12
Responsabilidad Penal juvenil, para ser presentado a un grupo de alumnos del segundo ciclo o de educación media. LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE La necesidad de implementar en Chile un nuevo modelo de justicia penal para adolescentes esta en el contexto de la reforma integral al sistema de protección y justicia de la infancia, cuyo fin es adecuar el estatuto jurídico, la institucionalidad, y las políticas públicas a los derechos, principios y líneas de acción emanados de la Convención Internacional de los Derechos del Niño. De allí la importancia que, la comunidad internacional y los Estados asignan, en la actualidad, a la regulación de los mecanismos protectores de los derechos de los niños y adolescentes, con la finalidad de que su crecimiento se desenvuelva en adecuados contextos sociales, promoviendo el pleno y armonioso desarrollo de la personalidad, idealmente en un seno familiar, y en un ambiente de amor y comprensión. Estos fines son coherentes con la Declaración de los Derechos del Niño que expresa que “el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidado especiales, incluso la debida protección, tanto antes como después del nacimiento. Así las cosas, esta nueva ley sobre responsabilidad penal de adolescentes, asignada con el número 20.084, y que fue publicada en el Diario Oficial el 7 de Diciembre de 2005, crea un sistema especial de responsabilidad penal para los adolescentes entre 14 y 17 años, poniendo fin al sistema que establecían los artículos 10 N°2 y 3 del Código Penal, en el cual era necesaria la declaración judicial sobre el “discernimiento del menor” cuando se trataba de adolescentes de entre 16 y 18 años, y que se traducía en que dichos adolescentes quedaban inicialmente excluidos del ámbito de aplicación del Código Penal, y que, para el evento de que se determinara que habían actuado con discernimiento, les era aplicable el sistema penal para adultos, pero con una importante rebaja en las penas. Asimismo, para los menores de 16 años y aquellos mayores de 16 años y menores de 18 años que fueron declarados sin discernimiento por el Juzgado de Menores, podían ser objeto de alguna medida de protección de carácter tutelar contemplada en el artículo 20 de la ley de menores, como internación en centros especializados o entrega de sus padres, sistema ampliamente criticado por violar derechos y garantías de los menores, y por otra parte porque muchas veces las medidas de protección se traducían en verdaderas penas, coactivas y restrictivas de derechos, aplicadas en supuestos inaceptables incluso para un mayor de edad en un estado de derecho.

Responsabilidad Penal Juvenil

Embed Size (px)

DESCRIPTION

:)

Citation preview

Responsabilidad Penal juvenil, para ser presentado a un grupo de alumnos del segundo ciclo o de educacin media.LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTELa necesidad de implementar en Chile un nuevo modelo de justicia penal para adolescentes esta en el contexto de la reforma integral al sistema de proteccin y justicia de la infancia, cuyo fin es adecuar el estatuto jurdico, la institucionalidad, y las polticas pblicas a los derechos, principios y lneas de accin emanados de la Convencin Internacional de los Derechos del Nio. De all la importancia que, la comunidad internacional y los Estados asignan, en la actualidad, a la regulacin de los mecanismos protectores de los derechos de los nios y adolescentes, con la finalidad de que su crecimiento se desenvuelva en adecuados contextos sociales, promoviendo el pleno y armonioso desarrollo de la personalidad, idealmente en un seno familiar, y en un ambiente de amor y comprensin. Estos fines son coherentes con la Declaracin de los Derechos del Nio que expresa que el nio, por su falta de madurez fsica y mental, necesita proteccin y cuidado especiales, incluso la debida proteccin, tanto antes como despus del nacimiento.As las cosas, esta nueva ley sobre responsabilidad penal de adolescentes, asignada con el nmero 20.084, y que fue publicada en el Diario Oficial el 7 de Diciembre de 2005, crea un sistema especial de responsabilidad penal para los adolescentes entre 14 y 17 aos, poniendo fin al sistema que establecan los artculos 10 N2 y 3 del Cdigo Penal, en el cual era necesaria la declaracin judicial sobre el discernimiento del menor cuando se trataba de adolescentes de entre 16 y 18 aos, y que se traduca en que dichos adolescentes quedaban inicialmente excluidos del mbito de aplicacin del Cdigo Penal, y que, para el evento de que se determinara que haban actuado con discernimiento, les era aplicable el sistema penal para adultos, pero con una importante rebaja en las penas. Asimismo, para los menores de 16 aos y aquellos mayores de 16 aos y menores de 18 aos que fueron declarados sin discernimiento por el Juzgado de Menores, podan ser objeto de alguna medida de proteccin de carcter tutelar contemplada en el artculo 20 de la ley de menores, como internacin en centros especializados o entrega de sus padres, sistema ampliamente criticado por violar derechos y garantas de los menores, y por otra parte porque muchas veces las medidas de proteccin se traducan en verdaderas penas, coactivas y restrictivas de derechos, aplicadas en supuestos inaceptables incluso para un mayor de edad en un estado de derecho.Esta nueva ley recoge los principios de la Convencin sobre los Derechos del Nio ratificada por Chile en el ao 1990, y que obliga a los Estados contratantes a respetar el inters superior del nio, transformando sus derechos en la base de las polticas pblicas enfocadas hacia ellos.

