RESPONSABILIDAD HUMANA EN LA SALVACIÓN

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 RESPONSABILIDAD HUMANA EN LA SALVACIN

    1/15

    SEMINARIOBBLICOMEXICANOUna institucin de la iglesia de Dios en Mxico E. C. A. R

    LICENCIATURA EN MINISTERIO CRISTIANO

    RESPONSABILIDAD HUMANA EN LA SALVACIN: En el enfoque Monergista y

    Sinergista

    Alumno: Alfonso Vzquez Prez

    Materia: Teologa Cristiana II

    Maestro (a): Juan Manuel Castaeda

    Semestre: III

    Hermosillo, Sonora. A 06 de Octubre del 2011.

  • 8/3/2019 RESPONSABILIDAD HUMANA EN LA SALVACIN

    2/15

    1

    Pginas

    Tabla de contenido 1

    RESPONSABILIDAD HUMANA EN LA SALVACIN: En el enfoque Monergista y Sinergista

    INTRODUCCIN 2

    I. CONCEPTOS 3

    A. Monergismo 3

    B. Sinergismo 3

    II. POSTURAS TEOLGICAS 4

    1. Enfoque monergista: Calvinista 4

    2. Enfoque sinergista: Arminiana-wesleyana 5

    III. LA RESPONSABILIDAD HUMANA 7

    1. Enfoque monergista 7

    2. Enfoque sinergista 8

    IV. CONTRATES 11

    1. Las cinco proposiciones 11

    2. El Ordo Salutis 12

    CONCLUSIN 13

    REFERNCIAS BIBLIOGRFICAS 14

  • 8/3/2019 RESPONSABILIDAD HUMANA EN LA SALVACIN

    3/15

    2

    INTRODUCCIN

    Uno los temas ms discutido en el rea de la teologa es la Cristologa y su obra

    salvadora, ya que desde el principio surgieron pensadores que cuestionaron la fe en l

    y cmo es que son salvos, por presiones de la filosofa. Pero se puede observar que no

    solamente se preguntaron acerca de cmo es que son salvos, sino tambin pensaron

    en qu orden se lleva a cabo la salvacin, y como participa el hombre en esa salvacin

    sabiendo que la raza humana est cada. Entonces surge algunas lneas de

    pensamiento al respecto, una de ellas es el calvinismo como la postura reformada que

    ensea la soberana absoluta de Dios, donde el hombre no participa en su salvacin y

    la otra postura es la arminiana-wesleyana que sostiene que el hombre s puede decidir

    si aceptar o rechazar la gracia de Dios, de esta manera el hombre contribuye en su

    salvacin.

    El presente trabajo tiene la intencin de presentar la responsabilidad del hombre en la

    salvacin, enfocado a las dos lneas de pensamiento, calvinista (monergista) y

    arminiana-wesleyana (sinergista).

  • 8/3/2019 RESPONSABILIDAD HUMANA EN LA SALVACIN

    4/15

    3

    I. CONCEPTOS

    1. Monergismo

    Palabra que proviene del griego monos, uno y ergon, obra, accin,

    logro. Teolgicamente se refiere a la doctrina de que es Dios slo el que salva. En este

    sentido se opone al sinergismo (del griego syn, con y ergon) que ensea que Dios y el

    hombre deben obrar conjuntamente para la salvacin.1

    Este punto de vista sostiene que la salvacin es nica e independientemente obra de

    Dios.2

    2. Sinergismo

    El termino es un compuesto de dos palabras griegas: syn(junto o con) y ergein

    (trabajar). Teolgicamente se refiere a la cooperacin de lo divino y lo humano para la

    salvacin y para la edificacin del carcter del hombre.

    El trmino sinergismo se estableci como concepto teolgico en el siglo XVI. Fue

    aplicado a los puntos de vista ms maduros de Melanchton y sus seguidores, quienes

    crean que la voluntad humana puede cooperar con la gracia de Dios para la

    regeneracin de hombre.

