Responsabilidad Penal Personas Juridicas Paraguay

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Responsabilidad Penal Personas Juridicas Paraguay

    1/12

    Responsabilidad penal de las personas jurdicas

    1. Introduccin2. Desarrollo3. Delitos econmicos4. Societas delinquiere potest?

    5. Derecho comparado6. Conclusin7. Bibliografa

    IntroduccinLa Responsabilidad Penal de las Personas Jurdicas es uno de los temas ms polmicos en el mundojurdico actual, Holanda y Francia son los pases ms representativos en esta materia, Holanda reconociexpresamente la responsabilidad penal de las personas jurdicas a travs del artculo 51 del cdigo penal de1976, de la misma manera en Francia se reconoci a travs del artculo 121 del nuevo cdigo penal de1994, as tambin Espaa en el Art. 105 del Cdigo Penal est prevista la responsabilidad penal de laspersonas jurdicas; esto implica oponerse a la dogmtica tradicional que niega la Responsabilidad Penal delas Personas Jurdicas, pero a su vez significa una nueva y eficaz herramienta en la lucha que se libracontra las diferentes modalidades de delitos econmicos llevadas a cabo por las personas jurdicas. En lalegislacin Penal Paraguaya vigente la responsabilidad penal de las personas jurdicas no est reconocida,la responsabilidad solo recae en las personas fsicas.-El presente ensayo no tiene como finalidad hacer un estudio pormenorizado acerca de los delitoseconmicos, pero es indudable la necesidad de desarrollarlo por lo menos someramente, para introducirnosas, en uno de los mayores temas de polarizacin en el mundo jurdico actual, el cual es la ResponsabilidadPenal de las Personas Jurdicas. Algunos lectores podran preguntarse qu relacin tiene una cosa con laotra? Entonces habra que respondrseles, que toda, ya que uno de los principales ilcitos en los que se vereflejado el avance de la criminalidad empresarial son los llamados delitos econmicos, es evidente que laera post industrial trajo con sigo el crecimiento desmesurado de las empresas notoriamente por laglobalizacin de la economa, las personas jurdicas alcanzan un poder antes no imaginado, pueden incluso

    llegar a superar econmicamente los ingresos de ciertos pases en va de desarrollo, ante ese gran poderes fcil imaginar que las sociedades puedan llegar a vulnerar sencillamente e impunemente la ley penal.Para evitar esto algunos pases entre ellos Francia, Holanda, Espaa - los ms representativos en lamateria- han ideado para contrarrestar el comportamiento delictivo de las personas jurdicas unas sancionesde tipo penal - penas -, pero qu significa eso en el mundo jurdico? nada ms y nada menos que derogarel viejo postulado dogmtico de derecho Romano de "SOCIETAS DELINQUERE NON POTEST" - lassociedades no pueden delinquir - esto significa reconocerle capacidad de accin, al igual que una capacidadvolitiva a las personas jurdicas -, lo cual era reconocido en otras reas del derecho como el civil, perodesconocido en materia penal, hacindolas muchas veces lejanas a las consecuencias penales de unactuar ilcito. dejar aun lado el postulado anteriormente mencionado implica reconocerle una vidaindependiente de la de sus socios a la persona jurdica, donde los socios y el representante legal actancomo cerebro y los dems miembros de la sociedad como brazos y dems partes del cuerpo social. Lo que

    se busca reconociendo la responsabilidad penal a las personas jurdicas es en ltimas sancionar a quienverdaderamente puede llegar a ser la ms beneficiada por la conducta punible, para evitar as, lo quemuchos han denominado los representantes fungibles, que son simples "chivos expiatorios" en quienesrecae la responsabilidad penal. Reconociendo la responsabilidad penal de las personas jurdicas no sebusca dejar impune el comportamiento de las personas fsicas, la cuestin es que muchas veces no sepuede llegar a determinar la responsabilidad penal de los miembros de la junta y/o representantes legalesde la sociedad, y al no serles reconocida la capacidad de delinquir a las sociedades se llega a impunidadque slo genera ms aliciente al actuar ilcito, entonces, no es descabellado llegar a sancionar penalmentea quien en realidad se benefici -la sociedad-.Muchas personas critican sancionar penalmente a las personas jurdicas, ya que no les es aplicable laprincipal de las penas como es la prisin, pero existen ms sanciones de tipo penal que les pueden llegar aser aplicables como la suspensin de actividades, la cancelacin de la personera, la intervencin, laprohibicin de desarrollar determinadas conductas etc.

    En los pases que aun reconocen el principio de "SOCIETAS DELINQUERE NON POTEST" laresponsabilidad penal slo recae sobre las personas fsicas individuales, van ms acorde con la teora de la

  • 7/25/2019 Responsabilidad Penal Personas Juridicas Paraguay

    2/12

    ficcin que con la teora de la realidad, no reconocen vida independiente a las personas jurdicas, de las desus socios, cuando se trata de personas jurdicas la responsabilidad recae sobre el representante legal yeventualmente sobre los miembros de la junta.Responsabilizar penalmente a las personas jurdicas tiene sus inconvenientes, las mayores crticas recaensobre la incapacidad de accin de las mismas, la incapacidad de culpa, ineficacia en la aplicacin de laspenas al no cumplirse sus fines.-

    Para complementar todo lo anterior se comenzar por exponer los delitos econmicos y posteriormente losdems temas ya mencionados superficialmente.-

    DesarrolloDELITOS ECONMICOS Y RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURDICAS.-La teora expuesta por Savigny en su obra "trait de droit romain" en donde sostiene: "Todo derecho es lasancin de la libertad moral inherente al ser racional, y por esto la idea de persona o sujeto de derecho seconfunde con la idea de hombre pudindose formular la identidad primitiva de ambas ideas en estos casos:todo individuo y slo el individuo tiene capacidad de derecho. Verdaderamente que el derecho positivopuede modificar la idea primitiva de la persona, restringindola o amplindola, de igual modo que negar aciertos individuos la capacidad de derecho en totalidad y en parte, y adems, arrancando por decirlo as,

    dicha capacidad del individuo a estos seres ficticios se les llama personas jurdicas, es decir, personas queno existen sino para fines jurdicos"TEORA DE LA FICCIN (SAVIGNY)"Afirma (Savigny) que las nicas personas existentes en el mundo real son las personas fsicas. En cambio,las personas jurdicas son creaciones del legislador justificadas por el inters social que ellas despiertan enla comunidad. Por ello, el legislador es quien tiene el derecho de someter esta clase de personas a suvigilancia y, segn el caso, hasta puede quitarles su personalidad y disolverla (....) es imperioso aclarar quela teora de las ficciones nutre del concepto de derecho subjetivo, es decir, el derecho importa un poder deobrar atribuido a la voluntad, en consecuencia, sujeto de derecho slo puede ser el hombre, ya que es elnico dotado de ella".Las personas jurdicas son ficcin puesto que no poseen voluntad personal. Este pensamiento parte deSavigny para quien la persona moral es una suma de personas que se unen con una finalidad pero carecen,

