución 108/97)

CONSUMO PREPAGADO: Consumo que un suscriptor o usuario

paga en forma anticipada a la empresa, ya sea porque el suscriptor o

usuario desea pagar por el servicio en esa forma, o porque el suscriptor

o usuario se acoge voluntariamente a la instalación de medidores de

prepago. (Resolución 108/97)

CONSUMO PROMEDIO: Es el que se determina con base en el

consumo histórico del usuario en los últimos seis meses de consumo.

(Resolución 108/97)

CONTRATO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO

DOMICILIARIO DE SUMINISTRO DE G.L.P. ENTRE EL

DISTRIBUIDOR Y EL USUARIO: Es un contrato uniforme,

consensual, en virtud del cual EL DISTRIBUIDOR suministra G.L.P. al

consumidor final o usuario a cambio de un precio en dinero, de

acuerdo a estipulaciones que han sido definidas previamente por el

distribuidor para ofrecerlo a muchos usuarios no determinados. (art.

128 de la Ley 142 de 1994) (Resolución 074 de 1996)

CORTE DEL SERVICIO: Pérdida del derecho al suministro del

servicio público en caso de ocurrencia de alguna de las causales

contempladas en la Ley 142 de 1994, en el Decreto 1842 de 1991, en

el contrato de suministro de gas propano y en estas condiciones

uniformes. (Resolución 108/97)

CREG.- Comisión de Regulación de Energía y Gas,

organismo de regulación energética creado por el

decreto 2119 de 1992 y modificado a su vez por la Ley

142 de 1994 y por la Ley 143 de 1994. (Resolución 80505

de 1997)

DISTRIBUCIÓN: El conjunto de actividades ordenadas

a la distribución del G.L.P. a través de cilindros, tanques

estacionarios, semiestacionarios o redes locales desde

el almacenamiento del comercializador mayorista hasta

la instalación de un consumidor final, incluyendo su

conexión y medición, si es el caso. (Resolución 074 de

1996)

DISTRIBUCIÓN DE GAS COMBUSTIBLE: Es la

prestación del servicio público domiciliario de gas

combustible a través de redes de tubería u otros

medios, de conformidad con la definición del numeral

14.28 de la Ley 142 de 1994. Quien desarrolla esta

actividad se denomina distribuidor de gas combustible.

Para los propósitos de la Resolución 108/97, cuando se

haga mención del distribuidor de gas combustible, se

entenderá referido a la distribución a través de redes

físicas, a menos que se indique otra cosa. (Resolución

108/97)

DISTRIBUIDOR: es la empresa de servicios públicos que maneja,

envasa y suministra gas propano a usuarios a través de cilindros y

tanques estacionarios en fase liquida o a través de una red local en

fase gaseosa. En este último caso, el distribuidor estará sujeto a las

disposiciones previstas en el Código de Distribución de Gas

Combustible por Redes expedido por la CREG (Resolución 074 de

1996 y 80505 de 1997)

EDIFICACIÓN O INMUEBLE: Construcción utilizada para fines

domésticos (vivienda) o no domésticos (comercio, industria,

hospitalario, militar, etcétera) y que a su vez puede poseer unidades

habitacionales.

3

EQUIPO DE MEDIDA: Conjunto de dispositivos destinados a la

medición o registro del consumo. (Resolución 108 de 1997)

ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA: Es la clasificación de

los inmuebles residenciales de un municipio, que hace en atención a

los factores y procedimientos que determina la Ley. (art. 14.8 de la

Ley 142 de 1994)

ESTRATO SOCIOECONÓMICO: Nivel de clasificación de la

población con características similares en cuanto a grado de riqueza

y calidad de vida, determinado de manera indirecta mediante las

condiciones físicas de las viviendas y su localización, utilizando la

metodología establecida por Planeación Nacional y los parámetros

definidos por la autoridad competente.

FACTURACIÓN: Conjunto de actividades que se realizan para emitir

la factura, que comprende: lectura, determinación de consumos,

revisión previa en caso de consumos anormales, liquidación de

consumos, elaboración y entrega de la factura. (Resolución 108 de

1997)

FACTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS: Es la cuenta de cobro que

una persona prestadora de servicios públicos entrega o remite al

usuario, por causa del consumo y demás servicios inherentes

prestados en desarrollo del contrato de servicios públicos. (art. 14.9 de

la Ley 142 de 1994)

En el caso de consumos prepagados, es el acto de cobrar, a solicitud

del usuario, una cantidad de gas que él desea pagar anticipadamente.

(Resolución 108 de 1997)

FRAUDE: Es la manipulación indebida e ilegal de cualquier

instalación, equipo de medición y/o regulación que afecta la medida

del consumo real del SUSCRIPTOR o usuario. Constituye

igualmente fraude la adulteración de documentos por parte del

SUSCRIPTOR o usuario.

FUGA IMPERCEPTIBLE: Volumen de gas combustible que se

escapa a través de las instalaciones de gas, el cual únicamente

puede ser detectado mediante la utilización de instrumentos

técnicos.

FUGA PERCEPTIBLE: Volumen de gas combustible que se

escapa a través de las instalaciones de gas que puede ser detectado

por el usuario o por LA EMPRESA, sin la utilización de instrumentos

técnicos.

GASODOMESTICO: Es un artefacto doméstico que utiliza el gas

como combustible para generar energía. El suscriptor o usuario está

obligado a utilizar gasodomésticos debidamente aprobados u

homologados por autoridad competente, y será de su exclusiva

responsabilidad el uso, cuidado y mantenimiento de los mismos.

GASODUCTO URBANO: Conjunto de tuberías, válvulas y

accesorios que permiten la conducción de gas en el perímetro

urbano de un Municipio.

GAS LICUADO DEL PETRÓLEO O G.L.P.: Es una mezcla de

hidrocarburos extraídos del procesamiento del gas natural o del

petróleo, gaseosos en condiciones atmosféricas, que se licúan

fácilmente por enfriamiento o por compresión, constituida

principalmente por propano y butano. Se denomina comúnmente gas

propano. (Resolución 80505 de 1997) (Resolución 74 de 1996)

PARAGRAFO.- El G.L.P. es un gas combustible y su calidad será

reglamentada por la GREG en resolución aparte, entre tanto, la calidad

del suministro depende de la calidad de gas propano que a su vez,

suministre el gran comercializador y que en la actualidad es Ecopetrol.

(Resolución 74 de 1996)

GRAN COMERCIALIZADOR: es la empresa de

servicios, salvo la excepción prevista en el artículo

15.2 de la Ley 142 de 1994, que produce o importa

G.L.P. para el suministro al por mayor a

comercializadores mayoristas. (literal c) del artículo 1º

de la Resolución 074) (80505 de 1997) (Resolución

74 de 1996)

INDEPENDIZACION DEL SERVICIO: Son las nuevas acometidas

que hace LA EMPRESA, para una o varias unidades segregadas

de un inmueble.

4

INQUILINATO: Edificación clasificada en los estratos socioeconómicos

1, 2 ó 3, con una entrada común desde la calle, que aloja tres o más

hogares que comparten los servicios públicos domiciliarios y los

servicios sanitarios. (Resolución 108 de 1997)

LECTURA: Registro del volumen de gas que marca el medidor.

(Resolución 108 de 1997)

LIBERTAD REGULADA: Régimen de tarifas mediante el cual las

CREG fija los criterios y metodología con arreglo a los cuales las

empresas de servicios públicos domiciliarios pueden determinar o

modificar los precios máximos para los servicios ofrecidos al usuario o

consumidor. (art. 14.10 de la Ley 142 de 1994)

LIBERTAD VIGILADA: Régimen de tarifas mediante el cual las

empresas de servicios públicos domiciliarios pueden determinar

libremente las tarifas de venta a medianos y pequeños consumidores,

con la obligación de informar por escrito a las comisiones de regulación,

sobre las decisiones tomadas sobre esta materia. (art. 14.11 de la Ley

142 de 1994)

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y EMERGENCIAS PARA

USUARIOS DEL G.L.P.: es el folleto que contiene las instrucciones

técnicas y de seguridad que le indica seguir la empresa de servicios

públicos domiciliarios al usuario para el manejo seguro del gas

propano. (Resolución 74 del 96 art. 26)

MEDIDOR DE GAS : Dispositivo que registra el volumen de gas que

ha pasado a través de él. (Resolución 108 de 1997)

MEDIDOR DE PREPAGO: Dispositivo que permite la entrega al

suscriptor o usuario de una cantidad predeterminada de gas, por la

cual paga anticipadamente. (Resolución 108 de 1997)

NOMENCLATURA: identificación física y alfanumérica de un predio,

legalmente establecida por la autoridad competente.

NORMAS APLICABLES: El servicios pùblico de distribución de gas

propano, suministrado en cilindros o en tanques estacionarios y

semiestacionarios, se encuentra regulado por la resolución CREG

074 de 1996, la Resolución CREG 067 de 1995 y la resolución

CREG 083 de 1997 y por las normas las modifiquen o sustituyan. Y

la prestación de servicio público de distribución de gas propana por

redes de ductos o propanoductos se encuentra regulado en las

resoluciones GREG 108 de 1997, 057 de 1996 y 067 de 1995.

NORMAS PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE

INSTALACIONES: Reglamentaciones expedidas por LA

EMPRESA, EL ICONTEC y/o las demás autoridades competentes

que establecen las condiciones y regulaciones para el diseño y

construcción de las redes internas para el suministro de gas a un

inmueble.

OFICINA DE PETICIONES QUEJAS Y RECURSOS: Es una oficina

de la EMPRESA, diferente del servicio de atención de emergencias,

reglamentada en las circulares 001 y 002 de 1995 de la

Superintendencia de Servicios Públicos, en el Estatuto Nacional de

usuarios de los Servicios Públicos Domiciliarios y en el Código de

distribución de gas de combustibles por redes.(Decreto 1842 de 1991)

OFICINA DE SERVICIO DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS:

Oficina de LA EMPRESA que atiende las emergencias que los

usuarios reportan. Su número de teléfono y dirección deben estar

impresos en la factura. (Resolución 074 de 1996 art. 26)

PERIODO DE FACTURACIÓN: Lapso entre dos lecturas

consecutivas del medidor de un inmueble señalado previamente

como periodo de cobro cuando el medidor instalado no corresponda a

uno de prepago. (Resolución 108 de 1997)

PETICIÓN: Es toda solicitud, queja o reclamo, ya sea en interés

particular o en interés general, que presente una persona sea

SUSCRIPTOR o no del servicio, pero que no tiene el propósito de

conseguir la revocación o modificación de una decisión tomada por LA

EMPRESA respecto de uno o más SUSCRIPTORES o usuarios en

particular.

PRECIO DEL SUMINISTRO DEL G.L.P.: Es el precio del suministro

del G.L.P. a los comercializadores, distribuidores y usuarios, establecido

en las resoluciones de precios que fije la CREG, o, de darse la libertad

de precios, el que fijen los comercializadores mayoristas o

distribuidores, según el caso. (Resolución 074 de 1996)

5

PRESTADOR DE SERVICIOS PÚBLICOS: Cualquiera de las

personas señaladas en el artículo 15 de la Ley 142 de 1994 y para los

efectos del contrato de suministro de gas propano y de estas

condiciones uniformes se les denomina LA EMPRESA... (Resolución

108 de 1997)

QUEJA: Medio por el cual EL SUSCRIPTOR o usuario pone de

manifiesto su inconformidad con la actuación de determinado

funcionario, o con la forma y condiciones en que se ha prestado el

servicio. Con la queja se ejerce el derecho de petición, establecido en el

artículo 45 del Decreto 1842 de 1991 y demás normas que lo

modifiquen o reformen.

RECARGO: Sobrecosto por la falta de pago oportuno de la factura.

RACIONAMIENTO: Suspensión temporal y colectiva del servicio de

gas combustible por razones técnicas, de seguridad o de fuerza

mayor.

RECIPIENTE: es el Tanque Estacionario, el Tanque

Semiestacionario, la Cisterna o el Cilindro, utilizado

según su naturaleza para almacenar, transportar o

distribuir G.L.P., diseñado, construido y probado de

acuerdo con las especificaciones establecidas en las

NTC o en su defecto en las consagradas en el Código

ASME y en las normas DOT según sea el caso.

(Resolución 80505 de 1997)

RECLAMACIÓN: Actuación preliminar mediante la cual LA

EMPRESA revisa la facturación del servicio de gas combustible a

solicitud del SUSCRIPTOR o usuario, para tomar una posterior

decisión final o definitiva del asunto, de conformidad con los

procedimientos previstos en la ley.

RECONEXION DEL SERVICIO: Restablecimiento del suministro

del servicio público cuando previamente se ha suspendido por

alguna de las causales establecidas en estas condiciones uniformes.

(Resolución 108 de 1997)

RECURSO: Es un acto del SUSCRIPTOR, usuario o suscriptor

potencial para obligar a LA EMPRESA a revisar ciertas decisiones

que afecten la prestación del servicio público de gas combustible o la

ejecución del Contrato de suministro de éste y de las condiciones

uniformes. Contra los actos de negativa de la empresa, suspensión,

terminación, corte y facturación que realice LA EMPRESA, procede

el recurso de reposición y el de apelación en los casos en que

expresamente lo consagre la Ley.

RECURSO DE APELACIÓN: Es el que se presenta en subsidio del

recurso de reposición, en la Oficina de Peticiones, Quejas y Recursos

o de atención a usuarios de LA EMPRESA, y del cual se da traslado

a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios para que lo

resuelva.

RECURSO DE REPOSICIÓN: Es el que presenta un

SUSCRIPTOR, usuario o suscriptor potencial ante LA EMPRESA

para que aclare, modifique o revoque una decisión que afecta sus

intereses, en los casos y oportunidades previstos en el presente

contrato.

RED FÍSICA: Para efectos del decreto 3087 de 1997 del Ministerio

de Minas y Energía, se entiende por red física el conjunto de redes o

tuberías de propiedad de un distribuidor de gas combustible, que

conforman el sistema de suministro del servicio público a una

comunidad, en el cual se derivan las acometidas a los inmuebles.

