9
RESOLUCION DE ALCALDIA Nº - 2015-MDJLO/A José Leonardo Ortiz, VISTOS: El Informe N° 061-2014-MDJLO/GPYP de fecha 11 de junio de 2014, el Informe N° 05-2015-MDJLO/GAF de fecha 20 de enero de 2015, los Informes Legales Nºs 74 y 190-2015-MDJLO/GAJ, y; CONSIDERANDO: Que, las Municipalidades son órganos de gobierno promotores del desarrollo local, con personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines y gozan de Autonomía Política, Económica y Administrativa en los asuntos de su competencia, conforme a lo previsto en la Constitución Política del Estado y los Artículos pertinentes de la Ley N° 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades; Que, de otro lado, la Constitución Política del Perú en su artículo 28° establece que: "El Estado reconoce los derechos de Sindicalización, negociación colectiva y Huelga, cautela su ejercicio democrático": garantiza la libertad sindical 1.1), fomenta la negociación Colectiva y promueve las formas de solución pacífica de los conflictos laborales, teniendo la Convención Colectiva fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado 2.2), regula el derecho de huelga para que se ejerza en armonía con el interés social y señala sus excepciones y limitaciones 3.3). Que, en lo que concierne al derecho de Sindicalización y Negociación Colectiva que tienen los trabajadores de la Administración Pública, el Estado dictó normas especiales regulándolo a través del Decreto Supremo N° 003-82-PCM, Norma que facultó a los servidores públicos a constituir sus organizaciones sindicales y el Decreto Supremo N° 026- 82-PCM-JUS que complementó lo dispuesto en el D.S N° 003-82-PCM. En esta última Norma el artículo 14° estableció que la presentación anual del Pliego de Peticiones debía versar sobre condiciones generales de trabajo, mientras que en su arto 16° señaló que las condiciones generales de trabajo son aquellas que facilitan la actividad del trabajador y que puedan cubrirse con recursos presupuestales existentes, y que en ningún caso se consideran aquellas que impliquen actos de administración o de imperio ni las que requieran partidas presupuestarias adicionales. Que, adicionalmente a través del D.S N° 070-85-PCM se establecieron los procedimientos de la Negociación Bilateral para los Gobiernos

Resolucion Final Anulando Pacto Coletivo Empleados

Embed Size (px)

DESCRIPTION

dasd

Citation preview

Page 1: Resolucion Final Anulando Pacto Coletivo Empleados

RESOLUCION DE ALCALDIA Nº - 2015-MDJLO/A

José Leonardo Ortiz,

VISTOS:El Informe N° 061-2014-MDJLO/GPYP de fecha 11 de junio de 2014, el Informe N° 05-

2015-MDJLO/GAF de fecha 20 de enero de 2015, los Informes Legales Nºs 74 y 190-2015-MDJLO/GAJ, y;

CONSIDERANDO:

Que, las Municipalidades son órganos de gobierno promotores del desarrollo local, con personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines y gozan de Autonomía Política, Económica y Administrativa en los asuntos de su competencia, conforme a lo previsto en la Constitución Política del Estado y los Artículos pertinentes de la Ley N° 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades;

Que, de otro lado, la Constitución Política del Perú en su artículo 28° establece que: "El Estado reconoce los derechos de Sindicalización, negociación colectiva y Huelga, cautela su ejercicio democrático": garantiza la libertad sindical 1.1), fomenta la negociación Colectiva y promueve las formas de solución pacífica de los conflictos laborales, teniendo la Convención Colectiva fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado 2.2), regula el derecho de huelga para que se ejerza en armonía con el interés social y señala sus excepciones y limitaciones 3.3).

Que, en lo que concierne al derecho de Sindicalización y Negociación Colectiva que tienen los trabajadores de la Administración Pública, el Estado dictó normas especiales regulándolo a través del Decreto Supremo N° 003-82-PCM, Norma que facultó a los servidores públicos a constituir sus organizaciones sindicales y el Decreto Supremo N° 026-82-PCM-JUS que complementó lo dispuesto en el D.S N° 003-82-PCM. En esta última Norma el artículo 14° estableció que la presentación anual del Pliego de Peticiones debía versar sobre condiciones generales de trabajo, mientras que en su arto 16° señaló que las condiciones generales de trabajo son aquellas que facilitan la actividad del trabajador y que puedan cubrirse con recursos presupuestales existentes, y que en ningún caso se consideran aquellas que impliquen actos de administración o de imperio ni las que requieran partidas presupuestarias adicionales.

