Restrepo y Rojas [2010] - Inflexión Decolonial

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 Restrepo y Rojas [2010] - Inflexin Decolonial

    1/240

  • 8/8/2019 Restrepo y Rojas [2010] - Inflexin Decolonial

    2/240

  • 8/8/2019 Restrepo y Rojas [2010] - Inflexin Decolonial

    3/240

  • 8/8/2019 Restrepo y Rojas [2010] - Inflexin Decolonial

    4/240

  • 8/8/2019 Restrepo y Rojas [2010] - Inflexin Decolonial

    5/240

    Inexin decolonial:

    fuentes, conceptos y cuestionamientos

    Eduardo RestrepoAxel Rojas

  • 8/8/2019 Restrepo y Rojas [2010] - Inflexin Decolonial

    6/240

  • 8/8/2019 Restrepo y Rojas [2010] - Inflexin Decolonial

    7/240

    Inexin decolonial:

    fuentes, conceptos y cuestionamientos

    Eduardo RestrepoAxel Rojas

    Instituto de Estudios Sociales y Culturales PensarMaestra en Estudios Culturales, Universidad Javeriana

    Editorial Universidad del Cauca

  • 8/8/2019 Restrepo y Rojas [2010] - Inflexin Decolonial

    8/240

    Editorial Universidad del Cauca 2010Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar 2010Maestra de Estudios Culturales, Universidad Javeriana 2010De los autores 2010

    Universidad del Cauca, Popayn, Colombia

    Primera edicinOctubre de 2010

    Editor general de publicaciones:Jorge Salazar

    Diseo y diagramacin de la serie editorial:Enrique Ocampo Castro

    Copying LefEsta publicacin puede ser reproducidatotal o parcialmente, siempre y cuando se cite la uentey sean utilizados con nes acadmicos y no lucrativos.Las opiniones expresadas en los documentos que componenesta publicacin son responsabilidad de losautores.

    ISBN: 958-732-067-1Impreso en Samava impresores, Popayn, Colombia.

  • 8/8/2019 Restrepo y Rojas [2010] - Inflexin Decolonial

    9/240

    El prejuicio que asume la superioridad de ciertosconocimientos sobre otros es un escollo que ha desuperarse desde ambas perspectivas del espectro:por quienes trabajan en las ocinas del sabersuperior y por quienes trabajan en las ocinas del

    saber subalternoWalter Mignolo (2003: 21-22).

  • 8/8/2019 Restrepo y Rojas [2010] - Inflexin Decolonial

    10/240

  • 8/8/2019 Restrepo y Rojas [2010] - Inflexin Decolonial

    11/240

    Contenido

    Agradecimientos 11

    Introduccin. Inexin decolonial: caractersticas e historia 13Algunos rasgos constitutivos de la inexin decolonial 15Inexin decolonial y enoques tericos contemporneos 23La colectividad de argumentacin de la inexin decolonial 30Acerca de este libro 37

    Parte I. Antecedentes y genealoga 411. Elaboraciones clsicas sobre el colonialismo en Amrica

    Latina y el Caribe 43Crticas al colonialismo y produccin del sujeto colonial 43Colonialismo y racismo 46Eurocentrismo y colonialismo intelectual 49

    2. Algunas lneas constitutivas 53El oprimido: relevancia epistmica y poltica 54Conuencias y distinciones:el lugar del oprimido y la dierencia colonial 57Trayectorias intelectuales: Freire y Dussel 59Teora de la dependencia:conceptualizando la desigualdad estructural 63

    Parte II. Categoras y problemticas 67

    3. Sistema mundo moderno/colonial 69

    Sistema-mundo moderno 69Americanidad 73Del sistema-mundo moderno al sistema mundomoderno/colonial 76Cuestionando las narrativas eurocntricas de la modernidad 79

  • 8/8/2019 Restrepo y Rojas [2010] - Inflexin Decolonial

    12/240

    Primera y segunda modernidad 84Transmodernidad 88

    4. Colonialidad del poder 91

    5. La idea de raza 115Otras elaboraciones sobre raza 123

    6. Colonialidad del saber y geopolticas del conocimiento 131Dierencia colonial y dierencia imperial 132La colonialidad del saber 135Ego-, corpo- y geo- polticas del conocimiento 139La descolonizacin de las ciencias sociales y la universidad 142

    Orientalismo y occidentalismo 145La idea de Amrica Latina 148

    7. La colonialidad del ser y la interculturalidad 155Colonialidad del ser 156El detourpor la ontologa 158Opcin decolonial y herida colonial 162El paradigma otro y el pensamiento ronterizo 163Interculturalidad 168

    Parte III. Cuestionamientos 183

    8. Posiciones crticas 185Tergiversaciones 187Inconsistencias 198Limitaciones conceptuales 204

    Reerencias citadas 225

    Sobre los autores 233

  • 8/8/2019 Restrepo y Rojas [2010] - Inflexin Decolonial

    13/240

    Agradecimientos

    Este libro se origina de dos cursos dictados en el contexto delCampus Virtual de CLACSO. El primero de los cursos ueuna beca obtenida en la convocatoria de la Ctedra Florestan

    Fernandes, 40 Aniversario de CLACSO, durante el segundo semestrede 2008. Para el primer semestre de 2009, orecimos nuevamente elcurso debido a la demanda que gener la propuesta y sus positivosresultados. El arduo trabajo de poner por escrito cada una de las clases,

    sumado a los productivos chats con los estudiantes, arrojaron ms deun centenar de pginas que nos sirvieron de base y de aliciente parael proceso de escritura del presente libro. Aunque mantenemos entrminos generales la estructura y el tono del curso, hemos editadosignicativamente la escritura y ampliado en muchos puntos losmateriales orecidos. Esperamos que estas modicaciones le hayandado ms uerza y claridad a la exposicin (en el doble sentido de

    presentar y de ser expuesto a la crtica) de los aportes adelantados enla ltima dcada por la colectividad de argumentacin de la inexindecolonial.

    Queremos agradecer a varias personas e instituciones que hanhecho posible este libro. En primer lugar, al Consejo Latinoamericanode Ciencias Sociales (Clacso) y a su programa de becas CtedraFlorestan Fernandes, por haber acogido nuestra propuesta de curso virtual. Sin el reto de escritura y sistematizacin permanente de loque implica la docencia desde una plataorma virtual, probablementenunca hubisemos destinado el tiempo y la disposicin para escribirlos primeros borradores. Agradecemos todo el apoyo y disposicin a

  • 8/8/2019 Restrepo y Rojas [2010] - Inflexin Decolonial

    14/240

    guiarnos en esta experiencia con ctedras virtuales a Gabriela Amenta,por entonces coordinadora del rea de Comunicacin y RelacionesInstitucionales del Campus Virtual de Clacso. De manera muy especial,

    queremos agradecer a nuestros estudiantes, sobre todo aquellos que enlas muchas horas en el chat nos interrogaron de mltiples maneras ynos llevaron a pensar puntos que habamos soslayado hasta entonces.Entre nuestros estudiantes, agradecemos Mara Marta Quintana porsu detallada lectura y comentarios a uno de los borradores nales deeste libro.

    Tambin agradecemos a Mariana Saavedra, estudiante de la maestra

    de estudios culturales y prximamente doctora en antropologa, quiennos apoy en la revisin nal del texto y en la traduccin de algunascitas.

    En la Universidad Javeriana, al Instituto de Estudios Sociales yCulturales Pensar, tanto a su exdirector Guillermo Hoyos como a suactual director Alberto Munera S.J., agradecemos el incondicionalapoyo intelectual que ha recibido nuestro trabajo as como su aporte

    econmico para que este libro uese posible. Finalmente, pero nomenos importante, agradecemos el respaldo entusiasta que recibimospara la publicacin de este libro de parte de la Facultad de CienciasSociales y en particular de la directora de la maestra en estudiosculturales, Marta Cabrera.

  • 8/8/2019 Restrepo y Rojas [2010] - Inflexin Decolonial

    15/240

    Introduccin

    Inexin decolonial:

    caractersticas e historia

    Desde hace algo ms de una dcada un grupo de intelectualesnacidos en pases de Amrica del Sur y el Caribe, cuyo trabajose realiza en dichos pases y en universidades de los EstadosUnidos, ha ido conormando una colectividad de argumentacin

    alrededor de un conjunto de problematizaciones de la modernidady particularmente sobre el signicado de dicha experiencia en laperspectiva de quienes la han vivido desde una condicin subalterna.Como resultado de dicho trabajo, se ha producido un cuerpo deconceptualizaciones, categoras y ormas de argumentacin cuyaincidencia ha sido notoria en algunos pases de la regin. El volumende publicaciones y eventos acadmicos promovidos por el grupo, ascomo la circulacin y apropiacin del enoque y categoras propuestasen espacios diversos, dentro y uera de la academia, hacen partede las razones que nos animan a elaborar una contribucin a unaintroduccin crtica de este proyecto.

    Nuestro propsito con este libro es doble. Por un lado, esperamospresentar ante lectores no amiliarizados con la inexin decolonialalgunos de los conceptos y discusiones centrales elaborados enlos ltimos aos por esta colectividad de argumentacin; en estesentido, se puede considerar como una induccin que no supone unlector iniciado en estos debates. Sabemos que para los no iniciadospuede ser una experiencia rustrante el intentar leer un artculoo libro escrito por algunos de los miembros de la colectividad de

  • 8/8/2019 Restrepo y Rojas [2010] - Inflexin Decolonial

    16/240

    14 Eduardo Restrepo y Axel Rojas

    argumentacin o simplemente escucharlos en sus presentacionesen eventos acadmicos; en mucho, esta experiencia se deriva de laterminologa que se ha ido consolidando al interior de la colectividad,

    que supone unos bagajes acadmicos y reere a signicados bastanteespeccos. Diferencia imperial, transmodernidad, diferencia colonial,

    paradigma otro ypensamiento fronterizo, entre otros, son empleadoscon recuencia para elaborar sus argumentaciones. Este libro busca,entonces, operar como entrada para los lectores no iniciados en lamadeja de problemticas visibilizadas y conceptos acuados en elmarco de la inexin decolonial.

    Por otro, tenemos el propsito de contribuir a la consolidacin deesta colectividad de argumentacin, no slo al presentar esperamosde orma adecuada algunas de sus elaboraciones centrales,sino tambin al ormular algunas crticas que se derivan de susplanteamientos o de la orma como son (mal) interpretadas por quieneshan tenido la posibilidad de leer o escuchar tales planteamientos. Lascrticas que plantearemos no buscan desconocer los mltiples aportes

    que esta colectividad de argumentacin ha realizado al poner sobrela mesa una serie de problematizaciones asociadas a los eectos dela colonialidad en la estructuracin de nuestro presente as como alorecernos un conjunto de categoras para pensar (y posiblementehacer) el mundo de otra orma. Al contrario, buscan invitar a pensarpuntos que, tal vez, en esta colectividad no se han vislumbradosucientemente o que, tambin puede ser, quienes nos hemos acercadocon cierto detenimiento a sus textos y conversaciones no hemos

    comprendido. De cualquier orma, esperamos que nuestra lecturacrtica sea relevante, tanto para exponer algunos elementos centralesque constituyen sus lneas de argumentacin, como para dejar abiertosinterrogantes rente a algunos de ellos.