    El sinergismo surgi como una protesta tica contra el fatalismo religioso que

    amenazaba hundir la conciencia del hombre y desarmar a la iglesia en la lucha contra lacorrupcin, el libertinaje y la anarqua moral; porque el determinismo Monergista

    1http://www.teologia.com.es/index.php/Monergismo

    2Richar S. Taylor, Diccionario Teolgico Beacon, (Kansas City, EUA, Casa Nazarena de Publicaciones, 1995);

    Monergismo p. 443.

    http://www.teologia.com.es/index.php/Monergismohttp://www.teologia.com.es/index.php/Monergismohttp://www.teologia.com.es/index.php/Monergismohttp://www.teologia.com.es/index.php/Monergismo
  • 8/3/2019 RESPONSABILIDAD HUMANA EN LA SALVACIN

    5/15

    4

    paraliza la bsqueda de una forma de vida moral y justa. Adems presenta a Dios como

    el autor del pecado.3

    II. POSTURAS TEOLGICAS

    1. Enfoque monergista: calvinista

    La naturaleza de la libertad humana y la relacin entre la accin divina y la humana. El

    primero ha recibido mayor atencin en este caso, el libre albedro es rechazado porcompleto, interpretado de tal forma que llega a ser compatible en el determinismo divino

    total.

    El monergismo no se puede separar del conjunto ms amplio de las doctrinas con las

    cuales est relacionado. Su ambiente natural es el esquema calvinista clsico que

    comienza con la depravacin total, continua hacia la eleccin incondicional, la expiacin

    limitada y la gracia irresistible, hasta llegar hasta la perseverancia de los santos. 4

    Los seguidores de Calvino lo han preservado hasta hoy, pero gran parte de la teologa

    contempornea ha ignorado o descartado por completo el concepto.5

    El llamado alto calvinismo se define por los cinco puntos del Snodo de Dort y se detalla

    en la confesin de Westminster. En donde declara que algunos hombres y ciertosngeles estn predestinados por Dios con el fin de manifestar su gloria, unos para

    3Richar S. Taylor, Obra citada, sinergismo pp. 652-653

    4Richar S. Taylor, Obra citada, pp. 443-444

    5bidem, p. 443

  • 8/3/2019 RESPONSABILIDAD HUMANA EN LA SALVACIN

    6/15

    5

    salvacin y otros para condenacin. En cada caso est absolutamente establecido el

    nmero y es inmutable.

    Los destinados para salvacin y escogidos antes de la fundacin del mundo, Dios los

    eligi con su libre voluntad y sin obligacin de parte del individuo. La salvacin de estas

    personas elegidas es aplicada incondicionalmente y se les asegura de todos los

    beneficios de la expiacin.

    En este concepto de la soberana absoluta de Dios, est interpretado de tal manera que

    cualquier voluntad contraria en cualquier criatura, constituye una amenaza a esa

    soberana. La absoluta soberana de Dios hace imposible cualquier iniciativa genuina

    de parte del hombre.

    Las acciones de los hombres no deben ser explicadas como realizadas por la voluntad

    permisiva de Dios, sino por su arbitrario gobernante. La nica libertad es para hacer la

    voluntad de Dios. El puede ser causa del pecado del hombre, pero no peca por ello. 6

    2. Enfoque sinergista: arminiana- wesleyana

    En el siglo XVII Jacobo Arminio declar que las operaciones de la gracia actan en el

    hombre en forma integral, no solo en su voluntad, cuando declar: es una infusin tanto

    en el entendimiento, la voluntad y los afectos humanos.

    6Mildred Bangs Wynkoop, Obra Citada, pp. 63-64

  • 8/3/2019 RESPONSABILIDAD HUMANA EN LA SALVACIN

    7/15

    6

    Adems la llam gracia preveniente y cooperadora, l no vea la gracia de Dios como

    una fuerza irresistible, pues dice: Creo segn las Escrituras, que muchas personas

    resisten al Espritu Santo y rechazan la gracia que se les ofrece.

    El arminianismo evanglico esta basado en los cinco puntos de los Censurantes. El

    evanglico arminiano cree que Dios, en Cristo, extiende su amor hacia todos los

    hombres y que cada uno debe aceptar la responsabilidad personal por su actitud hacia

    ese amor.7

    En el siglo XVIII, los wesleyanos dijeron y escribieron que la gracia preveniente de Dios

    opera en todos los hombres, para llevarlos, si ellos aceptan cooperar con ella, a la fe

    salvfica y la salvacin personal.8

    Arminio haba liberado la fe de la prisin de los decretos, pero le toc a Wesley tomar

    esta fe independizada y ponerla en el corazn de la religin.