Que, adicionalmente a través del D.S N° 070-85-PCM se establecieron los procedimientos de la Negociación Bilateral para los Gobiernos Locales en la determinación de las remuneraciones por costo de vida y por condiciones de trabajo de sus funcionarios y servidores, debiendo efectuarse tenor de lo dispuesto en su artículo 2° de acuerdo a los D.S N° (S): 003-82-PCM y N° 026-82-JUS.

Que, el Decreto Legislativo N° 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público regula el ingreso, los derechos y deberes que 1es corresponden a los servidores públicos que con carácter de estables prestan servicios de naturaleza permanente en la administración Pública, teniendo por objeto a tenor de lo establecido en su artículo 1° del Título Preliminar, permitir la incorporación del personal idóneo, garantizar u permanencia asegurar su desarrollo y promover su realización personal en el desempeño del servicio público. Que, en el dispositivo citado líneas adelante como en su Reglamento aprobado por D.S N° 005-90 PCM, se prescriben límites en cuanto al sistema remunerativo y otorgamiento de Bonificaciones, asignaciones, como parte de los beneficios y derechos, y como bienestar e incentivos de los servidores públicos, disposiciones desarrolladas ampliamente en los artículos 98° al 149° del Reglamento.

Page 2: Resolucion Final Anulando Pacto Coletivo Empleados

Que, bajo las consideraciones establecidas en los párrafos precedentes, tenemos que en el Informe N° 061-2014-MDJLO/GPYP de fecha 11 de junio de 2014, dirigido al Presidente de la Comisión Paritaria de la MDJLO, el Gerente de Presupuesto de la Entidad, refiriéndose al literal a1) del artículo 8° de la Directiva para la Programación y Formulación Anual del Presupuesto del Sector Público, con una perspectiva de Programación Multianual, aprobada por R.D. N° 007-2013-EF.50.01, en el literal a1) de su informe, señaló taxativamente que no se debe prever recursos para futuros reajustes, incrementos o aprobación de remuneraciones, escalas, bonificaciones, dietas, asignaciones, retribuciones, incentivos laborales y beneficios de toda índole, cualquiera sea su forma, modalidad, mecanismo y fuente de financiamiento. Asimismo, el Gerente de Presupuesto hace mención respecto a la Ley N° 30114 – Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2014, en el que hace notar el artículo 6°, respecto a la prohibición del incremento de remuneraciones; asimismo ilustra al presidente de la Comisión Paritaria a través de cuadros estadísticos el no cumplimiento de las metas programadas en lo que va del año 2014 y señala textualmente además, que a la fecha no se nota una mejoría que permita tener una visión diferente para atender las justas demandas laborales, no se está cumpliendo con la captación de los recursos previstos y es necesario se ponga énfasis en este tema que puede traer consecuencias difíciles de superar. Asimismo, precisa que no se está proveyendo ningún reajuste remunerativo para el año 2015, finalizando su informe indicando que las causas o motivos por los que no se ha previsto recursos para mejoras económicas del personal, han sido detalladas en el mencionado informe.