    En esto queremos ser muy claros: nos tomamos el trabajo de escribireste libro y de haber diseado y dictado dos cursos sobre inexindecolonial para estudiantes de dierentes pases de Amrica Latina

    porque consideramos que gran parte de lo que han argumentado losmiembros de esta colectividad realmente importa, tanto en trminosconceptuales como en sus implicaciones polticas. Obviamente, deesto no se deriva que no pueda ser objeto de crticas, ni que el nico

  • 8/8/2019 Restrepo y Rojas [2010] - Inflexin Decolonial

    17/240

    15Inexin decolonial: uentes, conceptos y cuestionamientos

    lugar posible en la conversacin es el de simplemente aplaudir todo loque plantean por la supuesta justeza de sus posiciones morales y ticas.

    Algunos rasgos constitutivos de la inexin decolonial

    Comenzaremos identicando una serie de rasgos en los que conuyeel grueso de los participantes de la colectividad de argumentacin de lainexin decolonial. Estos rasgos reeren a una serie de planteamientosy supuestos que conguran su especicidad conceptual; hemosseleccionado seis que nos parecen centrales, pero somos conscientesde que otros podran ser indicados, as como se podra hacer nasisno contemplados en los que hemos resaltado. Los puntos quemencionaremos ahora a vuelo de pluma sern retomados en losdistintos captulos del libro para explicarlos con mayor detenimiento;all esperamos orecer matices argumentales a lo presentado ahora deorma ms gruesa. La idea es elaborar una primera visin general delos contornos y especicidades de la inexin decolonial; no sobraindicar que este ejercicio se hace con nes expositivos y responde ms

    a nuestro inters pedaggico que a la orma en que los participantesde la colectividad de argumentacin ha tendido a presentar suselaboraciones. Esperamos que sean un punto de entrada pertinente yclaricante.

    1.Distincin entre colonialismo y colonialidad. El colonialismo reereal proceso y los aparatos de dominio poltico y militar que se desplieganpara garantizar la explotacin del trabajo y las riquezas de las colonias

    en benecio del colonizador; como veremos, en diversos sentidos losalcances del colonialismo son distintos a los de la colonialidad, inclusoms puntuales y reducidos. La colonialidad es un enmeno histricomucho ms complejo que se extiende hasta nuestro presente y sereere a un patrn de poder que opera a travs de la naturalizacin dejerarquas territoriales, raciales, culturales y epistmicas, posibilitandola re-produccin de relaciones de dominacin; este patrn de poder noslo garantiza la explotacin por el capital de unos seres humanos porotros a escala mundial, sino tambin la subalternizacin y obliteracinde los conocimientos, experiencias y ormas de vida de quienes son asdominados y explotados.

  • 8/8/2019 Restrepo y Rojas [2010] - Inflexin Decolonial

    18/240

    16 Eduardo Restrepo y Axel Rojas

    La nocin de colonialidad se remonta a los planteamientosdel socilogo peruano Anbal Quijano (1992, 2000a, 2000b), msconcretamente a su nocin de colonialidad del poder. Ms adelante

    nos detendremos a analizar esta categora, identicando algunosde los desplazamientos conceptuales en el trabajo de Quijano, ascomo diversas lecturas que del concepto han hecho miembros dela colectividad de argumentacin de la inexin decolonial. Porahora baste decir que colonialidad es un patrn o matriz de poderque estructura el sistema mundo moderno, en el que el trabajo, lassubjetividades, los conocimientos, los lugares y los seres humanos del

    planeta son jerarquizados y gobernados a partir de su racializacin, enel marco de operacin de cierto modo de produccin y distribucinde la riqueza.

    En trminos analticos, no podemos conundir el colonialismo (unaorma de dominacin poltico-administrativa a la que correspondenun conjunto de instituciones, metrpolis/colonias) con la colonialidad(que reere a un patrn de poder global ms comprehensivo

    y proundo). Una vez concluye el proceso de colonizacin, lacolonialidad permanece vigente como esquema de pensamiento ymarco de accin que legitima las dierencias entre sociedades, sujetosy conocimientos. Para decirlo en otras palabras, el colonialismo hasido una de las experiencias histricas constitutivas de la colonialidad,pero la colonialidad no se agota en el colonialismo sino que incluyemuchas otras experiencias y articulaciones que operan incluso ennuestro presente.

    Dada esta central distincin analtica entre colonialismo ycolonialidad, no se puede conundir tampoco descolonizacin ydecolonialidad. Con descolonizacin se indica un proceso de superacindel colonialismo, generalmente asociado a las luchas anticolonialesen el marco de estados concretos. La descolonizacin se tiende acircunscribir a lo que se ha denominado independencias polticas delas colonias, que para las Amricas empieza a nales del XVIII y an

    no termina (pinsense en el caso de Puerto Rico o Martinica) y enrica y Asia se despliega con particular intensidad en el siglo XX.La decolonialidad, en cambio, reere al proceso que busca trascenderhistricamente la colonialidad (o, como quedar claro en el siguiente

  • 8/8/2019 Restrepo y Rojas [2010] - Inflexin Decolonial

    19/240

    17Inexin decolonial: uentes, conceptos y cuestionamientos

    punto, la modernidad/colonialidad). Por eso, la decolonialidad suponeun proyecto con un calado mucho ms proundo y una labor urgenteen nuestro presente; supone subvertir el patrn de poder colonial, aun

    luego de que el colonialismo ha sido quebrado.

    2. La colonialidad es el lado oscuro de la modernidad. A dierenciade muchos tericos de la modernidad, que slo ven en ella un proyectoemancipador, la inexin decolonial llama la atencin sobre su caramenos visible (incluso oculta), que es la colonialidad. Si aquellos tericosde la modernidad consideran al colonialismo como una desviacin oun momento superado de la modernidad, para la inexin decolonial

    la modernidad se encuentra indisolublemente asociada a la historiadel colonialismo y a la colonialidad; por ello es necesario claricarque: La colonialidad no es equivalente al colonialismo. No se derivade la modernidad ni antecede a ella. La colonialidad y la modernidadconstituyen dos lados de una misma moneda (Grosoguel 2006: 27).Esto es, no hay modernidad sin colonialidad y, a su vez, la colonialidadsupone a la modernidad; de ah que se arme que la relacin entre

    modernidad y colonialidad es de co-constitucin: no puede existir unasin la otra.

    Por eso es que se tiende a escribir modernidad/colonialidad; la barraoblicua / indica precisamente esta relacin de constitucin mutuade los dos trminos, as como la jerarquizacin entre los mismos. Lacolonialidad no es conceptualizada como una contingencia histricasuperable por la modernidad ni como su desaortunada desviacin.Al contrario, la colonialidad es inmanente a la modernidad, es decir,la colonialidad es articulada como la exterioridad constitutiva dela modernidad. As, las condiciones de emergencia, existencia ytransormacin de la modernidad estn indisolublemente ligadas a lacolonialidad como su exterioridad constitutiva.1

    Esto es menos complicado de lo que parece a primera vista.Cuando se dice que la colonialidad es producida por la modernidad,

    1 Como veremos ms adelante, un corolario de este planteamiento es quela modernidad no surge en los siglos XVII y XVIII con procesos como laIlustracin, la Revolucin Industrial y la Revolucin Francesa, sino quedebe ser pensada mucho ms atrs, en los siglos XV y XVI asociada a laconstitucin del sistema mundo moderno.

  • 8/8/2019 Restrepo y Rojas [2010] - Inflexin Decolonial

    20/240

    18 Eduardo Restrepo y Axel Rojas

    ello se reere a que cuando algo o alguien es imaginado o denidocomo moderno al mismo tiempo est implcitamente indicandoun algo o alguien que no lo es. No hay un nosotros (modernidad)

    sin que al mismo tiempo se dena un no-nosotros, un ellos (no-modernidad). Al denir un espacio, al trazar unos bordes, al mismotiempo se dene un interior y un exterior. Entonces, si se entiendela modernidad como un proyecto civilizatorio, lo que est en juegocon ella es la conguracin de un nosotros-moderno en nombre delcual se interviene sobre territorios, grupos humanos, conocimientos,corporalidades, subjetividades y prcticas, que en su dierencia son

    producidas como no-modernas. Es precisamente esa exterioridadde la modernidad, esa dierencia, la que en la inexin decolonial sedenomina diferencia colonial. Nociones como colonialidad del saberycolonialidad del serse derivan de esta conceptualizacin, como loveremos en los captulos respectivos.

    3. Problematizacin de los discursos euro-centrados e intra-modernosde la modernidad. El grueso de las narrativas histricas, sociolgicas,

    culturales y loscas que circulan sobre la modernidad, incluso ensus versiones crticas, son el resultado de enoques euro-centrados eintra-modernos (cr. Escobar 2003). Es decir, de un lado suponen quela modernidad se origina en Europa y que de all es exportada o sediunde, con mayor o menor xito, a otros lugares del mundo y, deotro, asumen que la modernidad se entiende desde problemticas ycategoras modernas. En contraposicin a este supuesto, la inexindecolonial argumenta que hay que entender a Europa desde una

    perspectiva de sistema-mundo, en la que Europa misma es tambinresultante de este sistema geo-poltico, incluyendo las tecnologasde gobierno y las ormaciones discursivas que la producen comotal. Este punto es ascinante porque descentra concepciones quetienen una prounda uerza en el sentido comn hasta el punto deser impensables, puntos ciegos, para muchos importantes lsoos ytericos de la modernidad; cuestiona tanto la supuesta vocacin de

    poder universalizante de la modernidad como el imaginario de suetiologa exclusivamente intra-europea y eurocentrada.

    Varios acadmicos (no slo los de la inexin decolonial) handemostrado que no pocos de los aspectos asociados a la modernidad

  • 8/8/2019 Restrepo y Rojas [2010] - Inflexin Decolonial

    21/240

    19Inexin decolonial: uentes, conceptos y cuestionamientos

    (en cuanto a instituciones, subjetividades, ormaciones polticas)ueron inventados e implementados primero en los territorioscoloniales para despus ser importados e instrumentalizados en

    Europa.2 Adems han mostrado cmo lo que ocurre en un lugardeterminado (digamos la posibilidad de uerza de trabajo libre propiadel obrero industrial en Inglaterra) no se explica exclusivamente poractores locales, sino por la ubicacin de ste en un sistema-mundo(donde, por ejemplo, se requiere del trabajo esclavizado en el Caribe).Esto ltimo tiene que ver con el punto siguiente: la perspectiva analticano es la nacin, el pas o la localidad aislada, sino que hay que entender

    lo que sucede y las caractersticas de estos lugares en su relacin con elsistema-mundo.