Para los edificios de propiedad horizontal o condominios, la red física

llega hasta el registro de corte general cuando lo hubiere. No habrá

lugar al pago de contribución de solidaridad ni al otorgamiento de

subsidios, cuando el gas combustible se distribuya a través de cilindros

o de tanques estacionarios de propiedad de los usuarios. (Decreto

3087 de 1997)

RED INTERNA: Es el conjunto de redes, tuberías, accesorios y

equipos que integran el sistema de suministro del servicio público al

inmueble a partir del medidor, o, en el caso de los suscriptores o

usuarios sin medidor, a partir del registro de corte del inmueble. Para

edificios de propiedad horizontal o condominios, es aquel sistema de

suministro del servicio al inmueble a partir del registro de corte general,

cuando lo hubiere. Se conoce también como instalación interna. (art.

14.16 de la Ley 142 de 1994) (Resolución 108 de 1997)

6

RED LOCAL: Es el conjunto de redes o tuberías que

conforman el sistema de suministro del servicio público

a una comunidad del que se derivan las acometidas de

los inmuebles. (art. 14.17 de la Ley 142 de 1994)

RED DE ABASTECIMIENTO AL TANQUE DE

ALMACENAMIENTO DE G.L.P. : Conjunto de tuberías,

válvulas y demás accesorios diseñados e instalados en

la edificación del suscriptor o usurario, de acuerdo a las

normas técnicas aplicables y utilizado para efectuar el

trasiego del G.L.P. desde el carrotanque hasta el

tanque de almacenamiento.

REGLAMENTO TÉCNICO O RESOLUCIÓN: Lo constituye la

Resolución 80505 de 1997 del Ministerio de Minas y Energía «por la

cual se dictan las reglamentaciones técnicas a las cuales debe

someterse el almacenamiento, manejo, comercialización mayorista y

distribución de Gas Licuado del Petróleo, G.L.P.», las que lo

modifiquen o reformen.

REINSTALACIÓN DEL SERVICIO: Restablecimiento del suministro

del servicio público cuando previamente se ha efectuado su corte.

(Resolución 108 de 1997)

REVISIÓN PREVIA: Conjunto de actividades y procedimientos que

realiza LA EMPRESA para detectar consumos anormales, según el

patrón de consumo histórico normal de cada SUSCRIPTOR o

usuario.

SERVICIO PÚBLICO DOMICILIARIO DE DISTRIBUCIÓN DE

GAS PROPANO: Es el conjunto de actividades ordenadas a la

distribución de gas propano por tanques estacionarios o

semiestacionarios, redes locales, cilindros u otros medios, desde un

sitio de acopio de grandes volúmenes hasta la instalación de un

consumidor final, incluyendo su conexión y medición, si es el caso. (art.

14.28 de la Ley 152 de 1994 y Resol. 074 CREG)

Quien desarrolla esta actividad se denomina distribuidor de gas

propano.

SERVICIO RESIDENCIAL: Es el destinado a satisfacer las

necesidades de gas combustible de los hogares o núcleos familiares.

SILENCIO ADMINISTRATIVO: Es la no contestación por parte de LA

EMPRESA, a la petición, queja o recurso presentado por un

SUSCRIPTOR o usuario dentro del término legal establecido.

SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO: Cuando LA EMPRESA

no da respuesta ya sea a favor o en contra de la petición, queja o

recurso presentada por un SUSCRIPTOR o usuario, dentro del

término legal establecido, se entiende que la decisión es favorable al

peticionario.

SOLICITUD: Es el pedido que hace el usuario y/o consumidor final a

la EMPRESA para que ésta le suministre gas o le preste un servicio

complementario y a la cual, se le aplica lo establecido en el artículo 16

de la Resolución 108 de 1997

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS

DOMICILIARIOS: es una persona jurídica de derecho público de

carácter técnico, adscrita al Ministerio de Desarrollo Económico,

encargada del control, inspección y vigilancia de las entidades que

presten los servicios públicos domiciliarios, y los demás servicios

públicos a que se refiere la Ley. (art. 14.30 de la Ley 142 de 1994)

SUSCRIPTOR: Persona natural o jurídica con la cual se

ha celebrado un contrato de condiciones uniformes de

servicios públicos. (art. 14.31 de la Ley 142 de 1994)

(Resolución 108 de 1997)

SUSCRIPTOR POTENCIAL: Persona que ha iniciado

consultas con LA EMPRESA para convertirse en

usuario de los servicios públicos. (art. 14.32 de la Ley 142 de

1994) (Resolución 108 de 1997)

SUSPENSIÓN DEL SERVICIO: Interrupción temporal

del suministro del servicio público respectivo, por

alguna de las causales previstas en la Ley o en estas

condiciones uniformes. (Resolución 108 de 1997)

7

TANQUE ESTACIONARIO: es el Recipiente cuya

capacidad volumétrica total excede de cero coma

cuarenta y cinco metros cúbicos (0,45 m3

) de

contenido de agua (420 libras de contenido de G.L.P.)

a Condiciones de Referencia, y que, por razón de su

tamaño y peso, debe permanecer en el sitio de

emplazamiento. Su diseño y construcción deben

cumplir con las especificaciones establecidas en las

NTC o en su defecto en las consagradas en el Código

ASME y tener certificación del fabricante. (Resolución

80505 de 1997)

TANQUE SEMIESTACIONARIO: es el Recipiente

cuya capacidad volumétrica total está comprendida

entre más de cero coma doce metros cúbicos (0,12

m3

) de contenido de agua (100 libras de contenido

de G.L.P.) y cero coma cuarenta y cinco metros

cúbicos (0,45 m3

) de contenido de agua (420

libras de contenido de G.L.P.) a Condiciones de

Referencia. Su diseño y construcción deben cumplir

con la NTC 3712 y tener certificación del fabricante.

(Resolución 80505 de 1997)

TRASIEGO: es la operación de llenado y vaciado de

Recipientes, que se efectúa por gravedad, bombeo o

por compresión. (Resolución 80505 de 1997)

TRASVASE: Transferencia de G.L.P. entre cilindros

que está prohibida realizar con la única excepción de

las operaciones de emergencia que haya necesidad

de realizar, en caso que por cualquier motivo el

cilindro presente condiciones de inseguridad. En estos

casos, el trasvase o transferencia se hará con el

equipo adecuado y de acuerdo con el procedimiento

establecido por las normas y reglamentos de la

empresa. (Resolución 074/96)

UNIDAD HABITACIONAL: Vivienda independiente con

acceso a la vía pública o a zonas comunes.

USUARIO: Persona natural o jurídica que se beneficia

con la prestación del servicio público domiciliario de

G.L.P., bien como propietario del inmueble en donde

este se presta, o como receptor directo del servicio. A

este último usuario se denomina también consumidor.

(Decreto 3087 de 1997) (Resolución 108 de 1997) (14.33 de la

Ley 142 de 1994)

USUARIOS DE MENORES INGRESOS: son las

personas naturales que se benefician de un servicio

público y que pertenecen a los estratos 1 y 2; la CREG

define las condiciones para que los usuarios del estrato

3 de las zonas urbanas o rurales sean considerados

como usuarios de menores ingresos. Para ser

beneficiario del subsidio es requisito que al usuario se le

facture el respectivo servicio público de gas combustible

distribuido por red física. (decreto 3087 de 1997)

USUARIOS INDUSTRIALES Y COMERCIALES: son

aquellos usuarios no residenciales que usan el G.L.P.

para satisfacer las necesidades de gas combustible de los

establecimientos industriales, comerciales, oficiales y en general, de

todos aquellos que no sean clasificados como residenciales.

VALOR DEL SERVICIO: es el resultante de aplicar las

tarifas de gas combustible suministrado por red física,

según la formula tarifaria establecida por la CREG, a las

cantidades de gas consumidas por el usuario durante

un periodo de tiempo, este valor incluye el cargo fijo, si

hay lugar a ello en la estructura tarifaria. (Decreto 3087

de 1997)

VÁLVULA: Dispositivo que al accionarlo permite la suspensión o corte

del flujo de gas cuando está en posición cerrada o el paso de gas

cuando está en posición abierta.

VÁLVULA DE ALIVIO DE PRESIÓN: es el dispositivo

de alivio de presión diseñado de manera que pueda

8

mantener una presión interna del fluido en un

Recipiente por debajo de un valor determinado.

(Resolución 80505 de 1997)

VÁLVULA DE CORTE : Es aquella que se coloca antes del medidor,

y permite la suspensión del servicio a cada usuario en particular.

VÁLVULA DE EXCESO DE FLUJO: es el dispositivo

diseñado para interrumpir el paso de una corriente de

líquido o vapor, cuando su caudal excede un valor

predeterminado. Este dispositivo utiliza la caída de

presión como señal de entrada. (Resolución 80505 de

1997)

VÁLVULA DE PASO: Es aquella colocada en el interior de la

vivienda, de uso exclusivo del usuario, y que permite el control del

servicio para cada artefacto de consumo.

ZONA TERRITORIAL: corresponde al área definida por el mercado

atendido por las empresas distribuidoras de gas combustible,

distribuido por red física en condiciones uniformes y en la que se

encuentre el usuario aportante.

CAPITULO II

DISPOSICIONES GENERALES

CLÁUSULA 2a.- CONDICIONES TÉCNICAS QUE

DEBE REUNIR EL SOLICITANTE DEL SERVICIO Y EL

INMUEBLE PARA PODER OBTENER EL DERECHO A

RECIBIR EL SERVICIO.- Las condiciones técnicas que

debe reunir el inmueble y/o instalación para que el

SUSCRIPTOR POTENCIAL pueda tener derecho al

suministro del gas propano son las establecidas en el

Reglamento Técnico (en el caso de tanque estacionario,

semiestacionario y cilindros) definido en la anterior

cláusula primera de estas condiciones; el Código de

Distribución de Gas Combustible por redes (en el caso

de distribución por red local) y las demás normas que

los modifiquen o reformen. Dentro de las condiciones se

incluyen las de tipo urbanístico fijadas por la autoridad

municipal del lugar donde se encuentre ubicado el

inmueble y/o instalación, y el hecho de que las redes

internas, instalación de tanques y/o cilindros,

gasodomésticos y todos los elementos constitutivos de

la instalación, hayan sido ejecutadas conforme a las

especificaciones técnicas señaladas por la autoridad

competente y por la EMPRESA.

LA EMPRESA podrá, en los casos en que EL

SUSCRIPTOR POTENCIAL haya adelantado y/o

terminado construcciones sin aprobación de las

autoridades competentes, prestar el servicio tendiente a

revisar y/o adecuar la instalación de manera que

cumpla con las normas técnicas y de seguridad

vigentes, siempre y cuando, el sitio donde esté ubicado

el inmueble no sea de aquellos que las autoridades

competentes hayan catalogado como de riesgo medio o

alto.

No obstante lo anterior, LA EMPRESA podrá ordenar la

suspensión provisional o el corte definitivo del servicio,

si la autoridad competente así lo solicita por haber

ordenado la demolición parcial o total del inmueble, y,

en cualquier caso, por razones de seguridad del

servicio.

PARAGRAFO.- LA EMPRESA podrá negar la solicitud de conexión

al servicio y/o suministro, mediante escrito que exprese los motivos

que la sustenten, en los siguientes casos:

Por razones técnicas susceptibles de ser probadas que estén

expresamente previstas en estas condiciones uniformes.

Cuando la zona haya sido declarada como de alto riesgo, según

decisión de la autoridad competente.

Cuando el suscriptor potencial no cumpla las condiciones

establecidas por la autoridad competente.

Por no existir redes locales en el lugar en el cual se encuentra

ubicado el inmueble del solicitante.

Cuando las redes internas del inmueble no ofrezcan seguridad al

sistema de la empresa.

9

CLÁUSULA 3a.- ACCESO FÍSICO AL SERVICIO: El

servicio de gas combustible se suministra única y

exclusivamente por medio de instalaciones efectuadas

por LA EMPRESA en forma directa o en instalaciones

ya construidas por terceros que hayan sido

inspeccionadas por la empresa y que a su juicio

cumplen los requisitos mínimos de calidad y seguridad.

CLÁUSULA 4a.- EXCLUSIVIDAD DE LA

DESTINACIÓN DEL SERVICIO: El servicio de gas

combustible que LA EMPRESA suministre al usuario y/o

consumidor final se destinará exclusivamente por éste

para uso residencial, industrial o comercial, según el

caso, teniendo presente que el uso que no encaje en la

definición de “servicio residencial” contenida en el

presente contrato, será considerado como uso

comercial o industrial. Adicionalmente, para el uso del

gas propano suministrado, el usuario y/o consumidor

final utilizará el gas propano suministrado

exclusivamente a través de las instalaciones que para el

efecto tenga el mismo y no podrá revenderlo ni

facilitarlo de cualquier forma a terceras personas.

Ninguna persona podrá hacer derivación alguna de las

tuberías o accesorios instalados en un inmueble, para

dar servicio a otro inmueble salvo autorización expresa

y escrita de LA EMPRESA.

CLÁUSULA 5a.- PROPIEDAD DE LAS CONEXIONES:

La propiedad de los tanques y cilindros, tuberías,

accesorios, equipos y elementos que integran una

acometida, red interna, red local o red de

abastecimiento al tanque de G.L.P., será de quien haya

pagado por ella, salvo en cuanto sean inmuebles por

adhesión , caso en el cual pertenecerán al propietario

del inmueble al cual adhieren. No obstante LA

EMPRESA se reserva el dominio sobre los bienes

vendidos por ella, alquilados o entregados en

comodato, hasta tanto se haya cancelado totalmente su

valor por el usuario. La empresa podrá suspender la

prestación del servicio al usuario en el evento en que se

presente atraso en el pago del consumo de dos (2)

cuotas mensuales sin exceder, en todo caso, de tres (3)

cuotas mensuales. PARAGRAFO 1.- El usuario no se

exime de la obligación de cancelar el valor

correspondiente al cargo por conexión y/o el costo de

instalación y/o los cargos que genere la suspensión y

reinstalación del servicio que haga LA EMPRESA.