    Calvino haba puesto nfasis sobre la perfeccin en la fe. Wesley ense que la plena

    salvacin es perfeccin de amor y obediencia. 9

    Wesley le dio respuesta a la pregunta qu es un arminiano?, diciendo que los

    arminianos afirman que la enseanza sobre el pecado original tan fuertemente como los

    calvinistas y ensean la justificacin por la fe. Sostienen que Cristo muri por todos los

    hombres pero que ellos pueden resistir el amor de Dios y los creyentes pueden

    perderse definitivamente de la fe.10

    7bidem, p. 67

    8Richar S. Taylor, Obra citada, pp. 652

    9Mildred Bangs Wynkoop, Obra citada, p. 68

    10bidem, p. 67

  • 8/3/2019 RESPONSABILIDAD HUMANA EN LA SALVACIN

    8/15

    7

    III. LA RESPONSABILIDAD HUMANA

    A. Enfoque monergista

    1. La personalidad

    Lo primero que hay que decirse a cerca del ser humano en su estado presente es que

    es pecador. Esto no quiere decir sencillamente que ha pecado, ni siquiera que sigue

    pecando, sino ms bien que toda su naturaleza ha recibido el sello del pecado. 11

    El punto de vista de la doctrina de la depravacin, significara que es una incapacitacin

    total (imagen deteriorada) que hace indispensable una obra regeneradora de Espritu

    Santo para que la persona pueda arrepentirse y creer.12

    2. La respuesta humana

    El monergismo encuentra sus races en el agustinianismo, y que afirma que la persona

    no puede hacer, ni hace nada que produzca en ella la salvacin. La conversin es

    enteramente una obra que realiza Dios. Si un pecador decide arrepentirse y creer, slo

    Dios es el agente activo.13

    3. Fundamentos bblicos

    Se hace necesario notar que el enfoque monergista tiene fundamentos bblicos para

    sostener su postura en decir que el individuo no participa en su salvacin. Puesto que

    en el Antiguo Testamento hay evidencias de que escogi a hombres determinadoconforme a su propsito: Dios escogi a Abraham (Neh. 9:7), al pueblo de Israel (Dt.

    11Justo L. Gonzalez, Historia del Pensamiento Cristiano, Tomo 3, (Miami, Florida, EUA, Editorial Caribe, 1993), p. 52,

    3 Tomos.12

    Stanley M. Horton, TEOLOGA SISTEMTICA Una perspectiva pentecostal, (Miami, Florida, Editorial Vida, 1996), p.35713

    bidem, p. 363

  • 8/3/2019 RESPONSABILIDAD HUMANA EN LA SALVACIN

    9/15

    8

    7:6), a David (1 R. 11:34), a Jerusaln (2 R. 23:27) y al Siervo (Is. 42:1). Y en el Nuevo

    Testamento la eleccin divina se refiere a los ngeles (1Ti. 5:21), a Cristo (Mt. 12:18),

    un remanente de Israel (Rom. 11:5) y a los creyentes es decir a los elegidos, ya sea de

    manera individual (Rom. 16:13) o colectiva (Rom. 8:33; 1 P. 2:9). La iniciativa siempre

    es de Dios.14

    Para el punto de vista calvinista tiene apoyo en el Nuevo Testamento en que una vez

    salvos ya no se podrn perder sino que perseveraran (Jn. 6:38-40; 10:27-30; 11:42;

    17:11; 1 Jn. 5:18; Rom. 8:35-39; 2 Co. 1:22; 5:5)

    B. Enfoque sinergista

    La fe no es la causa de la salvacin sino la condicin para recibirla. La fe no nos salva,

    pero somos salvos solamente por Cristo en quien tenemos fe.15

    1. La personalidad

    Las Escrituras nos dicen que el hombre fue criado a la imagen de Dios (Col. 3:10), esto

    demuestra el estado original del hombre.

