38
RESOLUCIÓN Nº 057/05 GENERAL PICO, 07 de julio de 2005 VISTO: El Artículo 104º Inciso ll del Estatuto de la Universidad Nacional de La Pampa donde se menciona que es función del Consejo Directivo aprobar los Programas de Enseñanza proyectados por los Profesores, y CONSIDERANDO: Que por Resolución Nº 105/04 el Consejo Directivo de la Facultad de Ingeniería aprobó el proyecto de modificación del Plan de Estudio de la carrera Ingeniería Electromecánica, donde se incluyen los programas sintéticos de cada una de las asignaturas y se elevó al Consejo Superior para su tratamiento y aprobación. Que por Resolución Nº 217/2004 el Consejo Superior de la Universidad Nacional de La Pampa aprobó la modificación del Plan de Estudio de la carrera Ingeriería Electromecánica. Que por Resolución Nº 780/04 del 20 de diciembre de 2004, la CONEAU acreditó la carrera Ingeniería Electromecánica, por un período de tres años. Que debido a que el nuevo Plan fue implementada en e! año 2004, solo se aprueban los Programas de Enseñanza de las asignaturas del primer año. Que los docentes responsables de las asignaturas involucradas presentaron, para su aprobación, los Programas de Enseñanza respectivos, donde constan: objetivos, contenidos mínimos, carga horaria detallada, programa analítico, descripción de las actividades teórico-prácticas, metodología de enseñanza, forma de ev-;lluación y bibliografía. Que el Consejo Directivo en su reunión del día 07.07.05 aprobó por r,iayoría el despacho presentado en la Comisión de Enseñanza. POR ELLO EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE INGENIERíA RESUELVE: ARTkULO lo.- Aprobar los Programas de Enseñanza de las asignaturas del lo año del Plan de Estudio 2004 de la Carrera “Ingeniería Electromecánica” que se dicta en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Pampa y que forman par-te del Anexo I de la presente Resolución. ARTíCULO 2” .- Regístrese, comuníquese, cumplido archívese.

RESOLUCIÓN Nº 057/05 - ing.unlpam.edu.ar · Lajugie 1960,15-47 Cipolla 2003, 173-198 [Capítulo 6: “La historia de la tecnología” lOOO-17001 entre el hom- bre, la técnica

Embed Size (px)

Citation preview

RESOLUCIÓN Nº 057/05

GENERAL PICO, 07 de julio de 2005

VISTO: El Artículo 104º Inciso ll del Estatuto de la Universidad Nacional de La Pampa

donde se menciona que es función del Consejo Directivo aprobar los Programas de Enseñanza proyectados por los Profesores, y

CONSIDERANDO: Que por Resolución Nº 105/04 el Consejo Directivo de la Facultad de Ingeniería

aprobó el proyecto de modificación del Plan de Estudio de la carrera Ingeniería Electromecánica,donde se incluyen los programas sintéticos de cada una de las asignaturas y se elevó al Consejo

Superior para su tratamiento y aprobación.Que por Resolución Nº 217/2004 el Consejo Superior de la Universidad Nacional

de La Pampa aprobó la modificación del Plan de Estudio de la carrera Ingeriería Electromecánica.

Que por Resolución Nº 780/04 del 20 de diciembre de 2004, la CONEAU acreditó la carreraIngeniería Electromecánica, por un período de tres años.

Que debido a que el nuevo Plan fue implementada en e! año 2004, solo se aprueban los Programas de Enseñanza de las asignaturas del primer año.

Que los docentes responsables de las asignaturas involucradas presentaron,para su aprobación, los Programas de Enseñanza respectivos, donde constan: objetivos,contenidos mínimos, carga horaria detallada, programa analítico, descripción delas actividades teórico-prácticas, metodología de enseñanza, forma de ev-;lluación y bibliografía.

Que el Consejo Directivo en su reunión del día 07.07.05 aprobó por r,iayoría el despacho presentado en la Comisión de Enseñanza.

POR ELLO EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE INGENIERíA

RESUELVE:

ARTkULO lo.- Aprobar los Programas de Enseñanza de las asignaturas del lo año del Plan de Estudio 2004 de la Carrera “Ingeniería Electromecánica” que se dicta en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Pampa y que forman par-te del Anexo I de la presente Resolución.

ARTíCULO 2” .- Regístrese, comuníquese, cumplido archívese.

Asignatura: INGENIERÍA Y SISTEMAS SOCIOECONÓMICOS

- Conozca y evalúe el devenir de la incidencia de la tecnología durante las grandes etapas del sistema socioeconómico internacional;

- Conozca y evalúe el devenir de la incidencia de la tecnología durante los diferentes momentos dela inserción de América Latina en el sistema socioeconómico internacional;

Conozca y evalúe la evolución de la producción de tecnología, con especial énfasis en la investigación sistemática ligada a la formación profesional universitaria;

Reflexione sobre la inserción laboral del ingeniero y su incidencia en los procesos de cambio de la organización socioeconómica de América Latina.

Bretaña en el sistema económico mundial. América Latina y el primer momento del modelo de crecimiento hacia afuera: expansión y auge exportador. La tecnología durante la segunda revolución industrial ( 1870- 1960). El predominio de EstadosUnidos en el sistema económico mundial. La incidencia de la investigación sistemática

La tecnología en el sistema socioeconómico contemporáneo (1960-2000). El patrón tecnológicoemergente: la difusión de las tecnologías de información y la propagación de un nuevomodelo gerencial administrativo. Los servicios de ingeniería como bienes transables,América latina y los cambios estructurales. Las demandas tecnológicas del nuevo equilibrio entre la industria manufacturera con y sin uso intensivo de recursos naturales, y las industriasmetalmecánicas; las demandas tecnológicas surgidas del nuevo equilibrio de los conjuntosempresariales: empresas de propiedad pública, pequeñas y medianas empresas(PYME); empresas subsidiarias de fumas transnacionales y grupos económicos con capital

Carrera: Ingeniería Electromecánica

departamento de: Área: Complementarias

Asignatura: INGENIERÍA Y SISTEMAS SOClOECONÓMICOS

Técnica y tecnología en el perfil y la capacitación del ingeniero. Definiciones de técnica y tecnología. La relación entre el hombre, la técnica y la Gaia.

Diseño curricular de la carrera de Ingeniero electromecánico en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Pampa.

. Chumbita 2004, "Técnica/Tecnología".Ferrater Mora, “Técnica”. Margulis, Sagan 1995, 17-2X. Werber, López 2003.

Unidad 2: Técnica y tecnología en los sistemas socioeconómicos de la Prehistoria

Los cazadores - recolectores del paleolítico: una sociedad opulenta con escasa tecnología. El neolítico: la primera gran revolución técnica y tecnológica. El surgimiento de las economíasde la escasez. La relación entre el surgimiento de las lenguas y el neolítico. La minería como estímulo para las técnicas y tecnologías en las edades del bronce y del hierro.La escritura como una tecnología de la palabra.

Sahlins 1983,95-103; 13-27. Pounds 1992., 30-80 [Capítulo II “Revolución y difusión en la Europa de la prehistoria”] .

. Ong 1993,81-95.

Unidad 3: Técnica y tecnología en los sistemas socioeconómicos de la antigüedad clásica y de la alta y baja Edad Media

La expansión del oriente del Mediterráneo: colonias y factorías. Las técnicas y tecnologías de lanavegación. El cerramiento de Roma a las técnicas y tecnologías externas. Las invasiones y la permeabilidad a las influencias técnicas y tecnológicas externas. La "revoluciónagrícola" de la alta Edad Media. Los cambios técnicos y tecnológicos en la fuerza motriz.

n Levy 1969, 10-51. . Lajugie 1960,15-47

Cipolla 2003, 173-198 [Capítulo 6: “La historia de la tecnología” lOOO-17001 entre el hom- bre, la técnica y la Gaia.

Unidad 4: Los cambios técnicos y tecnológicos derivados de la expansión europea

La expansión ultramarina en relación con los cambios técnicos y tecnológicos. Los cambios en las técnicas y la tecnología y el desarrollo de la gran industria en Gran Bretaña (1540-l 640).

Nef 1969, 131-152.

Asignatura: INGENIERIA Y SISTEMAS SOCIOECONÓMICOS

La industrialización: cooperación, manufactura, maquinaria y gran industria. La revolución industrial inglesa (o primera revolución industrial), primera y segunda etapa. La división internacional del trabajo.

Hobsbawm 1973, 89-114 [Capítulo III: “Los orígenes de la revolución industrial británica”]. Hobsbawm 197 1,57- 102 [Parte primera, capítulo II: “La revolución industrial”].

n Ashton 1950, 87- 98 [Fragmento del capítulo III: “Las innovaciones técnicas”]. = Gajardo 2004”

Unidad 6: Técnica y tecnología en América, desde la conquista hasta el sistema socioeconómico del crecimiento hacia fuera

América hispánica: la protoindustria colonial. América portuguesa: la plantación y el ingenio. América Latina; su inserción en el mercado mundial. La industrialización latinoamericana La industria durante la vigencia del modelo de crecimiento hacia afuera (1860-1930).

Bargalló 1955, 81-123. Miño Grijalva 1993, 127-144. Sunkel y Paz 1984, 303-321 [Cuarta parte: "Un ensayo de interpretación del desarrollolatinoamericano", capítulo II: "La época del liberalismo (1750-1950)"; punto 2: "El auge del

q Galeano 2004. Korol, Tandeter 1999, 95-109 ["El desarrollo de la industria" - en América Latina independiente"]

Unidad 7: Técnica y tecnología en los sistemas socioeconómicos de la segunda revolución

La segunda revolución industrial y el protagonismo de los Estados Unidos: los fundamentos del imperio industrial; hierro y acero; trusts y monopolios.. La tecnología durante el siglo veinte. La administración científica del trabajo: taylorismo. La producción de grandes series: fordismo. La informática y la informatización

. Nevins, Morris 1994,257-278 [Capítulo XVI: "El surgimiento de las grandes empresasTipler 1996, 59-85 [Capítulo II: Los límites del viaje inerestelar; punto "Puede ser inteligente una

ente una maquina?“].