La nueva ley busca terminar con el sistema paternalista del derecho de menores y lo reemplaza por el de responsabilidad del joven adolescente, pero diferenciado respecto de los adultos.

Se reconoce al adolescente en su calidad de sujeto de derechos y garantas tanto penales como procesales. Es decir, el adolescente responde ante la justicia por sus conductas ilcitas, pero en diferenciadas a las previstas para los adultos, y por otro lado tiene garantizados sus derechos, como el de defensa, debido proceso, presuncin de inocencia, etc. Ello se hace porque se entiende que la delincuencia juvenil es un problema social antes que criminal, y que, debe ser enfrentado primordialmente con polticas de asistencia o con medios extra penales de conciliacin de los conflictos, y no con medidas represivas probadamente estriles.

Por consiguiente, el joven no debe responder penalmente por los mismos comportamientos que resultan reprochables en un adulto, pues aqul, todava se halla en medio del proceso de internalizacin de los mandatos y prohibiciones que prescriben las normas penales. Objetivo de la ley.Lo seala expresamente la propia ley N 20.084 en su artculo 20: Hacer efectiva la responsabilidad de los adolescentes por los hechos delictivos que cometan, de tal manera que la sancin forme parte de una intervencin socioeducativa amplia y orientada a la plena integracin social.De esta forma, la ley se ubica en una perspectiva preventiva especial positiva, al enfatizar los fines de la integracin social y el carcter socioeducativo de las intervenciones. Dicha finalidad es la que fundamenta tanto los tipos de sanciones como los mecanismos de revisin de las mismas.Principios Generales

1.- Legalidad: slo podrn castigarse las conductas expresamente sealadas, tanto en el cdigo penal como en leyes penales especiales.

2.- Especializacin: todos los actores que intervengan en las causas de adolescentes, debe estar capacitados en estudios e informacin criminolgica vinculada a la ocurrencia de estas infracciones, en la Convencin de los Derechos del Nio, en las caractersticas y especificidades de la etapa adolescente y en el sistema de ejecucin de sanciones establecido en la ley.

3.- Reinsercin Social: ser misin del nuevo sistema de ejecucin intencionar la reinsercin social de los adolescentes infractores.

4.- Proporcionalidad y Diversidad de las Sanciones: se consagra un amplio catlogo de sanciones ajustado tanto a la gravedad del delito como a la edad del imputado.

5.- Control Jurisdiccional de la Ejecucin: durante la ejecucin de la sancin, sern los jueces de garanta quienes velarn por su efectivo cumplimiento y por el respeto de los derechos del condenado.

6.- Concentracin del Procedimiento: pretende acortar la duracin del proceso porque se afectan los derechos de un sujeto en desarrollo cuya nocin de tiempo es diferente de la de los adultos.

7.- Derecho a Defensa: el adolescente tiene derecho a ser asistido gratuitamente por un abogado desde la primera actuacin del procedimiento hasta finalizar la ejecucin de la sancin.

8.- Inters Superior del Nio: se expresa en el reconocimiento y respeto de sus derechos.

9.- Legalidad de las Medidas Cautelares Personales: durante el juicio no se podr citar, detener ni someter a prisin preventiva, sino en los casos y en la forma permitidos por la ley.

10.- Privacin de Libertad: es una medida de ltimo recurso.mbitos de Aplicacin de la Ley 20.084 sobre Responsabilidad Penal para Adolescentes y Ley 19.968, sobre Tribunales de Familia.- (Esquema 1)Conducta:

Edad

Tribunal Competente:

-Crmenes y simples delitos.

14 17 aos

Juzgado de Garanta. Ley 20.084

-Faltas calificadas. Art. 1 inc.3

16 17 aos.

-Faltas calificadas. Art. 1 inc.3

14 a 15 aos

Juez de Familia.

Ley N 19.968

(Proced. Contravencional).