    El pensamiento de Wesley con respecto a la relacin de Dios con el hombre, aunque no

    deja a un lado la depravacin del hombre cado, lo expresa de la siguiente manera en

    uno de sus escritos:

    14bidem, p. 357

    15Justo L. Gonzalez, Obra citada, p. 68

  • 8/3/2019 RESPONSABILIDAD HUMANA EN LA SALVACIN

    10/15

    9

    Toda la multiforme sabidura de Dios se revela en su gobierno del hombrecomo hombre; no como un tronco o una piedra, sino como un esprituinteligente y libre, capaz de escoger entre el bien y el mal. En esto aparece laprofundidad de la sabidura de Dios, en su adorable providencia; en gobernar alos hombres sin destruir ni su entendimiento, ni su voluntad, ni su libertad.

    Dirige todas las cosas para ayudar al hombre a alcanzar la meta de su ser quesu propia salvacin hasta donde pueda hacerse sin compulsin y sin derribarsu libertad sin dejarlo incapaz del bien o del mal, del premio o del castigo. 16

    Una de la caractersticas esenciales para que un hombre pudiera ser santo, justo, etc.

    Es que sea persona segn la imagen de Dios. El hombre en su personalidad se

    distingue de los animales. Por esta personalidad el hombre tena poder al ser criado,

    para escoger entre los objetos de su conocimiento, a s mismo, al mundo o a Dios. La

    imagen divina y semejanza de Dios es indestructible, y constituye la capacidad para la

    redencin cuando se da vida aun a los incrdulos. La personalidad es igual a la

    conciencia propia ms la determinacin propia, esto envuelve todos los poderes

    superiores mentales y morales, constituyndonos hombres. En el sentido de imagen en

    el hombre es relativa y derivada. Porque es Cristo la imagen absoluto de Dios.17

    2. La repuesta humana

    Tanto las Escrituras como los telogos cristianos de diversas confesiones, ensean que

    habiendo el Espritu hecho la oferta de la salvacin a un pecador, este debe responder

    con su propia voluntad en aceptacin o rechazo.

    Muchas de las disputas entre los calvinistas y los arminianos, en este punto, no son

    ms que cuestiones de trminos. Ambas partes, como se lo ha sealado, creen la total

    16Jos M. Martinez y Ernesto Trenchard, Escogidos en Cristo, (Grand Rapid, Michigan, Publicaciones Portavoz

    Evanglico, 1987), pp. 265-26617

    G.H. LACY, Introduccin a la Teologa Sistemtica, Paso, Tx, EUA, Casa Bautista de Publicaciones, 1983), p. 165

  • 8/3/2019 RESPONSABILIDAD HUMANA EN LA SALVACIN

    11/15

    10

    incapacidad del hombre natural, independientemente de la gracia y ambos creen que

    solamente se salvaran aquellos que lo quieran (Ap. 22:17).

    Un ejemplo claro que se puede ver en la Biblia con respecto a este equilibrio esta en

    Filipenses 2:12-13 y Apocalipsis 3:20; y se presenta dos de la siguiente manera:

    arrepentimiento y la fe.

    a. Arrepentimiento: el llamado del evangelio se hace efectivo en el inconverso

    cuando el Espritu Santo lo trae, mediante la palabra de verdad, a la conciencia

    de su necesidad espiritual (Jn. 6:44; 1 Co. 2: 4; 1 Ts. 2:13). El primer paso de la

    respuesta es el arrepentimiento que tiene lugar en este punto, convencido de

    culpa el pecador contrito.

    b. La fe puede significar tambin poder responder en algo. Nos referimos a la

    confianza. La fe tambin incluye la disposicin de seguir al salvador en

    obediencia.18

    3. Fundamentos bblicos

    Tambin se puede encontrar evidencias bblicas de participacin y responsabilidad

    humana en su salvacin, principalmente en esta seccin de Romanos 9-11;(ver vv.