PARAGRAFO 2.- En todo caso podrá EL USUARIO en

convenio con LA EMPRESA, negociar con el nuevo

propietario o con el nuevo usuario del servicio de que

goce el inmueble, el excedente de la deuda.

CAPITULO III

DE LA UTILIZACIÓN Y MANTENIMIENTO DE REDES E

INSTALACIONES.

CLÁUSULA 6a.- UTILIZACIÓN DE REDES Y DE

INSTALACIONES.- Los particulares no pueden utilizar

las redes o instalaciones del servicios de gas

combustible para ser abastecidos por otra empresa,

salvo notificación escrita a LA EMPRESA con 10 DÍAS

HÁBILES de antelación, por cuanto debe quedar

constancia de la cesión por parte de LA EMPRESA de

la responsabilidad sobre daños o accidentes en las

redes o instalación derivados del suministro, la cual

recaerá sobre la empresa que este prestando el

servicio. Así mismo el suscriptor o usuario no podrá

efectuar ninguna modificación a la instalación sin la

autorización de LA EMPRESA para que sea efectuada

por personal calificado y en capacidad de certificar la

calidad del trabajo. En todo caso LA EMPRESA podrá

realizar extensiones, derivaciones u otro tipo de obra en

las redes de gas recibidas de terceros y tendrá la

plena facultad para realizar las pruebas que considere

necesarias sobre las obras para restablecer el servicio

así como cobrar por tales pruebas.

10

PARAGRAFO : En caso en que el usuario no notifique

por escrito a LA EMPRESA con diez días hábiles de

antelación sobre el cambio de empresa prestadora del

servicio, LA EMPRESA podrá suspender definitivamente

el suministro del combustible.

CLÁUSULA 7a.- MANTENIMIENTO DE LAS

INSTALACIONES.- Corresponde al suscriptor o usuario

el mantenimiento y reparación de las instalaciones y los

gasodomésticos, excepto los casos en que éstas

últimas pertenezcan a LA EMPRESA. Sin embargo,

tales labores solamente podrán ser efectuadas por LA

EMPRESA o por terceros autorizados por LA

EMPRESA.

PARAGRAFO 1 : LA EMPRESA se reserva el derecho

de no prestar el servicio a las instalaciones sobre las

cuales se efectúen mantenimientos, modificaciones o

reparaciones por parte de terceros que a juicio de LA

EMPRESA no reúnan las condiciones técnicas que

permitan garantizar la seguridad de la comunidad.

PARAGRAFO 2 : EL USUARIO pagará el valor del

mantenimiento de los equipos que formen parte del

sistema de gas que hace posible que se le suministre el

servicio, así estos equipos pertenezcan A LA

EMPRESA. Así mismo, EL SUSCRIPTOR o Usuario

cancelará el valor de las reparaciones que fueren

necesarias y el valor de la reposición de tales equipos

si por cualquier motivo estos son dañados o sufren una

pérdida parcial o total.

PARAGRAFO 3º. Para efectos de lo preceptuado en esta cláusula

se tendrá en cuenta la destinación y efectiva asignación del margen

para seguridad establecido en la estructura de precios del G.L.P. y en

consecuencia, las actividades cuyo costo sea con cargo a este

margen no podrán ser cobradas al usuario o suscriptor.

CLÁUSULA 8a.- RESPONSABILIDAD SOBRE LAS

INSTALACIONES O REDES INTERNAS.- La construcción de las

instalaciones o redes internas del inmueble que utilice el gas

combustible las podrá contratar el usuario o suscriptor y exigirá a quien

contrate, el cumplimiento de los requisitos técnicos de calidad y

seguridad establecidos por las normas. Si la EMPRESA detecta que la

instalación no cumple con las normas técnicas y de seguridad exigidas,

no autorizará la instalación del servicio o lo suspenderá. Después de

cumplidos estos requisitos previos, la responsabilidad sobre la red

interna, el cilindro, el uso del gas y de los gasodomésticos la tendrá

exclusivamente el suscriptor o el Usuario. De la misma manera el

suscriptor o usuario será responsable de proteger las

redes o instalaciones internas, tanto en los

componentes que le pertenecen como en aquellos de

propiedad de LA EMPRESA.

CLÁUSULA 9.- PRUEBAS DE HERMETICIDAD Y

RESISTENCIA A PRESIÓN. Las pruebas de

hermeticidad y resistencia a presión de los Tanques

Estacionarios deben realizarse de acuerdo con el

procedimiento y con la periodicidad que se establecen

el artículo 35 de la resolución 80505 de 1997, para

garantizar condiciones operacionales seguras.

CLÁUSULA 10.- MANTENIMIENTO DE LAS

INSTALACIONES O REDES INTERNAS.- Cuando el

usuario lo solicite o cuando se presenten consumos

excesivos o injustificados o cuando exista un riesgo

grave que atente contra la seguridad del sistema

causado por el suscriptor o el usuario, LA EMPRESA

efectuará la revisión de las instalaciones o redes

internas a fin de establecer si hay deterioro en ellas y

hará las recomendaciones que considere oportunas

para su reparación o adecuación, las cuales deberán

realizarse por personal técnico calificado, y su costo

será asumido por el usuario. En caso de revisión de

una instalación o red interna a solicitud del usuario,

habrá lugar al cobro del valor de la visita técnica

correspondiente, según las tarifas que para el efecto

haya establecido LA EMPRESA.

CLÁUSULA 11.- REVISIÓN OBLIGATORIA: La empresa está

obligada a inspeccionar de oficio las instalaciones del usuario, en

11

forma periódica y a intervalos no superiores a cinco años, o cuando el

usuario lo solicite. Para estos efectos, la empresa consultará las

normas técnicas o de seguridad y realizará pruebas de

hermeticidad, escapes y funcionamiento. El costo de las pruebas que

se requieran estará a cargo del usuario. En el evento en que,

habiendo notificado previamente por escrito la revisión al usuario, éste

no permita el acceso al inmueble a efectos de adelantar la revisión

obligatoria, la EMPRESA podrá suspender el servicio.

PARAGRAFO.- La revisión de los tanques estacionarios

son parciales y totales, deben realizarse cada año y

cada cinco años, respectivamente, y, en todo caso, de

acuerdo con lo establecido en el artículo 35 de la

Resolución 80505 de 1997.

CLÁUSULA 12.- COBRO DE SERVICIOS

COMPLEMENTARIOS AL SUMINISTRO DE GAS

PROPANO.- Todos los servicios complementarios al

suministro del gas propano que la EMPRESA esté

obligada a prestar al usuario o que le preste por

solicitud del mismo, serán de cargo del usuario, quien,

podrá suministrar a la EMPRESA los repuestos que

fueren necesarios, siempre y cuando estos no hayan

sido usados y su calidad sea aceptada por las

autoridades competentes, de lo contrario LA EMPRESA

podrá proveerlos a costa del usuario. Lo anterior, sin

perjuicio de lo estipulado en la resolución 074 de la

CREG y demás normas que la modifiquen o reformen,

sobre el mantenimiento, reparación y reposición de

cilindros portátiles, tanques estacionarios,

semiestacionarios, otros recipientes, partes y

accesorios de los mismos y demás conceptos

relacionados con estas actividades.

CAPITULO IV.-

FACTURACIÓN POR MEDIDOR

CLÁUSULA 13.- CAMBIO DE UBICACIÓN DE LAS

INSTALACIONES Y MEDIDORES.- Es atribución

exclusiva de LA EMPRESA, bien de manera directa o

indirecta, por medio de empresas instaladoras, ejecutar

cambios en la localización de los medidores y de las

instalaciones, así como autorizar las independizaciones

del caso. LA EMPRESA podrá suspender el servicio de

gas a un usuario cuando no permita la reubicación de

un medidor que se requiera por razones técnicas o de

seguridad, o por que no ofrezca condiciones de

accesibilidad que faciliten la lectura del mismo.

CLÁUSULA 14.- LOS MEDIDORES.- En caso de que el

inmueble del suscriptor o usuario posea medidor, éste

deberá cumplir con las normas técnicas vigentes. LA

EMPRESA determinará el sitio de colocación de los

medidores procurando que sea de fácil acceso para

efectos de su mantenimiento, revisión y lectura de

conformidad con las normas técnicas aplicables.

PARAGRAFO 1o.- Cuando sólo exista un medidor o contador, las

cuentas de cobro de consumo de servicios públicos domiciliarios, de

edificios multifamiliares de apartamentos, urbanizaciones,

condominios, parcelaciones, conjuntos cerrados, edificios de oficinas,

y todos los demás multiusuarios distintos de los inquilinatos y

asentamientos subnormales, serán liquidados así: el consumo total

de dividirá por el número de unidades independientes que lo

componen, con el propósito de encontrar el consumo unitario

promedio el cual se liquidará con base en las tarifas vigentes para el

consumo individual. A lo anterior se le adicionará un cargo fijo por

cada unidad.

PARAGRAFO 2o.- LA EMPRESA podrá instalar los medidores a los

inmuebles en los que establezca que es necesario su remplazo por

presentar errores en la lectura o cuando el desarrollo tecnológico

ponga a disposición instrumentos de medida mas precisos.

PARAGRAFO 3o.- Si pasado un período de facturación el usuario o

suscriptor, no toma las acciones necesarias para reparar o

reemplazar el medidor, LA EMPRESA podrá hacerlo por cuenta del

usuario o suscriptor.

12

PARAGRAFO 4º.- LA EMPRESA no podrá obligar al usuario y/o

suscriptor a adquirir un medidor más preciso sí el que posee cumple

las características técnicas determinadas en estas condiciones

uniformes.

CLÁUSULA 15.- PROPIEDAD DEL MEDIDOR.- El medidor de gas

domiciliario podrá ser adquirido directamente por el SUSCRIPTOR o

usuario, pero en todo caso, deberá corresponder a las

especificaciones definidas por LA EMPRESA. No obstante, si el

usuario por escrito lo aprueba, LA EMPRESA le suministrará el

medidor a título de venta, préstamo o arrendamiento, en estos dos

últimos casos, el SUSCRIPTOR o usuario deberá responder en el

evento de presentarse daño, deterioro, adulteración o pérdida del

mismo.

PARAGRAFO.- LA EMPRESA, en cualquier tiempo, podrá facturar

al usuario o SUSCRIPTOR, el valor del medidor que él haya

aceptado recibir en calidad de préstamo o arrendamiento. Será

causal de suspensión del servicio la renuencia del SUSCRIPTOR o

usuario a cancelar el valor del medidor instalado.

CLÁUSULA 16.- CALIBRACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS

MEDIDORES.- LA EMPRESA se reserva el derecho de ordenar y

efectuar la calibración y mantenimiento de los medidores, con cargo

al SUSCRIPTOR o usuario, si su funcionamiento no permite

determinar en forma adecuada los consumos o cuando se

presenten lecturas excesivamente bajas, lo cual ocurre por daños en

los mecanismos internos del medidor o del ducto, y si pasado un

periodo de facturación, el usuario o Suscriptor no toma las acciones

necesarias para repararlo y/o reemplazarlo. En todo caso, LA

EMPRESA se reserva el derecho de calibrar los medidores con la

periodicidad que la norma técnica establece y por razones de

seguridad comprobables o en casos de antecedentes de fraudes.

PARAGRAFO 1o.- Los medidores de gas domiciliario deberán ser

calibrados por lo menos cada cinco (5) años y será de cargo del

SUSCRIPTOR o usuario el costo de la calibración, el mantenimiento

y/o las reparaciones a que haya lugar, independientemente de que

el medidor sea o no de propiedad del usuario o SUSCRIPTOR.

PARAGRAFO 2o.- El usuario está en libertad de contratar con

terceros la calibración y mantenimiento del medidor, sin embargo la

EMPRESA se reserva el derecho de revisión del mismo con el

objeto de ajustarlo a sus parámetros de funcionamiento. Los

conceptos de esta revisión serán a cargo del usuario o

SUSCRIPTOR.

PARAGRAFO 3º.- La falta de medición del consumo,

por acción u omisión de la empresa, de acuerdo con el

artículo 146 de la ley 142/94, le hará perder el derecho

a recibir el precio. La que tenga lugar por acción u

omisión del suscriptor o usuario, justificará la

suspensión del servicio o la terminación del contrato. Se

entenderá igualmente, que es omisión de la empresa la

no colocación de los medidores en un período superior

a seis 869 meses después de la conexión del suscriptor

o usuario.

CLÁUSULA 17.- RETIRO PROVISIONAL DE

MEDIDORES.- LA EMPRESA, si fuere necesario, podrá

retirar temporalmente el equipo de medida instalado en

el inmueble del suscriptor o usuario a fin de verificar su

correcto funcionamiento y su situación, y podrá

suspender el servicio en el evento en que el suscriptor o

usuario se oponga a dicho retiro. Cuando se presente

el retiro de un medidor por cualquier causa, LA

EMPRESA procurará instalar otro con carácter

provisional mientras efectúa la revisión o reparación

correspondiente, salvo que se presuma fraude o adulteración del

medidor en cuyo caso, necesariamente lo deberá hacer.

CLÁUSULA 18.- RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL

POR LOS MEDIDORES Y ACOMETIDAS.- En caso de

pérdida, daño o destrucción del medidor y la acometida

por cualquier causa, el costo de la reparación o

reparaciones a que haya lugar será por cuenta del

SUSCRIPTOR o usuario.

PARAGRAFO: En el evento en que los medidores u otros bienes

sean de propiedad de la EMPRESA, se exonerará de responsabilidad

al suscriptor o usuario que los utiliza, cuando la pérdida, daño o

destrucción de tales bienes, sean causados por fuerza mayor, caso

fortuito, culpa o hechos imputables a la EMPRESA. Los usuarios no

son responsables por los defectos de fabricación de los medidores.