Que, analizando liminarmente el indicado informe, podemos colegir que el Gerente de Planeamiento y Presupuesto de la MDJLO, dando respuesta a la Carta N° 001-2014-CP/MDJLO que le remitiera el Gerente Municipal WALBERTO VILELA CASTILLO, (Presidente de la Comisión Paritaria), le indicó expresamente al identificado funcionario, que no se estaba proveyendo ningún reajuste remunerativo para el año 2015; por lo tanto; NO SE DEBIO APROBAR NINGUN INCREMENTO REMUNERATIVO. No obstante la administración anterior a sabiendas del contenido del indicado informe, dejó la resolución de alcaldía N° 494-2014-MDJLO/A de fecha 09 de junio de 2014, que aprobaba la Negociación Colectiva y los acuerdos arribados correspondientes a los empleados de la Municipalidad, tal cual, sin realizar ninguna actuación administrativa con la finalidad de corregir la irregularidad anotada dejando el acto administrativo formalmente aprobado, teniendo desde allí una negociación colectiva que tiene como consecuencia un pacto colectivo, que se produjo sin un requisito, esto es, el Informe favorable de la Gerencia de Presupuesto y Planificación. Peor aún, es de anotar que, primero se aprobó la Negociación y luego se realiza la consulta a uno de los miembros natos de la Comisión Paritaria conforme a los dispositivos legales anotados líneas adelante. Mención aparte está la fecha de la emisión de la anotada resolución de alcaldía, fecha que no corresponde a la oportunidad en que una entidad pública debe suscribir negociar y suscribir una negociación, máxime si estaba ad portas de ser promulgado el Reglamento de la Ley SERVIR.

Que, corriendo el año 2015, mediante Informe N° 05-2015-MDJLO/GAF de fecha 20 de

enero de 2015, la Gerente de Administración y Finanzas de la Municipalidad, hace también el análisis de la Resolución de Alcaldía N° 494-2014-MDJLO/A, indicando textualmente que (…) Sólo para atender los incrementos de remuneraciones adicionaríamos a las planillas un total de S/. 119,660.00 mensuales, los que materialmente son imposibles de cancelar pues se han arreglado sin considerar el financiamiento (…)

Que, frente a lo dicho por la indicada funcionaria en el párrafo anterior , se solicita el análisis integral de las Negociaciones Colectivas celebradas el año anterior, por la Gerencia de Asesoría Jurídica, quien emite el Informe N° 074-2015-MDJLO/GAJ, señalando los considerandos siguientes: a) A partir del año 2,000 el procedimiento de negociación bilateral se reguló en la Ley Nº 27209, Ley de Gestión Presupuestaria del Estado, la misma que establece en su artículo 52° segundo párrafo, lo siguiente: “La aprobación y reajuste de remuneraciones, bonificaciones, aguinaldos y, refrigerio y

Page 3: Resolucion Final Anulando Pacto Coletivo Empleados

movilidad de los trabajadores de los Gobiernos Locales, se atienden con cargo a los ingresos corrientes de cada Municipalidad. Su fijación se efectúa de acuerdo a lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 070-85-PCM, publicado el 31 de julio de 1985 y de conformidad a lo prescrito en el presente artículo . Corresponde al Concejo Provincial o Distrital, según sea el caso y bajo responsabilidad garantizar que la aprobación y reajuste de los precitados conceptos cuenten con el correspondiente financiamiento debidamente previsto y disponible, bajo sanción de nulidad de pleno derecho de los actos administrativos que los formalicen. No son de aplicación a los Gobiernos Locales los aumentos de remuneraciones, bonificaciones o beneficios de cualquier otro tipo que otorgue el Poder Ejecutivo a los servidores del sector público. Cualquier pacto en contrario es nulo”. b) En ese contexto se debe precisar que a partir de enero del año 2005 entró en vigencia la Ley Nº 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, la cual establece en el numeral 2) de la Cuarta Disposición Transitoria, lo siguiente: “CUARTA.- Tratamiento de las Remuneraciones, bonificaciones, asignaciones y demás beneficios del Sector Público: (…)2. La aprobación y reajuste de remuneraciones, bonificaciones, aguinaldos y, refrigerio y movilidad de los trabajadores de los Gobiernos Locales, se atienden con cargo a los ingresos corrientes de cada Municipalidad. Su fijación se efectúa de acuerdo a lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 070-85-PCM, publicado el 31 de julio de 1985 y de conformidad lo prescrito en el presente artículo. Corresponde al Concejo Provincial o Distrital, según sea el caso y bajo responsabilidad, garantizar que la aprobación y reajuste de los precitados conceptos cuenten con el correspondiente financiamiento debidamente previsto y disponible, bajo sanción de nulidad de pleno derecho de los actos administrativos que los formalicen. No son aplicables a los Gobiernos Locales los aumentos de remuneraciones o beneficios de cualquier otro tipo que otorgue el Poder Ejecutivo a los servidores del Sector Público. Cualquier pacto en contrario es nulo (…)”. c) De las normas glosadas se puede colegir que tanto el Poder Legislativo como el Poder Ejecutivo han encargado en los gobiernos locales la responsabilidad de la aprobación y reajuste de sus remuneraciones, bonificaciones, aguinaldos, refrigerio y movilidad con cargo a los ingresos corrientes de cada municipalidad, esto es; respetando la autonomía que gozan los gobiernos locales en lo político, económico y administrativo conforme al artículo 194 de la Constitución Política del Perú y el artículo II del Título Preliminar de la Ley Orgánica de Municipalidades; por otro lado, debemos recordar que el artículo 53° de la Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades, establece que el presupuesto municipal debe sustentarse en el equilibrio real de sus ingresos y egresos y estar aprobado por el concejo municipal. d) Sin embargo, tanto para el ejercicio presupuestal del año 2014, como del año fiscal 2015; en el artículo 6° de la Ley N° 30114 y 30281, Leyes de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2014 y 2015 respectivamente, se estableció lo siguiente: "Prohíbase en las entidades del Gobierno Nacional, gobiernos regionales o locales, el reajuste o incremento de remuneraciones bonificaciones, dietas, asignaciones, retribuciones, estímulos, incentivos y beneficios de toda índole, cualquiera sea su forma, modalidad, periodicidad, mecanismo y fuente de financiamiento...”

