8
Revista Salud Pública y Nutrición Edición Especial 07-2011 6 al 7 Octubre del 2011 Monterrey, N.L., México RESPYN

RESPYN - Universidad Autónoma de Nuevo Leónrespyn2.uanl.mx/especiales/2011/ee-07-2011/documentos/carteles/... · ESTIMACION DE GASTO ENERGETICO DURANTE LA JORNADA LABORAL Y SU RELACION

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RESPYN - Universidad Autónoma de Nuevo Leónrespyn2.uanl.mx/especiales/2011/ee-07-2011/documentos/carteles/... · ESTIMACION DE GASTO ENERGETICO DURANTE LA JORNADA LABORAL Y SU RELACION

Revista Salud Pública y Nutrición Edición Especial 07-2011

6 al 7 Octubre del 2011 Monterrey, N.L., México

RESPYN

Page 2: RESPYN - Universidad Autónoma de Nuevo Leónrespyn2.uanl.mx/especiales/2011/ee-07-2011/documentos/carteles/... · ESTIMACION DE GASTO ENERGETICO DURANTE LA JORNADA LABORAL Y SU RELACION

COMPOSICIÓN CORPORAL EN MUJERES ADULTOS MAYORES DE VIDA LIBRE Y ASILADAS DEL NORESTE DE MÉXICO

Dr en Med Gerardo Garza ([email protected]) FaSPyN, MSP Hilda Novelo ([email protected]) FaSPyN, LN Silvia Herrera(silvia,[email protected]) FaSPyN, LN

Graciela Hermosillo ([email protected]) FaSPyN, ENC Miriam Servin ([email protected]) IMSS

Palabras clave: DXA, Composición, DMO

RESUMEN

Introducción: La composición corporal en población geriátrica posee gran importancia por sus repercusiones en la calidad de vida.

Objetivo: Identificar diferencia en la composición corporal de las mujeres geriátricas asiladas y de vida libre.

Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal donde se evaluaron 69 mujeres (edad 73.67±10.62) adultos mayores se determino la composición corporal de los adultos mayores por método de Absorciometría Dual (DXA) que determino variables masa grasa, masa magra así como determinaciones a nivel óseo. Análisis estadístico: Estadística descriptiva de variables continúas por estilo de vida

Resultados: Se observo en el grupo femenino de vida libre mayor distribución de masa grasa (43.44 ± 6.09 ) (% y gr) a diferencia del grupo femenino asilado (34.31 ± 10) en la masa magra (gr) las mujeres de vida libre tuvieron (34309.89 ± 3600 ) y las asiladas (33347.7 ± 4111.01), en base a la clasificación de la T-score en las adultos mayores institucionalizados el 34.4 % se encuentra normal, 3.2% en osteopenia y 62.5 % en osteoporosis, en cuanto a las mujeres de vida libre el 83.8% se encuentra en estado normal, 2.7% en osteopenia y el 13.5% en osteoporosis

Discusión: En el envejecimiento ocurren cambios en la composición corporal por lo que se pierde masa magra que afecta directamente en la funcionalidad física, se justifica que las instituciones dedicadas al cuidado del adulto mayor requieran un programa especial de intervención nutricia y rehabilitación física.

Conclusión: En base a estos resultados nos damos cuenta que las mujeres de vida libre se encuentran en mejor estado de composición corporal, ya que tiene un nivel de masa grasa, masa magra y densidad mineral ósea DMO mejor que las que viven institucionalizadas.

Page 3: RESPYN - Universidad Autónoma de Nuevo Leónrespyn2.uanl.mx/especiales/2011/ee-07-2011/documentos/carteles/... · ESTIMACION DE GASTO ENERGETICO DURANTE LA JORNADA LABORAL Y SU RELACION

ESTADO NUTRICIONAL DE PACIENTES HOSPITALIZADOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN EN

UN PERÍODO COMPRENDIDO DE ENERO A JUNIO DEL 2011

LN. Ilda Oliva González Ballesteros, LN. Sylvia Adriana Estrada Díaz, ENC. Verónica Aguirre Vázquez, ENC. Leticia Márquez Zamora, ENC. Alejandra Sánchez Peña.