-Otras faltas Art. 1 inc.3 ltima parte. 14 17 aos

Justicia especializada. Se insta por la especializacin de jueces, fiscales, defensores y rganos auxiliares de la investigacin, en estudios e informacin criminolgica vinculada a las infracciones cometidas por los adolescentes, manejo de normativa legal y constitucional asociada a los jvenes.

No implica una competencia exclusiva de quienes poseen dicha capacitacin.

Sistema de sanciones y ejecucin.

Se innova en las sanciones.

Las sanciones tienen doble finalidad: punitiva y preventiva, atendida la importancia que le confiere la ley a la dimensin asistencial del proceso de reinsercin social del adolescente.

Importancia en la seleccin de la naturaleza y extensin de la sancin aplicable.

Por esto, la privacin de libertad se utilizar solo como medida de ltimo recurso.

Sanciones:

1.- En caso de Delitos:

a) Internacin en rgimen cerrado con programa de reinsercin social;b) Internacin en rgimen semicerrado con programa de reinsercin social;

c) Libertad asistida especial;

d) Libertad asistida;

e) Prestacin de servicios en beneficio de la comunidad, y

f) Reparacin del dao causado.

2.- En caso de Faltas:

a) Prestacin de servicios en beneficio de la comunidad;

b) Reparacin del dao causado;

c) Multa, y

d) Amonestacin.

3.- Sanciones privativas de libertad:

a) Internacin en rgimen cerrado con programa de reinsercin social: importa la privacin de libertad en un centro especializado para adolescentes, bajo un rgimen orientado al cumplimiento de los objetivos previstos en el artculo 20 de la ley 20.084.

Este rgimen considerar:

La continuidad de sus estudios bsicos, medios y especializados, Reinsercin escolar

Participacin en actividades de carcter socioeducativo, de formacin, de preparacin para la vida laboral y de desarrollo personal.

Tratamiento y rehabilitacin del consumo de drogas.

b) Internacin en rgimen semicerrado con programa de reinsercin social:Consiste en la residencia obligatoria del adolescente en un centro de privacin de libertad, sujeto a un programa de reinsercin social a ser desarrollado tanto al interior del recinto como en el medio libre. Ello implica:

Asistencia y cumplimiento del adolescente del proceso de educacin formal o de reescolarizacin.

Desarrollo peridico de actividades de formacin, socioeducativas y de participacin, al interior del recinto y en el medio libre, y

Las actividades a desarrollar en el medio libre contemplarn, a lo menos, ocho horas, no pudieron llevarse a cabo entre las 22.00 y las 07.00 horas del da siguiente, a menos que excepcionalmente ello sea necesario para el cumplimiento de los fines sealados precedentemente y en el artculo 20 de la ley de anlisis.

Los programas de reinsercin social se realizarn, en lo posible, con la colaboracin de la familia o de adultos responsables, quienes representan un gran apoyo para la reinsercin social.

4. Sanciones no privativas de libertad:

c.- Libertad asistida especial: Es una modalidad de libertad asistida. Tiene por objeto asegurar la asistencia del adolescente a un programa intensivo de actividades socioeducativas y de reinsercin social en el mbito comunitario que permita la participacin en el proceso de educacin formal, la capacitacin laboral, la posibilidad de acceder a programas de tratamiento y rehabilitacin de drogas en centros previamente acreditados por los organismos competentes y el fortalecimiento del vnculo con su familia o adulto responsable. d.- Libertad asistida: consiste en la sujecin del adolescente al control de un delegado conforme a un plan de desarrollo personal basado en programas y servicios que favorezcan su integracin social.El delegado deber orientar, controlar y motivar al adolescente e incluir la obligacin de procurar por todos los medios a su alcance el acceso efectivo a los programas y servicios requeridos. Incluir la asistencia obligatoria del adolescente a encuentros peridicos previamente fijados con l mismo y a programas socioeducativos.El delegado propondr un plan personalizado de cumplimiento de actividades peridicas en programas o servicios de carcter educativo, socio-educativo, de terapia, de promocin y proteccin de sus derechos y de participacin. Incluir la asistencia regular al sistema escolar o de enseanza que corresponda. Podrn incluirse en dicho plan medidas de abstencin.

La duracin mxima de este sistema es de tres aos.

e.- Prestacin de servicios en beneficio de la comunidad: La sancin de prestacin de servicios en beneficio de la comunidad consiste en la realizacin de actividades no remuneradas a favor de la colectividad o en beneficio de personas en situacin de precariedad.

Requiere del acuerdo del condenado, de lo contrario, debe ser sustituida por una sancin superior, no privativa de libertad.