Asignatura: lNGENIERÍA Y SISTEMAS SOCIOECONÓMICOS

Técnicas y tecnologías en el sistema socioeconómico contemporáneo.La automatización industrial y la robótica. Los sistemas de diseño asistidos por computadora

(CAD); los sistemas de fabricación asistidos por computadora (CAM). Los servicios de ingenieríacomo bienes trnasables. Las industrias manufactureras y las metalmecánicas. Técnicas ynologías en los nuevos conjuntos empresariales. Las formas genéticas de la inteligencia artificial.

n Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).1996. Sábato 1975,38-47. Zanini 2003.

Carrera: Ingeniería Electromecánica

Departamento de:

H. 5/9

Área: Complementarias

Asignatura: INGENIERÍA Y SISTEMAS SOCIOECONÓMICOS

Descripción de las actividades teóricas y prácticas:

El diseño de los contenidos del programa de estudios compromete quince (15) unidades, equivalentes a otras tantas semanas; en cada una de ellas, se destina el cincuenta (50) por ciento del tiempo disponible - dos (2) horas - a reuniones teórico-prácticas, en las que se exponen de manera conceptual los problemas y se los internaliza mediante la discusión colectiva, están fundamentalmente destinadasa ejercitar la expresión oral, la actitud crítica frente al conocimiento, la capacidad de escuchar alotro y el respeto por sus opiniones. El otro cincuenta (50) por ciento deltiempo disponible está destinado a los trabajos prácticos: uno por reunión, compuesto por varios ejercicios; consisten en la lectura reflexiva y crítica de la bibliografía obligatoria, y su discusiónproblemas conceptuales expuesto en las reuniones teórico-prácticas. Los trabajos prácticos están fkndamental- mente destinados a ejercitar la lectura comprensiva, la tarea grupa1 y la expresión escrita.

Metodología de Enseñanza:

Tanto en el diseño curricular de esta carrera como en el de las ofertadas por otras Facultades de Universidades Na- cionales, el perfil del ingeniero electromecánico y las características de su formación profesional reposan en una formación eminentemente técnica y tecnológica, acompañada por una formación científica básica y una formación general, destinada a contextualizar su tarea profesional con la organización sociocultural contemporánea, que in- cluye la ética respecto de los otros y del medio ambiente.

Por tratarse de una asignatura del primer año de una carrera sin examen de ingreso ni curso de nivelación obligato- rio, los estudiantes acceden a ella con la formación del secundario o del polimodal, que presenta, en general, difi- cultades, evaluadas y analizadas en distintos lugares del sistema educativo, de lectura comprensiva, de expresión oral y escrita, y de implementación de prácticas de auto aprendizaje.

En consecuencia, la metodología adoptada tiende a que los contenidos sean incorporados de una manera activa, que centraliza la actividad del estudiante y antepone su formación integral a la memorización de datos, la exposi- ción de secuencia informativas y la aplicación irreflexiva de rutinas procedimentuales.

Carrera: Ingeniería Electromecánica

Departamento de: Área: Complementarias

II Asignatura: INGENIERÍA Y SISTEMAS SOCIOECONÓMlCOS

Forma de Evaluación:

Existen dos tipos de evaluación. . Evaluaciones de regularización. Están destinadas a que el estudiante pueda autoevaluar su nivel de desempeño

y la velocidad de su progreso en el aprendizaje. Consisten en quince (15) trabajos prácticos escritos de carácter grupal, que reciben una calificación de uno (1) a diez (10) puntos, no promediable con las evaluaciones de promoción. Las sugerencias, alternativas y correcciones incorporadas a estas evaluaciones permiten al estu- estudiante rectificar conceptuaciones inadecuadas y también superar errores ortográficos,de puntuación y de redacción.

. Evaluaciones de promoción. Están destinadas a que el estudiante pueda evaluar los logros que ha alcanzadodurante el cursado. Consisten en dos (2) evaluaciones escritas de carácter individual (parciales) y se realizan en laFacultad; además el estudiante debe realizar un trabajo de carácter domiciliario destinado a integrar conceptosy conocimientos incorporados durante el cursado de la asignatura. Los estudiantes que, como promedio de las tres calificaciones, cumplan los requisitos mínimos establecidos promoverán la asignatura sin examen final. Para los estudiantes cuya calificación promedio les permita acceder a la regularización o a la promoción sin examen final mejorando las calificaciones obtenidas, existe una instancia, recuperatoria, similar a la tercera, que se promedia con las anteriores.

‘arrera: Ingeniería Electromecánica

iepartamento de: Área: Complementarias

.signatura: INGENIEKSA Y SIS’IYMAS SOCIOECONÓMICOS

bibliografía:

Ashton, T. S. 1950. La revolución industrial [ 1760-18301. Tr. F. Cuevas Cancino. México - Buenos Aires : Fondo de Cultura Económica. Cap. III “Las innovaciones técnicas”, p. 87 Ingeniería. Ashworth, William. 1978. Breve historia de la economía internacional (desde 18.52) [1974]. Trad. M. Suárez. México - Madrid - Buenos Aires : Fondo de Cultura Económica. Ballivian Calderón, R. 1972. El capitalismo en las ideologías económicas contemporáneas. Su presente y su destino según el moderno pensamiento económico. Buenos Aires : Paidós. Bargalló, Modesto. 1955. La minería y la metalurgia en la América española durante la época colonial. Con un Apñendice sobre la Industria del Hierro en México desde la iniciación de la independencia hasta el presente. México - Buenos Aires : Fondo de Cultura Económica. Braudel, Fernand.1985. La dinámica del capitalismo. Tr. R. Tusón Calatayud. Madrid : Alianza. Chang, Kenneth. 2003. ” ¿Los robots pueden adquirir conciencia ?“, La Nación (Buenos Aires) 09.12.2003, sec- ción 7, p. 8. Chaunu, Pierre. 1972. La expansión europea (silos XII al Xv). Traducción de A. M. Mayench. Barcelona : La- bor. Ch[umbita], Hugo. 2004a. “Revolución industrial”, Di Tella, Chumbita, Gajardo, Gamba 2004. Ch[umbita], Hugo. 2004b. “Técnicakecnología”, Di Tella, Chumbita, Gajardo, Gamba 2004. Cipolla, Carlo M. [1922-20001. 2003. Historia económica de la Europa preindustrial [1997]. Traducción E. Benítez y M. J. Furió. Barcelona : Critica. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 1996. América Latina y el Caribe quince años después. De la década perida a la transformación económica 1980 - 1995. México - Argentina : Fondo de Cultura Económica. De Miguel, Delia. 2004. “Industrialización”, Di Tella, Chumbita, Gajardo, Gamba 2004. Derry, T. K y Williams. 2000. Historia de la tecnología [1960]. México - Madrid: Siglo veintiuno. Di Tella, T. S., H. Chumbita, P. Gajardo y S. Gamba, supervisores. 2004. Diccionario de ciencias sociales y políticas. .Barcelona: Ariel. Ducasse, Pierre. 1985. Historia de las técnicas [1958]. Buenos Aires : Eudeba. Fernández-Lomana, Ramón. 1998. “Ciencia y técnica”, Ortiz Osés y Lanceros 19982, 90-101. G[ajardo], P[az]. 2004a. “División internacional del trabajo”, Di Tella, Chumbita, Gajardo, Gamba 2004. G[ajardo], P[az]. 2004b. “Fordismo”, Di Tella, Chumbita, Gajardo, Gamba 2004. Galeano, Eduardo H. 2004. “Industrialización latinoamericana”, Di Tella, Chumbita, Gajardo, Gamba 2004. Gamba, Susana. 2004. “Intormática/informatización”, Di Tella, Chumbita, Gajardo, Gamba 2004. García Tapia, Nicolás. 1992. Del dios delfuego a la máquina de vapor. La introducción de la técnica industrial en Hispanoamérica. Valladolid: Ámbito, Instituto de Ingenieros Técnicos de España. Gille, Bertrand. 1985. La cultura técnica en Grecia. El nacimiento de la tecnología. [19X0]. Traducción: J. L. Mustieles. Barcelona : Juan Granica. Hobsbawm, Eric. 1973. En torno a los orígenes de la revolución industrial. Tr. 0. Castilo y E. Tandeter. Bue- nos Aires : Siglo veintiuno. Hobsbawm, Eric. J. 1971. Las revoluciones burguesas. Tr. F. Ximénez de Sandoval. Madrid : Guadarrama. Parte 1, capítulo II “La revolución industrial”, p. 57-102. Korol, Juan Carlos y Tandeter, Enrique. 1999. Historia económica de América Latina: problmas y procesos. México - Argentina : Fondo de Cultura Económica.

Universidhí 5faciond rie La Bzmpa !hcuCtad de Ingeniería

Calle 9 esq. 110 - General Pico Res. No EJ/05

Asignatura: INGENIEkA Y SISTEMAS SOCIOECONÓ’MICOS

Bibliomafía: I Lajugie, Joseph. 1960. Los sistemas económicos. Traducción: 1. Deschamps de Guerrero. Buenos Aires : Euda-

ba, Cuadernos 22. I Lévy, Jean-Philippe. 1969. La economía antigua. Traducción. Fernández Chiti. Buenos Aires : Columba, Nue-

vos Esquemas, 19. B Margulis, Lynn, Sagan, Dorion. 1995. Microcosmos. Cuatro mil millones de años de evolución desde nuestros

uncesotros microbianos [1986]. Presentación de L. Thomas. Epílogo de R. Guerrero. Traducción de M. Pique- ras. Barcelona : Tusquets, Metatemas 39.