Introducción:

Los pacientes pediátricos críticamente enfermos tienen riesgo elevado de sufrir malnutrición durante el período de internación en la unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP). La evaluación del estado nutricional al ingreso en la UCIP permite implementar un soporte nutricional con el objetivo de reducir al mínimo el empeoramiento del estado nutricional.

Objetivo:

- Determinar el estado nutricional de los pacientes evaluados nutricionalmente en la UCIP en un período de enero a junio del 2011.

-Calcular requerimientos de energía, macro y micro nutrimentos y realizar intervención nutricional.

Material y Métodos:

Se evaluaron 20 pacientes de la UCIP del Hospital Universitario, de ambos géneros para determinar su estado nutricional, en un período comprendido de Enero a Junio del 2011. Se utilizó estadística descriptiva de frecuencias y porcentajes mediante el programa estadístico SPSS versión 15.0.

Resultados:

Según el estado nutricional de los lactantes el 50% cursó con desnutrición aguda y el 37.5% con desnutrición crónica en su conjunto un 87.5% con algún tipo de desnutrición. En lo que respecta a los preescolares un 33.3% presenta desnutrición aguda de intensidad severa, un 16.7% con intensidad moderada y un 8.3% con intensidad leve; donde por igual un poco más de la mitad de la población presenta desnutrición (58.3%).

Conclusiones:

De acuerdo a los resultados obtenidos observamos la alta prevalencia de los pacientes a presentar desnutrición. Por lo que es de suma importancia valorar al ingreso el estado nutricional del paciente y poder intervenir eficaz y oportunamente para evitar comorbilidades asociadas y deterioro nutricional.

Page 4: RESPYN - Universidad Autónoma de Nuevo Leónrespyn2.uanl.mx/especiales/2011/ee-07-2011/documentos/carteles/... · ESTIMACION DE GASTO ENERGETICO DURANTE LA JORNADA LABORAL Y SU RELACION

ESTIMACION DE GASTO ENERGETICO DURANTE LA JORNADA LABORAL Y SU RELACION CON INDICE DE MASA CORPORAL E HIDRATACION EN TRABAJADORES MEXICANOS DE VARIAS

EMPRESAS

Guillermo E. Arteaga*, Eduardo Guarro, Lino Rodriguez y Alejandro Romero. IDEMEX. 20 de Noviembre 100-15, Sta. Catarina, NL., Mexico CP. 66148. *[email protected].

Gasto energetico, obesidad e hidratación.

Introduccion y objetivos En muchas industrias, el trabajo físico, sigue teniendo un rol importante en los procesos productivos. Este ocasiona cambios fisiológicos importantes en el sujeto que lo realiza. La magnitud de estos, depende de varios factores. Los mas importantes son: Características del sujeto, del ambiente y de la actividad física. Conociendo de forma objetiva el desgaste físico y mental de los trabajadores en las distintas áreas, permite establecer programas específicos de seguridad e higiene, que ayuden tanto a la salud de los trabajadores como a la productividad de la empresa. Esta investigación tuvo como objetivo la medición de forma objetiva del gasto calórico total y por actividad física, y perdidas de peso y agua, de mas de cincuenta trabajadores de empresas de distintos giros localizadas en la zona norte de México.

Metodologia Con apoyo de las empresas se seleccionaron trabajadores sin enfermedades cronicas detectadas. Para cada trabajador, el gasto energetico por actividad durante la jornada laboral se midio con un acelerometro triaxial digital. Composicion corporal, antes y después de la jornada laboral, se estimo por medio de bioimpedancia.

Resultados y discusión El gasto calórico por actividad, expresado en kcal por turno, tuvo una amplia variación; en algunos casos se obtuvieron gastos calóricos de mas de 500 kcal o un equivalente a mas de 10,000 pasos, por jornada. Destacando también que, en general, los trabajadores pasan de pie, mas del 70% de su jornada. Las condiciones ambientales medidas, indicaron sensaciones térmicas generalmente por arriba de los 35 C. En varios sujetos, se observaron perdidas importantes de peso y de agua, indicando áreas de mejora en las estrategias de hidratación implementadas.