13

CLÁUSULA 19.- GARANTÍA DE ACOMETIDAS,

REDES INTERNAS Y MEDIDORES.- LA EMPRESA

otorgará la garantía por el termino que se estipule en

las condiciones especiales del contrato sobre las

acometidas y las redes internas que construya

directamente y sobre los medidores que venda,

arriende o facilite a cualquier título a los usuarios del

servicio. Esta garantía no cobija actos vandálicos o

malintencionados, motines, asonadas, terremotos o

eventos de fuerza mayor, así como daños debidos a

negligencia o descuido o fraude del usuario o

SUSCRIPTOR.

PARAGRAFO 1o.- LA EMPRESA no otorgará garantía

por las obras ejecutadas o elementos proveídos por

terceros en aquellos casos en que el usuario ha

contratado directamente con firmas o personas

diferentes a LA EMPRESA.

PARAGRAFO 2. En los casos de fraude, la EMPRESA podrá

retener el medidor como prueba judicial del ilícito hasta el momento

de solucionar dicha situación jurídica con el usuario.

CLÁUSULA 20.- REMPLAZO DE MEDIDORES POR

DETERIORO U OBSOLESCENCIA.- Todos aquellos

medidores que no hayan sido sometidos a inspección,

mantenimiento o calibración, que por sus características

de diseño y fabricación sean catalogados por LA

EMPRESA como obsoletos por cuanto no existe

disponibilidad de repuestos o laboratorios certificados

en el país que permitan garantizar la precisión en su

medida o porque lleven funcionando más de 10 años,

deberán ser reemplazados por medidores nuevos de

características similares que cumplan a satisfacción con

las normas técnicas vigentes. El costo de los medidores

nuevos será a cargo del suscriptor o usuario.

PARAGRAFO.- LA EMPRESA no podrá obligar al usuario y/o

suscriptor a adquirir un medidor más preciso sí el que posee cumple

las características técnicas determinadas en estas condiciones

uniformes.

CAPITULO V.-

DE LAS RESPONSABILIDADES DE LAS PARTES

CLÁUSULA 21.- La Ley 142 de 1994 o Ley de servicios Públicos

Domiciliarios establece las responsabilidades de LA EMPRESA, en

especial los artículos 137 que establece: ”REPARACIONES POR

FALLA EN LA PRESTACION DEL SERVICIO.- La falla del servicio da

derecho al suscriptor o usuario, desde el momento en el que se

presente, a la resolución del contrato, o a su cumplimiento con las

siguientes reparaciones. 1) A que no se le haga cobro alguno por

conceptos distintos del consumo, o de la adquisición de bienes o

servicios efectivamente recibidos, si la falla ocurre continuamente

durante un término de quince (15) días o más, dentro de un mismo

período de facturación. El descuento en el cargo fijo opera de oficio pro

parte de la empresa. 2) No aplica. 3) A la indemnización de perjuicios,

que en ningún caso se tasarán en menos del valor del consumo de un

día del usuario afectado por cada día en qu eel serviico haya fallado

totalmente o en proporción a la duración de la falla; más el valor de las

multas, sanciones o recargos que la falla le haya ocasionado al

suscriptor o usuario; más el valor de las inversiones o gastos en que el

suscriptor o usuario haya incurrido para suplir el servicio. La

indemnización de perjuicios no procede si hay fuerza mayor o caso

fortuito. No podrán acumularse, a favor del suscriptor o usuario, el valor

de las remuneraciones a las que dé lugar este numeral con el de las

remuneraciones que reciba pro las sanciones impuestas a la empresa

por las autoridades, si tienen la misma causa.” Y 142 que establece:

”RESTABLECIMIENTO DEL SERVICIO.- Para restablecer el servicio,

si la suspensión o el corte fueron imputables al suscriptor o usuario,

éste debe eliminar su causa, pagar todos los gastos de reinstalación o

reconexión en los que la empresa incurra, y satisfacer las demás

sanciones previstas todo de acuerdo con las presentes condiciones

uniformes. Si el restablecimiento no se hace en un plazo razonable

después de que el suscriptor o usuario cumpla con las obligaciones

que prevé el inciso anterior, habrá falla en el servicio.

CLÁUSULA 22.- LOS USUARIOS Y/O CONSUMIDORES

FINALES, el propietario del inmueble y el suscriptor son solidarios en

sus obligaciones y derechos que se deriven de Ley, razón por la cual,

14

responden solidariamente por el cumplimiento de las obligaciones a su

cargo. (art. 130 de la Ley 142 de 1994)

CAPITULO VI.-

DE LAS OBLIGACIONES DE LAS PARTES

CLÁUSULA 23.- OBLIGACIONES DE LA EMPRESA:

Sin perjuicio de las que por vía general impongan las

leyes, los decretos del ejecutivo, resoluciones de la

CREG y demás actos emanados de la autoridad

competente, salvo los casos de fuerza mayor o caso

fortuito, son obligaciones de la EMPRESA, las

siguientes:

1.- Suministrar G.L.P. de acuerdo con las resoluciones

vigentes de precios expedidas por la CREG. (art. 17

resolución 74 de 1996)

2.- Entregar al usuario un recibo numerado en el cual se

relacione el valor, la fecha de suministro del producto, el

nombre de la empresa que realiza el suministro y los

números telefónicos de la Oficina de Peticiones Quejas

y Recursos y de los servicios de atención de

emergencias. (art. 17 resolución 74 de 1996)

3.- Entregar al Usuario el cilindro provisto de un sello de

seguridad en la válvula, para evitar alteración de la

cantidad de G.L.P. que contiene el cilindro. (art. 17

resolución 74 de 1996)

4.- Llevar un registro de las revisiones totales y

parciales efectuadas a las instalaciones que atienda.

(art. 19 resolución 74 de 1996)

5.- Medir el consumo real del usuario y/o consumidor final empleando

para ello los instrumentos de medida técnicamente aceptados, los

métodos y procedimientos apropiados, de tal forma que el consumo

sea el elemento principal del precio que se cobre al usuario y/o

consumidor final. Cuando sin acción u omisión del las partes, durante

un periodo no sea posible medir el consumo con los instrumentos de

medida técnicamente aceptados, su valor se establecerá con base en

el consumo promedio del mismo usuario y/o consumidor final, o el

consumo estimado de otros usuarios y/o consumidores finales que

estén en circunstancias similares.

Habrá también lugar a determinar el consumo de un periodo con base

en el consumo promedio o en el de los usuarios y/o consumidores

finales que estén en circunstancias similares cuando se acredite la

existencia de fugas imperceptibles en la red interna. A partir de su

detección, si las fugas no revisten grave riesgo, el usuario tendrá un

plazo de (2) meses para remediarlas, de lo contrario, deberá proceder

de inmediato a reparar la instalación. Durante este tiempo La

EMPRESA cobrará el consumo promedio. Transcurrido este periodo

la empresa cobrará el consumo medido.

La falta de medición del consumo por acción u omisión del usuario o

suscriptor, justificará la suspensión del servicio o la terminación del

contrato. (art. 9.1 de la Ley 142 de 1994)

6.- Prestar el servicio en forma continua, con eficiencia, calidad y

seguridad, de acuerdo con los parámetros establecidos por las

autoridades competentes, desde el momento en que para la Empresa

sea técnicamente posible y de parte del suscriptor o usuario se hayan

satisfecho las condiciones básicas requeridas para la obtención del

servicio, salvo cuando existan motivos o razones de fuerza mayor o

caso fortuito, o de orden técnico o económico que lo impidan, o

reducción en los volúmenes de suministro del GRAN

COMERCIALIZADOR o del comercializador mayorista.

7.- Efectuar el mantenimiento y reparación de las redes y los equipos

de su propiedad, al igual que las que tenga que hacer a los usuarios en

sus redes internas.

8.- Revisar por lo menos cada cinco (5) años, con cargo al

SUSCRIPTOR o usuario, el estado de las instalaciones, los medidores

y el equipo de regulación instalado, para verificar su correcto

funcionamiento y revisar los tanques estacionarios parcial y totalmente

con la periodicidad establecida en la resolución 80505 de 1997.

15

9.- Reconectar el servicio una vez se hayan superado las causas que

dieron origen a la suspensión. La reconexión se efectuará durante los

dos (2) días hábiles siguientes contados a partir de la fecha de

recepción del pago correspondiente.

10.- Reinstalar el servicio una vez se hayan superado las causas que

dieron origen al corte. La reinstalación se efectuará en un plazo no

mayor a dos(2) días hábiles.

11.- Facturar oportunamente el consumo y demás conceptos que de

acuerdo con la autoridad competente, deban ser incluidos en la

factura. Después de cinco (5) meses de haberse entregado la factura,

no se podrán cobrar los consumos de gas no facturados por error,

omisión o investigación de desviaciones significativas frente a

consumos anteriores, excepto en los casos en que se compruebe

dolo del SUSCRIPTOR o usuario.

12.- Enviar las facturas de cobro a la dirección o sitio donde lo haya

solicitado el usuario, procurando que sean recibidas como mínimo con

cinco (5) días calendario de anticipación a la fecha de su vencimiento.

3.- Suspender o cortar el servicio cuando se haya incumplido

cualquiera de las obligaciones estipuladas en estas condiciones

uniformes o se atente contra la seguridad del servicio.

14.- Recibir , atender, tramitar y responder dentro de los quince (15)

días hábiles contados a partir de la fecha de su radicación, las

peticiones, quejas y recursos verbales o escritos que presenten los

usuarios y/o SUSCRIPTORES, en relación con el servicio de gas u

otros servicios que preste LA EMPRESA.

15.- Informar por lo menos con un (1) día de anticipación sobre las

suspensiones del servicio, programadas para mantenimientos

periódicos, reparaciones técnicas o por racionamientos de gas, salvo

que se trate de emergencias o eventos fuera del control de LA

EMPRESA.

16.- Dotar a los funcionarios y demás personal autorizado para

ingresar a las instalaciones de los usuarios para practicar revisiones y

tomar lecturas de los medidores, de un carné de identificación en el

que aparezca como mínimo el nombre del funcionario y de la

empresa, documento de identidad, cargo y foto reciente de la persona.

17.- Elaborar un acta de “Puesta en Servicio” una vez se ponga en servicio la instalación, la cual deberá ser firmada por el funcionario o la persona autorizada que realiza la instalación y el SUSCRIPTOR o usuario, o una persona mayor que se encuentre presente.

18.- Devolver al usuario los medidores y demás equipos

retirados por LA EMPRESA que sean de propiedad de

aquel, salvo que cuando por razones de tipo probatorio,

de sanción o para investigación en el laboratorio, se

requiera mantenerlo a disposición de LA EMPRESA,

evento en el cual se devolverá al usuario una vez

finalizada la investigación.

19.- Permitir al SUSCRIPTOR elegir libremente al

proveedor de los bienes necesarios para la utilización

de los servicios, siempre y cuando reúnan las

condiciones técnicas definidas por la autoridad

competente o por la empresa.

20.- Hacer los descuentos a que haya lugar y reparar e indemnizar

al usuario o SUSCRIPTOR cuando haya falla en la prestación del

servicio, de conformidad con lo previsto en estas condiciones

uniformes y en el artículo 137 de la Ley de Servicios Públicos

Domiciliarios.

21.- Prestar el servicio de suministro de G.L.P. en

cilindros que cumplan con las normas técnicas de

fabricación vigentes. (art 28 resolución 74 de 1996).

La empresa se reserva el derecho de no recibir de los usuarios

cilindros en mal estado o fabricados sin cumplir las normas técnicas

vigentes que éstos hubieren recibido de otras distribuidoras.

22. Informar sobre las condiciones uniformes que rigen el contrato y de

disponer copiar de las mismas para los usuarios.

23. Cerciorarse que los medidores funcionen correctamente.

24. No distribuir gas propano en ninguna instalación interna o tanque

estacionario que no cumpla con las normas técnicas y de seguridad

16

correspondientes. 25. Retirar del mercado los cilindros que no cumplan

con las condiciones técnicas y entregarlos para su destrucción en el

taller que designe la entidad fiduciaria correspondiente.

Las obligaciones de LA EMPRESA subsisten siempre y cuando el

SUSCRIPTOR o usuario mantenga las condiciones con las cuales

se convino la prestación del servicio.

CLÁUSULA 24.- OBLIGACIONES DEL SUSCRIPTOR,

PROPIETARIO O USUARIO: Sin perjuicio de las que

por vía general le imponen las leyes, los decretos del

ejecutivo, las resoluciones de la CREG y demás actos

emanados de la autoridad competente, son

obligaciones del SUSCRIPTOR, propietario o usuario

del servicio las siguientes:

1.- Cancelar los valores que LA EMPRESA le cobre por el suministro,

la prestación de los servicios complementarios que el Usuario y/o

consumidor final le solicite, por los bienes que el usuario y/o suscriptor

haya adquirido de la empresa y por los demás servicios que se

refieran a actividades que sean de obligatorio cumplimiento según las

normas técnicas vigentes, tales como las referidas a revisiones de las

instalaciones, y que sean de cargo del usuario o consumidor final.

2.- Dar uso eficiente y seguro al servicio público de gas combustible.

3.- Utilizar el servicio únicamente para el inmueble, la

capacidad de la instalación y la clase de servicio

contratado, de acuerdo con las condiciones y fines

estipulados en la solicitud de servicio.

4.- Cumplir con los requisitos y especificaciones

técnicas y de seguridad establecidas en el Reglamento

Técnico, para el diseño, mantenimiento y construcción

de las instalaciones de gas.

5.- Hacer revisar por LA EMPRESA, o por quien ésta

delegue, la instalación o red interna, si se presumen

escapes o mal funcionamiento de los gasodomésticos o

artefactos de consumo o variaciones importantes en el

registro del consumo del inmueble.