    4. Pensar en trminos de sistema mundializado de poder. La inexindecolonial no se queda en el anlisis de pases, estados o regionesaisladas, sino que intenta comprender lo que sucede en un pas oregin, en relacin con un sistema mundializado de poder. El sistema-mundo es la unidad de anlisis de la inexin decolonial, no el estado-

    nacin o la regin como si existieran por s mismas (Grosoguel 2006).Este nasis analtico en el sistema mundializado de poder es lo queconstituye la perspectiva geopoltica de la inexin decolonial pues,dado que no existe modernidad sin colonialidad, es necesario pensaren trminos de sistema mundo moderno/colonial.

    La perspectiva del sistema mundializado de poder es clave paraentender cmo se produce la modernidad, expandiendo a escalaplanetaria las ormas polticas y econmicas imaginadas como propiasde la experiencia europea, y sus repercusiones en todos los mbitosde la vida hasta el presente. El sistema mundo moderno es producidoen el proceso de expansin colonial europea que conecta por primeravez las dierentes regiones del planeta, dndole as una nueva escala(global). Desde entonces, las experiencias locales de cualquier regindel planeta se hacen impensables por uera de su interconexin enel marco de este sistema mundial. Ahora, ello no quiere decir que la

    modernidad llega a todas partes de la misma manera, o que no esposible entonces un auera de la modernidad, como ya sealamos.

    2 Ver, por ejemplo, Trouillot (2003) y Mintz (1996).

  • 8/8/2019 Restrepo y Rojas [2010] - Inflexin Decolonial

    22/240

    20 Eduardo Restrepo y Axel Rojas

    5.Antes que un nuevo paradigma la inexin decolonial se consideraa s misma como un paradigma otro. Lo que estos autores buscan no esconsolidarse como un nuevo paradigma terico dentro de la academia

    (como lo son el postestructuralismo, la postcolonialidad, etc.), sinocuestionar los criterios epistmicos de produccin del conocimientoacadmico articulados al eurocentrismo y a la modernidad. De ahque pretenda consolidar un conocimiento no eurocntrico y desdela herida colonial, es decir, un paradigma otro emergente desde ladierencia colonial. Esto lo ha argumentado en repetidas ocasionesWalter Mignolo cuando arma que lo que se busca no es slo cambiar

    los contenidos, sino tambin los trminos y las condiciones deconversacin. En el mismo sentido, Escobar subraya que El objetivoes labrar nuevas ormas de anlisis, no contribuir a los ya establecidossistemas de pensamiento (eurocntrico), sin importar cun crticossean stos (2003: 70).

    La crtica al eurocentrismo desde la inexin decolonial pasapor reconocer que todo conocimiento es un conocimiento situado

    histrica, corporal y geopolticamente. La pretensin eurocntricade un conocimiento sin sujeto, sin historia, sin relaciones de poder,un conocimiento desde ningn lugar, como la mirada de dios,descorporalizado y deslocalizado, es proundamente cuestionada. Enoposicin a esta pretensin, la inexin decolonial se piensa como unparadigma otro, que tiene en consideracin la geopoltica y la corpo-poltica, esto es, la situacionalidad geohistrica y corporalizada quearticula la produccin de conocimiento.3 Un conocimiento situado,

    y situado especcamente desde la dierencia colonial, es lo queconstituye la inexin decolonial como paradigma otro.

    6. La inexin decolonial aspira a consolidar un proyecto decolonial.La crtica epistmica que supone la inexin decolonial comoparadigma otro no slo busca problematizar la colonialidad delsaber, encarnada en las ormaciones y establecimientos acadmicos

    3 De ah que Mignolo proponga una doble inversin a la idea del piensoluego soy cartesiano, a travs del Soy donde Pienso, en el cual se arti-culan la geo-poltica (marcada por la clasicacin territorial imperial,por ejemplo, tercer mundo, pases subdesarrollados, etc.) y la corpo-poltica (cuerpos y lenguas que est uera de la epistemologa imperial)(Maldonado-Torres 2007: 193).

  • 8/8/2019 Restrepo y Rojas [2010] - Inflexin Decolonial

    23/240

    21Inexin decolonial: uentes, conceptos y cuestionamientos

    eurocentrados y las narrativas modernistas (cristianismo, liberalismoy marxismo).4 Tambin busca contribuir a hacer posible otros mundosdesde intervenciones decoloniales que comprenden las diversas

    dimensiones de la existencia:[] el problema es que el proyecto decolonial no es solamentenombrar las estructuras de poder, es el proyecto de diversalidadepistmica, para descolonizar hay que pasar por la diversidadepistmica. Estamos dando un paso, lo que estamos hablando noes la produccin de un saber acadmico sobre, sino de pensar unproyecto junto y con, en un proyecto poltico de descolonizacin,de la colonialidad del poder, del saber y del ser y de la naturaleza.5

    En este sentido la inexin decolonial reere una tica y una polticade la pluriversalidad. En oposicin a diseos globales y totalitarios ennombre de la universalidad (que cilmente corren el riesgo de hacer aun particular eurocentrado representar lo universal), la pluriversalidadconstituye una apuesta por visibilizar y hacer viables la multiplicidadde conocimientos, ormas de ser y de aspiraciones sobre el mundo.La pluriversalidad es la igualdad-en-la-dierencia o, pararaseando el

    eslogan del Foro Social Mundial, la posibilidad de que en el mundoquepan muchos mundos.

    En el captulo sobre interculturalidad proundizaremos esteaspecto de la inexin decolonial como proyecto tico y polticoorientado por la pluriversalidad. Por ahora es relevante indicar queno se reere a una posicin desde el multiculturalismo ni, muchomenos, desde los horizontes polticos trazados por la izquierda. Como

    lo ha planteado Mignolo, en entrevista con Nelson Maldonado-Torres: [] el proyecto modernidad/colonialidad es crtico tanto dela derecha como de la izquierda. Se posiciona rente a las ideologas

    4 En este sentido, Arturo Escobar anota que: [] el programa MC [moder-nidad/colonialidad] debe ser entendido como una manera dierentedel pensamiento, en contrava de las grandes narrativas modernistasla cristiandad, el liberalismo y el marxismo localizando su propiocuestionamiento en los bordes mismos de los sistemas de pensamiento

    e investigaciones hacia la posibilidad de modos de pensamiento noeurocentricos (2003: 54).

    5 Conversacin grabada con Ramn Grosoguel en la Universidad Jave-riana en noviembre de 2006, en la cual participaron, entre otros, SandraCastaeda, Juan Camilo Cajigas y Eduardo Restrepo.

  • 8/8/2019 Restrepo y Rojas [2010] - Inflexin Decolonial

    24/240

    22 Eduardo Restrepo y Axel Rojas

    imperiales, racistas, sexistas y no comulga con la izquierda marxista.Esto es: el pensamiento decolonial es desobediente tanto epistmicacomo polticamente (Maldonado-Torres 2007b: 194).

    En sntesis, podemos armar que la inexin decolonial secaracteriza por una serie de desplazamientos/problematizacionesen ormas dominantes de comprender la modernidad (desdeperspectivas histricas, sociolgicas, culturales y loscas). Lainexin decolonial se inspira en la idea de Anbal Quijano de quela colonialidad hay que entenderla en perspectiva del sistema mundoy su patrn de poder global, en el que se dierencian y jerarquizan

    las poblaciones del mundo apelando al discurso racial en aras de suexplotacin capitalista. Como lo ha argumentado Escobar (2003), parael colectivo de argumentacin de la inexin decolonial la modernidades un asunto esencial; un cuestionamiento a la modernidad desdela perspectiva de la colonialidad es tal vez su problema central. Suspreguntas y propuestas tericas, estn enocadas a la comprensin de laexperiencia de la modernidad. La inexin decolonial tambin invoca

    una epistemologa, un sujeto y un proyecto poltico que cuestionan losmodelos eurocentristas del conocimiento y la agencia.

    Por tanto, entendemos la inexin decolonial como una corrienteintelectual denida en torno a una serie de problematizaciones, queha elaborado un sistema ms o menos coherente de conceptos paradar cuenta de stas, y que ha constituido una narrativa sobre susgenealogas y alcances intelectuales y polticos. A nuestra manera dever, los intelectuales asociados a la conguracin y consolidacin deeste proyecto decolonial buscan contribuir, mediante intervencionesdecoloniales, a hacer posible la transormacin no slo de loscontenidos sino tambin de los trminos (de las condiciones) delas conversaciones sobre el sistema mundo moderno/colonial y susdiversas articulaciones locales.6

    6 Esto de transormar no slo los contenidos sino tambin los trminos(las condiciones mismas) de la conversacin es una expresin sugeridapor Walter Mignolo sobre la que volveremos en varias ocasiones a travsdel libro.

  • 8/8/2019 Restrepo y Rojas [2010] - Inflexin Decolonial

    25/240

    23Inexin decolonial: uentes, conceptos y cuestionamientos

    Inexin decolonial y enfoques tericos contemporneos

    Una vez indicadas estas caractersticas compartidas grosso modo

    por los exponentes de la colectividad de argumentacin de lainexin decolonial, nos preguntamos por las distinciones entre estepensamiento y ciertos enoques tericos como la teora poscolonial,los estudios culturales y los estudios de la subalternidad, entre otros.Presentamos las distinciones en trminos de los proyectos intelectuales(y polticos) que se agencian, y no de las etiquetas en s mismas, pueslo que est en juego no son los nombres, sino las distintas genealogas,trayectorias y articulaciones de las agendas y apuestas intelectuales

    que suponen.

    En la introduccin al nmero temtico sobre Globalizacin yopcin decolonial de la revista Cultural Studies, Mignolo (2007a)establece una serie de distinciones entre este pensamiento y otrascorrientes intelectuales con las que suele conundrselo como la teorapostcolonial y los estudios culturales o con corrientes crticas como elmarxismo. Aunque tomaremos algunos de sus planteamientos, para

    establecer estas distinciones haremos nuestras propias interpretacionesen cuanto a los enoques tericos contemporneos.

    Con la teora postcolonial. No hay que conundir la inexindecolonial con la teora postcolonial. La teora postcolonial o losestudios poscoloniales se reeren a la experiencia colonial comoestructurante tanto del colonizado como del colonizador, y esto noslo en el pasado sino tambin en el presente. El colonialismo contina

    teniendo eectos estructurantes de subjetividades, corporalidades,conocimientos, espacialidades y prcticas sociales. El trabajo deEdward Said ([1978] 2004), Orientalismo, constituye un reerenteundacional de los estudios poscoloniales y de la teora poscolonial,aunque autores anteriores como Franz Fanon son redescubiertose incorporados en sus genealogas. Dos de los autores ms visiblesidenticados con los estudios postcoloniales o la teora postcolonialson Homi Bhabha y Gayatri Spivak.