1 Miño Grijalva, Manuel. 1993. La protoindustria colonial hispanoamericana. México : Fondo de Cultura Eco- nómica, El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas.

m Nef, John. 1969. La conaquista del mundo material. Estudios sobre el surgimiento del industrialismo [1964]. Tr. J. L. Etcheverry. Buenos Aires : Paidós.

m Nevins, Allan, Steele Commanger, Henry, Morris, Jeffrey. 1994. Breve historia de los Estados Unidos [ 19921. Tr. F. González Aramburo. México : Fondo de Cultura Económica.

I Ong, Walter J..1993. Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra [1982]. Tr. A. Scherp. México : Fondo de Cultura Económica.

m Ortiz Osés, Andrés y Lanceros, Patxi, dir. 1998’. Diccionario interdisciplinar de hermenéutica. Bilbao : Uni- versidad de Deusto.

I Pounds, Norman J. G. 1992. La vida cotidiana: historia de la cultura material [1989]. Traducción de J. Ainaud. Barcelona: Crítica.

I Reggini, Horacio C. 2001. “Sarmiento, Hurgo y el puerto de Buenos Aires, La ingeniera del CAI (Centro Ar- gentino de Ingenieros) 1078, (Buenos Aires, septiembre-diciembre 2001).

m Rodriguez de Rivera. 1999. “Taylorismo”. www2.uah.es/estudios~de~organizaciónltemas~organización m Romano, Ruggiero, Tenenti, Alberto. 197 1. Los fundamentos del Mundo Moderno. Edad Media tardía, Renaci-

miento, Reforma. Tr. M. Suárez. México - Argentina - España . Siglo veintiuno, Historia Universal 12. m Sábato, Jorge A., compilador. 1975. El pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia - tecnología -

desarrollo - dependencia. Buenos Aires . Paidós. m Sarton, George. 1965. Historia de la ciencia. La ciencia antigua durante la edad de oro griega [1952]. Traduc-

ción J. Babini. Buenos Aires : Eudeba. m Shalins, Marxhall. 19832. Economía de la Edad de Piedra [1974]. Traducción de E. Muniz y E. R. Fondevila. 1 Suárez, F., Ciapuscio, H. y otros. 1975. Autonomía nacional o dependencia: la política cientzfico-tecnológica.

Buenos Aires : Paidós. 1 Sunkel, Osvaldo y Paz, Pedro. 198417. El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo [1970]. Mé-

xico - España - Argentina - Colombia : Siglo 1 Tipler, Frank J. 1996. Lafisica de la inmortalidad. Cosmología contemporánea: Dios y la resurrcción de los

muer Traducción. D. Manzanares Fourcade. Madrud: Alianza, Alianza Universidad 840. 1 Werber, Miguel, y López, Roberto. 2003. “Consideraciones sobre la enseñanza de los sistemas de representa-

ción en el diseño curricular de las carreras de ingeniería”. www.unrc.edu.ar/hojas/grupos(lacad/trabj9).

Universidád !@ond rie La Pampa ~adtad de Ingeniería

Calle 9 esq. 110 - General Pico Res. N” 057105

Jniversidad Nacional de La Pampa Facultad de Ingenieria Zarrera: Ingeniería Electromecánica

departamento de:

H. 919

Área: Complementarias

isignatura: INGENIENA Y SISTEMAS SOCIOECON6MlCOS

Bibliografía:

VIGENCIA DE ESTE PROGRAMA

carrera: Ingeniería Electromecánica

departamento de: MATEMÁTICA Área: Cs. Básicas

Asignatura: ANÁLISIS MATEMÁTICO 1 - a

Dar al estudiante una sólida formación básica en los conceptos del Cálculo Infinitesimal de una variable, imprescindibles para que pueda desenvolverse en casi todas las disciplinas de la carrera

Sentar las bases en todo lo referido al razonamiento matemático, tanto en lo deductivo como en la organización del mismo.

Al finalizar el curso, el estudiante deberá conocer y ser capaz de emplear los resultados fundamentales del Cálculo parainterpretar y resolver problemas relacionados con los temas vistos en

. Números reales. Intervalos y valor absoluto .

Funciones de variable real.

Limite y continuidad de funciones.

Sucesiones. Límite de sucesiones.

Derivada y sus aplicaciones.

Teoremas del valor medio. Consecuencias.

n Aproximación de funciones por polinomios de Taylor.

q Cálculo de primitivas.

Carrera: Ingeniería Electromecánica

departamento de: MATEMÁTICA

H. 214

Área: Cs. Básicas

Asignatura: ANÁLISIS MATEMÁTICO 1 - a

Programa Analítico:

1 - NÚMEROS REALES. Número real - Propiedades - Intervalos - Valor absoluto. Propiedades del valor absoluto. Distancia.

2 - FUNCIONES: Funciones - Definición - Dominio e Imagen - Gráfica - Operaciones con funciones: suma, diferencia, producto y cociente - Funciones inyectivas y sobreyectivas - Composición de funciones -

Función inversible - Definición de función inversa. Funciones pares eimpares - Gráfica de las funciones elementales y sus inversas.

3 - LÍMITE DE FUNCIONES: Límite de una función - Definición - Propiedades o Cálculo de límites - Limites laterales - Limite infinito y para la variable independiente tendiendo a infinito

- Continuidad - Definición - Propiedades - Continuidad a derecha e izquierda -Teoremas fundamentales: Permanencia designo; enunciado del Teorema de Bolzano - Weierstrass; enunciado del Teorema de los Valores Intermedios - Sucesiones -

do del Teorema de los Valores Intermedios - Sucesiones - Límites de sucesiones.

4 - DERIVADA DE UNA FUNCIÓN: Derivada de una función en un punto - Interpretación geométrica - Interpretación física - Función derivada - Continuidad de una función derivable - Derivadas laterales - Reglas de derivación - Derivadas sucesivas - Derivadas de funciones dadas en forma implícita.

5 - TEOREMA DEL VALOR MEDIO. APROXIMACIÓN DE FUNCIONES: Teoremas del valor medio: de Rolle y de Lagrange - Teorema de Cauchy - Regla de L’Hopital - Aplicaciones - Diferencial - Aproximación de funciones: Polinomios de Taylor - Término complementario de Lagrange - Aplicaciones al cálculo numérico de funciones.

6 - APLICACIONES DE LA DERIVADA: Aplicaciones de la derivada al estudio de funciones: Crecimiento y decrecimiento - Determinación de extremos relativos - Concavidad _ Puntos de

inflexión. Problemas sobre máximos y mínimos - Problemas donde intervienen razones decambio relacionadas.

7 - PRIMITIVAS: Definición - Propiedades - Primitivas de las funciones elementales. Cálculo de primitivas : método de sustitución y método de integración por partes.

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ingeniería Carrera: Ingeniería Electromecánica

Departamento de: MATEMÁTICA

Asignatura: ANÁLISIS MATEMÁTlCO 1 - a

Área: Cs. Básicas

II Descripción de las actividades teóricas y prácticas:

Las clases llamadas “teóricas” son expositivas, con intervención de los alumnos cuando necesitan que se les aclare algo. En las mismas se explican y definen los conceptos fundamentales, se introduce la notación propia del Cálculo, y se enuncian los teoremas relativos, demostrando solamente algunos. También se desarrollan ejercicios de aplicación de lo visto.

Las demostraciones que se dan tienen por objeto hacer que el alumno comprenda cómo es el proceso de construcción del conocimiento matemático y ejercite su capacidad de razonamiento deductivo.

Usualmente en estas clases se utilizan las clásicas herramientas de tiza y pizarrón, ocasionalmente se usan diapositivas dePowerPoint y como así también se presentan gráficas y respuestas a problemas utilizando el software DERIVE.

En las clases denominadas “prácticas” los alumnos trabajan generalmente en grupos informales, salvo cuando la cátedra los organiza para realizar alguna tarea específica utilizando alguna técnica de trabajo grupal.

Otra actividad a la que se le asigna gran importancia es la revisión por parte de los alumnos, con el apoyo de los docentes, de lo realizado en las evaluaciones a fin de que comprendan las correcciones hechas por la cátedra, que tomen nota de loserrores cometidos y analicen el posible origen de los mismos.

II Metodología de Enseñanza:

Si se parte del concepto del aprendizaje como construcción, no se puede aceptar una separación arbitraria entre teoría y práctica; es por ello que la introducción a los conceptos y su posterior desarrollo se hace utilizando como ejemotivador problemas sencillos de la vida real , integrando así lo teórico - práctico. Este modo de encarar la práctica docente, además de ser una forma de generar el conocimiento ayuda a que el estudiante, desde el comienzo de su carrera, se forme como pensador de problemas.

En las sucesivas etapas del cursado, las actividades se presentan con mayor nivel de exigencia, profundidad e integración a medida que transcurre el semestre. El inicio de cada nuevo aprendizaje se realiza a partir de los conceptos,representaciones y conocimientos que el alumno ha construido en el transcurso de sus experiencias previas. Cada nuevomaterial de aprendizaje se relaciona significativamente para que el alumno pueda integrarlo a su estructura cognoscitivaprevia y modificarla a fin de producir un conocimiento duradero y sólido.

II Forma de Evaluación:

Se realiza una evaluación diagnóstica al ingresar los alumnos a la Facultad y a lo largo del semestre se efectúan evaluaciones sumativas. Estas evaluaciones consisten en: dos exámenes (Primer Parcial y Segundo Parcial) que el alumno deberá aprobar para regularizar y/o promocionar la asignatura, con la posibilidad de volver a rendir uno de ellos que haya desaprobado (examen de recuperación). En estos exámenes se evalúan los conocimientos de temas teóricos, la habilidad para resolversituaciones problemáticas y la destreza para efectuar cálculos.

Asignatura: ANÁLISIS MATEMÁTICO 1 - a

Bibliografía:

l- “Cálculo con geometría analítica” - Anton, H.

2- “Calculus” ( volumen 1) - Apostol T.

3- “‘Análisis Matemático” - Apostol T.

4- “Teoria y problemas de cálculo diferencial e integral” - Ayres F.