    de la unidad espiritual y corporal que caracteriza a las personasEsta teora se contrapone abiertamente a la idea de responsabilizar penalmente a las personas jurdicas yaque son seres ficticios creados por el legislador con un derecho limitado y carentes de voluntad, por endecarente de individualidad propia.TEORA DE LA REALIDAD (GIERKE)GIERKE, "para este autor, la persona corporativa es una persona real formada por seres humanos reunidosy organizados para la consecucin de fines que traspasan la esfera de los interese individuales, medianteuna comn y nica fuerza de voluntad y de accin, que no es una simple suma de voluntades humanas,sino, por el contrario, una voluntad nueva y superior. As, la persona jurdica encarna una individualidadpropia, no accesoria de sus integrantes humanos, que manifiesta su voluntad colectiva o social a travs desus rganos" "Esta concepcin acude al concepto de "organismo" es decir, un todo o conjunto, compuestode partes u rganos, cuyo funcionamiento, combinado, constituye el fundamento del todo. Es menesteraclarar que esta conceptualizacin en nada se relaciona con el concepto biolgico de la palabra (...)""(...) En contraposicin a la teora de la ficcin, GIERKE lanza al mundo jurdico otra distinta y contrapuesta,a saber, la teora de realidad, que ofreca una base terica para la aceptabilidad de la responsabilidadcriminal de estos entes jurdicos.Para este autor, una persona jurdica debe ser concebida como una persona real, en la cual se juntan sereshumanos con "una nica y comn fuerza de voluntad y de accin para el cumplimiento de los fines quesuperan la esfera de los intereses individuales", de modo que entidades de este tipo llegan a alcanzar unelevado grado de concentracin y organizacin y "manifiestan en el plano social una sustancial unidadcapaz de intervenir en nombre propio en la vida jurdica activa". El resultado de este proceso es laconstitucin de una autntica persona jurdica, como una realidad distinta y separada de los miembros quela conforman, lo que le lleva a este autor a concluir que esta entidad alcanza no slo ya personalidad real,sino que tambin hay que dejar abierta la posibilidad de que sta pueda observar o perseguir una voluntadpropia y distinta a las voluntades individuales de los miembros que las integran. De esta ltima teora se

    desprende una admisin de dicha responsabilidad, pero sta slo tuvo consecuencias en el mbito del

  • 7/25/2019 Responsabilidad Penal Personas Juridicas Paraguay

    3/12

    Derecho Civil, dado que la doctrina dominante y la legislacin se opuso con fuerza a que fuese admitida enel mbito penal (...)La teora de la realidad, armoniza con la idea de penalizacin a las personas jurdicas ya que acepta sinreparos la existencia de un ser nuevo, autnomo, independiente de las personas que lo conforman, convoluntad propia y con evidente capacidad de accin y volitiva, donde las personas que la conforman seunen en un solo cuerpo que tiene "vida" por s mismo.

    ORDENAMIENTO JURIDICO PARAGUAYOEn nuestro ordenamiento legal la responsabilidad penal que es derivada del hecho tpico, antijurdico yreprochable, necesariamente recae sobre las personas naturales - individuales. Afirma Ferri que el derechoes una relacin hominis ad hominem" (Dante), resulta que el delito que es accin contra el derecho, nopuede cometerse sino por un hombre en contra de otro" (...) "El sujeto activo del delito puede ser el hombrenicamente, individual o colectivamente. Esa colectividad de hombres se evidenciar, en la mencionadacalidad, en la pareja criminal, en la muchedumbre delincuente, en la permanente o transitoria asociacinpara delinquir y en las personas jurdicas.-Esto ltimo implica que definitivamente las personas se pueden asociar para delinquir, e incluso crearsociedades para este fin, pero en nuestro ordenamiento jurdico y en la mayora de los existentes en otrospases del mundo la responsabilidad penal slo recae sobre la persona individual. Ya que an nos regimospor el postulado romano SOCIETAS DELINQUERE NON POTEST que niega la Responsabilidad Penal de

    las Personas Jurdicas.Se afirma al respecto que cuando se habla de autor del hecho punible, y, consiguientemente, de autores ocoautores y partcipes, hay una ineludible referencia al hombre, esto es, a la persona natural, viviente,cualesquiera fueren las circunstancias (...) parece muy simple lo dicho acerca de que el sujeto activo ha deser persona natural viviente, pues no se entiende, que quien carezca de esas dos condiciones puedallamarse a incriminacin, esto es, que sea acusada una persona no natural o un cadver. Apreciacionescorrectas hoy, pero no siempre existi esa claridad para la justicia(...) Egipto mantuvo largamente lacostumbre de acusar aquellos que haban vivido indignamente, sin excluir a los reyes. Se acusaba lamemoria de los muertos y se les privaba del entierro al comprobarse su maldad (...) en Atenas se cortabalas manos a los cadveres de los suicidas. Esparta enjuici la memoria del sedicioso Lisandro, en Roma, enla primera poca del reinado, los cadveres de los suicidas se dejaban sobre le patbulo, a merced de lasbestias (...) no slo los cadveres eran ajusticiados en el mundo antiguo Hebreos, Griegos, y persas,consignaron en sus cdigos penas que deban sufrir los animales. Si una fiera causaba daos, eran

    sancionadas con azotes o con la muerte, despus de un proceso oral en que, adems, se le anatematizaba(...) las leyes de DRACON (siglo VII antes de nuestra era) indican que culpable poda ser tanto hombrecomo el rbol, el cadver como la estatua, la cosa como cualquier individuo viviente.-Acerca de la responsabilidad penal se enumeran tres requisitos segn nuestra legislacin:Una conducta humana de accin u omisin que encaje dentro de la descripcin de un comportamientopenal delictivo. Que dicha conducta sea antijurdica, es decir que no existan causas de justificacin. Que elagente autor de tal conducta sea reprochable (...)RESPONSABILIDAD PENAL INDIVIDUALUno de los principales ilcitos en que se ve reflejado el avance de la criminalidad empresarial son losllamados delitos econmicos, es evidente que en la era post industrial que trajo consigo el crecimiento delas empresas ayudado notoriamente por la globalizacin de la economa donde las personas jurdicasalcanzan un poder "inimaginable", es fcil pensar que puedan incurrir en diversas modalidades delictivas.

    Para introducirnos un poco ms en el tema KLAUS TIEDEMANN explica el concepto de delito econmico"comprende en primer trmino las transgresiones en el mbito del Derecho Administrativo-Econmico, o seacontra la actividad interventora y reguladora del Estado en la economa; abarca tambin las infracciones enel campo de los dems bienes jurdicos colectivos o supraindividuales de la vida econmica, los cuales pornecesidad conceptual, trascienden los bienes jurdicos individuales e incluye, finalmente los delitospatrimoniales clsicos (estafa, extorsin, defraudacin, cohecho, etc.) cuando estos se dirigen contrapatrimonios supraindividuales (como cuando en los casos de obtencin de fraudulenta de subvenciones ocrditos estatales) o cuando constituyen abuso de medidas e instrumentos de la vida econmica (como enla hiptesis de un cheque en descubierto o un falso balance". As mismo Tiedemann seal la "idea deldefecto organizativo", no castigando el delito sino la mala organizacin de la empresa.-Fue Sutherland quien trajo el concepto del White Collar Crime Crimines o criminales de cuello blanco -que no es otra cosa que la "desestigmatizacin" del delincuente, proveniente de cordones de pobreza y/ocon bajo nivel de educacion, por primera vez se le brinda un apelativo a aquellos delincuentes no tanresonados socialmente, ni que de primera mano crean tanto temor, pero que pueden ser ms dainos - y dehecho lo son - para la sociedad que los delincuentes de "poca monta", ya que en los delitos en que se ven