Conclusion El trabajo físico bajo condiciones de calor y alta humedad relativa se presenta en muchas industrias y exige programas de seguridad e higiene efectivos, que incluyan esquemas de hidratación óptimos, para proteger la salud, seguridad y desempeño de los trabajadores. Un diagnostico correcto, basado en mediciones objetivas es el primer paso para lograrlo.

Page 5: RESPYN - Universidad Autónoma de Nuevo Leónrespyn2.uanl.mx/especiales/2011/ee-07-2011/documentos/carteles/... · ESTIMACION DE GASTO ENERGETICO DURANTE LA JORNADA LABORAL Y SU RELACION

RESPUESTA POSTPRANDIAL DE PYY 3-36 A LA INGESTA DE COMIDAS CON DIFERENTE COMPOSICIÓN DE MACRONUTRIMENTOS EN MUJERES Y HOMBRES CON

SOBREPESO U OBESIDADSolís Pérez Elizabeth PhD, a Lavalle González Fernando Javier Dr.,b Valdez Leal Ramón QCB,b

Tijerina Saenz Alexandra MC, c Tijerina González Verónica Lissett LNc

Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud a; Servicio de Endocrinología, Hospital José Eleuterio González b; Facultad de Salud Pública y Nutrición c, Universidad Autónoma

de Nuevo León, Monterrey, Nuevo León, México.

Elizabeth Solís Pérez PhDCentro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma de Nuevo

León.Ave. Carlos Canseco s/n con Ave. Gonzalitos, Monterrey, Nuevo León, Méxicoe-mail: [email protected]

Palabras clave: PYY 3-36 postprandial, macronutrimentos, obesidad.

Introducción: PYY es un péptido anorexigénico secretado en las células de la mucosa gastrointestinal y liberado a la circulación después de una comida. Estudios diversos han reportado niveles postprandiales de PYY en respuesta a diferentes composiciones de macronutrimentos, sin embargo los resultados no son consistentes lo que sugiere la realización de ésta investigación.

Objetivo: Analizar PYY 3-36 postprandial en respuesta a la ingesta de comidas con diferente composición de macronutrimentos en mujeres y hombres con peso normal y con sobrepeso u obesidad.

Materiales y Método: 20 sujetos divididos según su IMC y género. Cada participante recibió tres comidas en tres ocasiones distintas, con una semana de diferencia; siendo la distribución de macronutrimentos: alta en proteína (40% HC, 30% grasas y 30% proteína); alta en hidratos de carbono (70% HC, 15% grasas y 15% proteína), alta en grasa (30% HC, 55% grasas y 15% proteína). PYY 3-36 fue medido a los 0, 30, 60, 120 y 180 minutos siguientes a cada comida mediante Radioinmunoensayo utilizando el equipo Contador Gamma RIA Star Packard, con el kit 125I- human PYY (3-36) Specific RIA Kit Millipore/Linco Research. La comparación de PYY 3-36 en los diferentes tiempos y sujetos se determinó mediante Análisis de Varianza modelo de mediciones repetidas. Se analizó con el programa estadístico SPSS versión 13.0 (ρ < 0.05).

Resultados: No se encontró diferencia significativa entre los niveles de PYY 3-36 en ayuno y postprandial en los sujetos, ni por género o IMC. Sin embargo, los niveles de PYY 3-36 en respuesta a la ingesta de la comida alta en grasa fueron mayores.

Conclusiones: El presente estudio sugiere que el efecto que ejercen los macronutrimentos en la liberación de PYY 3-36 no está definido aun, por lo que es importante seguir investigando el papel de las hormonas gastrointestinales.

Page 6: RESPYN - Universidad Autónoma de Nuevo Leónrespyn2.uanl.mx/especiales/2011/ee-07-2011/documentos/carteles/... · ESTIMACION DE GASTO ENERGETICO DURANTE LA JORNADA LABORAL Y SU RELACION

PREFERENCIAS ALIMENTARIAS DE LOS ADULTOS MAYORES EN LA CIUDAD DE LEÓN GUANAJUATO.