5 “Cálculo diferencial e integral” volumen 1. -Bers L.

6- “Cálculo diferencial e integral” - Courant, R.

7- “Introducción al cálculo y al análisis matemático” volumen 1. - Courant, R, John

S- “iQué es la matemática?” - Courant Y Robins

9- “Problemas y ejercicios de análisis matemático” - Demidovich, B.

lo- “Cálculo con geometría analítica” - Protter ; Morrey

1 l- “Cálculo con geometría analítica” volumen 1. - Purcell E. Stein, S.

12- “Cálculo infinitesimal y geometría Analítica” - Thomas, G.B.

13- “ Cálculo con geometría analítica” - Zill, 0.

14- “Cálculo” - Smith, Robert T- Minton, Roland B.

PROFESOR RESPONSABLE

Asignatura: ÁLGEBRA

Que el estudiante alcance una sólida formación en los conceptos básicos del Álgebra, y un buen dominio de los métodos vectoriales en diversas aplicaciones. Que el estudiante adquiera cierto grado de familiaridad con el razonamiento matemático formal

propio del Álgebra, y desarrolle la capacidad de elaborar conclusiones dentro de un sistema formal

Introducción al razonamiento matemático y al lenguaje de los conjuntos. Sistemas axiomáticos. Álgebras de Boole.

cos. Álgebras de Boole. Aplicaciones entre conjuntos.

Sistemas numéricos: números naturales, enteros, racionales, reales y complejos. Propiedades

algebraicas y de orden. Principio de Inducción.

Elementos de combinatoria. Binomio de Newton.

Polinomios formales en una indeterminada con coeficientes complejos.

Vectores en el plano y el espacio. Producto escalar y vectorial. Rectas y planos.

q R” como espacio vectorial. Subespacios de R’; bases y dimensión. El espacio vectorial C”.

q Sistemas de ecuaciones lineales. Espacios solución. Compatibilidad.

m Matrices con coeficientes reales o complejos. Espacios vectoriales R”” y C”“. Expresión

matricial de un sistema.

Determinantes. Matriz de cofactores. Regla de Cramer.

Carrera: Ingeniería Electromecánica

departamento de: MATEMÁTICA Área: Cs. Básicas

Asignatura: ÁLGEBRA

l- INTRODUCCION AL RAZONAMIENTO MATEMATICO Y AL LENGUAJE DE LOS CONJUNTOS: La Matemática como ciencia deductiva. Sistemas axiomáticos. Definiciones y teoremas. Conceptos básicos de la teoría de conjuntos. Subconjuntos, uniones, intersecciones y complementos. Álgebras de Boole.

2- SISTEMAS NUMERICOS: Presentación intuitiva de los números naturales. Principio de inducción. Números enteros yracionales. Representación de los números racionales como puntossobre una recta. Existencia de números irracionales. El sistema de los números reales. Biyección entre los números reales y los puntos de la “recta real”. Propiedades algebraicas básicas de la suma y el producto de números reales (axiomas de cuerpo). Relación de orden en R y resolución de desigualdades. Valor absoluto en R, desigualdad triangular. Números complejos: definición

como par ordenado de números reales. Suma y producto. La unidad imaginaria. Forma binómica. Representación geométrica. Forma trigonométrica: módulo, argumento principal. Teoremade DeMoivre. Potencias y raíces. Raíces n-ésimas de la unidad.

3- ELEMENTOS DE COMBINATORIA: Factoriales. Permutaciones. Números combinatorios. Potencia de un binomio (fórmula de Newton). Potencia de un polinomio (fórmula de Leibnitz). Combinatoria simple y con repetición.

4- POLINOMIOS: Polinomios formales en una indeterminada con coeficientes complejos. Grado de un polinomio. Adición ymultiplicación. Propiedades de anillo. Algoritmo de división.

Especialización de un polinomio. Teorema del resto. Raíces simples y múltiples de un polinomio. Polinomios irreducibles enR[x] y en C[x]. Teorema fundamental del álgebra. Factorización como producto de irreducibles. Relaciones entre

coeficientes y raíces. Criterio de Gauss para buscar raíces de un polinomio en Z[x]. Resolución de ecuaciones algebraicas.

5- VECTORES Y ALGEBRA VECTORIAL: Segmentos orientados, vectores libres. Operaciones con vectores. Combinaciones lineales. Bases en el plano y el espacio. Coordenadas de unvector en una base. Sistemas de coordenadas cartesianas. Operaciones con vectores en forma analítica: los espacios R2 y R3. Producto escalar entre vectores. Expresión del producto escalar en coordenadas cartesianas. Orientación del plano y del espacio. Producto vectorial (definición

geométrica). Aplicaciones a la mecánica: centro de masa; velocidad angular. Área del paralelogramo determinado por dosvectores. Expresión del producto vectorial en coordenadas cartesianas. Producto mixto, interpretación geométrica. Ecuación

vectorial de una recta en el plano o elespacio. Distancia de un punto a una recta. Distancia entre dos rectas en el espacio. Ecuación vectorial de un plano en el espacio. Ecuación de un plano que pasa por tres puntos. Ecuaciones paramétricas de rectas y planos. Ecuación de un plano en coordenadas cartesianas. Posiciones relativas de rectas y planos. Distancia de un punto a un plano.

Carrera: Ingeniería Electromecánica

Departamento de: MATEMÁTICA Área: Cs. Básicas

Asignatura: ÁLGEBRA

e vectores en R" generado por un número finito de vectores. Bases y dimensión de subespacios de R". El espacio C". Sistemas de

ecuaciones lineales. Equivalencia de sistemas y operaciones elementales.Matrices con coeficientes reales o complejos. El espacio vectorial Knxm. Expresión matricial deun sistema. Matrices escalonadas y sistemas escalonados. El método de Gauss. Rango de una matriz. Compatibilidad de sistemas: el teorema de Rouché-Frobenius. Producto de matrices.

Matrices invertibles. Cálculo de la inversa. Matrices semejantes. Traspuesta de una matriz. Matrices elementales.Reducción de una matriz a su forma escalonada reducida. Matrices equivalentes por tilas y por columnas.

7- DETERMINANTES: Propiedad de los determinantes de 2do orden. Unicidad de los determinantes de 2do orden.Generalización de las propiedades del determinante de 2do orden para definir determinantes de orden n. Determinante de

un producto de matrices. Desarrollo del determinante por una columna. Determinantes de matrices triangulares y dematrices elementales. Cálculo del determinante efectuando operaciones elementales sobre las filas de una matriz.

Determinante de la traspuesta. Desarrollo por una fila. Matriz de cofactores. Regla de Cramer.

Departamento de: MATEMÁTICA Área: Cs. Básicas

Asignatura: ÁLGEBRA,

Descripción de las actividades teóricas y prácticas:

Las clases teóricas consistirán en la exposición detallada y completa, por parte del profesor a cargo del curso, de los contenidos incluidos en el programa analítico de la asignatura. Estas clases se desarrollarán en conformidad con los criterios metodológicos explicados en el próximo ítem. Las actividades prácticas estarán centradas en la resolución de los ejercicios y problemas incluidos en las guías de trabajos prácticos. Durante las clases prácticas se atenderán las consultas que sobre la resolución de tales problemas efectúen los alumnos, y también se darán explicaciones complementarias para ayudarles a encarar los ejercicios más difíciles.

Metodología de Enseñanza:

El curso de Álgebra se organizará dividiendo las clases en teóricas y prácticas.Las clases teóricas serán dictadas por el profesor a cargo de la cátedra, quién utilizará una metodología expositiva, tratando de trasmitir los contenidos en forma general. Estos serán presentados primero de manera informal e intuitiva, y luego se darán todas las definiciones formales, las notaciones utilizadas y los enunciados de los teoremas previstos.vistos. Como la materia incluye teoremas que varían en importancia y posibilidades de demostración, se tiene previsto que algunos de ellos se demuestren en forma completa en el pizarrón, dejándose la demostración de otros como ejercicio. Dealgunos teoremas se omitirán las demostraciones, pero se intentará que los estudiantes los comprendan y losapliquen correctamente. Sobre cada bloque temático se sugerirá al alumno la bibliografía específica de la materia. Eventualmente, a partir de las necesidades del estudiante, el docente aconsejará libros de menor o de mayor nivel que la complementen. Las actividades en las clases prácticas tendrán como eje principal el trabajo sobre las guías de ejercicios. Habrá una guía con ejercicios sobre cada bloque temático. En tales guías la ejercitación propuesta estará ordenada con un grado creciente de dificultad, y mantendrá un paralelismocon los desarrollos teóricos previstos. Por esa razón, se recomendará al estudiante que, antes de intentar resolver losejercicios propuestos, estudie los contenidos teóricos dados en clase y, si fuera necesario, recurra a la bibliografíaespecífica para comprender el tema en cuestión.En las clases prácticas, la tarea de los docentes auxiliares consistirá en responder consultas individuales y brindar sugerencias para la resolución de los ejercicios propuestos. Si fuese necesario durante el cuatrimestre, especialmente en semanas previas a las evaluaciones, se ofrecerán clases complementarias dedicadas a solucionar las necesidades del estudiante, ya sea en relación con la resolución de los ejercicios de las guías, o en cuanto a la comprensión de los contenidos teóricos dados en clase.

Carrera: Ingeniería Electromecánica

Departamento de: MATEMÁTICA Área: Cs. Básicas Área: Cs. Básicas

Asignatura: ÁLGEBRA

Forma de Evaluación:

Álgebra es una de las primeras materias que los alumnos cursan cuando ingresan a la Facultad. En ella se asumiráque los estudiantes, por haber cursado y aprobado el nivel polimodal (o secundario) son conocedores de los contenidosconsiderados mínimos en dicho nivel.Comenzado el dictado de la materia se realizarán evaluaciones continuas sobre la base de las respuestas de los alumnos en las clases teóricas, del avance en la resolución de los ejercicios en las clases prácticas y de la entrega de ejercicios resueltos cuando se pidan. A partir de estas evaluaciones el docente podrá decidir reorientar la enseñanza.