6.- Contratar libremente la ejecución de la instalación

interna o red interna, o la realización de labores

relacionadas con modificaciones, ampliaciones, traslado

de puntos de salida de gas y trabajos similares,

quedando bajo su exclusiva responsabilidad los riesgos

que puedan presentarse si no se cumplen los requisitos

previos del Reglamento Técnico.

7.- Permitir la revisión de los medidores y la lectura

periódica de los consumos y destinar para la instalación

de los medidores, sitios de fácil acceso para los

funcionarios y/o personal debidamente autorizado por

LA EMPRESA. En el evento en que EL SUSCRIPTOR

o usuario instale candados, cadenas, rejas o elementos

que impidan el libre acceso de LA EMPRESA al lugar

en que se aloje el medidor, el regulador o la válvula de

corte del servicio, la empresa dejará constancia escrita

de este hecho, pudiendo proceder al amparo de policía

previsto en la ley de servicios públicos cuando la

situación así lo obligue. En caso de que el usuario

reincida o no retire los dispositivos que impiden el

acceso, previo aviso de la empresa, esta podrá

suspender el servicio y determinar el consumo en la

forma prevista en estas condiciones uniformes.

17

PARAGRAFO 1: Si el usuario reincide en está actitud La EMPRESA

podrá suspender el servicio.

PARAGRAFO 2: En cualquier evento en que la seguridad se vea

comprometida, la EMPRESA podrá suspender el Servicio.

8.- Facilitar el acceso al inmueble, a las personas por LA EMPRESA

para efectuar la revisión de las instalaciones.

9.- Velar porque el sitio donde están instalados los medidores y

demás equipos permanezcan libre de escombros, basuras y

materiales en general que dificulten el acceso del personal autorizado

de LA EMPRESA, o que afecte las condiciones higiénicas y de

seguridad requeridas.

10.- Responder solidariamente por cualquier anomalía

fraude o adulteración que se encuentre en los

medidores y demás elementos y equipos del sistema de

medición, así como por las variaciones o modificaciones

que sin autorización de LA EMPRESA se hagan en

relación con las condiciones del servicio que se ha

contratado.

11.- Solicitar autorización de LA EMPRESA, para el

cambio de destinación del servicio.

12.- Proporcionar a las instalaciones, equipos,

gasodomésticos y artefactos a gas en general, el

mantenimiento y uso adecuado, con el fin de prevenir

daños que puedan ocasionar deficiencias o

interrupciones en el suministro del servicio.

13.- Informar de inmediato y por escrito a LA EMPRESA

sobre cualquier irregularidad, anomalía o cambio que se

presente en las instalaciones, el medidor, en el uso del

inmueble (clase de servicio), o por variación de los

gasodomesticos, el propietario, dirección u otra

novedad que implique modificación a las condiciones y

datos registrados en el contrato de servicios y/o en el

sistema de información comercial de la empresa.

14.- Cumplir con el pago oportuno de los cargos por

conexión y las facturas de cobro expedidas por LA

EMPRESA. En el evento de no recibir la factura oportunamente,

debe informar a la EMPRESA, con el fin de expedirle un duplicado

para que conozca y pague.

15.- Presentar en un plazo no mayor de cinco (5) meses contados a

partir de la fecha de su expedición, reclamaciones sobre cualquier

irregularidad, omisión, inconsistencia o variación que se detecte en la

factura de cobro, según lo estipulado en el artículo 154 de la Ley 142.

18

16.- Dar aviso inmediato sobre cualquier irregularidad

que ocurra en los medidores, instalaciones o redes, que

conozca por algún motivo con el objeto de colaborar en

la protección y seguridad de la infraestructura de las

redes y sus respectivas conexiones.

17.- Informar oportunamente a la empresa sobre los

errores encontrados en la facturación relacionados con

sumas no cobradas, consumos no facturados y en

general cuando sea evidente que han dejado de

relacionarse en la factura del servicio conceptos o

cantidades a cargo del SUSCRIPTOR.

18.- Permitir el retiro del medidor cuando se evidencie

que ha sido adulterado o intervenido para su

verificación, o para realizar la suspensión o el corte del

servicio, o cuando se requiera hacerlo reparar o

reemplazar cuando se establezca que el funcionamiento

no permite determinar en forma adecuada los

consumos, o cuando el desarrollo tecnológico haga

posible la utilización de instrumentos de medida más

precisos. Se consideran indicios de la adulteración o intervención

de un medidor aquellos tales como: la perforación del

ducto de salida, modificación del mecanismo de engranaje, perforación

del diafragma, adición de sustancias, instalación de medidores no

homologados y calibrados, instalación de By- Pass, entre otros.

19.- Pagar las sanciones o multas impuestas por LA

EMPRESA de conformidad con las normas expedidas

por las autoridades competentes.

20.- Prestar garantía suficiente para el pago de las facturas u otros

conceptos a su cargo, cuando así lo exija LA EMPRESA.

21.- Acatar de manera inmediata las sugerencias de

tipo técnico y de seguridad que formule LA EMPRESA

con el fin de que la instalación garantice la seguridad de

la comunidad y aceptar las medidas preventivas del

caso en el evento en que tales indicaciones no sean

posible de cumplir o no se acepte aplicarlas.

22.- No suministrar a la empresa cilindros en mal estado o fabricados

sin cumplir las normas técnicas vigentes que éstos hubieren recibido

de otras distribuidoras.

CAPITULO VII.-

DE LOS DEBERES DE LAS PARTES:

CLÁUSULA 25.- ABUSO DEL DERECHO.- De conformidad

con lo dispuesto en el artículo 95 de la Constitución Política, es deber

de los SUSCRIPTORES o Usuarios y de la Empresa ejercitar

adecuada y racionalmente los derechos de que son titulares en virtud

de la Ley, del contrato de suministro de gas propano y estas

condiciones uniformes, de forma tal que prevean los perjuicios que la

utilización negligente, improcedente o abusiva de los mismos puede

causar a las partes ya sea a su patrimonio, al buen nombre o a

terceros en general quienes tendrán las acciones legales existentes

para resarcirse de dichos perjuicios.

CLÁUSULA 26.- DEBERES DE LA EMPRESA: Sin

perjuicio de las que por vía general impongan las leyes,

los decretos del ejecutivo, resoluciones de la CREG y

demás actos emanados de la autoridad competente,

son deberes de la EMPRESA, los siguientes:

a) Instruir a los usuarios, suscriptores o consumidores

finales que atienden, sobre el manejo y los riesgos que

representa el uso del G.L.P.. (art. 20 resolución 74 de

1996)

b) Capacitar al personal encargado de la distribución

para desempeñar su labor y suministrarle herramientas

necesarias para garantizar la seguridad en el llenado de

19

tanques, la instalación y conexión de los cilindros

entregados y para poder llevar a cabo la inspección de

las instalaciones que atiende. (art. 20 resolución 74 de

1996)

c) Contar con un servicio de atención de emergencias

para atender las emergencias que se reporten. Este

servicio deberá tener contacto permanente con las autoridades y en

especial con los cuerpos de bomberos locales para actuar en forma

coordinada. Así mismo, deberá realizar por lo menos una vez al año,

un ejercicio conjunto de atención de emergencias y, en todo momento,

prestar su colaboración a las autoridades locales ante cualquier escape

de G.L.P. o situación de emergencia en general(art 25 resolución

74 de 1996)

Este servicio de atención de emergencias deberá contar

con un manual de procedimiento para la atención de

emergencias y un folleto de emergencias que será

repartido entre los usuarios, en el cual se consignen,

principalmente, las pautas para el manejo seguro del

G.L.P.. (art 25 resolución 74 de 1996)

CLÁUSULA 27.- DEBERES DE LOS USUARIOS Y/O

CONSUMIDORES FINALES.- Sin perjuicio de las que

por vía general impongan las leyes, los decretos del

ejecutivo, resoluciones de la CREG y demás actos

emanados de la autoridad competente, son deberes de

LOS USUARIOS Y/O CONSUMIDORES FINALES, los

siguientes:

a) Acatar y poner en practica las instrucciones que

imparta la empresa sobre el manejo, traslado,

instalación y conexión de los cilindros y las normas y

procedimientos que deben observar en le manejo

seguro de G.L.P. (art 22 resolución 74 de 1996)

b) Informar a la empresa, de manera inmediata, sobre

los cilindros en mal estado recibidos del personal de

distribución de esta compañía, así como, sobre posibles

deterioros de la red interna o de la instalación.

c) No entregar a la empresa cilindros recibidos de otras

distribuidoras, los cuales se encuentren en mal estado o

que sean fabricados sin el lleno de los requisitos de

calidad establecidos por la autoridades competentes.

d) Cumplir con las recomendaciones que le efectúe la

empresa, particularmente en materia de seguridad.

CAPITULO VIII.-

DE LAS PROHIBICIONES

CLÁUSULA 28.- Se prohibe el trasvase o transferencia

de G.L.P. entre cilindros ya sea que lo realice la

empresa, usuarios o terceros, con la única excepción

de las operaciones de emergencia que haya necesidad

de realizar, en caso de que por cualquier motivo el

cilindro presente condiciones de inseguridad. En estos

casos el trasvase se hará con los equipos adecuados y

de acuerdo con el procedimiento establecido por la

empresa. (art 24 resolución 74 de 1996)

CAPITULO IX.-

DE LOS DERECHOS DE LAS PARTES:

CLÁUSULA 29.- DE LA EMPRESA.- Además de los derechos que

se infieran de las normas vigentes, del contrato de suministro de gas

propano y de estas condiciones uniformes, LA EMPRESA tiene

derecho al AMPARO POLICIVO que consiste en recibir

apoyo de parte de las autoridades nacionales,

departamentales y municipales, tanto civiles como de

policía, inmediatamente se lo solicite LA EMPRESA,

para hacer que se le restituyan los inmuebles que los

particulares hayan ocupado contra la voluntad o sin

conocimiento de la empresa; o para que cesen los

actos que entorpezcan o amenacen perturbar, en

cualquier tiempo, el ejercicio de sus derechos. (art. 29 de

la Ley 142 de 1994)

20

CLÁUSULA 30.- DE LOS USUARIOS Y/O

CONSUMIDORES FINALES.- A más de los derechos que se

infieran de las normas vigentes, del contrato de suministro de gas

propano y de estas condiciones uniformes, LOS USUARIOS Y/O

CONSUMIDORES FINALES tienen derecho a la prestación continua

del servicio de suministro de gas propano de buena calidad y, en todo

caso, de acuerdo con la calidad y disponibilidades del combustible que

dependen de las entregas que a su vez le efectúe el gran

comercializador al o a los comercializadores mayoristas de los cuales

se abastece LA EMPRESA.

El incumplimiento de la obligación de la empresa de

prestar en forma continua el servicio de suministro de

gas propano de acuerdo con los términos de la

presente cláusula, se denomina FALLA EN LA

PRESTACIÓN DEL SERVICIO y dará derecho al suscriptor o

usuario, desde el momento en que se presente, a la resolución del

contrato de suministro de gas propano, o a su cumplimiento sin que

se le haga cobro alguno por conceptos distintos al consumo o a la

adquisición de bienes o servicios efectivamente recibidos, si la falla

ocurre continuamente durante un término de 15 días o más, dentro

de un mismo período de facturación.

CAPITULO X

DE LA SUSPENSIÓN , CORTE Y RESTABLECIMIENTO DEL

SERVICIO

CLÁUSULA 31.- CAUSALES DE SUSPENSIÓN DEL

SERVICIO.- La suspensión o el corte del servicio no

procederá por deudas del SUSCRIPTOR o usuario con

terceros diferentes de LA EMPRESA y podrá

efectuarse en los siguientes casos:

a) SUSPENSIÓN DE MUTUO ACUERDO.- Podrá

suspenderse el servicio cuando así lo solicite el

SUSCRIPTOR o usuario, si convienen en ello LA

EMPRESA y los terceros que puedan resultar

afectados. En caso que la suspensión afecte a terceros, la solicitud

debe ir acompañada de la autorización escrita de éstos. Si no se

cumple esta formalidad LA EMPRESA no efectuará la suspensión

solicitada e informará sobre el rechazo y las razones en que se

sustenta.

b) SUSPENSIÓN EN INTERÉS DEL SERVICIO.- LA

EMPRESA podrá suspender el servicio sin que se

considere falla en la prestación del mismo en los

siguientes casos:

1.- Para efectuar reparaciones técnicas,

mantenimientos periódicos y por racionamientos por

fuerza mayor, siempre que de ello se dé aviso amplio y

oportuno a los usuarios y/o consumidores finales.

2.- Para evitar perjuicios que se deriven de la

inestabilidad del inmueble o del terreno, siempre que se

haya empleado toda la diligencia posible, dentro de las

circunstancias, para que el suscriptor o usuario pueda

hacer valer sus derechos.

3.- Por incumplimiento de las normas ambientales

vigentes en el municipio.

4.- Cuando se parcele, urbanice o construya sin las

licencias requeridas por el municipio o cuando estas

hayan caducado o la construcción haya sido llevada a

cabo en contravención a lo preceptuado en ellas, salvo

cuando exista prueba de habitación permanente de

personas en el predio.

5.- Por orden ejecutoria de autoridad competente.

6.- Por emergencia declarada por la Comisión de

Regulación de Energía y Gas, la Oficina de Prevención

y Atención de Emergencias u otra autoridad

competente.

7.- Cuando así lo autorice Código de Distribución.

8.- Por razones de seguridad del sistema.

c) SUSPENSIÓN POR INCUMPLIMIENTO DE

LAS OBLIGACIONES ESTABLECIDAS EN EL

CONTRATO DE SUMINSITRO Y EN ESTAS

CONDICIONES UNIFORMES POR PARTE DEL

SUSCRIPTOR O USUARIO.- LA EMPRESA procederá

a suspender el servicio en los siguientes casos:

21

1.- Por falta de pago durante dos períodos de

facturación consecutivos en caso de facturación por

medidor, salvo que exista reclamación o recurso

interpuesto, referidos al cobro. En caso de facturación

contra entrega del gas combustible, por el no pago

dentro del termino fijado para tal efecto.