    Tres son los principales aspectos que dierencian la inexindecolonial de los estudios postcoloniales o teora postcolonial.Primero, la distincin entre colonialidad y colonialismo que reeramos

  • 8/8/2019 Restrepo y Rojas [2010] - Inflexin Decolonial

    26/240

    24 Eduardo Restrepo y Axel Rojas

    anteriormente; la inexin decolonial opera dentro del espacio deproblematizacin abierto por la colonialidad, mientras que el de losestudios postcoloniales en el constituido por el colonialismo. Segundo,

    las experiencias histricas y los locus de enunciacin son dierentes: elde la inexin decolonial es la dierencia colonial que se remonta a lacolonizacin de Amrica Latina y el Caribe por las primeras potenciaseuropeas Espaa y Portugal, entre los siglos XVI y XIX, en el contextode la primera modernidad7; mientras que los estudios postcolonialesse reere a la colonizacin de Asia y rica del XVIII al XX, por partede las potencias del norte europeo (Francia, Inglaterra, Alemania) en

    el contexto de la segunda modernidad. Finalmente, como lo planteaMignolo, [] el pensamiento decolonial se dierencia de la teoraposcolonial o de los estudios poscoloniales en que la genealogade estos se localiza en el postestructuralismo rancs ms que en ladensa historia del pensamiento planetario decolonial (2007b: 27).En el mismo sentido, en su introduccin a un libro colectivo tituladoEl giro decolonial: reexiones para un diversidad epistmica ms alldel capitalismo global, Santiago Castro-Gmez y Ramn Grosoguel

    precisaban: Introducimos aqu una distincin temtica y epistmicaentre la perspectiva de los estudios poscoloniales anglosajones(Postcolonial Studies) y la perspectiva de los estudios poscolonialeslatino/latinoamericanos, que identicamos en este libro como unaperspectiva decolonial (Castro-Gmez y Grosoguel 2007: 14).

    En suma, mientras la inexin decolonial se reere a experienciasy trayectorias intelectuales y polticas propias de Amrica Latina (el

    temprano colonialismo hispano-lusitano y corrientes intelectualescomo la teora de la dependencia y la losoa de la liberacin),los estudios postcoloniales o la teora postcolonial expresanconceptualmente otro tipo de experiencias como la situacinpostcolonial de la India, la subyugacin de lo oriental y la actualcolonizacin Palestina, alimentados por una lnea intelectual dondeguran uertemente Foucault, Gramsci, Derrida y Lacan.

    Estas distinciones no signican que no se pueda trazar ciertasconuencias entre la inexin decolonial y las teoras o estudios

    7 Los conceptos de primera y segunda modernidad son planteados porEnrique Dussel; ms adelante explicaremos en qu consiste esta distincin.

  • 8/8/2019 Restrepo y Rojas [2010] - Inflexin Decolonial

    27/240

    25Inexin decolonial: uentes, conceptos y cuestionamientos

    postcoloniales. Una de las ms obvias es la preocupacin por cmociertas relaciones de poder asociadas a las experiencias histricas de lasujecin colonial tiene implicaciones en nuestro presente, tanto de los

    grupos poblacionales que ueron sometidos al dominio colonial comode aquellos que operaron como colonizadores. Aunque se dierencienen la conceptualizacin, en los anclajes histricos y en la imaginacingeopoltica, ambas corrientes estn intentando desentraar estasimplicaciones en la imaginacin terica y poltica que denen loscerramientos y aperturas de nuestro presente.

    Con el postestructuralismo. El postestructuralismo es una corriente

    terica que se asocia al giro discursivo (es decir, que argumentaque el mundo est discursivamente constituido, pero que ste noes slo discurso), a una redenicin de la agencia del sujeto y ladestotalizacin de la nocin de estructura. En este sentido, la teorapost-estructuralista ha cuestionado los modelos existentes de lasubjetividad e identidad en tanto suponen la nocin liberal burguesadel individuo autnomo que preexiste a las relaciones sociales.

    Especcamente, el postestructuralismo consiste en el conjunto deposibilidades analticas que se desprenden del giro discursivo (quese dierencia del textual y del hermenutico), argumentando (1) quela realidad social es discursivamente constituida (que no es lo mismoque decir que es slo discurso ni, menos an, que el discurso es igualal lenguaje) problematizando as la distincin ontolgica entre lo realy la representacin; (2) que los sujetos son producto de condicioneshistricas especcas desde las cuales articulan su agencia, la cual no

    se agota en la reproduccin de sus condiciones de emergencia; y (3)la nocin de totalidad social es solo provisionalmente cerrada y es unpunto de llegada del anlisis antes que uno de partida. Inspirado enla genealoga oucaultiana y el deconstructivismo derrideano (sin queFoucault o Derrida sean postestructuralistas en sentido estricto), elpostestructuralismo es una invencin estadounidense elaborada enlos aos ochenta.8

    8 Para proundizar en la caracterizacin del postestructuralismo, verEscobar (1999: 22-25), Gibson-Graham (2002) y Laclau y Moue ([1990]2000).

  • 8/8/2019 Restrepo y Rojas [2010] - Inflexin Decolonial

    28/240

    26 Eduardo Restrepo y Axel Rojas

    Aunque algunos autores asociados a la inexin decolonial (comoEscobar) han recurrido al postestructuralismo y reconocen susaportes, la inexin decolonial se enuncia como mucho ms cerca de

    uentes propias de la teora crtica latinoamericana (como la losoade la liberacin de Dussel, por ejemplo). Adems para algunosautores de esta colectividad, el postestructuralismo sigue atrapadoen el eurocentrismo y, por consiguiente, constituye un proyectoestrechamente ligado a la colonialidad del saber. Rerindose tantoal postestructuralismo como el postmodernismo, Ramn Grosoguelconsidera que estos: [] proyectos epistemolgicos estn atrapados

    en el canon occidental reproduciendo en sus eseras de pensamientoy de prctica una orma particular de colonialidad del poder y elconocimiento (Grosoguel 2006: 21).

    No obstante, es una labor concreta por adelantar el explorar qu tanatravesadas por posiciones postestructuralistas estn las elaboracionesespeccas de cada uno de los autores que se identican con estacolectividad de argumentacin. Nuestra impresin es que algunos de

    ellos estn ms inuenciados por el giro discursivo de lo que quisieranreconocer o pueden vislumbrar.

    Con los estudios culturales. Uno de los nodos ms importantesde la inexin decolonial es el doctorado en estudios culturaleslatinoamericanos en la Universidad Andina Simn Bolvar, en Quito.Dirigido por Catherine Walsh, este programa ha ormado ya variascohortes de doctorantes, con un programa que cuyo nasis son lascategoras y postulados de la modernidad/colonialidad. En estesentido, se pudiera armar que existe una relacin entre esta vertientede estudios culturales latinoamericanos y la inexin decolonial.9 Noobstante, las modalidades dominantes de los estudios culturales (tantoen Gran Bretaa, como en los Estados Unidos, Australia y Asia) seremontan a unas genealogas y proyectos intelectuales y polticos delos cuales toma distancia esta colectividad de argumentacin.

    El trabajo de Stuart Hall, para mencionar a una de las gurasms visibles de los estudios culturales (y una de sus tendencias msinteresantes dentro de las mltiples existentes), examina las relaciones

    9 Ver al respecto Walsh (2003 y 2005a).

  • 8/8/2019 Restrepo y Rojas [2010] - Inflexin Decolonial

    29/240

    27Inexin decolonial: uentes, conceptos y cuestionamientos

    entre la cultura y el poder desde una perspectiva contextualista queproblematiza los reduccionismos de cualquier ndole. Se alimentadel marxismo, del estructuralismo, del postestructuralismo, del

    psicoanlisis, de la teora de la perormatividad y de los estudiospostcoloniales; en otras palabras, marcos conceptuales consideradosdesde la inexin decolonial como eurocntricos y, por tanto,problemticos.

    Mignolo subraya esta dierencia en las genealogas entreestudios culturales (tanto en sus articulaciones en Birmingham o enLatinoamrica) e inexin decolonial en trminos de que los primeros

    asumen el lado de la modernidad (as sea una modernidad peririca)mientras que el segundo se encuentra constituido por la heridacolonial:

    [...] La versin latinoamericana de los estudios culturalesemergi en el horizonte con los trabajos de Nstor GarcaCanclini y Jess Martn Barbero [] Garca Canclini seguams que todo la lnea de Pierre Bourdieu y Jess Martn Barbero,quien es espaol pero reside en Colombia, tom elementos de

    su temprano inters en la Escuela de Frankurt y del trabajode sta sobre medios. La versin de los estudios culturales deGarca Canclini y Martn Barbero se enoca en los medios, enla ciudad y en las transormaciones tecnolgicas en AmricaLatina. Bsicamente, su trabajo ms importante pertenece a laperspectiva de la modernidad, as sta sea peririca por venirde Latinoamrica. El programa de investigacin de modernidad/colonialidad, y su consecuencia necesaria, la de-colonialidad, sesita en un escenario que es radicalmente dierente: en el lado

    oscuro de la modernidad (Mignolo 2007a: 165).Con los estudios de la subalternidad. La distinciones han sido planteadasrecientemente por Mignolo a partir de una metora: [] pensamientodecolonial y estudios subalternos son naranjas de distintas quintas;aunque naranjas al n y al cabo (Mignolo 2009: 271). Son naranjasen tanto comparten ciertos aspectos del pensamiento crtico derivadode las posiciones subalternizadas, pero dierentes naranjas en tanto

    hay unas trayectorias, nasis y problemticas que los dierencian. Losestudios de la subalternidad (o, estudios subalternos como ms literalpero imprecisamente es traducido subaltern studies) se remontan altrabajo de un grupo de estudiosos de la India que buscaban cuestionar

  • 8/8/2019 Restrepo y Rojas [2010] - Inflexin Decolonial

    30/240

    28 Eduardo Restrepo y Axel Rojas

    las vertientes dominantes en la historiograa elitista sobre su pas(tanto la colonial como la nacionalista), desde una perspectivaque resalta la agencia de los sectores subalternos (Dube 1999). Sus

    problematizaciones de las uentes, la representacin del subalterno ylos lmites de la historiograa que atraviesan la experiencia colonialy postcolonial de la India, son undamentales. Los estudios de lasubalternidad han sido inuenciados, sobre todo en un comienzo, porGramsci y, posteriormente, por el postestructuralismo (Mallon 2001).

    Ahora bien, los estudios de la subalternidad compartiran con lainexin decolonial el hecho de que buscan ser producidos desde

    la herida colonial, desde la dierencia colonial; esto es, desdeel lugar de exterioridad constitutiva de la modernidad. En estesentido, contrastando los estudios de la subalternidad y los estudiospostcoloniales (o teora postcolonial), Mignolo anotaba:

    Una distincin epistmica y geopoltica debe ser realizada entreel proyecto de los estudios de la subalternidad y el proyecto delos estudios postcoloniales, en tanto que el primero se originaprincipalmente del impulso y la uria de la herida colonial,mientras que el segundo se origina principalmente del impulsoy las condiciones de la academia occidental y el concomitantemercado de publicaciones (2005: 49).