Cajina Ramírez Orla1; Vargas Salado Enrique2 y Vera Becerra Luz Elvia 2. 1Secretaría de Salud, 2Departamento de Medicina y Nutrición, División de

Ciencias de la Salud, Universidad de Guanajuato Campus León. Blvd. Puente del Milenio 1001, Fracción del Predio de San Carlos, León, Gto.

Tel. +52 (477) 2674900 ext. 3627 [email protected]

Palabras clave: Preferencias alimentarias, adultos mayores de 60 años.

Resumen Introducción y Objetivo:

Las preferencias alimentarias juegan un papel muy importante en la alimentación de los adultos mayores (AM) (1,2)

.

Este tipo de estudio en AM es escaso en el medio a pesar de su importancia (3, 4)

.

Describir las preferencias alimentarias de los adultos mayores residentes en la Ciudad de León Guanajuato.

Metodología: Se realizó el estudio en una muestra aleatoria de 240 AM de 60 años, sobre frecuencia de consumo de alimentos y preferencias alimentarias. Una encuesta diseñada exprofeso y de confiabilidad demostrada (Alfa-Cronbach 0.76) se aplicó entre abril de 2007 y mayo de 2008.

Resultados y discusión: Participaron 240 AM (76 hombres y 164 mujeres); la media de la edad fue de 77.9 (±1DE) 9.2 años. Al respecto de las preferencias alimentarias ocuparon el primer lugar los siguientes productos; de los cereales el preferido fue el arroz, de las verduras el chayote, de las frutas el mango, de las leguminosas el frijol, de los productos de origen animal el pollo, de los lácteos la leche entera, de las grasas las oleaginosas y de los azúcares el refresco. Los tres alimentos consumidos con mayor frecuencia fueron: tortilla de maíz, pan dulce y bolillo.

Conclusiones: El conocer las preferencias alimentarias de los AM es indispensable para planificar intervenciones nutricias, para elaborar programas basados en la educación en nutrición y diseñar menús adecuados a ellos con el fin de alcanzar un modelo alimentario más saludable y prevenir enfermedades.

1. Dangour AD, Ismail SJ (2003). Ageing and nutrition in developing countries. Trop Med Int Health 8: 287-289. 2. Kamath SK (1982). Taste acuity and aging. Am J Clin Nutr 36:766-775. 3. Westenhoefer J (2005). Age and gender dependent profile of food choice. Forum Nutr (57):44-51. 4. McAlpine SJ, Harper J, McMurdo ME, Bolton-Smith C, Hetherington MM (2003). Nutritional supplementation in older adults:

pleasantness, preference and selection of sip-feeds, Br J Health Psycho 8(Pt 1):57-66.

Page 7: RESPYN - Universidad Autónoma de Nuevo Leónrespyn2.uanl.mx/especiales/2011/ee-07-2011/documentos/carteles/... · ESTIMACION DE GASTO ENERGETICO DURANTE LA JORNADA LABORAL Y SU RELACION

TRATAMIENTO NUTRICIONAL OPORTUNO EN ACIDEMIA PROPIONICAMaria Alejandra Sánchez Peña, Dra. Beatriz de la Fuente Cortez.

Departamento de Genética Facultad de Medicina; Universidad Autónoma de Nuevo León. Ave. Eleuterio González y Francisco I Madero Col. Mitras Centro CP 64460, Monterrey, Nuevo

León, México.Fax.83 294217. Correo electrónico: [email protected]

Palabras Clave: Errores del Metabolismo, Acidemia, Tratamiento nutricional.

Introducción: La acidemia Propiónica es una enfermedad debida al defecto enzimático en el catabolismo de Isoleucina, metionina, treonina, valina y ácidos grasos de cadena larga. La presentación clínica suelen ser anorexia, vómitos, acidosis metabólica, letárgica.

Objetivo: Implementar el Tratamiento Nutricional en Acidemia Propiónica.

Metodología:

Caso: Paciente femenino de 2 años de edad producto de primera gesta nacida por cesárea, peso al nacer 3,380 gr y talla de 52 cm, presenta crisis convulsivas recurrentes controladas, por tamizaje metabólico presenta elevación de C4DC y acido própionico por ácidos orgánicos en orina de 24 horas. su peso es de 11 Kg (P10), talla de 88 cm. (P25) . Se inició con dieta baja en Isoleucina, metionina, treonina, valina y lípidos con cantidad de 118 cal/kg/PA, 30% de Grasa y 50% de carbohidratos y 30 gr de proteínas al día de los cuales 15 gr era en forma natural y el resto por formulas sintéticas exenta de los aminoácidos dañinos (Propimex 1).Se suplemento con 150 mg/kgPA de Carnitina y Biotina 20 mg/día.