  • 7/25/2019 Responsabilidad Penal Personas Juridicas Paraguay

    4/12

    inmersos por lo general son de grandes defraudaciones, delincuentes de cuello blanco son pues,empresarios hombres de negocios y hasta funcionarios pblicos.-"La capacidad real de dominio en el mercado y en el poder poltico de las grandes empresas, en momentoshistricos en los que existen empresas multinacionales que poseen un volumen de negocios superior al demuchos Estados, es un hecho incontrastable y que jurdicamente plantea problemas no solo de ordeneconmico, sino tambin de tipo poltico. Dicha capacidad real de las grandes empresas, las centra como

    eje de la criminalidad empresarial y la criminalidad organizada dentro del mercado internacional de nuestrosdas. Se estima que la criminalidad econmica ligada al mundo financiero y a la gran banca, recicla sumasde dinero superiores al billn de euros por ao, esto es, ms que el producto nacional bruto (PNB) de untercio de la humanidad. Sostener que las personas jurdicas no pueden ser sujetos directos de imputacinpenal significa realmente dejar fuera del alcance de sanciones graves a los sujetos econmicos y polticosms importantes de nuestra era".La complejidad de la economa moderna y la gran masa de recursos que ella implica, en movimiento handesplazado en una gran medida a la persona individual y la han sustituido por grandes empresas oagrupaciones de empresas (...) la frecuencia y facilidad para cometer delitos econmicos en el mbito de lassociedades mercantiles explica que se haya pedido, por lo menos para este sector, la abolicin o ladesmitificacin del clsico principio "Societas delinquere non potest.-La empresa, como agrupacin de personas, sobre todo bajo la forma de una persona jurdica, ha

    desplazado totalmente en la actividad econmica actual a la figura tradicional del empresario individual.-"La delincuencia econmica en s es una perturbacin del orden socioecmico, que trae consigofundamentalmente tres efectos perniciosos, siguiendo las investigacin y los estudios sociolgicos, a saber:en primer lugar, se produce un efecto de resaca o espiral, que se crea cuando se han agotado todas lasposibilidades legales de lucha en un mercado altamente competitivo, de tal modo que el primero en delinquirgenera una presin sobre el resto de los competidores, que finalmente les lleva a la comisin de nuevoshechos delictivos ("resaca"), y cada participante se convierte en el eje de una nueva resaca ("espiral"). Ensegundo trmino, se da la llamada reaccin en cadena, que se ocasiona por la produccin de graves daosmateriales, en los que el perjudicado o perjudicados se convierten en el primer eslabn de una larga cadenade vctimas, en la que se va transmitiendo sucesivamente las dificultades de pago, las crisis y las quiebras,supuesto muy frecuente en pocas de recesin econmica. Por ltimo, se genera todo un poder corruptoque termina pesando sobre la Administracin Pblica, arrastrando a funcionarios a la comisin de nuevoshechos delictivos (...)" delitos econmicos, en un sentido enormemente amplio y genrico, en palabras, de

    nuevo, de SCHNEMANN, "todas las acciones punibles y las infracciones administrativas que se cometenen el marco de la participacin en la vida econmica o en la estrecha conexin con ella".-"Unternehmenskriminalitt" o La criminalidad de empresa, se diferencia de la criminalidad en la empresa o"Betriebskriminalitt", puesto en que la primera el comportamiento ilcito de la sociedad, atenta contra losbienes jurdicos tutelados por el legislador, por lo general en busca de beneficio econmico, en detrimentoya sea de la sociedad civil o de dems personas jurdicas. Por el segundo termino ha de entenderse no a laempresa como infractora de la ley penal, sino por el contrario como sujeto pasivo del delito, un perjudicado,o un simple instrumento para delinquir, a espaldas del cerebro de la sociedad y en detrimento de la misma.-Es notorio al estudiar el tema de la Responsabilidad Penal de las Personas Jurdicas y como se mencionanteriormente por lo general se hace alusin a dicha responsabilidad proveniente de un ilcito de carctereconmico pero como afirma Arturo Felipe Onfray Vivanco "Ms all del mbito especfico del derechoPenal Econmico no es posible dejar de mencionar casos de empresas involucradas en contaminacin

    ambiental, lavado de dinero, usura, venta de alimentos contaminados"

    Delitos econmicosComo se dijo anteriormente la falta de accin de las personas jurdicas es el primer escollo a superar, unpaso importante para lograr este cometido sera enfatizar en la teora de la realidad que como ya se dijo nose contrapone al reconocimiento de la voluntad de las personas jurdicas.La personas jurdicas son capaces de llevar a cabo por s mismas una accin, tendramos como sustento"slido" a lo anterior, que aplicar la teora de la realidad expuesta por GIERKE donde se le reconoce "vida"independiente a la persona jurdica y por ende capacidad de accin, claro es, que debe valerse obviamentede uno de sus "rgano/s" idneo/s (compuestos por seres individuales), es notorio que se reconoce lacapacidad de accin en otras reas del derecho, as, una persona jurdica tiene capacidad de llevar a cabo

    un negocio jurdico, que requiere de la voluntad, pero se desconoce esta misma voluntad en la comisin deuna conducta punible. Como se dijo anteriormente la persona jurdica es capaz de llevar a cabo una accin

  • 7/25/2019 Responsabilidad Penal Personas Juridicas Paraguay

    5/12

    (entindase tambin omisin), y con esto es capaz de llevar a cabo una conducta punible, obviamente ycomo tambin se dijo anteriormente la conducta debe ser desarrollada por un rgano idneo (representantelegal-junta directiva), de esto se desprende que el rgano debe estar capacitado para la toma de la decisiny esta capacidad debe provenir de los correspondientes estatutos. La conducta debe ser como la llaman losAlemanes, de criminalidad de empresa o "Unternehmenskriminalitt", queriendo decir con esto que elcomportamiento de la persona jurdica no slo debe ser daoso para la comunidad sino que debe ser

    benfico para la persona jurdica. Obviamente en ningn momento se pretende en el presente trabajobuscar la impunidad de las personas individuales, la responsabilidad de la persona jurdica es independientede la que pueda recaer sobre la personas individuales, pero tambin hay que dejar claro que laresponsabilidad penal de la persona individual dentro de la empresa no slo debe recaer sobre la personadel representante legal sino sobre todo aquel que se encuentre en una posicin de garante, ya que lasactividades de las sociedades llevan implcita un factor de riesgo ya sea contra el medio ambiente o contrafactores del orden econmico."El primer argumento intentado a favor de la restriccin de la capacidad penal de las personas jurdicas esque ellas no son capaces de accin. El punto de vista para rebatir tal asercin es hallado por los partidariosde su responsabilidad penal en la naturaleza jurdica del ente ideal (...) son formas de organizacin humanaque constituyen entes autnomos " pero es innegable la necesidad de la persona jurdica de realizar susacciones a travs de personas humanas. Siendo de esta manera las crticas se dirigen a sealar la falta de