La evaluación para acreditar buscará verificar si determinados contenidos mínimos de la materia han sido adquiridos por elestudiante. La evaluación tendrá por objeto determinar si el estudiante aprueba la materia, si posee losconocimientos mínimos para cursar la correlativa posterior (regulariza) o si el estudiante necesita rever cada uno de los contenidos ( no regulariza). Para aprobar la materia rendirá dos parciales. En caso de que el estudiante no hubiese alcanzado los requisitos para promocionar o regularizar la materia tendrá la oportunidad de recuperar un parcial a los efectos de promocionar o regularizar. Eventualmente se podrán pedir la presentación de alguna actividad complementaria, o trabajos prácticosadicionales.El estudiante que regulariza la materia deberá rendir un examen final que cubra los contenidos no evaluados en los parciales para regularizar. El estudiante que no regulariza la materia deberá rendir un examen final que cubra todos los contenidos de la materia.

hsignatura: ÁLGEBRA.

Bibliografía:

Bibliografía básica

l- GENTILE, ENZO: Notas de Algebra 1. Eudeba (1988).

2- COTLAR, M. y SADOSKY, C.: Introducción al Algebra. Eudeba (1977).

3- FLOREY, FRANCIS: Fundamentos de Algebra :Lineal y Aplicaciones. Prentice-Hall(1979).

4- GROSSMAN, STANLEY 1.: Algebra Lineal. McGraw-Hill(l996).

Bibliografía complementaria

5- BURGOS, JUAN de: Algebra Lineal. McGraw-Hill(1993).

6- APOSTOL, TOM M.: Calculus Tomo 1. Editorial Reverte (1999).

7- SANTALÓ, LUIS A.: Vectores y Tensores (con sus aplicaciones). Eudeba (1970).

8- ANTON, HOWARD: Introducción al Algebra Lineal. Editorial Limusa (1997).

9- LENTIN, A. y RIVAUD, J.: Algebra Moderna. Ediciones Aguilar (1970).

VIGENCIA DE ESTE PROGRAMA

ANO I PROFESOR RESPONSABLE I FIRMA

PELLINACCI, Silvia Leticia

VISADO

Carrera: Ingeniería Electromecánica

Departamento de: MECÁNICA Área: Ciencias Básicas

4signatura: SISTEMAS .DE REPRESENTACIÓN I

Introducir al estudiante de ingeniería en el Espacio Tecnológico como idioma de comunicación universal. Debiendo entrenarse en la paradoja de pensar en tres dimensiones (3D) y representar en dos dimensiones (2D). Adquiriendo destrezas de croquizado y dibujo a mano alzada para comunicarse, hoy con el papel, estando preparado para migrar a nuevas metodologías que supe- ren el 2D. Centralizado en la “REPRESENTACIÓN” de objetos que se reproducirán industrial- mente. Con el objetivo de lograr una fuerte capacitación en el Normado Internacional, que per- mite universalizar el método para la interpretación de cualquier tipo de plano. La base de su instrucción serán las proyecciones caballera y axonométrica. Desarrollando el método MONGE en forma estricta. Se integrará el trabajo socializado de equipo de producción para comprender el mundo del trabajo y las metodologías que utiliza para la producción de una oficina técnica. Esta estructura de conocimiento de la geometría del espacio se complementa con la introducción de la Formación Profesional hacia la co

ria, forma de cursarla y aprobarla. El Espacio Tecnoló-

n SEGMENTO DE ADQUISICIÓN DE DESTREZAS - SAD (3D a 2D y 2D a 3D) - Proyección Oblicua Caballera y Proyección Axonométrica. - Definiciones del Espacio Tecnológico, Representaciones de Punto, linea, plano y cuerpos. - Normas IRAM para Dibujo Técnico. Sistema MONGE de representación. - Organización de una lámina. El croquis a mano alzada. - Primeros Conceptos de Acotado Mecánico. - Proyecciones e intersecciones. Secciones y cortes.

. NORMADO CON PRESENTACIÓN - NCP (2D a 3D representado y normado) - Acotado Mecánico. - Roscas y Tornillos. - Acabados de Superficie y Tolerancias. - Relevamiento de modelos.

TRABAJO FINAL - TF - Investigación de un conjunto mecánico (a elección por los grupos). - Planos de relevamiento. - Planos normalizados. - Representaciones especiales. - Planos completos en distintos procesos de fabricación. - Memoria Descriptiva. - Autoevaluación. - Evaluación de pares. - Presentación ante pares (Pleno del Curso).

Uniuersidhd 9&7&d dÉ La Pampa ~aa&ad de Ingeniería -

Calle 9 esq. 110 - General Pico Res.N"057/05

liniversidad Nacional de La Pampa Facultad de Ingeniería carrera: Ingeniería Electromecánica Departamento de: MECÁNICA

Asignatura: SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN I

H. 215

Área: Ciencias Básicas

Presentación de la materia. Alcances y niveles del currículum. Contrato Pedagógico, sistema de cursada, promoción y exámenes. Test de evaluación para determinar la Unidad de Análisis (Uni- verso del Curso). Que es el “Espacio Tecnológico” y la Representación Técnica y que significa la Formación Profesional. Metodología centrada en Grupos de Producción.

2- SEGMENTO DE ADQUISICIÓN DE DESTREZAS - SAD Es eminentemente una destreza, que se apoya en Grupos de Producción con el sustento de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) que potencia las distintas experiencia personales en el conocimiento del “Espacio Técnológico”. 2.1- PROYECCIONES E INTERSECCIONES: Proyecciones en perspectiva. Proyecciones axo- nométricas. Elementos fundamentales. Proyección oblicua caballera y proyección axonométrica. Perspectiva isométrica. Perspectiva trimétrica. Perspectiva dimétrica usual. Acotación en perspec- tiva isométrica. IRAM 4540. Porque se centra en Axonométricas Isométricas y caballera Común. 2.2- CONCEPTO Y DEFINICIONES DEL DIEKJJO TÉCNICO: Objetivo general de los sistemas de representación. Definición de los elementos básicos, punto, recta, plano. Distintos métodos de proyección. Sistema diédrico. Método MONGE. Elementos fundamentales. Representación del punto. Método directo. 2.3- EL CROQUIS A MANO ALZADA: Metodología. Técnicas. Usos. Importancia del croquis ante ajustes de proyecto. Paso previo al dibujo asistido por computadora. 2.4- SISTEMA MONGE DE REPRESENTACIÓN: Método ISO (E), aplicaciones, usos. Método ISO (A), aplicaciones, usos. Vistas fundamentales, auxiliares. Método de representación en tres vistas. IWM 4501. 2.5- SECCIONES, CORTES: Definiciones. Planos de corte, secciones transversales. Piezas simé- tricas, IRAM 4507. Rayado de sección y corte. Cortes de pequeño espesor. Rayados en función del material. IRAM 4509. 2.6- NORMAS IRAM PARA EL DIBUJO TÉCNICO: Usos. Normado de plegado de planos. Formato de láminas. IRAM 4504. Rotulado del curso de dibujo técnico. Lineas IRAM 4502. Le- tras y números. IRAM 4503. Presentación de trabajos prácticos.

3- NORMADO CON PRESENTACION - NCP Las rutinas y la destreza han sido adquiridas, está clara la paradoja de la representación en 2D y el pensamiento espacial de los objetos industrializables en 3D. Se desarrollan definitivamente los criterios del Normado Internacional riguroso y el concepto de Normas dentro de las Normas. 3. l- ORGANIZACIÓN DE UNA LAMINA: Planos de “taller”, según secuencia de armado, de fa- bricación. Máxima síntesis de representación, vistas y cortes mínimos. Vista, corte, esquemas. 3.2- RELEVAMIENTO DE MODELOS: Conocimiento del objeto. Instrumentos de medición. Técnicas. Medidas de exteriores, interiores, profundidad. Que es posible medir?, y como resolver el acotamiento posterior. Despiece de objetos complejos. 3.3- PASADO A PLANOS NORMALIZADOS: Representaciones especiales, escalas lineales, IRAM 4505. Detalle de sectores, tolerancia mecánica, terminación de superficies, IRAM 4517. Acotaciones de planos en dibujo mecánico, IRAM 45 13.

Universidhd !&iod de La pampa ~acdtad rie Infleniería

Calle 9 esq. 110 - General Pico Res. No 057105

hiversidad Nacional de La Pampa Facultad de Ingeniería Varrera: Ingeniería Electromecánica Departamento de: MECÁNICA

isignatura: SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN 1

H. 315

Área: Ciencias Básicas

3.4- REPRESENTACIONES ESPECIALES: Proyecciones “explotadas”. Dibujo de armado. Di- bujo para el usuario. Terminología y clasificación, IRAM 4524. Conocimiento de IRAM para ci- clos superiores y especialidades. 3.5- PLANOS COMPLETOS EN DISTINTOS PROCESOS DE FABRICACIÓN: Planos de un conjunto de máquinas, según proceso de despiece, o según proceso de fabricación. Determinación de materiales y otros planos de conjunto.

4- TRABAJO FINAL - TF Síntesis del proceso con una propuesta grupal, que comprende el conocimiento de un problema de ingeniería. Los antecedentes de un conjunto armado. Su proceso de diseño, uso, fabricación y co- mercialización. La resolución de su Representación para mostrar, logros de un equipo de produc- ción y participación, con el rol dentro del equipo. Con evaluación de pares y autoevaluación. Ex- posición, Metodología de trabajo y Critica.

c

Uniuersidbd A&md d.é La Pampa facultad di Ingenti

Calle 9 esq. 7 10 - General Pico Res. No Q57/05

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ingeniería Carrera: Ingeniería Electromecánica

Departamento de: MECÁNICA

II Asignatura: SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN 1

H. 415

Área: Ciencias Básicas

II Descripción de las actividades teóricas y prácticas:

En el SAD y NCP no se define directamente teoría y práctica como secuencias separadas, en general se comienza cada día con las metas a cumplir en un tiempo determinado, se fijan objetivos y metodología. Se instrumenta los conceptos teóricos que sustentan la etapa y se procede a tomar casos específicos, resolución de problemas enmarca- dos en la misma complejidad.