    9:30-33; 10:3-6, 9-11, 13-14, 16; 11:20, 22-23).19

    18W. T. Purkiser, redactor; Explorando nuestra Fe Cristiana, Kansas City, EUA, Casa Nazarena de Publicaciones,

    1988), pp. 308-31419

    Stanley M. Horton, Obra citada, p. 358

  • 8/3/2019 RESPONSABILIDAD HUMANA EN LA SALVACIN

    12/15

    11

    La apostasa es real y es posible apartarse y perder la salvacin por nuestra propia

    decisin Heb. 6:4-6; 10:2-3; Mt. 24:12-13; Lc. 9:62; Jn. 15:6; Gal. 5:4; 1 Ti. 1:19; 4:1; 2

    Ti. 2:12; 2 P. 2:20-22.20

    Si slo puede haber una respuesta adecuada a un amor tan grande (arrepentirse y

    creer), porque obviamente nosotros no podemos realizar esas acciones sin que Dios

    nos capacite, pero tampoco se produce dentro de nosotros sin que nosotros estemos

    dispuestos.21

    IV. CONTRASTES

    Incluyo este cuadro comparativo para la mejor comprensin de algunos datos

    mencionados anteriormente y tambin ver la diferencia que hay entre estas posturas.

    1. Las cinco proposiciones

    De los censurantes Respuesta calvinista

    a. Eleccin condicional Eleccin incondicional o predestinacinb. Expiacin universal Expiacin limitadac. Incapacidad natural Incapacidad natural o depravacin totald. Gracia preventiva Gracia irresistible o el llamado eficaze. Perseverancia condicional Perseverancia final.22

    20bidem, p. 372-373

    21bidem, p. 363

    22Mildred Bangs Wynkoop, Bases Teolgicas de Arminio y Wesley, Kansas City, EUA, Casa Nazarena de

    Publicaciones, 1983) p. 61

  • 8/3/2019 RESPONSABILIDAD HUMANA EN LA SALVACIN

    13/15

    12

    2. El Ordo Salutis

    Reformados Wesleyano- arminiano

    a. Eleccin Conocimiento previob. Predestinacin Eleccinc. Conocimiento previo Predestinacind. Llamado Llamadoe. Regeneracin Arrepentimientof. Arrepentimiento Feg. Fe Regeneracinh. Justificacin Justificacini. Adopcin Adopcin

    j. Santificacin Santificacink. Glorificacin Glorificacin. 23

    23Stanley M. Horton, Obra citada, p. 357

  • 8/3/2019 RESPONSABILIDAD HUMANA EN LA SALVACIN

    14/15

    13

    CONCLUSIN

    Es importante entender que la teologa son interpretaciones y nadie puede asegurar

    que las diferentes lneas de pensamiento sea la mejor, por lo tanto se procura que sea

    aceptada por la mayora para dar por sentado que es correcto.

    Con base a esto puedo concluir que el ser humano es responsable de su salvacin

    como don de Dios, puesto que un regalo puede ser rechazado o aceptado, en este caso

    el regalo de Dios en Cristo.

  • 8/3/2019 RESPONSABILIDAD HUMANA EN LA SALVACIN

    15/15

    14

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. Estados Unidos, Sociedades Bblicas en America Latina, Biblia de estudio

    Arcoris, (Nashville, Broadman & Holman Publishers, 2000), 1423 pp.

    2. Gonzlez, Justo L., Historia del Pensamiento Cristiano, tomo 3, (Miami,

    Florida, Editorial Caribe, 1993), 491 pp., 3 tomos

    3. Lacy, G. H., Introduccin a la Teologa Sistemtica, (Paso, Texas, Casa

    Bautista de Publicaciones, 1982), 417 pp.

    4. Martnez, Jos M. y Ernesto Trenchard, Escogidos en Cristo, (Grand Rapids,

    Michigan, Publicaciones Portavoz Evanglica, 1987), 319 pp.

    5. M. Horton, Stanley, Teologa Sistemtica Una Perspectiva Pentecostal,(Miami, florida, Editorial Vida, 1996), 714 pp.

    6. Purkiser, W. T., redactor, Explorando Nuestra Fe Cristiana, (Kansas City,

    Casa Nazarena de Publicaciones, 1988), 658 pp.

    7. Taylor, Richard S. Redactor general, Diccionario Teolgico Beacon, (Kansas

    city, Casa Nazarea de Publicaciones, 1995), 733 pp.

    8. Winkoop, Mildred Bangs, Bases Teolgicas de Arminio y Wesley, (Kansas

    City, Casa Nazarena de Publicaciones, 1983), 134 pp.