    voluntad independiente de las personas jurdicas, ya que la voluntad debe provenir de personas humanas.(...) "El hombre es un rgano natural de ejecucin del que se vale la persona jurdica para actuar en elmundo social y econmico. Y dado este mecanismo de actuacin, dichas actuaciones son, al mismo tiempo,tambin las suyas propias. Su existencia (...) no es ideal sino real (...) as, pues las asociaciones depersonas son para un sector destacado de la ciencia del derecho penal, por s mismas, capaces de accin,en tanto si son destinatarias de deberes jurdicos, no slo pueden cumplirlos sino tambin lesionarlos. Comobien expona VON LISZT, quien puede celebrar contratos, tambin puede celebrar contratos fraudulentos ousurarios". En la doctrina Anglo-Sajona junto con la holandesa se afirma que se equipara la actuacincriminal del rgano representante de la empresa, siempre una persona fsica, con la de la empresa. Estaconstruccin terica recibe el nombre de doctrina de la identificacin. La doctrina de la identificacin justificael castigo de la empresa por la actuacin de sus empleados, quienes actan a modo de "brazo" de lapersona jurdica por el principio de la delegacin (...) HIRSCH Y TIEDEMANN, mximos referentes de lamateria consideran que las personas jurdicas, al igual que las fsicas, son tambin destinatarias directas de

    las normas de conducta, es decir mandatos y prohibiciones y que el derecho positivo parte de ello. Laspersonas jurdicas tienen capacidad de accin y, por ello, pueden ser destinatarias de las normas deconducta, y si el legislador dirige las normas a las personas jurdicas es porque ellas tambin puedenproducir los efectos exigidos por la norma, es decir, pueden producir acciones u omisiones (...)JAKOBS tambin reconoce al ente ideal capacidad de accin y culpabilidad. Sostiene que ya para laspersonas fsicas, la comprobacin de si concurre accin no se resuelve desde un punto de vistaexclusivamente naturalstico: ms bien lo importante es la determinacin valorativa del sujeto de laimputacin, es decir, que sistema psicosomtico se trata de juzgar por sus efectos exteriores. Pero no cabefundamentar que en la determinacin del sujeto el sistema que ha de formarse deba estar compuestosiempre de los ingredientes de una persona fsica (mente y cuerpo) y no de una persona jurdica (estatutosy rganos). Las actuaciones de las personas jurdicas con arreglo a los estatutos se convierten en accionespropias de la persona de la persona jurdica. Concluye diciendo que tanto para la accin como para la

    culpabilidad son idnticas las formas dogmticas (y no slo hombres) en la persona fsica y en la jurdica.Independientemente de cual sea la definicin de accin que defiendan los diferentes autores, la capacidadde accin de la persona jurdica se ha reconocido, bien entendiendo que la accin de los rganos de lamisma constituye en realidad una accin propia de la persona jurdica, o bien entendido, que, aunque laaccin slo puede ser propia del individuo que la ha realizado (y, por lo tanto, su opinin personal puedediferir de la expresada como miembro de un rgano), una accin realizada en el nombre de la personajurdica debe ser considerada como accin propia de la mismaNo parece imposible pensar que la accin del rgano de una persona jurdica que acta slo en nombre dela misma pueda ser considerada como una accin de la persona jurdica, ya que esas acciones slovinculan a la persona jurdica y no a la persona fsica que en su nombre las realiz. Por lo tanto, la accinde un rgano o de una persona con funciones directivas de una persona jurdica puede ser consideradacomo una accin propia de la misma. (...) La accin de JAKOBS como la evitabilidad individual de laproduccin de un resultado (individuell vermeidbare Erfolgsveryrsachung). La evitabilidad se encuentradesvinculada del reconocimiento de una regulacin jurdica y as debe ser, porque en su opinin elreconocimiento de la norma jurdica no aporta nada a la capacidad del autor para producir o evitar un

  • 7/25/2019 Responsabilidad Penal Personas Juridicas Paraguay

    6/12

    determinado resultado, sino que, en todo caso, le permitir a un autor fiel al Derecho tener un buen motivopara evitar lo prohibido o para realizar lo mandado por la norma: el reconocimiento jurdico es algo quepertenece a la dirigibilidad de los impulsos y no a la dirigibilidad de la accin y es, por lo tanto, en el mbitodel injusto una cuestin interna del sujeto al que se le imputa la accin. La evitabilidad se determina conayuda de la hiptesis de que el autor, si tuviese un motivo dominante para evitar una determinada accin, lahubiese evitado. El motivo en s mismo, sin embargo, no es relevante; es indiferente en el mbito del injusto.

    Por otro lado, la produccin de un resultado individualmente evitable permite abarcar como conceptosupremo tanto las acciones dolosas como las acciones culposas. El reconocimiento de la realizacin delcomportamiento y, eventualmente, de sus consecuencias (en caso de dolo) o la posibilidad de conocimientoindividual (en caso de culpa) pertenecen como requisitos de la evitabilidad de la accin y, por lo tanto, almbito del injusto. En el mbito del dolo no existen, en verdad, diferencias con el concepto final de accin;slo que la perspectiva de la finalidad del resultado se traslada a la finalidad de los requisitos de laevitabilidad del resultado. La accin no se comprueba, ni siquiera en la persona fsica, de forma meramentenatural. Ms bien se trata de una determinacin valorativa del sujeto de imputacin, es decir, de qusistema compuesto de psique y cuerpo es valorado por sus efectos externos. Pero, desde un punto de vistanormativo, no es necesario que el sujeto de imputacin tenga que estar siempre compuesto por un sistemade psique y cuerpo, es decir, de los mismos elementos de los que se compone una persona fsica. Elsistema de un sujeto de imputacin tambin puede estar determinado por otros elementos como ser: el

    estatuto y los rganos de una persona jurdica se pueden definir como un sistema, en el que al igual queen la persona fsica los interna (elementos internos) no son relevantes. Por lo tanto, las acciones de unrgano de una persona jurdica realizadas de acuerdo al estatuto de la misma son acciones propias de lapersona jurdica. Si se traslada este modelo del concepto de accin a la persona jurdica, entoncesdebemos afirmar la posibilidad de que el rgano de una persona jurdica, que tenga las caractersticas deuna produccin de un resultado evitable individualmente:En primer lugar, se acepta la posibilidad de que la persona jurdica sea un sujeto de imputacin vlido parael Derecho Penal: se trata de un sujeto que constituye un sistema compuesto por su estatuto y sus rganos.Este sujeto puede realizar una accin penalmente relevante, en el sentido de que poda evitarindividualmente (el rgano competente) es decir, de acuerdo con sus capacidades (determinadas por suestatuto y sus rganos), producir su resultado.Por lo tanto, las acciones del rgano de una persona jurdica llevadas a cabo de acuerdo a lascompetencias que le confiere el estatuto son acciones propias de la misma. El punto de partida de JAKOBS

    no son, por lo tanto, acciones en sentido naturalstico, sino sujetos de responsabilidad, es decir, sistemas,cuyo imputado puede estar determinado bien por psique y cuerpo o por estatuto y rganos. ZUGALDIAadvierte, por primera vez, en la ms moderna discusin sobre la Responsabilidad Penal de las PersonasJurdicas que la solucin a este tema se debe buscar en la reformulacin de los conceptos de accin y deculpabilidad a partir de una nueva consideracin de la pena. Una distinta consideracin de la pena, slopuede tener lugar si se est considerando una visin distinta del sujeto. En su opinin slo se puedeencontrar una solucin satisfactoria y coherente desde un nico marco terico: el de la teora de la pena.Por lo tanto, an sin decirlo expresamente, sita la discusin sobre la Responsabilidad Penal de lasPersonas Jurdicas en el plano de la discusin ms general sobre el sujeto del Derecho Penal. (...) HIRSCHafirma que la cuestin de accin es totalmente independiente de la estructura del concepto penal de accin,es decir, que es irrelevante que se tome como punto de partida un concepto causal, final o social de accinya que no se trata de determinar los elementos estructurales del concepto de accin mismo, sino de la