Que, en consecuencia, en el citado Informe Legal Nº 074-2015-MADJLO/GAJ la Gerencia de Asesoría Jurídica, realizó un análisis de la normatividad relacionada a la negociación colectiva y sus efectos, reflejados en el pacto colectivo aprobado en el año 2014, en este caso correspondiente a los empleados de la Entidad, evidenciando la inexistencia del informe favorable de la Gerencia de Planeamiento y Presupuesto, es más, este es inexplicablemente posterior, por lo cual adolecen la negociación y los puntos establecidos como pactos, de eficacia; al haber sido aprobados contraviniendo las normas presupuestarias, la Constitución Política del Perú, las normas que en dicho momento regulaban la negociación colectiva y el Decreto Legislativo 2761, resultando NULA la negociación en su integridad y sus consecuencias, al aprobar incrementos o beneficios económicos que

1

Page 4: Resolucion Final Anulando Pacto Coletivo Empleados

exceden los límites establecidos en la Ley, ser irracionales en su monto, contener beneficios ya previstos en leyes expresas y no contar ni con la participación de la Gerencia de Presupuesto y Planificación ni con el sustento Presupuestal para su aprobación, sin descontar el exceso de autoridad en que incurrieron los funcionarios que avalaron dicha mal llevada negociación.

Que, conforme a lo escrito en las líneas precedentes, podemos señalar que en las negociaciones colectivas del sector público, es imperativo considerar el límite constitucional que impone un presupuesto equilibrado y equitativo, el cual es aprobado por el Congreso de la República, dado que las condiciones de empleo en la administración pública se financian con recursos de todos los contribuyentes y de la nación (Considerando Vigésimo Segundo de la Casación N° 1817-2011- Lambayeque). En consecuencia, si el empleador es el Estado a través de diferentes dependencias (Ministerios, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, etc.), las limitaciones en materia presupuestaria que nacen de la Constitución deben ser cumplidas en todos los ámbitos del Estado.

Que, en consecuencia, teniendo en cuenta la Ley de Gestión Presupuestaria del Estado, como la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, desde el año 2,000 a la fecha, el procedimiento de negociación bilateral para la aprobación y reajuste de las remuneraciones, bonificaciones, aguinaldos, refrigerio y movilidad de los servidores públicos de los gobiernos locales, se haya claramente definido en la normatividad correspondiente, al mismo que debe sujetarse inobjetablemente a lo allí previsto. En ese sentido, podemos colegir que cualquier medida de la municipalidad que involucre la asignación de recursos para incrementos económicos en negociaciones colectivas o derechos ya regulados en leyes especiales, se encuentra prohibido, independientemente de la denominación, naturaleza o fuente de financiamiento.