2.- Por efectuar, por cualquier medio o procedimiento,

una reconexión cuando el servicio se encuentre

suspendido sin haber eliminado la causal que dio origen a la

suspensión.

3.- Por dar el servicio de gas combustible un uso

distinto al declarado o convenido con LA EMPRESA.

4.- Por dañar o retirar los equipos de medida, o

sustituirlos por otros que no correspondan a los

instalados o aprobados por LA EMPRESA.

5.- Por cancelar facturas con cheques que no sean

pagados por el banco respectivo, salvo que exista

causa justificada de no pago, sin perjuicio del cobro de

la sanción que para estos casos establece el Código de

Comercio y de las demás acciones legales que se

consideren necesarias, o cuando pague el servicio con

una cuenta de cobro adulterada.

6.- Por interferir en la utilización, operación o

mantenimiento de las líneas, redes y demás equipos

necesarios para suministrar el servicio de gas

combustible, sean de propiedad de LA EMPRESA. o de

los suscriptores.

7.- Por impedir a los funcionarios autorizados por LA

EMPRESA y debidamente identificados, la inspección

de las redes internas y los equipos de regulación y

medición o la lectura de los medidores.

8.- Por no permitir el retiro del equipo de medición, su

sustitución o cambio cuando a juicio de la empresa se

presuma fraude, adulteración, descalibracion o daño del

mismo.

9.- Por no ejecutar dentro del plazo fijado, la adecuación

de las redes internas que, por razones técnicas o de

seguridad en el suministro del servicio exija LA

EMPRESA, de acuerdo con la normas vigentes.

10.- Por proporcionar en forma temporal o permanente,

el servicio de gas domiciliario a otro inmueble o usuario,

distinto de aquel para el cual figura contratado el

servicio.

11- Cuando por acción u omisión del Usuario o

Suscriptor sea imposible medir el consumo.

12.- Cuando no se permita a la empresa la revisión

obligatoria de las instalaciones del suscriptor o usuario.

13.- Efectuar fraude a documentos, tales como facturas, constancias

de estratificación y similares que se relacionen directamente con el

servicio.

PARAGRAFO 1: En el evento en que un usuario no

permita la suspensión del servicio y/o promueva

directamente o mediante terceros cualquier tipo de

agresión verbal o física al funcionario encargado de tal

labor, LA EMPRESA solicitará amparo policivo y

procederá al retiro de sus equipos o a la suspensión de

la instalación. El usuario o SUSCRIPTOR deberá

cancelar el valor de la reinstalación y los demás

conceptos que adeude a LA EMPRESA, como requisito

previo para que le sea habilitada nuevamente la

instalación. En caso de reincidencia habrá lugar a la

cancelación del contrato sin perjuicio de las acciones

legales a que hubiere lugar.

PARAGRAFO 2.- De cualquier modo, el incumplimiento

del contrato en materia que afecte gravemente a LA

EMPRESA o a terceros, le permitirá a LA EMPRESA

tener por resuelto el contrato y proceder al corte del

servicio.

PARAGRAFO 3.- Durante la suspensión, ninguna de las

partes podrá tomar medidas que hagan imposible el

cumplimiento de las obligaciones recíprocas tan pronto

terminen las causas que dieron origen a la misma.

22

PARAGRAFO 4.- Haya o no suspensión, LA EMPRESA

podrá ejercer todos los demás derechos que las leyes y

estas condiciones uniformes le concedan, en el evento de

incumplimiento del SUSCRIPTOR, o usuario.

PARAGRAFO 5.- Cuando se realice la suspensión del

servicio, se dejará en el inmueble la información

correspondiente, indicando además la causa de la

suspensión.

PARAGRAFO 6.- LA EMPRESA estará exenta de toda

responsabilidad originada por la suspensión o corte del

servicio cuando estos hayan sido motivados por

violaciones del SUSCRIPTOR o usuario a estas

condiciones uniformes.

CLÁUSULA 32.- CORTE DEL SERVICIO: LA EMPRESA podrá dar

por terminado el contrato y procederá al corte del servicio por una

cualquiera de las siguientes causales:

1. Cuando exista reincidencia dentro de un período de dos años

en la adulteración de las conexiones, acometidas y los

medidores, sin perjuicio de las sanciones pecuniarias y las

acciones penales que estos hechos ameriten.

2. Cuando dentro de un período de dos años el usuario o

suscriptor reincida en una causal de suspensión o cuando el

servicio haya sido reconectado sin haber eliminado la causal que

dio origen a la suspensión.

3. Cuando dentro de un período de dos años el usuario o

suscriptor reincida en el retiro o daño del medidor o en la

sustitución de éste por otro que no corresponda al instalados o

aprobado por LA EMPRESA.

4. El atraso en el pago de tres (3) facturas de servicio en forma

consecutiva en caso de que la facturación se realice por lectura

del medidor.

5. Cuando lo solicite el SUSCRIPTOR, salvo cuando el inmueble

se encuentre habitado por un tercero, en cuyo caso se requerirá

el consentimiento expreso y escrito del mismo.

6. Por la demolición del inmueble en el cual se prestaba el servicio.

En este evento no habrá lugar a la devolución de suma alguna

al usuario, el cual deberá cancelar previamente las deudas

pendientes con la EMPRESA por todo concepto.

7. Cuando se encuentre que se han adulterado o falsificado las

facturas de cobro o documentos presentados como prueba

para algún trámite, o se ha hecho uso de un procedimiento

irregular para obtener el servicio o cumplir cualquier gestión

relacionada con la prestación del servicio sin perjuicio de las

acciones legales a que haya lugar.

8. Por realizar modificaciones en las acometidas, sin autorización

previa y por escrito de LA EMPRESA

9. Por atentar o poner en peligro la seguridad del sistema de

distribución

10. Por efectuar, una reconexión cuando el servicio se encuentre

suspendido, sin haber eliminado la causal que dio origen a la

suspensión y sin autorización de la empresa. En este caso

habrá lugar al retiro del medidor y al cobro de la correspondiente

visita técnica.

11. En general, por el incumplimiento de las obligaciones emanadas

del contrato, que afecten gravemente a LA EMPRESA o a

terceros.

PARAGRAFO 1: Cuando se realice el corte del servicio, se dejará

en el inmueble la información correspondiente, indicando además las

causales que han originado el corte.

PARAGRAFO 2: El corte podrá efectuarse, sin perjuicio de que LA

EMPRESA inicie las acciones necesarias para obtener por la vía

judicial el cobro ejecutivo de la deuda.

PARAGRAFO 3: El corte del servicio implica para el SUSCRIPTOR

la terminación definitiva del contrato de servicio público.

PARAGRAFO 4: LA EMPRESA estará exenta de toda

responsabilidad originada por el corte del servicio y por los perjuicios

que el SUSCRIPTOR pudiese recibir por no contar con el suministro

de gas, cuando el haya sido motivado por la violación grave del

SUSCRIPTOR o usuario a las condiciones del contrato.

CLÁUSULA 33.- CONDICIONES PARA LA

RECONEXION DEL SERVICIO EN CASO DE

23

SUSPENSIÓN O REINSTALACIÓN EN CASO DE

CORTE: Para restablecer el servicio al SUSCRIPTOR

o usuario, éste debe eliminar la causa que originó la

suspensión o el corte y pagar en los plazos y términos

establecidos por la empresa:

1. La deuda, los intereses de mora, las sanciones

definidas por LA EMPRESA así como los demás

conceptos que se hayan causado.

2. Los cargos de reconexión o reinstalación, lo cual es

diferente a los cargos por conexión.

3. Todos los gastos que demanden el cobro prejudicial

o judicial, en el evento que sea necesario recurrir a

alguna de esta vías para hacer exigible el pago de

la obligación.

4. En caso de requerirse alguna modificación o adecuación en el

centro de medición, la acometida y/o red interna como

consecuencia del corte o la suspensión, EL SUSCRIPTOR y/o

usuario asumirá los costos en que se incurra.

5. En caso de corte el usuario deberá cumplir con los requisitos

establecidos para las solicitudes nuevas (reinstalaciones) y

cancelar el cargo por conexión vigente.

CAPITULO XI.-

DE LAS FACTURAS

PRECIO DEL SUMINISTRO Y SERVICIOS

CLÁUSULA 34.- PRECIOS.- El precio del combustible suministrado

es el establecido en las resoluciones vigentes sobre tarifas y/o precios

expedidas por la CREG o, de darse la libertad de precios, por LA

EMPRESA. El precio de los servicios complementarios será el

establecido por LA EMPRESA en tanto no sea regulado por el

Gobierno.

CLÁUSULA 35.- REGLAS SOBRE LAS FACTURAS.-

La factura sólo incluirá valores que estén directamente

relacionados con la prestación del servicio, o los

expresamente autorizados conforme a la ley o a lo

convenido con el usuario. Se prohibe el cobro de

derechos de suministro, formularios de solicitud y otros

servicios o bienes semejantes.

PARAGRAFO 1: Con el fin de incentivar el consumo

del gas, LA EMPRESA ofrecerá a los usuarios y/o

consumidores finales, plazos para amortizar los cargos

de la conexión domiciliaria, incluyendo la acometida y el

medidor, y facilidades para la adquisición e instalación

de gasodomésticos por parte de sus SUSCRIPTORES

o usuarios.- (art.97 de la Ley 142 de 1994)

PARAGRAFO 2: Cuando en una misma factura se

cobren distintos bienes o servicios, tales como

cocinetas, cilindros u otros similares o complementarios

a la actividad, estos deberán detallarse claramente y

totalizarse por separado, cada uno de los cuales podrá

pagarse por separado independientemente de los

demás.

CLÁUSULA 36.- MÉRITO EJECUTIVO DE LAS

FACTURAS: Las copias de las facturas de cobro del suministro y

de los demás servicios prestados, expedidas por la empresa con firma

mecánica y/o original del Representante Legal de la empresa, prestan

mérito ejecutivo de acuerdo a las normas del derecho civil y comercial,

por disposición de la Ley de Servicios Públicos. Serán cobradas

ejecutivamente contra todos o contra cualesquiera de los deudores

solidarios, al arbitrio de LA EMPRESA, las facturas que no hubieren

sido canceladas dentro de los tres (3) meses siguientes al vencimiento

del plazo límite de pago. (130 le 142 de 1994).

CLÁUSULA 37.- RENUNCIA AL REQUERIMIENTO

PARA CONSTITUIR EN MORA.- La constitución en

mora no requiere pronunciamiento judicial. Por lo tanto,

los obligados al pago renuncian a todos los

requerimientos para constituirlos en mora y se obligan

solidariamente a pagar los gastos que por todo

concepto se causen en razón del cobro judicial o

extrajudicial de la deuda. (art. 36.1 de la Ley 142 de

1994)

24

CLÁUSULA 38.- CONTENIDO DE LAS FACTURAS.-

Las facturas de cobro que expida LA EMPRESA

contendrán la siguiente información, según sea el caso:

a) Nombre de la empresa y el NIT.

b) Nombre del suscriptor o usuario y dirección del inmueble receptor

del servicio.

c) Estrato socioeconómico y clase de uso del servicio.

d) Período por el cual se cobra el servicio, consumo correspondiente

a ese período y valor.

e) Cargo fijo, si lo hubiere.

f) Lectura anterior del medidor de consumo, si existiere.

g) Lectura actual del medidor de consumo, si existiere.

h) Causa de la falta de lectura, en los casos en que no haya sido

posible realizarla.

i) Fechas máximas de pago oportuno, fecha de suspensión y/o

corte del servicio y valor total de la factura.

j) En el evento en que se venda el combustible envasado en

cilindros se entiende que el pago del valor del gas suministrado es

de contado al momento de entregar al usuario el cilindro con la

correspondiente carga y la respectiva factura.

k) Cuantía de los intereses moratorios y tasa aplicada.

l) Monto de los subsidios, si hubiere lugar, y la base de su

liquidación.

m) Cuantía de la contribución de solidaridad, si hubiere lugar, y el

porcentaje aplicado para su liquidación.

n) Cargos por concepto de reconexión o reinstalación (art. 96 de la

Ley 142 de 1994)

o) El factor de corrección de lectura.

p) El consumo neto facturable una vez aplicado el factor

de corrección y el ajuste por poder calorifico del gas.

q) El valor del consumo a pagar, según las tarifas

vigentes.

r) El valor de otros cargos asociados al servicio.

s) Los valores refacturados o deudas pendientes de

pago.

t) El número consecutivo de la factura y fecha de

expedición

u) La notificación de que la factura presta mérito

ejecutivo

CLÁUSULA 39.- OPORTUNIDAD Y SITIO PARA SU

ENTREGA: Es derecho del SUSCRIPTOR o usuario

recibir oportunamente la factura y así mismo LA

EMPRESA se obliga a entregarla por lo menos con

cinco (5) días de antelación a la fecha de pago oportuno

señalada en la misma, en el lugar convenido para el

efecto con el SUSCRIPTOR o usuario. De no

encontrarse el usuario en dicho lugar, ésta se dejará en

el sitio de acceso al inmueble.

PARAGRAFO.- En el caso en que el gas propano

suministrado sea envasado en cilindros y entregado a través de

los vehículos repartidores de la empresa y que EL USUARIO no haya

efectuado el pago anticipadamente, la factura será entregada al

USUARIO Y/O CONSUMIDOR, directamente por el personal

autorizado por la empresa que efectúa la venta y entrega el

combustible. Igual se procederá en el caso en que vehículos

autorizados por la empresa suministren el gas propano a tanques

estacionarios y semiestacionarios.

CLÁUSULA 40.- COBROS INOPORTUNOS.- Al cabo

de cinco (5) meses de haber entregado las facturas, LA

EMPRESA no podrá cobrar valores no facturados por

error omisión o investigación de desviaciones

significativas frente a consumos anteriores. Se

exceptúan los casos en que se compruebe dolo del

SUSCRIPTOR y/o usuario.