    relacin de dicho concepto con un sujeto".La afirmacin de la punibilidad de las asociaciones de personas debe ser vinculada a una accinpenalmente tpica de una persona natural que acta por la asociacin. En esa medida se habla del hechovinculante. Por eso, el problema tambin es independiente de la polmica penal, relativa a si con relacin ala estructura de la accin penalmente relevante, se debe partir de un concepto final, causal o social. De loque se trata en nuestra cuestin (...) no es de los elementos estructurales del actuar, sino de su relacin conel sujeto". La capacidad de accin de las personas jurdicas ha sido tambin defendida por un granespecialista en el mbito del Derecho Penal Econmico, TIEDEMANN, junto con BRENDER, que lasreconoce como destinatarias de las normas de conducta y hablan de una autora de la propia agrupacin("Verbandstterschaft"). Partiendo estos autores de que la propia persona jurdica necesita de sus rganos yrepresentantes para poder realizar sus propias acciones, la conclusin, entonces, de una autora propia dela agrupacin slo se podra fundamentar a partir de la imputacin de un hecho ajeno. Sin embargo, esto noconlleva ningn problema, argumentan estos autores, si se tiene en cuenta que en Derecho Penal ya seconocen supuestos en donde la autora de un sujeto se fundamenta a partir de un hecho realizado por otro,a saber, en los supuestos de coautora y autora mediata".

  • 7/25/2019 Responsabilidad Penal Personas Juridicas Paraguay

    7/12

    El segundo escollo a superar es la incapacidad de culpabilidad de las personas jurdicas: como ya esconocido por nosotros para que se concrete un delito es necesario que la conducta sea tpica antijurdica yculpable, con los dos primeros preceptos no habra inconvenientes si aceptramos la ResponsabilidadPenal de las Personas Jurdicas, el problema surge es al aplicar el elemento de la culpabilidad. Es obvia lacomplejidad que existe para aplicar la norma penal a las personas jurdicas en cuanto a la aplicacin delelemento de culpabilidad, esto teniendo en cuenta que el elemento volitivo es determinante para encuadra

    el comportamiento ilcito dentro de una conducta dolosa, culposa o preterintencional. El asunto de laaplicacin de la culpabilidad de las personas jurdicas es sin duda alguna el mayor escollo (jurdico) asuperar, se han dado diversas soluciones desde una nueva conceptualizacin de los elementos deconstitutivos de la culpabilidad hasta la desaparicin de este del elemento de la conducta punible(obviamente para la aplicacin a las personas jurdicas), en mi opinin personal lo ms viable esreestructurar toda la conceptualizacin de la culpabilidad teniendo en cuenta la previsin de los hechos: conesto quiero decir que la empresa debe estar obligada a anticipar y evitar ms que medianamente las posiblecontingencias con consecuencias nocivas al ordenamiento jurdico, que se desprendan deldesenvolvimiento de su labor social. Ya que de no tomarse las medidas diligentes podramos estar frente aun delito de omisin, en este caso podramos encuadrar la conducta dentro de un delito culposo, como porejemplo en el caso muy sonado del mes de mayo de 2004, en el accidente ocurrido en la ciudad de Bogoten donde una mquina utilizada para labores de construccin cay sobre un bus que trasportaba colegiales

    arrebatando la vida de varios de ellos, en este caso estamos frente a un evidente delito culposo. en estecaso sobre quin debe recaer la responsabilidad penal ?Muy seguramente y con nuestro sistema de "societas delinquere non potest" la responsabilidad penalrecaer sobre "el pobre" conductor del mencionado vehculo utilizado para la construccin (muyseguramente no-se auto determin), si hay presin de los medios sobre algn mando medio de la personajurdica del contratista y posiblemente pero remotamente sobre el interventor, tal vez se tomar algunamedida administrativa tendiente a acallar las crticas por la falta de medidas de seguridad provenientes deun contratista de la administracin local -"y todos tan campantes" pero debe aclararse que la previsindebe ser dentro del margen (valga la redundancia) de lo previsible ya que "nadie est obligado a loimposible" en este punto hago sobre todo alusin a los delitos culposos. En cuanto a los delitos dolosos losfijara de una simple suma por ejemplo, la suma de previsin del dao (al bien jurdico tutelado), suocurrencia esperando este resultado, beneficio econmico ilcito (sin descartar el nimo) igual a delito deomisin impropia. Por otro lado la suma de previsin del dao (al bien jurdico tutelado), ms el impulso a su

    concurrencia, ms beneficio econmico (sin descartar el nimo) igual a delito comisivo doloso. Es claro quela conducta debe ser realizada por un rgano idneo de la persona jurdica, en busca de un beneficio parasta y no individual porque de ser de sta manera estaramos frente a lo que SCHNEMANN llam"Betriebskriminalitt"."Se ha contemplado en la doctrina una primera posibilidad alternativa. Ella consiste, para el supuesto de laspersonas ideales, en el reemplazo de la categora de la culpabilidad por el principio del "inters pblicopreponderante" esta propuesta es descartada por HIRSCH, para quien, de aceptrsela, se estararenunciando a la garanta del estado de derecho, que se refleja en el concepto de culpabilidad frente a loscastigos inadecuados (...) ha sido sin lugar a dudas la dogmtica Germnica la que se ha ocupado msasiduamente de buscar una fundamentacin sobre la cual descanse la conexin entre la responsabilidadpenal del ente colectivo y los actos ilcitos en su variante dolosa o culposa llevados a cabo por sus rganosnaturales (...)

    TIEDEMANN quien funda la imputacin a la asociacin en la "culpabilidad por un defecto de laorganizacin". Segn ste autor, este es el fundamento material de la responsabilidad de la agrupacin porel hecho delictivo o constitutivo de infraccin que realiza la persona titular del rgano en el ejercicio del giroo trfico de la empresa. De sta manera, los hechos individuales tienen que ser contemplados como hechosde la corporacin, en tanto sta, a travs de sus rganos o representantes, omiti la adopcin de medidasde precaucin exigibles para garantizar un desarrollo ordenado y no delictivo de la actividad relativa altrfico de la empresa. El defecto de organizacin de la empresa, es decir, la omisin de la adopcin demedidas de precaucin para evitar la comisin de delitos en el ejercicio de su actividad, es el hechofundamentador de la culpabilidad de la persona jurdica, de igual modo que en los actos de actio libera incausa o en el caso del delito de realizacin de un hecho punible en estado de embriaguez.-Brender sigue el lineamiento de responsabilizar a la organizacin, pero lo constituye desde un punto devista de "responsabilidad principal" segn el, la fundamentacin de la imputacin reposa en aquellos hechosque sirven de referencia y que en el mbito de la asociacin significan una organizacin deficiente,tratndose de una culpabilidad de la propia persona jurdica y no de una culpabilidad del hecho ajeno. sepuede afirmar que la responsabilidad de la asociacin descansa sobre la toma de decisin ilcita de los