Primero con una práctica grupa1 y el mismo día una práctica individual con un problema de igual complejidad. Se detecta si existió apoyo grupa1 e interés individual de resolver problemas.

En el TF se desarrollan fundamentalmente problemas abiertos, con características de proyecto desarrollado, en la cual los equipos tratan el problema a nivel teórico con consultas ante la especificidad del tema.

II Metodología de Enseñanza:

II El proceso metodológico se definió para un curso por promoción y de participación activa del alumno en un proce- so presencial.

Se adopta como metodología la doble participación (grupa1 e individual), estudio y resolución de problemas en equipo con experiencias previas disímiles en el conocimiento del espacio y su representación y acciones de control para cada experiencia con problemas similares a nivel individual. La posterior evaluación y crítica permite realizar las correcciones imprescindibles antes de acceder a un nuevo estadio de conocimiento.

Con esta metodología el respeto a las inteligencias múltiples es fundamental para el crecimiento del equipo. Se lo- gran resultados en el desenvolvimiento integral en las competencias propias del espacio curricular y en la formación integral de un técnico.

II Forma de Evaluación:

La evaluación se basa en la ponderación de los distintos escalones durante el proceso de enseñanza aprendizaje. Du- rante el curso se realizan en clase más de 42 Trabajos Prácticos y unos cinco Trabajos Grupales. El alumno realiza esquicios conceptuales (mínimo dos) con el fm de determinar su nivel ante las distintas situaciones-problema en el marco de la Geometría Descriptiva y sus experiencias en el Espacio Tecnológico, permitiendo certezas en la forma y profundidad de los sistemas evaluatorios. Finalizado el SAD realiza un parcial donde verifica su capacidad de 3D a 2D. Al final de NCP el segundo parcial verifica 2D a 3D y el uso de normas. Los resultados del TF más todo el proceso descripto determina una ponderación que resulta en la calificación numérica final.

5acdtlùi de Ingenida L

Calle 9 esq. 170 - General Pico Res. N” 057105

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ingeniería Carrera: Ingeniería Electromecánica

Departamento de: MECÁNICA

H. 515

Área: Ciencias Básicas

Qsignatura: SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN 1

Bibliografía:

GEOMETRÍA DESCRIPTIVA - Izquierdo ASENSI - Edit. BUSSAT SA.

GEOMETRÍA DESCRIPTIVA - Juan A. SANCHEZ GALLEGO - Edit. ALFAOMEGA - Ediciones UPC’.

DIBUJO TÉCNICO - Tomos 1, II y III- Roberto ETCHEBARNE - Edit. HACHETE..

DIBUJO TÉCNICO, 1,2, y 3 - Cecil JENSEN, MANSON y ROA - Edit. Mc Graw Hill.

MANUAL DE DIBUJO TECNICO Tomos 1 y II - P. PEZZANO, F. GUISADO PUERTA - ACSRUN.

ANALISIS GRAFICO plArq. e Ing. - A.S. LEVENS - Centro Regional de Ayuda -México - Bs.As.

DIBUJO DE INGENIERIA - T.E.FRENCH -Unión Tipogrújka Hipano Americana -México.

DIBUJO TÉCNICO METAL 1 - Curso Básico - Organización GTZ.

MEDIOS DE REPRESENTACIÓN - ALVAREZ - URDAIN - Librería Editorial Ahina.

DIBUJO TÉCNICO, MANUAL DE CONSULTA II - Artuto REPLINGER GONZALEZ -- Edit. ANAYA.

MANUAL DE NORMAS PARA DIBUJO TÉCNICO - Tomos 1, II y III - IR4M.

DOSSIER Y APUNTES DE CÁTEDRA - Arq. Carlos L. de VEDIA.

VIGENCIA DE ESTE PROGRAMA

VISADO \

JEFE DEPARTAMENTO

Carrera: Ingeniería Electromecánica

departamento de: MATEMÁTICA Área: Cs. Básicas

Asignatura: ANÁLISIS MATEMÁTICO 1 - b

es para que pue

Sentar las bases en todo lo referido al razonamiento matemático, tanto en lo deductivo como en la organización del mismo. Al finalizar el curso, el estudiante deberá conocer y ser capaz de emplear los resultados funda-

Teorema fundamental del Cálculo.

. Aplicaciones geométricas de la integral definida.

. Función logaritmo.

n Otras funciones trascendentes: exponenciales, hiperbólicas, trigonométricas e hiperbólicas

. Nociones acerca de métodos aproximados de integración.

Formas indeterminadas. Regla de L’Hopital.

. Sucesiones y series de números reales.

m Series de Taylor.

m Ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden.

Carrera: Ingeniería Electromecánica

Departamento de: MATEMÁTICA Área: Cs. Básicas

Asignatura: ANÁLISIS MATEMÁTICO I - b

1- INTEGRAL DEFINIDA: Integral definida. Definición. Propiedades. Teorema del valor medio.Función Integral. Teorema Fundamental del Cálculo Integral. Regla de Barrow. Aplicaciónde la integral al cálculo de: áreas, volúmenes por sección y de sólidos de revolución. Nociones acerca de métodos de integración aproximada.

2- FUNCIONES TRASCENDENTES: Función logaritmo. Definición usando integral. Propiedades.Función exponencial. Funciones hiperbólicas. Inversas de las funciones trigonométricas ehiperbólicas. Cálculo de derivadas. Técnicas usuales para hallar primitivas (descomposición en fracciones simples, sustituciones trigonométricas, etc.).

3- INTEGRALES IMPROPIAS: Definición. Convergencia. Abscisa de convergencia. Convergenciaabsoluta. Criterios de convergencia. Ejemplos: con integrales que definen Transformadasde Laplace. Función Gamma.

4- INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS: Definición Solución general. Solución particular. Resolución de ecuaciones diferenciales ordinarias de primerorden. Aplicación a la resolución de problemas.

5- SERIES: Series. Definición. Convergencia. Convergencia absoluta. Criterios de convergencia.

Carrera: Ingeniería Electromédica

Departamento de: MATEMÁTICA

Asignatura: ANÁLISIS MATEMÁTICO 1 - b

Área: Cs. Básicas

Descripción de las actividades teóricas v prácticas:

Las clases "teóricas" son expositivas, con intervención de los alumnos cuando necesitan aclaraciones. En las rnismas se explican y definen los conceptos fundamentales, se introduce la

de construcción del conocimiento matemático y han madurado lo suficiente para comprenderlas. También se desarrollanejercicios de aplicación de lo visto.Usualmente en estas clases se utilizan las clásicas herramientas de tiza y pizarrón, ocasionalmente diapositivas de Power Point y como así también se presentan gráficas y respuestas a problemas utilizando el software DERIVE. En las clases "prácticas" los alumnos trabajan generalmente en grupos informales, salvo cuando la cátedra los organizapara realizar alguna tarea específica utilizando alguna técnica de trabajo grupal.

Quincenalmente se asigna a los alumnos algunos ejercicios relacionados con la práctica para que los resuelvan; estostrabajos se devuelven al alumno una vez corregidos y no se utilizan para evaluarlo, pero su entrega es obligatoriapara poder rendir los exámenes de evaluación. La revisión por parte de los alumnos de lo realizadoen estos trabajos y también en las evaluaciones, a fin de que comprendan las correcciones hechaspor la cátedra, que tomen nota de los errores cometidos y analicen el posible origen de los mismos, es otra actividad que se considera importante.tante.

Metodología de Enseñanza:

En las sucesivas etapas del cursado, las actividades se presentan con mayor nivel de exigencia, profundidad e integracióna medida que transcurre el semestre. El inicio de cada nuevo aprendizaje se realiza a partir de los conceptos,tos, representaciones y conocimientos que el alumno ha construido en el transcurso de sus experiencias previas.

Como los conceptos que se estudian completan el curso de Cálculo Infinitesimal de una variable, iniciado en Análisis I-a.,la introducción de otros nuevos da lugar a una constante revisión de lo visto; una ocasión inmejorable para

ello, es la presentación en este curso de las funciones trascendentes que permite la afirmación de los conceptos vistosen la asignatura precedente, mediante la aplicación de los mismos a nuevas funciones.Por otra parte, continuamente se informa a los alumnos acerca de la conexión de lo que vieron en Análisis I-a y lo que están viendo en Análisis I-b, con lo que estudiarán en Análisis Matemático II y en Análisis Matemático III, dejandoen claro que algunos temas (por ejemplo: Series de Taylor, integrales impropias que dependen de un parámetro,Ecuaciones Diferenciales) recién se desarrollaran en profundidad en esas asignaturas.

Forma de Evaluación:

Se realiza una evaluación diagnóstica al ingresar los alumnos a la Facultad y a lo largo del semestre se efectúan evaluaciones sumativas. Estas evaluaciones consisten en: dos exámenes (Primer Parcial y Segundo Parcial) que el ahtmno deberá aprobar para regularizar ylo promocionar la asignatura, con la posibilidad de volver a rendir uno de ellos que haya desapro- bado (examen de recuperación). En estos exámenes se evalúan los conocimientos de temas teóricos, la habilidad pa- ra resolver situaciones problemáticas y la destreza para efectuar cálculos.

carrera: Ingeniería Electromecánica

Departamento de: MATEMÁTICA Área: Cs. Básicas

Asignatura: AN~kLISIS MATEMÁTICO 1 - b

Bibliografía:

1. “Cálculo con geometría analítica” - Anton, H.

2. “Calculus” ( volumen 1) - Apostol T.

3. “Análisis Matemático” - Apostol T.

4. “Teoría y problemas de cálculo diferencial e integral” - Ayres F.