    En ltimas, entonces, la distincin o de equivalencia entre la inexindecolonial y los estudios de la subalternidad radica en cmo se entiendesu relacin con respecto a la subalternidad colonial. En un artculoenocado en el trabajo de Guha y los estudios de la subalternidad,

    Mignolo (2001a) considera que existe un claro paralelismo entre laspremisas de la inexin decolonial y los planteamientos de Guha y lossubalternistas de la India. No obstante, como ya ha sido argumentado,los estudios de la subalternidad poseen una especicidad en trminosde problemtica y trayectoria que puede conuir, pero no superponerse,con lo que aqu hemos identicado como la inexin decolonial.

    Con la tradicin de teora crtica latinoamericana. La colectividad

    de argumentacin de la inexin decolonial se considera herederade algunas de las contribuciones ms originales de la teora crticalatinoamericana. Como veremos en los siguientes dos captulos, en elpensamiento crtico latinoamericano se encuentran enoques como

  • 8/8/2019 Restrepo y Rojas [2010] - Inflexin Decolonial

    31/240

    29Inexin decolonial: uentes, conceptos y cuestionamientos

    la teora de la dependencia, la losoa de la liberacin, la pedagogadel oprimido, la investigacin accin participativa y la teologade la liberacin, entre otros. La inexin decolonial se considera

    continuadora de esta tradicin, aunque esto no signica que nohaga rupturas y crticas a estas corrientes. Adems, algunas de estasexpresiones de la teora crtica latinoamericana estn ms cercanas a lainexin decolonial que otras.

    Con el marxismo. Sobre este punto la dierencia es clara a los ojos devarios de los miembros de la colectividad de argumentacin: en tantoel marxismo es una de las tres narrativas ideolgicas de la modernidad

    (las otras dos son el cristianismo y el liberalismo) se toma distanciacrtica del mismo. A pesar de lo acertado de sus cuestionamientos alcapitalismo, al marxismo se lo considera atrapado en el eurocentrismoal hacer nasis en la clase social como categora analtica, extrapolandoy universalizando una experiencia histrica europea al resto delmundo, desconociendo elementos como la raza considerada centralen la articulacin del modo de produccin capitalista por uera de

    Europa:Dado que la teora econmica y poltica europea se expandi yconquist el mundo, es evidente que las herramientas que Marxoreci en su anlisis del capital son tiles uera de Europa.Sin embargo, la subjetividades y el conocimiento en el mundocolonial y excolonial son tan importantes como divergentes delas experiencias europeas [] El pensamiento de-colonial seapoya en la discriminacin racial (la jerarqua de seres humanosque ha justicado la subordinacin poltica y econmica de las

    personas de color y de las mujeres desde el siglo XVI) y desdeluego tambin en la explotacin de clase; en el sentido que laclase adquiri en Europa despus de la Revolucin Industrial.En las colonias, los trabajadores son sujetos de color (Mignolo2007a: 164).

    Por lo tanto, la inexin decolonial no puede ser subsumida dentrodel marxismo o, ms generalmente, dentro de la izquierda. Si se deneen un sentido amplio los proyectos decoloniales como aquellos que

    buscan la superacin de la colonialidad, el marxismo en el mejor de los

  • 8/8/2019 Restrepo y Rojas [2010] - Inflexin Decolonial

    32/240

    30 Eduardo Restrepo y Axel Rojas

    escenarios debera ser subsumido (sino diluido) por tales proyectos yno a la inversa (Mignolo 2007a: 164).10

    La colectividad de argumentacin de la inexin decolonial

    La nocin de comunidad de argumentacin es utilizada por Escobarpara caracterizar el grupo de modernidad/colonialidad: El grupopuede ser considerado como una comunidad de argumentacinque trabaja colectivamente en conceptos y estrategias (2003: 70).No obstante, dadas las recuentes asociaciones homogenizantes yromantizantes de la nocin de comunidad, para los propsitos deeste trabajo hemos preerido recurrir al trmino de colectividad. Lacategora de colectividad de argumentacin es til no tanto porquequienes participen carezcan de dierencias y nasis distintos entre s,sino porque resalta el hecho de que se viene conversando entre ellos endierentes eventos, seminarios, dilogos va internet y, por supuesto,en la escritura de sus propios textos a travs de reerencias mutuas.Estas conversaciones no implican a todos de la misma manera, ya que

    son establecidas con mayor o menor intensidad y a dierentes ritmos,dependiendo de los momentos y los participantes de las mismas.

    Los nasis y trayectorias distintas son obvios para los mismosparticipantes de esta colectividad. Al respecto, Ramn Grosoguelanotaba:

    Mignolo llega de la semitica y el pone mucho nasis en la parteepistemolgica y la economa poltica queda muy peririca en

    su trabajo. Quijano viene de otro lado y l pone ms nasisen los aspectos de la economa poltica. Yo trato de hacer unbalance ah. Dussel empez a usar el concepto de colonialidady lo usa muy periricamente, porque l viene de la losoa dela liberacin y recientemente escuch que Quijano est usandoel concepto de interculturalidad, o sea ha habido mutuasinuencias, pero estos son los nasis distintos.11

    10 Sobre la tensa relacin con el marxismo volveremos en el captulo naldel libro.

    11 Conversacin grabada con Ramn Grosoguel en la Universidad Jave-riana en noviembre de 2006, en la cual participaron, entre otros, SandraCastaeda, Juan Camilo Cajigas y Eduardo Restrepo.

  • 8/8/2019 Restrepo y Rojas [2010] - Inflexin Decolonial

    33/240

    31Inexin decolonial: uentes, conceptos y cuestionamientos

    No obstante es un hecho que paulatinamente esta colectividad deargumentacin ha ido construyendo un vocabulario compartido,ha denido una serie de problemticas y agendas de trabajo que

    la convocan, al tiempo que ha ido adquiriendo visibilidad endierentes escenarios. En este sentido, ha congurado un proyectotanto intelectual como poltico, que los mismos participantes de lacolectividad ha llamado proyecto decolonial.12

    Por tanto, una posible ruta para trazar la historia de esta colectividades la de registrar los eventos en los cuales ue constituyndose, perosobre todo examinar en sus publicaciones cmo se ha ido incorporando

    y perlando su especca modalidad, terminologa y problemticasde argumentacin. Vale decir tambin que trazar la historia de estacolectividad es una labor que se diculta por el hecho de que an esun proceso que se est perlando y sobre el cual no se cuenta conla distancia de los aos que permita justipreciar sus mltiples lneasde emergencia y sus impactos en el campo intelectual y poltico.Obviamente, como cualquier historia, son muchos los silencios y

    vacos que quedan pendientes en relacin con lo que esta colectividadha sido.

    Un punto de partida se remonta a un grupo de trabajo y la seriede eventos que realiz en la Universidad del Estado de Nueva York(SUNY), en Binghamton, a nales de los aos noventa. En un congresointernacional en diciembre de 1998 organizado por Ramn Grosoguel(proesor) y Agustn Lao Montes (estudiante de posgrado), tituladoTransmodernidad, capitalismo histrico y colonialidad: un dialogo

    postdisciplinario, conuyeron el socilogo peruano Anbal Quijano(quien dictaba seminarios desde haca muchos aos en SUNY), ellsoo argentino-mexicano Enrique Dussel, el semilogo argentinoWalter Mignolo y el socilogo Immanuel Wallerstein (director delCentro Ferdinand Braudel, en SUNY).

    12 No sobra indicar que lo que en el presente libro hemos denominado

    colectividad de argumentacin de la inexin decolonialha sido reeridopor sus miembros de mltiples maneras, entre las cuales cabe destacar:grupo de modernidad/colonialidad, proyecto modernidad/colonialidad,programa de investigacin latinoamericano de modernidad/colonialidad,red de modernidad/colonialidad, proyecto modernidad/colonialidad/decolonialidad o proyecto decolonial.

  • 8/8/2019 Restrepo y Rojas [2010] - Inflexin Decolonial

    34/240

    32 Eduardo Restrepo y Axel Rojas

    Este evento puso en dilogo por vez primera a Mignolo, Quijano yDussel, lo que constituir uno de los enlaces ms vitales y productivosde la colectividad. Igualmente, puso en evidencia las dierencias entre

    estos tres pensadores con respecto al enoque de Wallerstein, en lo querespecta a su conceptualizacin de los orgenes de la modernidad en elsistema mundo (sobre este punto volveremos ms adelante).

    Otro punto de partida ue el congreso mundial de sociologa,realizado en Montreal entre el 24 de julio y el 2 de agosto de 1998, enel que el socilogo venezolano Edgardo Lander organiz un simposiotituladoAlternativas al eurocentrismo y colonialismo en el pensamiento

    social latinoamericano contemporneo. All entran en escena elantroplogo colombiano Arturo Escobar, el antroplogo venezolanoFernando Coronil y el mismo Edgardo Lander. Con parte de lasponencias presentadas all, Lander edit un importante libro tituladoLa colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivaslatinoamericanas (2000). Entre los autores que contribuyeron concaptulos al libro, y que han mantenido presencia en las conversaciones

    adelantadas por esta colectividad, se encuentran: Edgardo Lander,Enrique Dussel, Walter Mignolo, Fernando Coronil, Arturo Escobar,Santiago Castro-Gmez y Anbal Quijano.

    En Bogot, entre el 13 y el 15 de octubre de 1999, se realiz elSimposio Internacional La reestructuracin de las ciencias sociales enlos pases andinos, organizado por el Instituto de Estudios Socialesy Culturales Pensar, de la Universidad Javeriana. Dentro de losorganizadores cabe destacar al lsoo colombiano Santiago Castro-Gmez, quien se ha mantenido como uno de los reerentes de lacolectividad. En este evento, las presentaciones y debates se articularon

    [] en torno a la incidencia del eurocentrismo y el capitalismo enla construccin de los modelos analticos de las ciencias sociales,el desao planteado a las disciplinas por campos emergentescomo los estudios culturales, la apertura de campos usualmentereacios al dilogo interdisciplinario como la losoa, la historia yel derecho, y tambin en relacin al papel de la universidad y delas acultades de ciencias sociales y humanidades ante los retos dela globalizacin [] (Castro-Gmez, Schiwy y Walsh 2002: 9).

  • 8/8/2019 Restrepo y Rojas [2010] - Inflexin Decolonial

    35/240

    33Inexin decolonial: uentes, conceptos y cuestionamientos

    A partir de las ponencias del simposio se public en el ao 2000 unlibro con el mismo ttulo del simposio, editado por Castro-Gmez.Aunque gran parte de los captulos se encuentran redactados en una

    clave distinta a la de la inexin decolonial, tambin se encuentrancontribuciones dentro de este marco; entre ellas las de Walter Mignoloy Edgardo Lander, as como de la argentina Zulma Palermo que desdeentonces participa en la colectividad. Es por esos aos que Mignolorecin empieza a articular en sus textos un estilo y vocabulario deargumentacin hoy cilmente asociado a la inexin decolonial; ensu captulo se evidencia ya el tono, categoras y presupuestos centrales

    de la naciente colectividad, lo que se puede ver, por ejemplo, en lacentralidad de las citas a Quijano y Dussel.