  • 7/25/2019 Responsabilidad Penal Personas Juridicas Paraguay

    8/12

    sujetos que forman parte del rgano competente para ello, conforme a lo estatuido en la ley interna quegobierna al ente colectivo.-De hecho para TIEDEMANN el instituto del actuar por otro (pargrafo 14 St GB) es muestra de que eldestinatario de la norma es la persona jurdica, ya que sta slo puede actuar a travs de las acciones desus rganos y representantes. A la hora de fundamentar una autora de la propia persona jurdica(verbandstterschaft) TIEDEMANN fundamentar la culpabilidad de la propia persona jurdica mediante le

    criterio de la "culpa por organizacin" (Organisationsverschulden oder organisationsfeheler). Segn dichocriterio, el hecho delictivo que realiza el titular del rgano en el ejercicio del giro o trfico de la empresa(hechos individuales o hechos de contacto) tiene que ser contemplado como hecho de la agrupacin, entanto que esta, a travs de sus rganos representantes, ha omitido la adopcin de medidas de precaucinexigibles para garantizar un desarrollo ordenado y no delictivo de la actividad relativa al trfico de laempresa. El referido criterio sera el que operara como fundamento material de la responsabilidad de lapersona jurdica por el hecho infractor que realiza una persona fsica titular del rgano en el ejercicio de laactividad propia de la empresa.A TIEDEMANN se le critica fundamentalmente porque propone un criterio de culpabilidad por hecho ajeno.TIEDEMANN responde a dicha crtica sealando que en realidad la persona jurdica responde por un hechopropio, o sea, por un hecho que tambin es suyo, al igual que sucede por ejemplo en el supuesto delcoautor o del autor mediato, a quien se le imputa hechos no realizados por l mismo sino por otro coautor o

    por el instrumento. el defecto de la organizacin de la empresa, es decir, la omisin de la adopcin demedidas de precaucin para evitar la comisin de delitos en el ejercicio de la actividad de la empresa, serael hecho fundamentador de la culpabilidad de la propia persona jurdica. Las medidas de precaucin que seinfringen son, respectivamente, medidas de deberes de vigilancia, control y organizacin, que obligan a lamisma agrupacin, como tal, siendo por todo ello que la lesin de tales deberes es lesin de deberes deorganizacin y, en consecuencia, no son propios de la persona jurdica.Un sector opta por judicializar a las personas jurdicas pero sin tomar en cuenta el tercer elementoestructural de la conducta punible La Culpabilidad que como se ha dicho es el mayor escollo parajudicializar a las personas jurdicas, as, SHNEMANN - apuesta por la existencia de un inters pblicopredominante que se traduce en el estado de necesidad del bien jurdico. Tal estado de necesidadpreventivo justifica su intervencin en tanto y en cuanto exista la imposibilidad de identificar al autor dado,que la infraccin ha generado beneficios para la empresa habindose detectado fallas en las medidas devigilancia adecuadas para evitar la accin ilcita. Por ello, las alternativas de solucin deben apuntar a una

    nueva conceptualizacin de la categora dogmtica de culpabilidad que nos permita aplicarla - en la realidadclaro est y en condiciones obviamente delimitadas-, a las personas colectivas, pues el aumentodesmesurado de la criminalidad econmica dentro de las empresas que en los ltimos aos se hadesarrollado de una manera insospechada no admite mayores reparos ni omisiones en bsqueda de unarespuesta eficaz e idnea por parte del ordenamiento jurdico, que no puede permanecer impasible ante tanrotunda y nefasta realidad.El tercer escollo a superar es el de la aplicacin de la pena, claro est que es un problema que se encuentraal otro extremo del anterior ya que en la prctica no acarrea mayores complicaciones, como fundamentobsico los crticos de la aplicacin de las penas a las personas jurdicas argumentan que las penas sonpersonales (individuales), al respecto JORGE GUERRERO "desde la publicacin del libro "Individualizacinde las penas" del ilustre Francs Raimundo Saleilles, se ha venido considerando el principio de laindividualizacin como el fundamento sine qua nun de la penologa moderna, Saleilles concibe la

    individualizacin como " la necesidad indispensable de tener en cuenta al individuo, y la necesidad, porconsiguiente de proporcionar la pena ms al hecho material cometido y al mal exterior que ha producido,que al interior que hay en l, a esa especie de criminalidad latente y virtual que hace de l un ser peligrosopara los dems; por ltimo a su grado de moralidad, o si vale decirlo, de su normalidad, y a las posibilidadesde regeneracin que pueda ofrecer" (...) " se deduce de este principio, que, como en el caso de la personacolectiva, la pena no puede individualizarse (...). Es claro que cuando se trata de individualizar la pena, nose dice que esta ha de recaer sobre un individuo determinado, sino que ha de concretarse estrictamente alautor o autores del delito, siguiendo su conformacin orgnica, psquica y moral. Y precisamente la personacolectiva, tiene individidualidad propia, tiene facciones nsitas intransferibles que la pueden hacer objeto dela individualizacin penal, y que permiten que no sea castigado un individuo slo como su representante ysu rgano"Es claro que cuando se habla de personalidad de las penas o individualizacin de las mismas, no hayporqu entender que este concepto excluye a la persona jurdica ya que la persona jurdica es una,totalmente individualizable de las otras personas de su misma especie (jurdicas) y la sancin penal puederecaer directamente sobre ella. Otro argumento en contra de la penalizacin de la conducta de la persona

  • 7/25/2019 Responsabilidad Penal Personas Juridicas Paraguay

    9/12

    jurdica es aquel que se relaciona con la imposibilidad de que recaigan las consecuencias de la aplicacinde la pena a la persona jurdica sobre un Socio que no tuvo conocimiento de la realizacin del ilcito, lacuestin en este caso sera, que si bien no particip ni siquiera conoci sobre la realizacin del ilcito debeverse afectado inexpugnablemente ya que su obligacin no slo es cumplir con honestidad con su labordentro de la sociedad sino debe ver obligado tambin a velar por el cumplimiento de la misma forma de losdems socios, ms aun encontrndose en una posicin de garante.

    Adems siempre con la imposicin de penas ha de verse afectado alguien que ni siquiera se ha vistobeneficiado por el punible, con ms razn si lo fue. Se pregunta Jorge Guerrero " no es justo que aquellosque reciben estipendios, bienes, favores, por hechos de los cuales no tiene conocimiento, es decir, quesean trminos de consecuencias cuyo origen ha tenido una remotsima fuente, tambin respondan de losmaleficios de esas mismas entidades o personas que engendran el beneficio...? no es justo que aquellaspersonas que corren el riesgo de recibir daos civiles, v. gr., perdidas en cuantiosa inversin endeterminada compaa, sufran tambin las consecuencias de sus ilcitos...?.La separacin de patrimoniosentre la sociedad y las personas privadas, cabalmente tiene en la prctica esa consecuencia: separar lasresponsabilidades del accionista como miembro del ente colectivo y como persona privada por qu se hade aplicar la responsabilidad al campo meramente civil, cuando es extremadamente leve la lnea que lasepara de la responsabilidad penal...?Otra discusin inocua es sobre el encuadramiento en los fines de la pena, que si la pena es retributiva? O