5. “Cálculo diferencial e integral” volumen 1. -Bers L.

6. “Cálculo diferencial e integral” - Courant, R.

7. “Introducción al cálculo y al análisis matemático” volumen 1. - Courant, R; John

8. “¿Qué es la matemática?” - Courant Y Robins

9. “Problemas y ejercicios de análisis matemático” - Demidovich, B.

10. “Cálculo con geometría analítica” - Protter ; Morrey

ll. “Cálculo con geometría analítica” volumen 1. - Purcell E. Stein, S.

12. “Cálculo infinitesimal y geometría Analítica” - Thomas, G.B.

13. “ Cálculo con geometría analítica” - Zill, 0.

14.- “Cálculo” . Smith, Robert T- Minton, Roland B.

VIGENCIA DE ESTE PROGRAMA

JEFE DEPART

Asignatura: GEOMETdA ANALÍTICA

Dar al estudiante una sólida formación en geometria métrica, utilizando herramientas avanzadas

Que el estudiante conozca los aspectos básicos de la geometría diferencial de curvas. Afianzar la capacidad adquirida en Álgebra y Análisis 1 en lo referido al razonamiento matemáti- co, integrando el “razonamiento diferencial” del cálculo infinitesimal con el “razonamiento for- mal” propio del Álgebra.

Espacios vectoriales, subespacios, bases y dimensión. Cambio de base.

Transformaciones lineales, núcleo e imagen. Matriz de una transformación lineal.

m Diagonalización de operadores y matrices. Autovalores y autovectores. Polinomio caracte-

rístico. Base de autovectores.

Productos internos y normas. Ortogonalidad. Gram-Schmidt. Bases ortonormales, Proyec-

ciones ortogonales.

Transformaciones y matrices ortogonales. Rotaciones y simetrías en el plano y el espacio.

Formas cuadráticas. Cónicas y cuádricas. Cónicas en coordenadas polares.

Curvas en el plano y en el espacio. Velocidad y aceleración. Plano osculador. Eongitud de

arco. Aplicaciones al movimiento planetario.

Carrera: Ingeniería Electromecánica

Departamento de: MATEMÁTICA Área: Cs. Básicas

Asignatura: GEOMETRÍA ANALÍTICA

base. Matrices de cambio de base. Espacios de dimensión infinita. e un vector en una

2- TRANSFORMACIONES LINEALES: Definición y ejemplos de transformaciones lineales. Núcleo e imagen. Dimensiones del núcleo y de la imagen. Matriz de una transformación referida

3- DIAGONALIZACIÓN: Definición de operador lineal diagonalizable. Matrices diagonalizables.Autovalores y autovectores. Polinomio característico de una matriz y de un operador. Condicionesnecesarias y suficientes para que un operador o una matriz sea diagonalizable. Bases deautovectores.

4- ESPACIOS EUCLIDIANOS: Espacios vectoriales reales con producto interno; definición y ejemplos. Normas y desigualdad de Cauchy-Schwartz. Ortogonalidad. Bases ortonormales.Algoritmo de Gram-Schmidt. Complemento ortogonal de un conjunto. Proyecciones ortogonales.Mejor aproximación. Introducción a las series de Fourier.

5 TRANSFORMACIONES ORTOGONALES Y FORMAS CUADRÁTICAS: Matrices y transformaciones ortogonales. Rotaciones y simetrías en el plano y en el espacio. Caracterización de los movimientos rígidos en el espacio. Diagonalización ortogonal de matrices reales simétricas.Formas cuadráticas. Diagonalización y clasificación de las formas cuadráticas.

6- CÓNICAS: Definiciones focales y ecuaciones canónicas. Ecuación general de segundo grado. Reducción a la forma canónica por rotación y traslación de los ejes coordenados. Ecuación generalde las cónicas en coordenadas polares.

7- SUPERFICIES EN EL ESPACIO: Ecuación cartesiana implícita o explícita de una superficie. Intersección de una superficie con planos paralelos a los planos coordenados ("trazas").Superficies parametrizadas. Superficies cilíndricas y de revolución. Cuádricas en el espacio.Ecuación general de segundo grado con tres variables. Reducción por rotación y traslación de los ejes coordenados. Coordenadas cilíndricas y esféricas.

8- CURVAS EN EL ESPACIO: Ecuaciones paramétricas. Curvas definidas como la intersecciónde dos superficies. Funciones vectoriales de una variable real. Límite y continuidad.

Diferenciabilidad. Vectores velocidad y aceleración. Reparametrizaciones. Longitud de arco. Sistema dereferencia intrínseco. Curvatura y torsión. Fórmulas de Frenet. Velocidad y aceleración en coordenadas curvilíneas. Aplicaciones al movimiento planetario.

Carrera: Ingeniería Electromecánica

Departamento de: MATEMÁTICA Área: Cs. Básicas

Il Asignatura: GEOMETRÍA ANALÍTICA

II Descripción de las actividades teóricas v prácticas:

Aproximadamente el 50% de las horas disponibles para el dictado de la materia se destinará a clases teóricas, en las cuales se expondrán los temas incluidos en el programa de la asignatura. El resto del tiempo se ocupará con actividadesprácticas. Estas consistirán, básicamente, en la atención de las consultas individuales que sobre la resoluciónde los ejercicios y problemas contenidos en las guías de trabajos prácticos, o de cualesquiera otros relacionados con la materia, efectúen los alumnos; pero también se brindarán explicaciones específicas en el frente para atacar los problemas más difíciles. Eventualmente, algunos de tales problemas se resolverán completamente en la pizarra.

Asimismo, podrán darse sugerencias para encarar las demostraciones de algunos teoremas que no hayan sidodemostrados en las teóricas.

Metodología de Enseñanza:Durante las clases teóricas se intentará transmitir los contenidos en forma general, para posteriormente concentrarse en el análisis de los casos particulares. Cada tema será introducido primero de manera informal, apelando en lo posible a la

intuición geométrica de los alumnos. Una vez fijadas las ideas principales, se darán las definiciones formales y el enunciadode los teoremas. Los teoremas mas importantes para el desarrollo de la teoría se demostraránen clase, y se dejará como ejercicio para los alumnos la demostración de algunos resultados auxiliares. Los ejemplos

concretos, y las aplicaciones de los contenidos a otras disciplinas (especialmente a la Física), ocuparán un lugar importanteen las clases teóricas. Sobre cada tema se sugerirá una bibliografía específica, y se alentará a losalumnos a consultarla. Se entregará a los alumnos una guía de trabajos prácticos con ejercicios sobre cada unidad. Algunos ejercicios tendrán un

carácter "algorítmico": el alumno simplemente deberá aplicar un método de resolución; pero muchos otrosestarán diseñados para que su resolución exija una comprensión más seria de los conceptos involucrados. Se insistirá en lanecesidad de leer los contenidos teóricos dados en clase antes de abocarse a la resolución de los prácticos.Se pedirá a los alumnos que trabajen primero individualmente, y que sólo consulten sobre aquellos ejercicios con los que se hayan “peleado” insistentemente.

Forma de Evaluación:

Durante el dictado de la materia se evaluarán los conocimientos adquiridos a través de un examen "parcial" (a realizar en lamitad del cuatrimestre y que tendrá un carácter esencialmente práctico) y de un examen "integrador" (al

finalizar el curso) que abarcará todos los temas dados en clase, y constará de dos partes: en la primera se propondrán 4 o 5ejercicios con características similares a los incluidos en las guías de trabajos prácticos, mientras que enla la segunda parte se evaluaran contenidos teóricos y se incluirán 1 o 2 problemas "integradores". Sólo aquelloscontenidos teóricos y se incluirán 1 o 2 problemas “integradores”. Sólo aquellos alumnos que aprueben la primer parte podrán rendir la segunda. Independientemente de la calificación que hayan obtenido en el examen parcial, promocionarán la asignatura todos los alumnos que aprueben el examen integrador, y alcanzarán la condición de regulares aquellos que sólo aprueben la primera parte de dicho examen. La aprobación

del examen parcial otorgará al alumno el derecho a rendir un recuperatorio de la primera parte del examen integrador. Nohabrá una instancia recuperatoria para la segunda parte. Los cursantes que habiéndose presentado a rendirel examen parcial o el integrador, no aprueben la primera parte de este último, quedarán incluidos en la condición “no regularizó”. Finalmente, serán considerados “ausentes” aquellos estudiantes que no se presenten a ninguno de

los exámenes. Los alumnos regularizados rendirán un examen escrito cuyos contenidos serán similares a los tomados en lasegunda parte del examen integrador. Quienes no hayan regularizado, también podrán presentarse en lasmismas cuatro instancias finales, pero en cada una de ellas deberán rendir un examen oral complementario.

Zarrera: Ingeniería Electromecánica

departamento de: MATEMÁTICA

isignatura: GEOMETRkA ANALÍTICA

Área: Cs. Básicas

Bibliografía:

Bibliografía básica

l- BURGOS, JUAN de: Algebra Lineal. McGraw-Hill(1993).

2- FLOREY, FRANCIS G.: Fundamentos de Algebra :Lineal y Aplicaciones. Prentice-Hall(1979).

3- APOSTOL, TOM M.: Calculus Tomos 1 y II. Editorial Reverte (1999).

4- SANTALÓ, LUIS A.: Vectores y Tensores (con sus aplicaciones). Eudeba (1970).

Bibliografía complementaria

5- LARROTONDA, A.: Algebra Lineal y Geometría. Eudeba ( ).

6- HOFFMAN, K. y KUNZE, R.: Algebra Lineal. Prentice-Hall Hispanoamericana (1988).

7- PITA RUIZ, CLAUDIO: Calculo Vectorial. Prentice-Hall Hispanoamericana (1995).

8- CURTIS, Jr.: Calculo de Varias Variables con Algebra Lineal. Editorial Limusa (1997).