Restricciones:

Fluctan entre un mnimo de 30 horas, y un mximo de 120 horas. Mximo 4 horas diarias. Debe ser compatible con la actividad educacional o laboral que el adolescente realice.f.- Reparacin del dao causado: La reparacin del dao consiste en la obligacin de resarcir a la vctima el perjuicio causado con la infraccin, sea mediante una prestacin en dinero, la restitucin o reposicin de la cosa objeto de la infraccin o un servicio no remunerado en su favor. En este ltimo caso, la imposicin de la sancin requerir de la aceptacin previa del condenado y de la vctima.

g.- Amonestacin: es la represin enrgica al adolescente hecha por el juez, en forma oral, clara y directa, en un acto nico. Busca hacerle comprender la gravedad de los hechos cometidos y las consecuencias que los mismos han tenido o podran haber tenido, tanto para la vctima como para el propio adolescente, instndole a cambiar de comportamiento y formulndole recomendaciones para el futuro.h.- Multa: Un mximo 10 UTM a beneficio fiscal. Para su aplicacin y la determinacin de su monto, se considerarn la condicin y las facultades econmicas del infractor y de la persona responsable de su cuidado.5.- Sanciones Accesorias.i.- Prohibicin de conducir vehculos motorizados: Se podr imponer a un adolescente como sancin accesoria cuando la conducta por la cual se le condena haya sido ejecutada mediante la conduccin de dichos vehculos.

j.- Tratamiento por adiccin a drogas o alcohol: El juez estar facultado para establecer, como sancin accesoria a las previstas en el artculo 6 de esta ley y siempre que sea necesario de acuerdo a las circunstancias del adolescente, la obligacin de someterlo a tratamientos de rehabilitacin por adiccin a las drogas o al alcohol.

Esta posibilidad tambin estar disponible para quienes lo soliciten voluntariamente.

6. Duracin de las Sanciones. La privacin de libertad se utilizar slo como medida de ltimo recurso.

En ningn caso se podr imponer una pena privativa de libertad si un adulto condenado por el mismo hecho no debiere cumplir una sancin de dicha naturaleza.

Las penas de internacin no podrn exceder de:

5 aos para infractor de 14 y 15 aos

10 aos para los infractores de 16 y 17 aos.

7. Restriccin de libertad de menores de 14 aos, artculo 58 de la ley 20.084.

Si se sorprende a un menor de 14 aos, esto es, 13 aos o menos, en la ejecucin flagrante de una conducta que, cometida por un adolescente constituira delito, los agentes policiales ejercern todas las facultades legales para restablecer el orden y la tranquilidad pblica y dar la debida proteccin a la vctima en amparo de sus derechos.

Una vez cumplidos dichos propsitos, la autoridad respectiva deber poner al nio a disposicin del tribunal de familia a fin de que ste entregue una adecuada proteccin.

Determinacin de las Sanciones.Desde 5 aos y 1 da: (Regla 1)

Internacin en rgimen cerrado con programa de reinsercin social.

Internacin en rgimen semicerrado con programa de reinsercin social.

Desde 3 aos y un da a 5 aos: (Regla 2)

Internacin en rgimen cerrado con programa de reinsercin social. Internacin en rgimen semicerrado con programa de reinsercin social.

Libertas asistida especial.

Desde 541 das a 3 aos: (Regla 3)

Internacin en rgimen semicerrado con programa de reinsercin social.

Libertad asistida en cualquiera de sus formas.

Prestacin de servicios en beneficio de la comunidad.

Desde 61 a 540 das: (Regla 4)

Internacin en rgimen semicerrado con programa de reinsercin social.

Libertad asistida en cualquiera de sus formas.

Prestacin de servicios en beneficio de la comunidad.

Reparacin del dao causado.

Desde 1 a 60 das: (regla 5)

Prestacin de servicios en beneficio de la comunidad.

Reparacin del dao causado.- Multa.

Amonestacin

8. Circunstancias que debe dejar constancia y considerar el fallo del Tribunal:

a) La gravedad del ilcito de que se trate;b) La calidad en que el adolescente particip en el hecho y el grado de ejecucin de la infraccin;

c) La concurrencia de circunstancias atenuantes o agravantes de la responsabilidad criminal;

d) La edad del adolescente infractor;

e) La extensin del mal causado con la ejecucin del delito, y

f) La idoneidad de la sancin y sus necesidades de desarrollo en integracin social.

9. Particularidades del sistema de ejecucin:En todos los casos previstos, el SENAME, Gendarmera de Chile y las autoridades que correspondan adoptarn las medidas necesarias para asegurar la separacin de las personas sujetas a esta ley menores de dieciocho aos con los mayores de edad y de los adultos sujetos a esta ley respecto de los condenados conforme a la ley penal de adultos.