    que si la pena es preventiva? La aplicacin de las dos teoras acerca de la pena son completamente viablesdesde luego no trato de decir que una persona jurdica puede ir a prisin, pues, a los que no les es extraoel derecho penal sabemos que no es la nica sancin existente, pero eso lo trataremos ms adelante, porahora acertar en decir que la pena retributiva a las personas jurdicas no es extraa ya que la interdiccinla multa etc., podran sancionar perfectamente la conducta ilcita de las personas jurdicas, ya quehabindose un nombre en el mercado lo pueden ver afectado negativamente, por el conocimiento pblicode actividades ilcitas desarrolladas por parte de la persona jurdica, eso si no vamos al caso del cierre(sobra explicar la retribucin en ste caso). Y en cuanto a la prevencin de la misma manera no hayinconveniente despus de sancionada la persona jurdica la previene de volver a delinquir (prevencinespecial) y de la misma manera sirve como un factor de aplacamiento a las otras personas jurdicas paraque eviten llevar a cabo conductas por fuera de los parmetros legales (prevencin general).GRACIA MARTN "(...) el fundamento de la imposicin de una pena descansa en la infraccin de una normade conducta, que es precisamente lo que se quiere evitar con la amenaza y la imposicin de una pena, mas

    dicha fundamentacin carecera de sentido en el caso de las personas jurdicas, (...) ya que el fin preventivoque segn este autor persigue la pena no podra ser aplicable a quienes carecen capacidad de accin, y deall que resultara sin fundamento alguno su aplicacin a sujetos que no pueden realizar lo que la normapretende evitar (...) afirma HIRSCH que el concepto de la Pena, no basta con remitirse nicamente alaspecto de prevencin, siendo la cuestin, ms bien, si la pena puede satisfacer su funcin primaria decastigar el hecho cometido en forma justa y adecuada a la culpabilidad frente a las asociaciones.En la literatura penal de los ltimos aos ya casi no se habla del concepto clsico de la pena, puesto que hatriunfado una nueva tendencia, que no es otra que la de las teoras de la prevencin. Para el profesorHIRSCH (...) Respecto a la prevencin general, pone el ejemplo del supuesto en el que se impusiera unasancin dineraria contra una Sociedad Annima por un hecho delictivo. Esto conllevara que las demsempresas se planteasen si vale la pena correr un riesgo de sancin de esta naturaleza. En relacin con laprevencin especial, este mismo autor fundamenta que ante el mismo ejemplo expuesto la misma persona

    jurdica que ha sufrido la sancin tendr a partir de entonces ms cuidado de entrar otra vez en conflicto conla ley respectiva. De este modo, finaliza su argumentacin este autor, no olvidemos que las personasjurdicas estn sometidas a la opinin pblica y, por ello, se esforzarn a partir de entonces en impedirnuevos daos a su imagen. Ms correcta parece la argumentacin contraria, que fue magistralmenteexplicada y expuesta en 1953 por KARL ENGISH, en las Jornadas de Juristas Alemanes. "... cada uno denosotros ya tiene suficiente carga con responder por aquello que l mismo es y ha hecho, y que no tenemosninguna inclinacin a responder tambin, sin culpa, por aquello que otros han hecho culpablemente, y conlos cuales la casualidad, la desprevencin, la buena fe, nos ha unido en una asociacin. Slo en la medidaen que se nos pueda hacer realmente el reproche de haber participado en alguna forma culpablemente,activa o pasivamente, dolosa e imprudentemente, en el hecho delictivo dentro de la asociacin, sentimoscomo justa una responsabilidad penal por este hecho delictivo".

  • 7/25/2019 Responsabilidad Penal Personas Juridicas Paraguay

    10/12

    Societas delinquiere potest?El tema de la Responsabilidad Penal de las Personas Jurdicas fue objeto de discusin en varios congresosinternacionales. As, en el Congreso de Antropologa Criminal (Bruselas, 1891) y en el II Congreso de laAsociacin Internacional de Derecho Penal (Bucarest, 1928).A partir de ah, no volvi a surgir sino hastatreinta aos despus, propiamente, en el VI Congreso Internacional de Derecho Penal (Atenas, 1957) en el

    V Congreso Internacional de Derecho Comparado (Budapest, 1978), y en el XIII Congreso Internacional deDerecho Penal (El Cairo, 1984).BACIGALUPO ZAPATER apunta que en el contexto europeo se admiten tres formas distintas de exigirresponsabilidad criminal a las personas jurdicas:Una forma "impropia", la cual permite que las consecuencias econmicas del delito cometido por unapersona fsica (multa indemnizacin a perjudicados) se pongan a cargo de la persona jurdica en cuyonombre e inters se ha actuado; de tal forma que la persona jurdica queda obligada solidariamente al pagode las citadas cantidades, aunque podra repetir contra la persona fsica criminalmente responsable (es elsistema seguido en Blgica e Italia).Una forma "propia indirecta", en la que en determinados casos se permite que el delito de una personafsica sea imputado tambin con sanciones especficas a una persona jurdica. (cita Silva Snchez J.M.) Eneste contexto se discuten fundamentalmente los "criterios de imputacin" que permiten tal atribucin. Dentrode aquellos se admiten el actuar en la esfera de la persona jurdica, el de que la accin de la persona fsica

    aparezca en el contexto social como de la persona jurdica, y el del haber actuado en nombre e inters de lapersona jurdica ( el sistema es seguido en Dinamarca, Grecia, Irlanda y Reino Unido)Una forma "propia directa" es la que permite perseguir y sancionar de manera inmediata a las personasjurdicas, sin que ello est condicionado por la responsabilidad del representante, y sin que se impida laeventual persecucin y sancin de la persona fsica que haya tenido la direccin de la accin prohibida (esel sistema seguido en Holanda y Francia).

    Derecho comparadoEn Paraguay buscando mecanismos para la lucha en contra de la delincuencia organizada se han dispuestoleyes administrativas especiales del siguiente tenor: Cancelacin de personera jurdica de sociedades uorganizaciones dedicadas al desarrollo de actividades delictivas o cierre de sus locales o establecimientosabiertos al pblico. Cuando en cualquier momento del proceso el funcionario judicial encuentre demostradoque se han dedicado total o parcialmente personas jurdicas, sociedades u organizaciones al desarrollo deactividades delictivas, ordenar a la autoridad competente que, previo el cumplimiento de los requisitoslegales establecidos para ello, proceda a la cancelacin de su personera jurdica o al cierre de sus locales oestablecimientos abiertos al pblico".Cabe precisar, que la facultad que otorga el procedimiento administrativo para la toma de medidaspreventivas en el curso del proceso, no implica una autorizacin al funcionario judicial para actuar demanera arbitraria o inconsulta, pues para la adopcin, en cualquier momento del proceso, de una deaquellas medidas cautelares, es bien clara la norma en establecer a su vez como requisito esencial, que seencuentre demostrado en el proceso, que se han dedicado total o parcialmente sociedades uorganizaciones al desarrollo de actividades delictivas, o que, existen locales o establecimientos abiertos alpblico dedicados igualmente a dichas actividades.