Que, ahora bien, yendo al requisito de eficacia de las Negociaciones Colectivas traducidas finalmente en Pactos Colectivos, si estos fueron celebrados sin contar con la opinión favorable de la Gerencia de Planeamiento y Presupuesto, dicha situación conlleva naturalmente a la falta de un requisito de eficacia (disponibilidad presupuestal), pues así lo exigen las Leyes N° 27209 y 28411 respectivamente. Esta afirmación se deduce, de lo expresado por el Gerente de Planeamiento y Presupuesto de la MDJLO en el Informe N° 061-2014-MDJLO/GPyP de fecha 11 de junio de 2014, dirigido al entonces presidente de la Comisión Paritaria; cuyo asunto fue: Informe sobre Disponibilidad Presupuestal para atender demandas laborales – año 2015, ya analizado párrafos arriba del presente documento.

Que, abundando, la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2014, Ley 30114 y La Ley del Servicio Civil, aprobada por Ley N° 30057, hoy vigente en materia de Derechos Colectivos, limitan además la negociación en aspectos remunerativos, lo que se condice con los dispositivos vigentes antes de la aplicación del Reglamento de la Ley Servir. Cabe agregar que el Artículo IV de la Ley N° 28175 Ley Marco del Empleo Público, en su numeral 10 respecto al Principio de provisión presupuestaria, dispone que todo acto relativo al empleo público que tenga incidencia presupuestaria debe estar debidamente autorizado y presupuestado.

Que, conforme a las normas relativas al presupuesto público previstas en el artículo 77º de la Constitución, las negociaciones colectivas de los servidores públicos deben efectuarse considerando el límite constitucional que impone un presupuesto equilibrado y equitativo que debe ser aprobado por el Congreso de la República toda vez que las condiciones de trabajo en la Administración Pública, se financian con los recursos de los contribuyentes”.

Que, en el análisis de lo expuesto queda completamente definido que uno de los límites para la actuación de los funcionarios públicos a cargo de las Entidades del Estado, lo constituye

Page 5: Resolucion Final Anulando Pacto Coletivo Empleados

el Presupuesto, como instrumento de organización de la actividad financiera y económica del sector público, que es propuesto por el Poder Ejecutivo y posteriormente aprobado por el Congreso de la

Republica dentro de la división de poderes en que se sustenta el Estado, correspondiendo en el caso de las Municipalidades aprobar sus presupuestos estableciendo la previsión de sus ingresos y sobre esa base definir la forma en que serán invertidos. Cada año las Leyes de Presupuesto han establecido precisos parámetros y prohibiciones a los gobiernos Municipales para el incremento remunerativo, reconocimiento de bonificaciones o asignaciones económicas para sus trabajadores, que tal como queda demostrado en la municipalidad de José Leonardo Ortiz en la última negociación celebrada se han trastocado.

Que, incidiendo, el Tribunal Constitucional ha señalado en la sentencia recaída en el expediente Nº 1663-2003-AA, Fundamento 3, lo siguiente: “Como ya se ha pronunciado este Tribunal en reiterada jurisprudencia, el artículo 44° del Decreto Legislativo N° 276, […] prohíbe expresamente a las entidades públicas negociar con sus servidores, ya sea directamente o a través de sus organizaciones sindicales, condiciones de trabajo o beneficios que impliquen incrementos remunerativos o que modifiquen el Sistema Único de Remuneraciones establecido, resultando nula toda estipulación en contrario.”

Que, por consiguiente, al existir contravención a las normas precitadas, el acto administrativo contenido en la Resolución de Alcaldía Nº 494-2014-MDJLO/A y el documento que lo contiene, aprobando la negociación colectiva y sus efectos (llamados pactos colectivos) para el año 2015, incurrió en un vicio, causal de plena nulidad, siendo necesario invocar la aplicación de los Arts. 10° y 202° de la Ley de Procedimiento Administrativo General 27444.