CLÁUSULA 41.- INTERÉS MORATORIO.- LA

EMPRESA cobrará intereses por mora por el no pago

oportuno de las facturas, los cuales no superarán los

25

máximos permitidos por la ley, sin perjuicio de que se

pueda ordenar la suspensión del servicio.

CLÁUSULA 42.- RESPONSABILIDAD POR EL PAGO.-

El propietario del inmueble EL SUSCRIPTOR, el

poseedor o el tenedor del inmueble, y el usuario son

solidarios en el compromiso de pagar la factura de

cobro dentro del plazo señalado en la misma.

CLÁUSULA 43.- COPIA DE LA LECTURA.- El suscriptor o

usuario podrá solicitar a la EMPRESA copia de la lectura que registre el

medidor correspondiente a su domicilio. La solicitud podrá hacerla

verbalmente o por escrito y el funcionario receptor la plasmará por

escrito y enviará copia de la misma al usuario solicitante.

CLÁUSULA 44.- FACTURACIÓN Y COBRO.- Para la

liquidación y facturación de los consumos LA

EMPRESA se regirá por las resoluciones que expida la

CREG y por las condiciones especiales que se

establezcan en el contrato de suministro.

CLÁUSULA 45.- PERIODO DE FACTURACIÓN.- El

período de facturación será mensual o bimestral según

lo establecido por la empresa. Cualquier cambio en el

período de facturación, deberá ser informado

previamente al usuario ya sea en la factura anterior al

cambio o por cualquier medio de comunicación directo o

masivo.

CLÁUSULA 46.- PAGO DE LAS FACTURAS.- El pago

de las facturas deberá efectuarse en la caja de LA

EMPRESA o en los puntos de pago que ésta autorice.

LA EMPRESA procurará establecer convenios para el

recaudo de las facturas del servicio con bancos,

corporaciones de ahorro y vivienda, cooperativas,

almacenes de cadena, supermercados y entidades

similares que faciliten al usuario o SUSCRIPTOR el

pago de sus obligaciones con LA EMPRESA, no

obstante LA EMPRESA no será responsable por los

inconvenientes que puedan presentarse por deficiente

atención, exigencias especiales, horarios restringidos y

en general por cualquier situación irregular que afecte o

dificulte el pago de las facturas del servicio en los

establecimientos con los cuales LA EMPRESA haya

celebrado convenio o acuerdo de recaudo.

PARAGRAFO 1o.- De acuerdo con lo dispuesto en el

articulo 99.9 de la Ley 142 de 1994, la empresa no

podrá exonerar a ningún suscriptor o usuario del pago

de los servicios públicos que preste.

PARAGRAFO 2o.- En el evento en que el combustible envasado

en cilindros sea vendido y entregado a través de los vehículos

repartidores de la empresa y que EL USUARIO no haya efectuado el

pago anticipadamente, EL USUARIO Y/O CONSUMIDOR final

cancelará el valor de la factura, directamente al personal autorizado por

la empresa que efectúa la venta y entrega del combustible. Igual se

podrá proceder en el caso en que vehículos autorizados por la

empresa suministren el gas propano a tanques estacionarios y

semiestacionarios.

CLÁUSULA 47.- DETERMINACIÓN DEL CONSUMO

FACTURADO.- Con excepción de las instalaciones con

tanque estacionario o semiestacionario o cilindros cuya

forma de pago sea directa (Sin medidor o pago contra-

entrega), todo inmueble de un SUSCRIPTOR del

servicio deberá tener medidor, bien sea que lo instale

LA EMPRESA o que sea adquirido por el SUSCRIPTOR

o usuario, en cuyo caso deberá ser calibrado, sellado e

instalado por LA EMPRESA. y cumplir con las

especificaciones establecidas en el reglamento del

servicio.

Cuando no sea posible tomar la lectura por

circunstancias ajenas a LA EMPRESA para la

facturación del consumo del período se utilizará el

promedio calculado sobre los consumos normales de

los seis (6) períodos anteriores si la facturación es

mensual o tres(3) si es bimestral.

El consumo facturable cuando se compruebe fraude por

adulteración de los medidores y/o equipos del sistema

26

de medición, se contabilizará teniendo en cuenta el

máximo consumo mensual registrado por el usuario,

aplicado sobre el tiempo transcurrido desde el momento

en que se efectuó el fraude o se hizo evidente la

disminución del consumo. Si la determinación del

consumo mensual no fuere posible se tomará como

base el consumo mensual promedio del estrato en que

está ubicado el inmueble.

CLÁUSULA 48.- DESVIACIONES SIGNIFICATIVAS PARA EL

CASO DE INSTALACIÓN CON MEDIDOR.- Se entenderán por

desviaciones significativas en el período de facturación

correspondiente, los aumentos o reducciones en los consumos, que

comparados con los promedios de los últimos seis períodos normales

sean mayores o menores a los porcentajes que fije LA EMPRESA.

LA EMPRESA deberá realizar visitas y las pruebas técnicas que se

requieran para determinar la causa que originó el consumo anormal

detectado en la revisión previa. Mientras se establece la causa de

desviación del consumo, LA EMPRESA emitirá la factura con base en

los consumos normales anteriores del usuario, o con los consumos

promedios de usuarios en condiciones semejantes, o mediante aforo

individual. LA EMPRESA informará al SUSCRIPTOR o usuario, a

través de la factura de cobro sobre la situación presentada.

Una vez aclarada la causa de la desviación, LA EMPRESA

procederá a establecer las diferencias entre los valores facturados,

que serán abonados o cargados al SUSCRIPTOR o usuario, según

sea el caso.

CAPITULO XII

DE LAS PETICIONES, QUEJAS Y RECURSOS

CLÁUSULA 49.- LA EMPRESA debe contar con una

Oficina de Peticiones Quejas y recursos que puede

funcionar en forma conjunta con otra u otras empresas,

cuya dirección y teléfono se encuentra en la factura del

suministro, en la cual se atienden, tramitan y resuelven

las peticiones de los usuarios dentro de los quince (15)

días hábiles siguientes contados a partir de la fecha de

su presentación e indicando los recursos que proceden.

Vencido el término y salvo que se demuestre que el

usuario o consumidor final auspició la demora o que se

requirió la practica de pruebas, se entenderá que el

recurso ha sido resuelto en forma favorable al usuario o

consumidor final. (art 25 resolución 74 de 1996)

(Circular 001 de 1995 de la Superservicios públicos)

CLÁUSULA 50.- PETICIONES, QUEJAS Y

RECURSOS.- El SUSCRIPTOR o usuario tendrá

derecho a presentar quejas, peticiones o recursos a LA

EMPRESA cuando a bien tenga hacerlo. Estas se

podrán presentar sin formalidad alguna en las oficinas

de peticiones, quejas y recursos de LA EMPRESA.,

pero el SUSCRIPTOR y/o usuario deberá informar por

lo menos el nombre o dirección del inmueble, de

manera que pueda identificarse correctamente el predio

al cual corresponde la reclamación.

CLÁUSULA 51.- PROCEDIMIENTO PARA LA

PRESENTACIÓN DE QUEJAS Y PETICIONES: Las

quejas y peticiones podrán presentarse verbalmente o

por escrito. Si estas fueren verbales LA EMPRESA las

podrá resolver de esta misma forma, aunque el

funcionario receptor de las mismas estará obligado a

expedir y entregar al reclamante una certificación o

constancia del contenido de la petición y/o queja. Si la

queja o petición hubiere sido presentada en forma

escrita el funcionario receptor deberá fechar, firmar y

sellar una copia de la misma, la cual quedará en poder

del reclamante. Las peticiones y quejas tanto verbales

como escritas, presentadas personalmente o por

conducto de persona autorizada no requerirán de

formalidad adicional alguna ni de autenticaciones o de

apoderado especial. Estas se tramitarán por LA

EMPRESA teniendo en cuenta las costumbres de las

empresas comerciales en el trato con su clientela,

siempre que la ley no disponga otra cosa. En todo caso

las peticiones o recursos se tramitarán conforme lo

27

establece el inciso tercero del artículo 153 de la Ley 142

de 1994 y las normas que lo modifiquen y reformen.

CLÁUSULA 52.- PROCEDIMIENTO PARA LOS

RECURSOS.- Los recursos se regirán por las

siguientes reglas:

1.- Contra los actos de LA EMPRESA con los cuales

ésta niegue la prestación del servicio y contra los de

suspensión, terminación, corte y facturación e

imposición de multas procede el recurso de reposición y

en subsidio el de apelación, en los casos en que

expresamente lo consagre la ley, ante la

Superintendencia de Servicios Públicos domiciliarios. El

recurso de reposición debe interponerse por escrito,

dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a aquel

en que la EMPRESA ponga el acto en conocimiento del

SUSCRIPTOR o usuario ante el jefe de la dependencia

que haya decidido la petición o queja radicándola en la

oficina de Peticiones Quejas y Recursos de la

EMPRESA.

2.- No son procedentes los recursos contra los actos de

suspensión, terminación y corte, si con ellos se

pretende discutir un acto de facturación que no fue

objeto de recurso oportuno.

3.- El recurso de reposición contra los actos que

resuelven las reclamaciones por facturación debe

interponerse dentro de los cinco (5) días hábiles

siguientes a la fecha de conocimiento de la decisión.

En ningún caso proceden reclamaciones contra facturas

con mas de cinco (5) meses de haber sido expedidas

por LA EMPRESA.

4.- Estos recursos no requieren presentación personal

ni intervención de abogado aunque se emplee un

mandatario.

5.- No se exigirá la cancelación de la factura como

requisito para atender una petición o queja relacionada

con esta. Sin embargo, para interponer recursos contra

el acto que decida la petición o queja, el SUSCRIPTOR

o usuario deberá acreditar el pago de las sumas que no

han sido objeto del recurso, o del promedio del

consumo de los últimos cinco períodos.

CLÁUSULA 53.- TERMINO PARA RESPONDER LAS

QUEJAS, PETICIONES Y RECURSOS: Para responder

las quejas, peticiones y recursos LA EMPRESA tiene un

término de quince (15) días hábiles contados a partir de

la fecha de su presentación. Pasado este término y

salvo que se demuestre que el SUSCRIPTOR y/o

usuario auspició la demora, o que se requirió de la

práctica de pruebas, (30 días hábiles) se entenderá

que el recurso ha sido resuelto en forma favorable.

Vencido este término, LA EMPRESA expedirá el

correspondiente acto en que se reconozca al usuario

los efectos del silencio administrativo positivo.

La solicitud de declaratoria del silencio administrativo

positivo, procederá únicamente en los supuestos

normativos contenidos en la Ley 142 de 1994 y en las

Resoluciones que reglamentan su operancia y en

ningún caso como acción substitutiva para modificar

decisiones desfavorables al SUSCRIPTOR o usuarios,

caso en el cual éste deberá hacer uso de los recursos

que por ley procedan.

CLÁUSULA 54.- RECURSO DE APELACIÓN.- El

recurso de apelación solo puede interponerse como

subsidiario del recurso de reposición y se surtirá ante la

Superintendencia de Servicios Públicos.

CLÁUSULA 55.- NOTIFICACIONES.- Los actos que

decidan las quejas y peticiones se notificarán en la

misma forma como se hayan presentado a saber:

verbalmente o por escrito. Aquellos actos que decidan

los recursos se notificaran personalmente, y cuando ello

28

no fuere posible, se notificará por edicto en lugar de

acceso libre al público en la Oficina de Peticiones,

Quejas y Recursos de LA EMPRESA. LA EMPRESA

resolverá y notificará al suscriptor o usuario dentro de

los quince (15) días hábiles siguientes a la fecha de

radicación de la petición, queja o recurso.

CLÁUSULA 56.- RECONOCIMIENTO DE LOS EFECTOS

DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO. Dentro de las

setenta y dos (72) horas siguientes al vencimiento del termino de los

quince días hábiles, la EMPRESA reconocerá al suscriptor o usuario

los efectos del silencio administrativo positivo. Si no lo hiciere, el

peticionario podrá solicitar a la Superintendencia de Servicios Públicos

Domiciliarios, la imposición de las sanciones a que haya lugar

conforme a la ley, sin perjuicio de que ella adopte las decisiones que

resulten pertinentes para hacer efectiva la ejecutoriedad del acto

administrativo presunto.

CAPITULO XIII.-

DE LAS SANCIONES

CLÁUSULA 57.- HECHOS QUE DETERMINAN LAS

SANCIONES PECUNIARIAS Y MONTO.- Además de la

suspensión o el corte del servicio conforme a las causales

establecidas en anteriores cláusulas del presente contrato, EL

SUSCRIPTOR o USUARIO deberá pagar a la Empresa por el uso

no autorizado o fraudulento del servicio, los valores establecidos en el

presente capítulo.

CLÁUSULA 58.- SANCIÓN POR DAR UN USO DISTINTO AL

DECLARADO O CONVENIDO CON LA EMPRESA. Por dar un

uso distinto al declarado o convenido por causas imputables al

usuario, LA EMPRESA cobrará:

1. La diferencia entre los cargos por conexión, correspondientes al

nuevo uso y los cargos en la situación autorizada, en caso que

ésta sea positiva. En caso contrario no habrá lugar a devolución

alguna. Si hay lugar a ello LA EMPRESA cobrará los respectivos

intereses moratorios.

2. Una sanción hasta de treinta (30) salarios mínimos diarios legales

vigentes.

3. Se reliquidará el consumo, durante el tiempo de la situación

irregular, a las tarifas que estén rigiendo para el nuevo uso, y a la

cantidad resultante se le descontará lo pagado por el usuario

durante el mismo periodo, en caso que ésta sea positiva. En

caso contrario no habrá lugar a devolución alguna. De no ser

posible establecer fehacientemente el tiempo de permanencia de

esta anomalía, se asumirá un periodo de seis (6) meses para

calcular el consumo irregular.