    En tal sentido se entiende, que no se trata simplemente de considerar por parte de la autoridad judicial laposibilidad de que pueda estarse desarrollando de manera eventual una actividad delictiva, sino que en elproceso debe encontrarse demostrado, que sociedades u organizaciones, as como sus locales oestablecimientos abiertos al pblico, se han dedicado total o parcialmente al desarrollo de tales actividades.Es decir, en el proceso deben aparecer las pruebas respectivas que as lo demuestren, las cuales, comogaranta del derecho de defensa, deben reunir los requisitos de publicidad y contradiccin, para lo cual hade permitirse por parte del funcionario judicial, que la parte contra la que se oponen pueda gozar de laoportunidad procesal para conocerlas y discutirlas, incluyendo su derecho a objetarlas e intervenir en suprctica as como de aportar las que considere pertinentes.Por lo tanto, para que no resulte vulnerado el derecho de defensa en la toma de medidas preventivas comolas consagradas en la norma acusada, debe tener en cuenta el funcionario judicial quien o quienes sern laspersonas que resultarn afectadas con la adopcin de las mismas, hayan o no participado en la comisin de

    las respectivas conductas delictivas. Puede tratarse entonces de la misma persona investigada, o puedesuceder que se afecten derechos de terceros, especialmente en el caso de dedicacin parcial al desarrollode actividades ilcitas por parte de personas jurdicas, sociedades u organizaciones. Por ello, en todos los

  • 7/25/2019 Responsabilidad Penal Personas Juridicas Paraguay

    11/12

    casos, el funcionario judicial deber disponer lo necesario para permitir que las personas jurdicas,sociedades u organizaciones puedan ser odas previamente a travs de su representante legal, y permitirescuchar a los socios si as lo solicitan, o tratndose del cierre de sus locales o establecimientos abiertos alpblico igualmente debe permitir la intervencin de los titulares de los derechos involucrados en tales bienescomerciales....Cabe recordar, que si bien el funcionario judicial puede adoptar las medidas preventivas para lograr el

    restablecimiento y reparacin del derecho, en el ejercicio de estas funciones tambin debe cumplirestrictamente con el debido proceso, y adems no pueden lesionarse otros derechos constitucionales. Porello, el entendimiento que debe drsele a la facultad del funcionario judicial de disponer sobre la cancelacinde una personera jurdica, mientras no haya proferido la sentencia definitiva, es la que armoniza con sufinalidad preventiva; por lo tanto, su adopcin durante el proceso no puede tener sino los efectos desuspensin, a fin de lograr impedir que se sigan desarrollando actividades delictivas pero sin llegar hastapermitir la extincin de la persona jurdica de manera definitiva, con lo cual se vulneraran derechosfundamentales.Esta interpretacin, que se ajusta a la constitucin, permite que la medida preventiva cumpla con la finalidadpara la cual fue diseada por el legislador, de impedir que una conducta delictiva se prolongue en el tiempoy que se continen afectando bienes jurdicos protegidos constitucionalmente, sin afectar derechoconstitucional alguno. Por lo tanto, en la parte resolutiva, se condicionar la norma acusada, en el entendido

    que los efectos definitivos de la cancelacin se deben determinar en la sentencia, y mientras tanto, la ordentiene efectos de suspensin.Finalmente cabe recordar, que corresponde al funcionario judicial, decidir definitivamente en la sentencia lorelacionado con todas las medidas cautelares que adopt durante el proceso, e igualmente deber tomar enel curso del proceso las medidas pertinentes cuando desaparezcan las causas que dieron origen a laadopcin de las mismas".

    ConclusinEn el presente ensayo se ha trabajado sobre la problemtica en la determinacin de la responsabilidadpenal en las personas jurdicas; ya que al no encontrar al responsable fsico del ilcito surge la interrogante aquien imputar el hecho delictivo si el ordenamiento jurdico no admite la responsabilidad de las personas

    jurdicas; as mismo se concluye con lo anterior que nuestro pas conserva aun el dogma Romano de"SOCIETAS DELINQUERE NON POTEST" ya que como se ha dicho que las sanciones impuestas no sonpenas sino medidas de tipo cautelar o preventivo. Cierto es, que en nuestro pas, no se reconoce capacidadpunitiva a las personas jurdicas, la responsabilidad penal recae contra los correspondientes representanteslegales, y en algunas oportunidades contra los socios o miembros de la junta. Al no reconocrselescapacidad punitiva a las personas jurdicas, estas solo pueden verse afectadas como un "autor mediato", oms precisamente como un simple instrumento en la comisin de la conducta punible. Pero no sufren deninguna medida preventiva o cautelar s antes no se ha iniciado un proceso penal contra una persona fsicaindividual, ya que no se les reconoce capacidad de accin, ni culpabilidad en materia penal, por carecerstas de voluntad independiente de las personas que la conforman.Otra problemtica en Paraguay seraque podran proliferar las empresas para delinquir, sin llegar a los verdaderos responsables fsicos; estogenerara alto ndice de impunidad en este tipo de hechos, ya que el presente tema en el Paraguay aun noha tenido el debate merecido.-

    BibliografaABOSO, Gustavo Eduardo, El delito de Defraudacin por Administracin Infiel, Edit. B de F, Montevideo Buenos Aires. 2001.ALFONSO LARANGEIRA, Cesar y CONTRERAS SAGUIER, Javier. Hechos Punibles contra la Propiedaden el Cd. Penal de la Repblica del Paraguay. Comentarios y propuestas interpretativas. Instituto deEstudios para la Consolidacin del Estado de Derecho. Asuncin Paraguay. Abril 2010.BAIGUN, David, La responsabilidad penal de las personas jurdicas, Editorial Depalma, 1 edicin. 2000.BACIGALUPO, Enrique. Manual de Derecho Penal. Parte General. Editorial Temis S.A. Santa F de Bogot

    Colombia 1998.

    CAAMAO IGLESIAS PAIZ, Cristina, el Delito de Administracin Fraudulenta, Edit. Fabin J. Di Pcido,1999, Buenos AiresArgentina.

  • 7/25/2019 Responsabilidad Penal Personas Juridicas Paraguay

    12/12

    CARRERA, Daniel Pablo. Administracin Fraudulenta. Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo de DEPALMA.Buenos AiresArgentina. 2004.Cd. Penal Alemn.Cd. Penal Espaol.Cd. Penal Paraguayo.Constitucin Nacional del Paraguay.

    El funcionalismo en derecho penal. Libro Homenaje a Gunther Jakobs. Coordinador Eduardo MontealegreLynett. Tomo I y II. Editorial Universidad Externado de Colombia. 1 edicin. 2003Estudio en Derecho Penal Econmico. Coordinadores. Santiago Mir Puig. Juan Luis Modelell Gonzlez.Jos Ignacio Gallego Soler. Carlos Simn Bello Rengifo. Edit Livrosca. CaracasVenezuela. 2002.GARRONE, Jos Alberto, Diccionario Jurdico ABELEDO PERROT, Tomo III, Edit Candil S.R.L. 1994,Buenos Aires, Argentina.Internet.MILLN, Alberto, Los delitos de Administracin Fraudulenta y Desbaratamiento de Derechos Acordados,Ed. Abeledo Perrot, 2 edicin actualizada, Buenos AiresArgentina, 1997.MIR PUIG, Santiago. Derecho Penal. Parte General 7 edicin. Editorial BDF, 2005.-MIR PUIG, Santiago. LUZON PEA, Diego Manuel. Responsabilidad Penal de las empresas y sus rganosy responsabilidad por el producto, 1 edicin, Editorial JM Bosch, 1996.

    NAVARRO, Guillermo R. Administracin Fraudulenta o infiel, en Fraudes. Editorial Nuevo PensamientoJurdico. Buenos AiresArgentina. 1994.OSSORIO, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurdicas, Polticas, y Sociales. 31 Edicin Actualiza, corregiday aumentada por .Guillermo Cabanellas de las Cuevas. Editorial Heliasta. 2005. Buenos AiresArgentina.

    Autor:Rodrigo Valdez [email protected]