    En una entrevista recientemente publicada, Mignolo reconoce queslo hasta despus de mediados de los noventa llega a conocer lostrabajos de Quijano: No conoca los trabajos de Anbal Quijano antesde terminar e Darker Side, y sus tesis se convirtieron en una guacrucial para el segundo libro (Maldonado-Torres 2007b: 193).13 No

    obstante, es en el preacio a la edicin castellana de su libro Historiaslocales/diseos globales, escrita en 2002 y publicada en 2003, queMignolo incorpora de orma sistemtica el vocabulario de la inexindecolonial. En el preacio, titulado Un paradigma otro: colonialidadglobal, pensamiento ronterizo y cosmopolitismo crtico, Mignolopresenta una serie de categoras que hacen parte del vocabularioy problematizacin de la inexin decolonial: diferencia colonial,diferencia imperial, paradigma otro, pensamiento fronterizo, locus de

    enunciacin, geopoltica del conocimiento ysistema mundo moderno/colonial, son algunas de las ms evidentes.

    Entre el 2 y el 4 de noviembre de 2000, conuyen gran parte delos que harn parte de la colectividad de argumentacin en un tallerrealizado en Durham, en Duke University. Organizado por WalterMignolo y Freya Schiwy, el ttulo del taller ue Knowledge and theKnown: Capitalism and the Geopolitics of Knowledge. A l llegaron

    13 Se reere su libro The Darker Side of the Renaissance:Literacy, Terri-toriality, & Colonization, que fue publicado por vez primera en 1995.El segundo libro es el deLocal Histories/Global Designs: Coloniality,Subaltern Knowledges, and Border Thinking, que apareci en 2000.

  • 8/8/2019 Restrepo y Rojas [2010] - Inflexin Decolonial

    36/240

    34 Eduardo Restrepo y Axel Rojas

    algunos de quienes haban participado en eventos anteriores, entre ellosAnbal Quijano, Edgardo Lander, Arturo Escobar, Fernando Coronily Santiago Castro-Gmez. Tambin hubo nuevos participantes como

    Javier Sanjins, y Catherine Walsh, quien desde entonces ha jugado unpapel muy destacado en la consolidacin de la colectividad, tanto porsus publicaciones y ponencias en dierentes eventos como por su papelde gestora del doctorado en estudios culturales latinoamericanos en laUniversidad Andina Simn Bolvar en Quito, que se ha convertido enuno de los escenarios ms importantes en la diusin y desarrollo delproyecto en la regin.

    El siguiente encuentro se organiz en Ecuador, entre junio 10 y 17de 2001, precisamente a propsito de la discusin del lanzamiento delprograma doctoral en estudios culturales latinoamericanos en Quito.El evento, organizado por Catherine Walsh, se denomin: Primerencuentro internacional sobre estudios culturales latinoamericanos:retos desde y sobre la regin andina. De este encuentro, Walsh editaraen 2003 un libro titulado Estudios culturales latinoamericanos. Retos

    desde y sobre la regin andina. Las cohortes de estudiantes que hastael momento han adelantado sus estudios en el programa doctoral enla Universidad Andina, han contado con una uerte inuencia de lostrabajos de los miembros de la colectividad de la inexin decolonialy, en buena parte, sus disertaciones pueden ser consideradas comoelaboraciones dentro de este encuadre, tal como se observa en otrolibro editado por Walsh en 2005a, que recoge artculos elaborados pordoctorantes del programa.

    Luego de esta serie de eventos, los miembros centrales de lacolectividad han mantenido el intercambio acadmico, reunindoseperidicamente y preparando publicaciones colectivas, al tiempo queun creciente nmero de personas se vincula a algunas de sus reunionesy publicaciones. Como resultado, luego de algo ms de una dcadade trabajo, los problemas y categoras propuestos por la colectividad,han ido incorporndose en el lenguaje acadmico en la regin y, en

    algunos casos, tambin por parte de algunas organizaciones.

  • 8/8/2019 Restrepo y Rojas [2010] - Inflexin Decolonial

    37/240

    35Inexin decolonial: uentes, conceptos y cuestionamientos

    Aunque las inuencias son dispares y varan segn pases, reasdel conocimiento y hasta tipo de organizaciones, la recepcin de lapropuesta ha sido signicativa, hasta el punto en que hoy muchos

    de los trminos que han sido propuestos por la colectividad paradesarrollar sus argumentos hacen parte de una especie de sentidocomn en varios sectores de la academia en pases como Ecuador,Colombia y Estados Unidos. En otros lugares, aunque cuenta conmenor acogida, el proyecto es conocido y ha dado lugar a interesantesdebates como en Espaa y Argentina. Finalmente, hay lugares dondeel vocabulario, autores y textos asociados con la inexin decolonial

    son prcticamente desconocidos como en Chile y Per.14

    Como parte de las estrategias de consolidacin del proyecto, lacolectividad ha promovido un creciente nmero de publicaciones,entre las que se encuentra la coleccin de textos publicados con laeditorial Signo en cooperacin con la Universidad de Duke; algunosde los ttulos publicados evidencian los temas que han ido adquiriendocentralidad y las categoras que tienden a posicionarse, algunas de las

    cuales trataremos a los largo de este libro: (Des)Colonialidad del ser y del saber (videos indgenas y los lmites de la izquierda) en Bolivia(Schiwy y Maldonado-Torres 2006); Interculturalidad, descolonizacindel estado y del conocimiento (Walsh, Garca y Mignolo 2006); Gnero

    y descolonialidad(Lugones, Jimnez-Lucena y Tlostanova 2008); Lateora poltica en la encrucijada descolonial(De Oto, Wynter y Gordon2009).

    Adicionalmente, las publicaciones muestran cmo se amplael nmero de intelectuales vinculados al proyecto, al tiempo que seincorporan nuevas temticas al debate. Desde mediados de la dcadade dos mil, no son slo las guras ms destacadas de la colectividadlas que coordinan las publicaciones en las que la centralidad de lainexin decolonial se hace maniesta, sino que nuevos nombresempiezan a gurar con propuestas editoriales. Tal es el caso del librocoordinado por Oliver Kozlarek (2007), De la Teora Crtica a una

    crtica plural de la modernidad, que incluye algunos miembros de la

    14 Comentarios realizados por Nelly Richard y Vctor Vich en una reuninde la Red Iberoamericana de Postgrados en Estudios y Polticas Culturales(Clasco-OEI). Lima, octubre de 2009.

  • 8/8/2019 Restrepo y Rojas [2010] - Inflexin Decolonial

    38/240

    36 Eduardo Restrepo y Axel Rojas

    colectividad junto a interlocutores de la misma y otros autores novinculados al grupo. Del mismo periodo son el nmero temtico de laCultural Studies Review, de 2007, coordinado por Mignolo y Escobar,

    y el libro colectivo de Mignolo y Heriberto Cairo 2008, Las vertientesamericanas del pensamiento y el proyecto des-colonial.

    De otra parte, desde el ao 2003, en Colombia la Revista TabulaRasa ha publicado en diversas ocasiones artculos de la colectividad,cumpliendo un destacado papel en la consolidacin de la inexin decolonial en el pas.15 Otras publicaciones peridicas, como la RevistaNmadas, tambin han contribuido a la diusin de los debates de la

    colectividad, incluyendo a miembros consolidados y algunos nuevossimpatizantes.16 Lo interesante de estas y otras publicaciones es quepermiten ver el proceso de diusin de la propuesta conceptual de lacolectividad, los intentos de apropiacin y uso en relacin con nuevasproblemticas, as como la consolidacin, tensiones y contradiccionesen el trabajo acadmico realizado por quienes se vinculan al proyecto.

    Ms que una relacin exhaustiva de las trayectorias de la

    colectividad, queremos sealar las ormas mediante las cuales lacolectividad ha ido generando condiciones de circulacin de susideas y de ampliacin de los participantes en el proyecto. Duranteeste periodo, se ha conservado el nmero de miembros centrales de lacolectividad, es decir, de aquellos que han jugado un papel central enla elaboracin de la propuesta programtica de la inexin decolonial.Sin embargo, creciente nmero de interesados en la propuesta dela colectividad ha empezado a darle uso para pensar sus propiasproblemticas. Habr que esperar a que con el tiempo se decanten losalcances de esta propuesta; por ahora nos parece importante hacer unapresentacin de ese ncleo de categoras y autores sobre los que se haconstituido el proyecto, no sin antes insistir en el carcter provisionaly parcial de nuestro ejercicio.

    15 Es de anotar que, adems de una signicativa circulacin de ejemplaresimpresos, la revista cuenta con versiones digitales completas: http://www.revistatabularasa.org/

    16 Ver en particular el nmero 26: http://www.ucentral.edu.co

  • 8/8/2019 Restrepo y Rojas [2010] - Inflexin Decolonial

    39/240

    37Inexin decolonial: uentes, conceptos y cuestionamientos

    Acerca de este libro

    Como ya habrn notado algunos lectores amiliarizados con la

    literatura reerida a la inexin decolonial, en este libro hemospreerido el trmino decolonial al de descolonial. El concepto eningls es el de decoloniality, sobre el que existe un consenso entrelos dierentes autores de la colectividad de argumentacin. Frentea su traduccin al castellano, no hay una posicin unnime. En unnmero reciente de la Revista Tabula Rasa, que recoge contribucionesde diversos autores de la colectividad, dos de sus ms destacadasguras escriben conjuntamente una introduccin en la que preeren

    el trmino descolonial (Grosoguel y Mignolo 2008). Por su parte,Catherine Walsh, otra de las guras centrales, en su ms reciente librose inclina por el trmino decolonial, con la siguiente argumentacin:

    Suprimir la s y nombrar decolonial no es promover unanglicismo. Por el contrario, es marcar una distincin con elsignicado en castellano del des. No pretendemos simplementedesarmar, deshacer o revertir lo colonial; es decir, pasar de unmomento colonial a un no colonial, como que uera posible

    que sus patrones y huellas desistan de existir. La intencin, msbien, es sealar y provocar un posicionamiento una postura yactitud continua de transgredir, intervenir, in-surgir e incidir.Lo decolonial denota, entonces, un camino de lucha continuoen el cual podemos identicar, visibilizar y alentar lugares deexterioridad y construcciones alternativas (2009: 14-15).17

    Hemos decidido trabajar con el trmino de decolonialidad paraenatizar en la marcacin de la especicidad del encuadre que es

    alimentado desde esta colectividad de argumentacin que, por lodems, tiene una no despreciable produccin acadmica en ingls.Consideramos, sin embargo, que descolonialidad y decolonialidad sontrminos intercambiables, y deben dierenciarse del de descolonizacinpor razones que se plantearn en el primer captulo.