Resultados:

El diagnóstico nutricional de desnutrición al inicio se ha mantenido edad 5 años, su peso es de 16.5 (P10) talla 98 cm (3P), P/E 25 P, T/E 5 P, aunque su peso se ha adaptado para su talla 85 P.

Conclusiones:

El realizar un diagnóstico e implementar la terapia dietética adecuada es la diferencia para un mejor estado nutricional.

Page 8: RESPYN - Universidad Autónoma de Nuevo Leónrespyn2.uanl.mx/especiales/2011/ee-07-2011/documentos/carteles/... · ESTIMACION DE GASTO ENERGETICO DURANTE LA JORNADA LABORAL Y SU RELACION

UTILIDAD DE LA CLASIFICACIÓN DE ADECUACIÓN PARA INGESTADIETÉTICA DE CALORÍAS Y MACRONUTRIENTES EN RELACIÓN CON EL PORCENTAJE DE PÉRDIDA

DE PESO EN PACIENTES CON CÁNCER DE COLON/RECTO

LN. María Susana Vargas Hinojosa, [email protected]; ENC. YenniElvia Cedillo Juárez, [email protected]; LN. Graciela Hermosillo Romero,

[email protected]; LN. Karen Kruger Dávila, [email protected].

Palabras clave: Ingesta, pérdida de peso, porcentajes de adecuación

Introducción: Un consumo inadecuado e insuficiente de energía/nutrientes aunado al aumento del gasto energético, tienen importante efecto en calidad de vida, desnutrición y pérdida de peso, siendo principales causas de muerte en pacientes oncológicos. (1)

Objetivo: Analizar utilidad de clasificación de Inano y cols. (1975) para valorar ingesta dietética de calorías y macronutrientes, relacionado con clasificación de porcentaje de pérdida de peso en pacientes con cáncer colon/recto.

Materiales/ métodos: estudio transversal, observacional en Centro Universitario Contra el Cáncer. Valoración dietética realizada por anamnesis de 24hrs, métodos de preparación, uso/frecuencia de suplementos, número de tomas por día y productos industrializados. Se aplicó fórmula de porcentaje de adecuación de Inano y cols. que categoriza ingesta como exceso >110%, bueno 90 a 110%, aceptable 67 a 90% y deficiente ingesta <67%. Se aplicó operación matemática proporcionalidad de valores. Los datos fueron analizados por índice Kappa interobservador para grado de concordancia, de acuerdo a clasificación porcentaje de cambio de peso y porcentaje de adecuación según Inano y cols.

Resultados: Se incluyeron 7 pacientes con diagnostico de Ca colon/recto. La evaluación antropométrica incluyó peso actual al momento de evaluación resultando con media 69,05±23,88 kg. El porcentaje de pérdida de peso (6 m) promedio 15,51 % ± 17,46 %, 50% de población se encontró porcentaje de pérdida de peso de 11,80% (6m) que clasifica pérdida de peso severa. El nivel de concordancia entre ingesta dietética de calorías y porcentaje de pérdida de peso K=0.316; la ingesta de carbohidratos con valor de K=0.322; proteínas con valor K=0.151 y grasas valor K=0.176 en los pacientes con cáncer colon/recto.

Conclusiones: De acuerdo a la clasificación de porcentajes de adecuación de Inano y cols los pacientes con Ca colon/recto presentaron pérdida de peso severa a pesar de presentar ingestas adecuadas de macronutrientes. Se sugiere reajuste en la clasificación utilizada.

1. August MD et.al, (2009), “ASPEN Clinical Guidelines: Nutrition Support Therapy During Adult Anticancer Treatment and in Hematopoietic Cell Transpolantation”, Journal of Parenteral and Enteral Nutrition, Vol. 33, No. 5, September/October.