CLÁUSULA 59.- SANCIÓN POR FRAUDE Y ADULTERACIÓN

DE LOS EQUIPOS DE MEDICIÓN.- Por fraude en las conexiones o

aparatos de medición o control, o por alteraciones que impidan su

funcionamiento normal, LA EMPRESA cobrará al SUSCRIPTOR o

usuario:

1. El valor de la conexión o del aparato de medición, o del cilindro,

incluido el I.V.A.

2. El valor de la visita técnica.

3. El consumo fraudulento determinado según el procedimiento

descrito en estas condiciones uniformes y en su defecto, en la

Ley.

4. Una sanción por valor de diez (10) salarios mínimos diarios

legales vigentes.

5. El valor de las investigaciones, inspecciones, costos de juicios

penales o civiles, honorarios legales y la instalación de equipos

protectores que sean considerados necesarios por LA

EMPRESA. PARAGRAFO: La reincidencia en el fraude en los

equipos de medición da lugar a la cancelación del contrato. Por lo

tanto si el usuario desea seguir recibiendo el servicio, deberá

previamente cancelar el valor del cargo por conexión vigente.

CLÁUSULA 60.- SANCIÓN POR EFECTUAR CONEXIONES

FRAUDULENTAS O SIN AUTORIZACIÓN DE LA EMPRESA. Por

la instalación de mecanismos de conducción de flujo que permitan

una vía alterna, obviando el paso por el medidor, en caso de que este

exista, y el registro real del consumo en forma total o parcial, se

cobrará:

29

1. El valor de la visita técnica.

2. El consumo fraudulento determinado según el procedimiento

descrito estas condiciones uniformes o en su defecto en la Ley.

3. Una sanción por valor de diez (10) salarios mínimos diarios

legales vigentes.

4. El valor correspondiente a los gastos ocasionados por la

reparación, cambio o instalación de acometidas, equipos de

medición y demás elementos que componen el sistema de

distribución domiciliaria.

5. El valor de las investigaciones, inspecciones, costos de juicios

penales o civiles, honorarios legales y la instalación de equipos

protectores que sean considerados necesarios por LA

EMPRESA.

CLÁUSULA 61.- SERVICIO DIRECTO. Por efectuar conexiones no

autorizadas por LA EMPRESA para obtener el servicio en forma

directa, si no es SUSCRIPTOR o usuario, se aplicarán las sanciones

de ley a que haya lugar. A solicitud del sancionado, LA EMPRESA

podrá optar por normalizar el servicio según lo dispuesto en la

siguiente cláusula.

CLÁUSULA 62.- NORMALIZACIÓN DE ACOMETIDAS

FRAUDULENTAS. Con el objeto de regularizar la prestación del

servicio a usuarios que se encuentren conectados en forma no

autorizada al sistema de distribución a través de acometidas

fraudulentas, LA EMPRESA promoverá su normalización en las

condiciones que considere convenientes. Lo anterior sólo se realizará

cuando LA EMPRESA, de oficio o por aviso de terceros, no haya

detectado e indicado por escrito al usuario la existencia de la situación.

Cuando LA EMPRESA detecte una acometida fraudulenta,

procederá a efectuar el taponamiento de la misma y adelantará las

acciones legales a que haya lugar.

CLÁUSULA 63. SANCIÓN POR FRAUDE EN

DOCUMENTACIÓN. Cuando el usuario adultere o altere la factura

del servicio, los recibos o comprobantes de pago y en general

cualquier documento que pueda en alguna forma afectar los intereses

de LA EMPRESA, se cobrará el valor correspondiente a cinco (5)

veces el valor de la factura o el documento adulterado sin perjuicio de

las acciones legales a que haya lugar.

CLÁUSULA 64. SANCIÓN POR RECONEXIÓN NO

AUTORIZADA.- Por efectuar sin autorización de LA EMPRESA una

reconexión del servicio, cuando éste ha sido suspendido, se cobrará

una sanción equivalente a diez (10) salarios diarios mínimos legales

vigentes.

CLÁUSULA 65.- ESTIMACIÓN DEL CONSUMO

FRAUDULENTO. Para estimar el consumo fraudulento de un

usuario residencial se tomará como base la capacidad instalada,

multiplicada por el factor de utilización y por el tiempo de permanencia

de la anomalía. De no ser posible establecer fehacientemente la

duración de la misma, se tomarán ciento ochenta (180) días.

Cuando el consumo fraudulento se origina en una instalación

comercial, la estimación del mismo se hará multiplicando la capacidad

instalada (consumo de cada artefacto) por el tiempo de utilización

diario, el cual no podrá ser inferior a ocho (8) horas, y por el período de

permanencia de la anomalía. En caso de no ser posible establecer

fehacientemente la duración de dicha anomalía, se tomarán ciento

ochenta (180) días.

Si el consumo fraudulento se origina en una instalación industrial, se

procederá como en el caso de la instalación comercial, pero el tiempo

de utilización diario no podrá ser inferior a doce (12) horas.

CLÁUSULA 66.- REVISIÓN DE LAS INSTALACIONES. En los

casos en que se necesite efectuar una visita al predio, se cobrará el

valor correspondiente a dos (2) salarios diarios mínimos legales

vigentes. No habrá cobro alguno por los servicios contemplados en el

numeral 5.59 del Código de Distribución para el caso de distribución

de gas por red local.

El valor de la revisión obligatoria de que trata estas condiciones

uniformes será el equivalente a cinco (5) salarios diarios mínimos

legales. A solicitud del usuario LA EMPRESA podrá incluir el valor de la

revisión en la factura mensual del servicio, con pago diferido hasta de

veinticuatro (24) cuotas mensuales con los intereses comerciales

correspondientes.

30

CLÁUSULA 67.- CAMBIO DE USO DEL SERVICIO. El

SUSCRIPTOR y/o usuario sólo podrá utilizar el servicio público

domiciliario de gas combustible para los fines estipulados en la solicitud

de matrícula y/o contrato suscrito y aprobado por las partes. El cambio

de uso del servicio sólo podrá ser autorizado por LA EMPRESA,

previa presentación de la solicitud por escrito del SUSCRIPTOR y/o

usuario, y se liquidarán todos los conceptos derivados de la prestación

del servicio con el valor correspondiente a la nueva tarifa, según las

tarifas vigentes.

CLÁUSULA 68.- FACTURACIÓN DURANTE LA SUSPENSIÓN.

Durante el período de suspensión, LA EMPRESA facturará el cargo

fijo, las deudas pendientes por consumos anteriores, valores de

financiación por cargos de conexión, sanciones pecuniarias e

intereses moratorios o aquellos conceptos relacionados con la

prestación del servicio. Cuando se compruebe que hay consumo en

un inmueble que tiene el servicio suspendido, habrá lugar además al

cobro de la sanción establecida en el numeral 60.

CAPITULO XIV.-

DE LA VIGENCIA, MODIFICACIÓN Y TERMINACIÓN DEL

CONTRATO.

CLÁUSULA 69.- VIGENCIA DEL CONTRATO.- Existe

contrato de suministro de gas propano desde que LA

EMPRESA define las condiciones uniformes en las

que está dispuesta a prestar el servicio, y el usuario

y/o consumidor final y/o propietario del inmueble o

quien utilice el inmueble, solicite recibir en el inmueble

la prestación del mismo, siempre y cuando el

solicitante y el inmueble cumplan con las condiciones

establecidas por LA EMPRESA y/o la entidad

competente. (art. 129 de la Ley 142 de 1994)

El contrato se entiende celebrado por término

indefinido, y se podrá dar por terminado por las

causales expresamente estipuladas en el mismo.

CLÁUSULA 70.- TERMINACIÓN DEL CONTRATO.-

Podrá ponerse fin al contrato, por una de las siguientes

causas:

1.- Por mutuo acuerdo de las partes, siempre que los

terceros a quien afecte convengan en ello.

2.- Por parte de la empresa cuando se compruebe

fraude del suscriptor o usuario, respecto de la solicitud

del servicio, facturación, pago o en el servicio mismo.

3.- Por solicitud del SUSCRIPTOR o usuario siempre

que no afecte a terceros, presentada con dos (2) meses

de anticipación a la fecha a partir de la cual se desea la

terminación,

4.- Por la demolición del inmueble sin perjuicio de los

derechos de LA EMPRESA.

5.- Por parte del SUSCRIPTOR cuando LA EMPRESA

incurra en falla en la prestación del servicio.

6.- Por el incumplimiento de las obligaciones emanadas

del contrato o en las condiciones uniformes, en materia

que afecte gravemente la empresa o a terceros.

7.- Por los demás motivos establecidos en la ley o en

este contrato.

CLÁUSULA 71.- MODIFICACIÓN DEL CONTRATO.-

El contrato podrá ser modificado por LA EMPRESA, siempre que

ello no implique abuso de la posición dominante que LA EMPRESA

pueda tener respecto del usuario y/o consumidor final o de terceros.

(Art. 11.1 de la Ley 142 de 1994)

Dichas modificaciones serán comunicadas en la factura o a través de

medios de amplia circulación dentro de los quince días (15) siguientes

a la fecha en la cual se efectúen.

CLÁUSULA 72.- CESIÓN DEL CONTRATO: En la

enajenación de bienes raíces urbanos se entiende que

hay cesión del contrato de prestación del Servicio

Público de Gas Combustible, salvo que las partes

acuerden otra cosa. La cesión opera de pleno derecho,

e incluye la propiedad de los bienes inmuebles por

adhesión o destinación utilizados para usar el servicio.

Sin embargo, el antiguo propietario responderá

solidariamente con el nuevo de las obligaciones que en

31

desarrollo del contrato se causen hasta la fecha en que

le sea notificada la enajenación a LA EMPRESA. art.

130 de la ley 142 de 1994.

CAPITULO XVI.-

DE LAS DISPOSICIONES FINALES

CLÁUSULA 73.- El contrato de prestación de servicios

públicos domiciliarios se regirá por las cláusulas

especiales que por las características del servicio

pacten las partes, por las condiciones uniformes

ofrecidas por LA EMPRESA, por la Ley de Servicios

Públicos Domiciliarios y demás normas que la

reglamente, adicionen o reformen, quedando por

consiguiente sometido a las nuevas normas que

durante el desarrollo del contrato modifiquen o

reemplacen las que se encuentran vigentes a la fecha

de su suscripción.

CLÁUSULA 74.- SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.-

Las diferencias que surjan entre LA EMPRESA y

cualesquiera de las otras personas que sean partes en

el contrato, con ocasión de la celebración, ejecución,

terminación o liquidación del mismo y que no hayan

podido resolverse aplicando las normas que éste

contiene sobre recursos, se someterán a la decisión de

un arbitro único que decidirá en conciencia nombrado

por del Centro de Conciliación y arbitraje de la Cámara

de Comercio de la ciudad que la posea y que sea mas

cercana al lugar del domicilio del usuario. Los tramites

previos a la designación del perito y al ejercicio de su

función se someterán a los procedimientos indicados

para el efecto en las leyes que estuvieren vigentes en el

momento de su designación.

CLÁUSULA 75.- DELEGACIÓN.- El Representante

Legal de LA EMPRESA,, podrá delegar facultades en

un funcionamiento de LA EMPRESA, para que firme

facturas, conteste peticiones, quejas y reclamos,

resuelva recursos e imponga sanciones en nombre de

la misma, en desarrollo de la ejecución del Contrato de

Prestación de Servicios Públicos Domiciliarios.

32

EMPRESA: ASOGAS S.A. ESP

CONTRATO DE SUMINISTRO DE GAS PROPANO

EN CILINDROS O EN TANQUES ESTACIONARIOS Y

SEMIESTACIONARIOS

Entre la EMPRESA y el usuario o consumidor final se celebra el

presente contrato de prestación de servicio público de suministro de

gas propano y servicios complementarios, uniforme, consensual, a

término indefinido, en virtud del cual, LA EMPRESA suministra gas

propano a LOS USUARIOS Y/O SUSCRIPTORES Y/O

CONSUMIDORES FINALES y les presta los servicios

complementarios, a cambio de un precio en dinero y de acuerdo con

la Ley, las condiciones generales uniformes estipuladas para el

efecto. El precio del suministro es el establecido en las resoluciones

vigentes sobre tarifas y/o precios expedidas por la CREG o por LA

EMPRESA, de darse la libertad de precios.

El gas propano que se vende será suministrado cada vez que el

USUARIO Y/O CONSUMIDOR FINAL lo solicite a LA EMPRESA, en

forma directa, en sus oficinas, o, al personal autorizado por LA

EMPRESA, en sus carros repartidores también autorizados por ésta

cuando se trate del suministro en cilindros. En todo caso, el suministro

del gas propano se efectuará de acuerdo con la calidad y

disponibilidades del combustible, que dependen de las entregas que a

su vez le efectúe el gran comercializador al o a los comercializadores

mayoristas de los cuales se abastece LA EMPRESA.

En este contrato, téngase por EMPRESA a la persona jurídica

denominada COMPAÑÍAS ASOCIADAS DE GAS S.A. Empresa de

Servicios Públicos Domiciliarios con domicilio principal en

Cundinamarca, cuya sede se encuentra en Mosquera vía la mesa

vereda balsillas, con NIT 800.074.033-2 vigilada por la

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y con Número

Único de Registro _____________, compañía que de acuerdo con las

normas vigentes puede desarrollar su objeto social en cualquier lugar

del territorio colombiano con sujeción a las reglas que rijan en el territorio

del correspondiente departamento o municipio. En la actualidad LA

EMPRESA presta el servicio en los departamentos de Boyacá, Tolima

y Cundinamarca en Colombia.

Hacen parte de este contrato, además de las

estipulaciones especiales que pacten las partes, la

correspondencia cruzada entre las mismas, la Ley 142

de 1994, las disposiciones que la reglamenten o

reformen, las normas, procedimientos y demás

disposiciones que LA EMPRESA aplique de manera

uniforme a sus usuarios o consumidores finales en la

prestación de los servicios objeto del presente contrato.

q

33