La Convencin de Derechos del nio establece:

Todo nio privado de libertad debe ser tratado con la humanidad y el respeto que merece la dignidad inherente a la persona humana, y de manera que se tengan en cuenta las necesidades de las personas de su edad. En particular, todo nio privado de libertad estar separado de los adultos, a menos que ello se considere contrario al inters superior del nio, y tendr derecho a mantener contacto con su familia por medio de correspondencia y de visitas, salvo en circunstancias excepcionales.

Salidas alternativas

Trmino anticipado: Se pone fin a la causa sin que se produzca la solucin del conflicto.

Archivo provisional: Art.167 CPP. En tanto no se hubiere producido la intervencin del juez de garanta en el procedimiento, el ministerio pblico podr archivar provisionalmente aquellas investigaciones en las que no aparecieren antecedentes que permitieren desarrollar actividades conducentes al esclarecimiento de los hechos. Facultad de no iniciar investigacin: Art. 168 CPP. En tanto no se hubiere producido la intervencin del juez de garanta en el procedimiento, el fiscal podr abstenerse de toda investigacin, cuando los hechos relatados en la denuncia no fueren constitutivos de delito o cuando los antecedentes y datos suministrados permitieren establecer que se encuentra extinguida la responsabilidad penal del imputado

Principio de oportunidad: Art. 170 CPP 35 Ley 20.084. Los fiscales del ministerio pblico podrn no iniciar la persecucin penal o abandonar la ya iniciada cuando se tratare de un hecho que no comprometiere gravemente en inters pblico.

Suspensin Condicional: Art. 237 CPP. Al decretar la suspensin condicional del procedimiento, el juez de garanta establecer las condiciones a las que deber someterse el imputado, por el plazo que determine, el que no podr ser inferior a un ao ni superior a tres.

Trmino anticipado (con solucin de conflicto).

Acuerdos reparatorios: Art. 241 CPP. El imputado y la vctima podrn convenir acuerdos reparatorios, los que el juez de garanta aprobar, en audiencia a la que citar a los intervinientes para escuchar sus planteamientos, si verificare que los concurrentes al acuerdo hubieren prestado su consentimiento en forma libre y con pleno conocimiento de sus derechos. Algunos aspectos sobre la obligacin de denunciar la comisin de delitos:El artculo 175 del Cdigo Procesal Penal establece la Denuncia obligatoria para ciertas personas, entre ellas, en su letra e): Estn obligados a denunciar, los directores, inspectores y profesores de establecimientos educacionales de todo nivel, los delitos que afectaren a los alumnos o que hubieren tenido lugar en el establecimiento.

Es importante destacar que la denuncia realizada por alguno de los obligados en este artculo eximir al resto de dicha obligacin.

Hay que tener presente que el plazo para efectuar la denuncia, en el caso referido, es dentro de las veinticuatro horas siguientes al momento en que tomaren conocimiento del hecho criminal.

El incumplimiento de la obligacin de hacer la denuncia est sancionada con la pena prevista en el artculo 494 del Cdigo Penal, o en la sealada en disposiciones especiales, en lo que correspondiere.Sin perjuicio de lo anterior, la pena por el delito en cuestin no ser aplicable cuando apareciere que quien hubiere omitido formular la denuncia arriesgaba la persecucin penal propia, del cnyuge, de su conviviente o de ascendientes, descendientes o hermanos.El denunciante no contraer otra responsabilidad que la correspondiente a los delitos que hubiere cometido por medio de la denuncia o con ocasin de ella. Tampoco adquirir el derecho a intervenir posteriormente en el procedimiento, sin perjuicio de las facultades que pudieren corresponderle en el caso de ser vctima del delito.Por muy legtimos que sean otros intereses involucrados en la comisin de un delito cometido por un adolescente (los de las vctimas, o de la sociedad en general), la interpretacin de la norma penal se debe hacer en consideracin al inters superior de dicho adolescente, sin perjuicio del auxilio a la vctima.

Como hemos visto, esta ley es esencialmente resocializadora del menor, y no castigadora, como equivocadamente cree el comn de la gente, y que esperaba que con la entrada en vigencia de esta, se producira el encierro de los delincuentes menores de 16 aos. Por el contrario, como hemos sealado, la sancin privativa de libertad debe ser ltimo recurso.

Por ltimo, no debemos olvidar que los delitos, y entre ellos los cometidos por adolescentes, responden a variables socioeconmicas y culturales extensas y complejas, y que el rol de los padres, o quienes hagan sus veces es esencial.

Por ltimo, la colaboracin de los establecimientos educacionales es importante, pero es la continuidad y reforzamiento de la formacin dada en el hogar.