Que, conforme a la normativa citada precedentemente, la expresada nulidad sólo puede ser declarada por el funcionario jerárquico superior al que expidió el acto que se invalida y si se tratara de un acto emitido por una autoridad que no está sometida a subordinación jerárquica, la nulidad será declarada por resolución del mismo funcionario. Siendo el plazo de prescriptorio de un año contado a partir de la fecha en que el acto haya quedado consentido, de conformidad con los artículos 202.2 y 202.3 de la Ley Nº 27444.

Que, el artículo 202.1 de la Ley Nº 27444 dispone que la nulidad de oficio de los actos administrativos puede ser declarada siempre que se agravie el interés público, contemplando aquellos casos previstos en el citado numeral; esto es: a) La contravención a la constitución, a las leyes o a las normas reglamentarias; b) el defecto o la omisión de alguno de sus requisitos de validez, salvo que se presente alguno de los supuestos de conservación del acto a que se refiere el artículo 14 de la misma norma; c) los actos expresos o los que resulten como consecuencia de la aprobación automática o por silencio administrativo positivo, por los que se adquiere facultades, o derechos, cuando son contrarios al ordenamiento jurídico o cuando no se cumplen con los requisitos, documentación o trámites esenciales para su adquisición, y, d) los actos administrativos que sean constitutivos de infracción penal o que se dicten como consecuencia de la misma. Pero no basta que se trate de cualquiera de tales supuestos, exige además que se agravie el interés público, interés de todos que inobjetablemente se está trastocando al actuar al margen de la Leyes de la república citadas precedentemente.

Que, abundando con lo anterior, de acuerdo a la reiterada jurisprudencia del Tribunal Constitucional, se entiende que el interés público tiene que ver con aquello que beneficia a todos, por ende, es el equivalente al interés general de la comunidad; su satisfacción constituye uno de los fines del Estado y justifica la existencia de la organización administrativa (Fundamento 11 de la Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Exp. Nº 0090-2004-AA/TC), consecuentemente la Municipalidad de José Leonardo Ortiz no puede actuar de espaldas a la Ley y en desmedro de los intereses de los habitantes de su jurisdicción.

Page 6: Resolucion Final Anulando Pacto Coletivo Empleados

Que, finalmente debemos agregar que, la Administración Pública en general y los Municipios como parte de ella, sobre todo la municipalidad de José Leonardo Ortiz, que pasa por una grave crisis financiera, en un Estado de Derecho, debe estar organizada, ordenada y desde ya conducirse siempre acorde a la Ley, siendo su fin primordial procurar la satisfacción del. Interés general, dentro de los límites establecidos por el propio ordenamiento jurídico y con el debido respeto de los derechos fundamentales de los ciudadanos, quienes esperan en conjunto que la entidad municipal cumpla el rol previsto para ella a favor de la colectividad, mientras tanto; las autoridades deben asumir la responsabilidad de responder legal y políticamente por sus actos.

Estando a las consideraciones precedentes, a los informes emitidos y con las facultades conferidas en el Inc. 6) del Art. 20 de la Ley Nº 27972- Ley Orgánica de Municipalidades;

SE RESUELVE:

ARTICULO PRIMERO: DECLARAR la nulidad de oficio del acto administrativo contenido en la Resolución de Alcaldía N° 494-2014-MDJLO/A, de fecha 09 de junio de 2014 y todos sus efectos, por contravenir la Ley y las Normas Reglamentarias, conforme a los fundamentos expuestos en la presente resolución.

ARTICULO SEGUNDO: Dispóngase que la Gerencia Municipal en coordinación con la Gerencia de Administración y Finanzas y la Unidad de Recursos Humanos, procedan a ejecutar las acciones respectivas con la finalidad de dar cumplimiento a lo señalado en la presente Resolución.

ARTICULO TERCERO: NOTIFIQUESE la presente resolución al estamento interesado, así mismo a las áreas administrativas de la municipalidad para su conocimiento y fines de Ley.

REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE. Distribución

Gerencia MunicipalSitramunAdministraciónGerencia Regional de TrabajoECC/isrm.