    La inexin decolonial puede ser entendida de manera ampliacomo el conjunto de los pensamientos crticos sobre lado oscuro de

    la modernidad producidos desde los condenados de la tierra (Fanon1963) que buscan transormar no slo el contenido sino los trminos-

    17 La misma nota al pie de pgina se encuentra en Walsh (2010: 122).

  • 8/8/2019 Restrepo y Rojas [2010] - Inflexin Decolonial

    40/240

    38 Eduardo Restrepo y Axel Rojas

    condiciones en los cuales se ha reproducido el eurocentrismo y lacolonialidad en el sistema mundo ineriorizando seres humanos(colonialidad del ser), marginalizando e invisibilizando sistemas

    de conocimiento (colonialidad del saber) y jerarquizando gruposhumanos y lugares en un patrn de poder global para su explotacinen aras de la acumulacin ampliada del capital (colonialidad delpoder). De una manera ms restringida, pero tambin ms precisa, lainexin decolonial se reere a una serie de categoras y problemticasacuadas y decantadas en los ltimos diez aos por un colectivo deacadmicos, predominantemente latinoamericanos, que buscan

    visibilizar los eectos estructurantes en el presente de la colonialidad(cr. Escobar 2003, Grosoguel 2006, Grosoguel y Mignolo 2008).

    Este libro, sin embargo, no tratar de la inexin decolonial en unsentido amplio sino en el ms restringido, esto es, como una corrientede pensamiento articulada por un grupo de acadmicos en torno a unaserie de problematizaciones, que ha elaborado un sistema ms o menoscoherente de conceptos para dar cuenta de stas y que ha constituido

    una narrativa sobre sus genealogas y alcances intelectuales y polticos.Subrayamos, entonces, que es de esta manera que se debe entenderla nocin de inexin decolonial discutida en las siguientes pginas.No es la amplitud del pensamiento de los subalternos colonialesmismos en tanto crtica al poder de la colonialidad estructurante delsistema mundo moderno/colonial lo que abordaremos en este libro,sino la malla de conceptualizaciones que enuncia y dice interpretareste pensamiento desde una colectividad de argumentacin

    compuesta principalmente por acadmicos, en lenguaje y por mediosundamentalmente acadmicos.

    La estructura del libro empieza con esta introduccin en la quepresentamos una caracterizacin general de los rasgos centralesque identicaran la colectividad de argumentacin de la inexindecolonial. Igualmente, esbozamos el lugar de esta inexin en relacincon otros enoques de la teora social contempornea como son los

    estudios postcoloniales o teora postcolonial, el postestructuralismo,los estudios culturales, los estudios de la subalternidad y la teora crticalatinoamericana. Y, nalmente, introducimos una breve historia del

  • 8/8/2019 Restrepo y Rojas [2010] - Inflexin Decolonial

    41/240

    39Inexin decolonial: uentes, conceptos y cuestionamientos

    surgimiento y trayectoria de la colectividad de argumentacin de lainexin decolonial.

    A partir de este captulo introductorio, el libro se divide en tres partes.La primera se reere a los antecedentes y a la genealoga de la inexindecolonial. Se examinan los aportes de los intelectuales caribeosAim Csaire y Franz Fanon, as como del socilogo colombianoOrlando Fals Borda, en la conceptualizacin del colonialismo. Los dosprimeros autores centrndonos en sus elaboraciones que lo asociancon la racializacin y el racismo hacia las poblaciones colonizadas.Del ltimo haremos nasis en sus reexiones sobre el colonialismo

    intelectual y las condiciones de posibilidad de conguracin de unaciencia propia. En esta primera parte, se presentan tres de las lneasconstitutivas de la inexin decolonial, a saber: la pedagoga deloprimido, la losoa de la liberacin y la teora de la dependencia.Como lo argumentaremos, las inuencias de la primera son ms bienoblicuas, mientras que las de las segunda y tercera son ms directas.

    En la segunda parte se abordan las categoras y problemticas

    centrales elaboradas por la colectividad de argumentacin de lainexin decolonial. Empezamos con la categora de sistema-mundosugerida por el socilogo estadounidense Immanuel Wallersteincon base en sus apropiaciones de la teora de la dependencia y laescuela de los anales (concretamente del trabajo de Fernand Braudely su planteamiento sobre la larga duracin), para desembocar en lanocin de sistema mundo moderno/colonial propuesta por WalterMignolo, ya dentro del enoque de la inexin decolonial. Luegoanalizamos la categora de colonialidad del poder propuesta por elsocilogo peruano Anbal Quijano a principios de los aos noventay que constituye, por as decirlo, la columna vertebral de la inexindecolonial. En el siguiente captulo se aborda la idea de raza que ha sidocentral en la argumentacin de la colonialidad del poder, para pasar enel otro captulo a presentar la colonialidad del saber y las geopolticasdel conocimiento. La colonialidad del ser y la interculturalidad cierran

    los insumos categoriales presentados en esta segunda parte.La tercera y conclusiva parte del libro se centra en la ormulacin

    de una serie de crticas que han sido sugeridas sobre el enoquede la inexin decolonial. Estas crticas las organizamos en tres

  • 8/8/2019 Restrepo y Rojas [2010] - Inflexin Decolonial

    42/240

    40 Eduardo Restrepo y Axel Rojas

    planos: crticas intra-decoloniales, inconsistencias y limitacionesconceptuales. En el planteamiento de estos cuestionamientos, hemosseguido algunos de los que han sido sugeridos por diversos autores,

    pero principalmente son el resultado de nuestro propio acercamientoy apropiacin de los planteamientos adelantados por la colectividadde argumentacin de la inexin decolonial. Con esta parte buscamosuna intervencin que, como lo plantea el epgrae que escogimos parael libro, contribuya a evitar los prejuicios de la superioridad asumidade ciertos conocimientos, en este caso de los que se enuncian (supuestao eectivamente) desde la dierencia colonial.

  • 8/8/2019 Restrepo y Rojas [2010] - Inflexin Decolonial

    43/240

    Parte I

    Antecedentes y genealoga

  • 8/8/2019 Restrepo y Rojas [2010] - Inflexin Decolonial

    44/240

  • 8/8/2019 Restrepo y Rojas [2010] - Inflexin Decolonial

    45/240

    1. Elaboraciones clsicas sobre el

    colonialismo en Amrica Latina y el Caribe

    [] el camino ms corto hacia el uturo es aquelque pasa por el conocimiento ms proundo delpasado

    Aim Csaire (2006: 48).

    En este captulo abordaremos lo que puede denominarseelaboraciones clsicas sobre el colonialismo, a partir de la obra

    de los intelectuales aro-caribeos Aim Csaire y Franz Fanon(Martinica) y el intelectual colombiano Orlando Fals Borda (nacidoen el Caribe continental y recientemente allecido). Nos interesacomprender algunos de los principales argumentos esgrimidospor estos intelectuales, no slo porque anteceden a lo que hemosdenominado inexin decolonial, sino porque tienen una resonanciasignicativa en este pensamiento. De ah que sea pertinente examinar

    las conuencias, pero tambin los contrastes entre estas elaboracionesclsicas y los planteamientos de la colectividad de argumentacin dela inexin decolonial, lo cual permite comprender cmo se perlanestos ltimos en relacin con corrientes y tradiciones intelectuales dela regin rente a la conceptualizacin y crtica del colonialismo.

    Crticas al colonialismo y produccin del sujeto colonial

    El colonialismo es objeto de uertes crticas por los tresintelectuales, pero sobre todo y ms directamente por Csaire18 y

    18 Aim Csaire, poeta y poltico oriundo de un pequeo municipio deMartinica, realiza sus estudios superiores en celebres centros de ense-

  • 8/8/2019 Restrepo y Rojas [2010] - Inflexin Decolonial

    46/240

    44 Eduardo Restrepo y Axel Rojas

    Fanon19, cuyo trabajo estuvo ms enocado en los eectos del procesode colonizacin europeo, no slo para las poblaciones colonizadassino tambin para los colonizadores mismos. Desde su perspectiva, el

    sujeto colonial, tanto el colonizado como el colonizador, es producidopor la situacin colonial.

    En su Discurso sobre el colonialismo, Csaire desmantela cualquierdeensa de las supuestas bondades civilizatorias del proyectocolonizador al que considera, antes que un proceso moralmentelegitimado por el deber de Europa de civilizar a pueblos brbaros,como una maquinaria de barbarie, no slo para los seres humanos y

    geograas colonizadas, sino para la misma civilizacin europea y susms variados representantes. Que al colonialismo se le enrostraran susactos de barbarie con los colonizados, constituye un planteamientonada extrao en un momento de ascenso de las luchas anticolonialesen rica y Asia. No obstante, la excepcionalidad de Csaire consiste enargumentar el doble vnculo entre: 1) el colonialismo como destrucciny desgarramiento de las gentes colonizadas, de sus economas y

    modalidades de vida (para producir unos cuerpos y subjetividadesdciles a la acumulacin de riqueza); y 2) el ensalvajamiento de laEuropa colonizadora y la bestializacin del colonizador. Csaire armaque [] la colonizacin trabaja para descivilizar al colonizador, paraembrutecerlo en el sentido literal de la palabra, para degradarlo, para

    anza en Francia y regresa a Martinica en 1939 donde tiempo despus

    es elegido alcalde de Fort de France, puesto en el que perdur por msde cinco dcadas. Como lo expresa Wallerstein, su trayectoria intelectualest atravesada por tres temas gruesos: el colonialismo, contra el quecombati durante toda su vida; el comunismo, al que se adhiri por untiempo y que abandono de una forma tan notoria; y la negritud, queentenda como una forma crucial de combatir el colonialismo y que fuequiz el elemento clave de su ruptura con el comunismo (2006: 8).

    19 Franz Fanon, psiquiatra, intelectual militante con una marcada vena lite-raria, fue estudiante de Csaire en su natal Martinica a la que abandona a

    los 18 aos. Su vida estuvo ligada a la lucha de Argelia por su liberacindel colonialismo francs, primero como mdico y luego como embajadordel Frente de Liberacin Nacional (FLN) en Ghana. De Fanon se puederesaltar que su vehemente critica al colonialismo, su inagotable lucha porla descolonizacin y su contribucin para entender la sicopatologa de laexperiencia colonial, son los tres temas que marcaron su vida intelectual.

  • 8/8/2019 Restrepo y Rojas [2010] - Inflexin Decolonial

    47/240

    45Inexin decolonial: uentes, conceptos y cuestionamientos

    despertar sus recnditos instintos en pos de la codicia, la violencia, elodio racial, el relativismo moral [] (2006: 15).