9- BEAUREGARD, R. y FRALEIGH, S.: Algebra Lineal. Addison-Wesley Iberoamericana.

lo- ANTON, HOWARD: Introducción al Algebra Lineal. Editorial Limusa (1997).

1 l- LENTIN, A. y RIVAUD, J.: Algebra Moderna. Ediciones Aguilar (1970).

VIGENCIA DE ESTE PROGRAMA ì 1

AÑO I PROFESOR RESPONSABLE I F

2005 I DAVIS, Eduardo Enrique I lil I /

VISADO \ ’ i

JEFE DEPARTAMENTO

Carrera: Ingeniería Electromecánica

departamento de: FÍSICO - QUÍMICA

asignatura: FÍSICA 1

Área: Cs. Básicas

Desde esta materia, se pretende generar un entorno de aprendizaje que le permita al estudiante: - Comprender y manejar adecuadamente el formalismo destinado a describir el movimiento de un cuerpo puntual. - Conocer y familiarizarse con las técnicas de mediciones y metodologías de trabajo propias de un laboratorio de física.

Dinámica para un cuerpo puntual.

Principios de la mecánica.

. Oscilaciones libres de sistemas con un grado de libertad.

Sistemas inerciales y no inerciales con traslación relativa.

Integrales de movimiento. Cantidad de movimiento. Momento angular. Energía.

n Ondas en Medios Elásticos.

Asignatura: FÍSICA 1

1-4. Vector posición. Trayectoria. Vector velocidad. Hodógrafa. Vector aceleración.Integración temporal del vector aceleración. Condiciones iniciales. Principio de incerteza.

1-6. Trayectoria predeterminada. Función posición. Componentes intrínsecas del vectoraceleración.

1-7. Integración temporal de la componente tangencial del vector aceleración. Movimiento uniformemente acelerado.

1-8. Trayectoria recta. Problemas de encuentro.

1-10. Componentes polares de los vectores posición, velocidad y aceleración.1-11. Velocidad y aceleración angular.

1-13. Trayectoria circular, elíptica y parabólica.1-14. Tiro oblicuo de corto alcance. Parábola de seguridad. Tiro vertical de corto alcance. 1-15. Sistemas de referencia con traslación relativa.

1-16. Vectores velocidad y aceleración respecto de sistemas de referencia con traslación relativa

ECUACIONES DE MOVIMIENTO Inercia . Masa inercial. Principio de acción y reacción.

2-2. Ecuación de movimiento para un cuerpo puntual. Sistemas de unidades. Unidades de Fuerza y Masa.

2-4. Sistema de cuerpo puntuales . Centro de masa. Ecuación de movimiento para el centro de masa de un sistema. Diagrama de cuerpo ais-

2-6. Interacción gravitatoria. Masa inercia1 y masa gravitatoria. Principio de equivalencia. 2-7. Interacción por contacto entre superficies secas y lubricadas. 2-8. Fuerza de rozamiento. Rozamiento &tático y dinámico.

Interacción elástica. Interacción con un muelle lineal. 2-10. Oscilaciones libres. Péndulo puntual. 2-l 1. Movimientos periódicos. Gráficas de posición, velocidad y aceleración. 2-12. Sistemas de referencias inerciales y no inerciales en traslación. 2-13. Ecuación de movimiento para un observador no inercial. Fuerza inercial. 2-14. Cantidad de movimiento. Momento polar del vector cantidad de movimiento (Momento

angular orbital). 2-15. Expresión del momento angular en término de la velocidad angular. Ecuación de mo-

2- 16. Conservación del vector momento angular.

isignatura: FISECA 1

3-3. Campo de fuerza conservativo. Función energía potencial. Superficies equipotenciales. 3-4. Función energía potencial asociada a interacciones particulares. 3-5. Análisis gráfico de una función energía potencial. 3-6. Trabajo mecánico y energía cinética. 3-7. Unidades de Trabajo Energía y Potencia. 3-8. Energía mecánica. Conservación de la energía mecánica. 3-9. Análisis de gráficos de energía. Zonas clásicamente permitidas y prohibidas. 3-10. Fracasos del formalismo clásico. Decaimiento alfa. 3-l 1. Movimiento de una partícula sometida a un campo radial esféricamente simétrico. 3-12. Tiro vertical y horizontal de largo alcance. 3-13. Gráficas de energía en un tiro vertical y horizontal de largo alcance.

DINÁMICA PARA UN SISTEMA DE CUERPOS PUNTUALES Cantidad de movimiento. Ecuación de movimiento.

4-2. Conservación del vector cantidad de movimiento. 4-3. Sistema de referencia centroidal. Movimiento relativo al sistema de referencia centroidal. 4-4. Momento angular. Componente orbital e intrínseca del vector momento angular.

Ecuación de momento. Conservación del vector momento angular. 4-6. Energía cinética. Término orbital e intrínseco de la energía cinética.

Trabajo mecánico y energía cinética. 4-8. Energía mecánica. Conservación de la energía mecánica. 4-9. Colisiones. Colisiones completamente plásticas y completamente elásticas.

OSCILACIONES LIBRES - ONDAS EN MEDIOS ELÁSTICOS Oscilaciones libres. Péndulo puntual.

5-2. Superposición de movimientos armónicos simples. Osciladores acoplados. Movimientos periódicos.

5-4. Propagación de una perturbación en un medio elástico. 5-5. Modos de propagación. Ondas planas longitudinales y transversales. Polarización. 5-6. Descripción matemática de una onda plana. Ecuación diferencial. Velocidad de propaga-

5-7. Ondas sinusoidales. 5-8. Densidad de energía asociada a una onda sinusoidal. 5-9. Flujo de energía. Intensidad. 5-10. Ondas esféricas. Potencia irradiada. 5-l 1. Superposición de ondas sinusoidales. 5-12. Interferencias. Batidos. Modulación en amplitud. 5-13. Ondas estacionarias. 5-14. Ondas estacionarias en una cuerda. Reflexión. Resonancia.

P

Departamento de: FÍSICA - QUÍMICA I Área: Cs. Básicas

Asignatura: FÍSlCA 1

Descripción de las actividades teóricas y prácticas:

Las Actividades Teóricas son impartidas por el profesor responsable de la cátedra, allí se desarrolla la materias con- siderando que el alumno tiene escasos conocimientos nulos de Física, pero buena base de Algebra Vectorial y fun- damentos de Análisis Matemático 1. Las clases se ayudan con la proyección de filminas, videos animaciones y si- mulaciones de los temas desarrollados.

Las actividades prácticas se dividen en dos etapas: La primera es el trabajo en Guias de Trabajos Prácticos donde el alumno debe desarrollar las guías con la ayuda del Profesor, Jefe de Trabajos Prácticos y Ayudantes de la cátedra. Algunos de los problemas a desarrollar se discuten en clase en forma grupa1 y otros se desarrollan y consultan en forma personal. La segunda etapa se refiere a las Prácticas de Laboratorio, allí los alumnos en grupos de 3 desarro- llan prácticas guiados por ayudantes de la cátedra sobre temas de Física 1 y temas de propagación de errores en las mediciones. Esta actividad culmina con la presentación de informe final.

Metodología de Enseñanza:

Esta asignatura sostiene una metodología de enseñanza basada principalmente en una secuencia de actividades di- dácticas que incluye diferentes estrategias tendientes a la reflexión critica, la participación activa del alumno, la re- solución de diferentes situaciones, la transferencia de conocimientos, etc. Para lograr esto, el rol del alumno se concibe desde un lugar de responsabilidad y generación del propio proceso de aprendizaje, en el que debe llevar a cabo diferentes tareas: desde las lecturas bibliográficas correspondientes hasta la realización de los trabajos y evaluaciones. Sin embargo, el proceso del alumno es acompañado y orientado en to- do momento por las acciones de intervención del docente. En este sentido, ambos son responsables, desde su rol, del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Forma de Evaluación:

Se inicia con una etapa diagnóstica, a través de la indagación de conocimientos previos. Durante el transcurso del dictado de la materia y partiendo del. diagnóstico previo, la evaluación será continua y formativa, contemplando las distintas variables que permitan analizar paso a paso el proceso, realizando los ajustes convenientes a lo largo del desarrollo de la materia. Los elementos utilizados para analizar el nivel de adquisición de conocimientos son los intercambios comunicati- vos, los prácticos áulicos y de laboratorio. Se realizarán evaluaciones sumativas para focalizar los logros obtenidos en el proceso de aprendizaje de manera objetiva, personalizada y continuas. La metodología de evaluación parcial se realizará sobre situaciones problemáticas planteadas por la cátedra, en forma teóricolpráctica con limitante de tiempo, sin posibilidad de consulta y de manera personal. Como requisito de promoción ylo regularización el estudiante deberá entregar un informe escrito de los prácticos de laboratorio (el cual podrá ser en grupos de no más de tres personas).

departamento de: FÍSICO - QUÍMICA Área: Cs. Básicas

isignatura: E’íSlCA 1

Bibliografía:

1. Mecánica Elemental - Autor: J Roederer

2. Mecánica Vectorial para Ingenieros (Tomo II) - Autor: J L Meriam

3. Mecánica Vectorial para Ingenieros (Tomo II) - Autor: Beer - Johnston

4. Dinámica: Mecánica para Ingeniería - Autor: Bedford Fowler

5. Física; Conceptos Y aplicaciones. - Autor: Tippens - Editorial Mac Graw Hill

6. Mecánica vectorial para Ingenieros - Autor: T C Huang - Editorial R S México.

7. Mecánica vectorial para Ingenieros - Autor: Harry Nara - Editorial: Linusa.

8. Física Volumen 1 - Autor: Alonso-Finn - Editorial: Fondo Educativo Interamericano.

9. Física Volumen 1 (Mecánica Ondas y termodinámica) - Autor: Roller-Blum - Editorial: Reverté S. A.

10. Física Conceptual - Autor: Paul G Hewitt - Editorial: Addison-Wesley Iberoamericana.

VIGENCIA DE ESTE PROGRAMA