    Ante las narrativas celebratorias del proceso colonizador esgrimidasen trminos de progreso, de realizaciones en inraestructura o enavances en los niveles de vida, de mercancas producidas, de idealesesbozados, Csaire seala su lado oscuro, su costo en trminos deprdidas de las ormas de existencia, de dignidad y de horizonte deesperanza de las poblaciones sometidas. En una palabra, el colonialismoimplica la cosicacin del colonizado y, ms proundo an, el mismocolonizador se bestializa, se deshumaniza y su civilizacin deviene en

    salvaje. As:[] la colonizacin, repito, deshumaniza al hombre inclusoms civilizado; que la accin colonial, la empresa colonial,undada sobre el desprecio del hombre nativo y justicada poreste desprecio, tiende inevitablemente a modicar a aquel que laemprende; que el colonizador, al habituarse a ver al otro comola bestia, al ejercitarse en tratarlo como bestia, para clamar suconciencia, tiende objetivamente a transormarse l mismo en

    bestia (Csaire 2006: 19).Pero el colonialismo no slo transorma al colonizador, sino quehace de la civilizacin europea misma un acto de barbarie. Por estaestrecha relacin de Europa con el colonialismo, Csaire argumentaque Europa es indefendible (2006: 13); y ms todava, que Hitler y elnazismo no son una desviacin de la civilizacin europea, ni un actoallido que uera corregido, sino una expresin del colonialismo vuelto

    sobre s. De ah que sea inconcebible para el hombre burgus, cristianoy humanista del siglo XX y por eso,

    [] lo que no le perdona a Hitler no es el crimen en s, el crimencontra el hombre, no es la humillacin del hombre en s, sino elcrimen contra el hombre blanco, es la humillacin del hombreblanco, y haber aplicado en Europa procedimientos colonialistasque hasta ahora slo concernan a los rabes de Argelia, a loscoolies de la India y a los negros de rica (Csaire 2006: 15).

    Desde la perspectiva de los colonizados, el colonialismo implica unatendencia hacia la cosicacin. La [] ecuacin: colonizacin =cosicacin (2006: 20), pasa por un vaciamiento de sus anterioresormaciones culturales, por una destruccin de sus instituciones, por

  • 8/8/2019 Restrepo y Rojas [2010] - Inflexin Decolonial

    48/240

    46 Eduardo Restrepo y Axel Rojas

    una conscacin de sus tierras, por una clausura de sus modalidades deeconoma y sus propios uturos y posibilidades. Pero tambin pasa porla inculcacin del [] miedo, el complejo de inerioridad, el temblor,

    el ponerse de rodillas, la desesperacin, el servilismo (2006: 20).

    Fanon, sealando en la misma direccin, denuncia el impacto delproceso de dominacin colonial, pues: [] no se sure impunementeuna dominacin. La cultura del pueblo sometido est esclerosada,agonizante. No circula ninguna vida (1965: 50). Pero no slo elpresente del colonizado es impactado por el colonialismo, incluso supasado es expropiado y desvalorizado:

    [] el colonialismo no se contenta con imponer su ley alpresente y al uturo del pas dominado. El colonialismo no secontenta con apretar al pueblo entre sus redes, con vaciar elcerebro del colonizado de toda orma y de todo contenido. Poruna especie de perversin lgica, se orienta hacia el pasado delpueblo oprimido, lo distorsiona, lo desgura, lo aniquila (Fanon1963: 192).

    Hay aqu un punto clave que quisiramos subrayar. En estas

    elaboraciones clsicas sobre el colonialismo, que preceden a losargumentos de la inexin decolonial, el colonialismo no slo tieneeectos en los colonizados, sino tambin en los colonizadores. Elsujeto colonial no es slo el colonizado; colonizador y colonizado sonambos sujetos coloniales, sujetos producidos en la situacin colonial,que debe ser pensada no de orma aislada sino en su relacionalidadconstitutiva. En otras palabras, el colonialismo debe ser examinado

    como una experiencia proundamente estructurante, para elcolonizado ciertamente pero tambin para el colonizador. Adems, seevidencia desde estas elaboraciones clsicas la desigualdad ontolgicaentre colonizadores y colonizados que constituye uno de los nodosdesde los cuales la inexin decolonial hablar de la colonialidad delser(categora sobre la que volveremos ms adelante).

    Colonialismo y racismoCsaire y Fanon conuyen en argumentar que el colonialismo es lamatriz en la que emerge y opera el racismo. Esto pareciera implicarque no hay colonialismo sin racismo y que, a su vez, el racismo es

  • 8/8/2019 Restrepo y Rojas [2010] - Inflexin Decolonial

    49/240

    47Inexin decolonial: uentes, conceptos y cuestionamientos

    producto del colonialismo, planteamiento que es compartido por lacolectividad de argumentacin de la inexin decolonial, aunque conmatices de sentido importantes que no se deben soslayar, por lo que

    volveremos sobre ellos posteriormente.

    Para Csaire y Fanon el colonialismo no hay que entenderlo slocomo los aparatos militares y administrativos para la dominacin sicade unas poblaciones y geograas, sino tambin como los discursos deineriorizacin de los colonizados. Esta ineriorizacin no es slo unarepresentacin de los europeos sobre las poblaciones dominadas,sino que implica el socavamiento de las condiciones de reproduccin

    de sus sistemas de reerencia (la desculturacin), lo que constituyeun dispositivo esencial para asegurar su dominacin sica; adems,argumenta Fanon, El empeo de la desculturacin se encuentraque es el negativo de un trabajo de servidumbre econmica, hastabiolgica, ms gigantesco (1965: 38). La desculturacin producidapor el colonialismo es, al mismo tiempo, una imposicin de nuevasormas de percibir y de existir, por lo que la colonizacin supone una

    alienacin o, en trminos del discurso colonial, una asimilacin. Enla misma direccin, Csaire plantea que [] la colonizacin trabajapara descivilizaral colonizado [] (2006: 15).

    Esta ineriorizacin se expresa en el racismo pues, dice Fanon,Lgicamente no es posible someter a la servidumbre a los hombressin ineriorizarlos parte por parte. Y el racismo no es ms que laexplicacin emocional, aectiva, algunas veces intelectual, de estaineriorizacin (1965: 48). De ah que el racismo opera como unode los componentes de la imposicin colonial: El racismo, lo hemosvisto, no es ms que un elemento de un conjunto ms vasto: el de laopresin sistemtica de un pueblo (Fanon 1965: 40).

    El racismo es consustancial a la experiencia colonial. Inicialmentese articula como racismo biolgico, como racismo vulgar;posteriormente con el cambio de las condiciones de dominacincolonial emerge un racismo cultural, uno ms elaborado. Estadistincin apela a un desplazamiento de lo biolgico al modo deexistencia: El racismo vulgar, primitivo, simplista, pretenda encontraren lo biolgico, ya que las Escrituras se haban revelado insucientes,la base material de su doctrina (Fanon 1963: 39). No obstante, Este

  • 8/8/2019 Restrepo y Rojas [2010] - Inflexin Decolonial

    50/240

    48 Eduardo Restrepo y Axel Rojas

    racismo que se quiere racial, individual, determinado, genotpico yenotpico, se transorma en racismo cultural (1963: 39). Es decir, queEl objeto del racismo deja de ser el hombre particular y s una cierta

    manera de existir (1963: 40).

    Ya sea como racismo vulgar o cultural, el racismo no es un enmenode individuos con desviaciones morales, que en algn momentosera superado, sino que es constitutivo de las ormaciones socialescoloniales tanto del lado del pas colonizado como del colonizador;Para Fanon, [] el racismo es verdaderamente un elemento cultural.Hay pues culturas con racismo y culturas sin racismo (1963: 39).

    Del lado de los colonizados opera como desprecio de s con respectoal pasado y como deseo de ser como el colonizador; es incorporadohasta tal punto que atribuye a sus caractersticas raciales y culturales supropia desventura (Fanon 1965: 46); por el lado del colonizador: []todo grupo colonial es racista (1965: 48). Por tanto, el racismo no esun epienmeno a una ormacin social colonial, sino que la atraviesade orma estructural: La constelacin social, el conjunto cultural son

    proundamente transormados por la existencia del racismo (Fanon1965: 44).

    En este sentido, la raza es una categora undamental en laexperiencia colonial. Apelando a la conocida metora marxistade la inraestructura (o base) y la superestructura, en su libro LosCondenados de la tierraFanon anota: En las colonias, la inraestructuraes igualmente una superestructura. La causa es consecuencia: se es ricoporque se es blanco, se es blanco porque se es rico (1963: 34).

    El segundo punto que quisiramos resaltar es la conuencia entrelos planteamientos de Csaire-Fanon y los de la inexin decolonial alconsiderar al racismo y al colonialismo como enmenos estrechamenteligados y con eectos en la produccin de las subjetividades del sujetocolonial (colonizador y colonizado). Aunque, a nuestro juicio, lamanera en que Csaire y Fanon entienden las ormas de operacindel poder en la relacin colonial, pueden no haber sido exploradas oapropiadas en toda su riqueza por los miembros de la colectividad;al resaltar los eectos del poder en ambos polos de la relacin, esposible entender cmo opera ste sin reducirlo a sus eectos decoercin o dominacin, algo que en la inexin decolonial a veces

  • 8/8/2019 Restrepo y Rojas [2010] - Inflexin Decolonial

    51/240

    49Inexin decolonial: uentes, conceptos y cuestionamientos

    parece olvidarse. La relacin de poder entendida slo como vectorvertical que proviene de los dominantes y oprime a los dominados,deja por uera la multiplicidad, complejidad y contradictoriedad de

    las relaciones de poder. Como es posible ver en el trabajo de Csairey Fanon, la relacin colonial transorma al colonizador tanto como alcolonizado; el colonizador no permanece inclume y el colonizado noes, ni slo un oprimido ni slo resistencia.

    Eurocentrismo y colonialismo intelectual

    Orlando Fals Borda constituye una gura emblemtica de lasociologa y las ciencias sociales en Amrica Latina; su vida y obraestn atravesadas por un compromiso intelectual de uerte sentidopoltico. Podramos decir que Fals Borda ue una especie de intelectualorgnico, un pensador comprometido con el estudio concienzudo dela realidad en la que vivi, y ms concretamente comprometido con elcomprender para transormar. En este sentido, podemos identicar lalectura marxista de la realidad como uno de los rasgos constitutivos

    de su trabajo.El trabajo de Fals Borda se inicia en los aos sesenta, ligado

    inicialmente a la academia, cuando crea junto a Camilo Torres elprimer programa latinoamericano de sociologa en la UniversidadNacional de Colombia en Bogot. Sin embargo, su concepcin de laacademia pronto se torn en una concepcin menos academicista yms una concepcin de uerte arraigo en el compromiso poltico de los

    intelectuales. Algo que se hace evidente en su retiro de la universidadpor cerca de dos dcadas, para dedicarse al trabajo intelectual en elmarco de procesos organizativos de base.

    Esta reerencia biogrca es interesante para comprender algunosde sus planteamientos. Fals Borda ue durante mucho tiempo algoms que un acadmico comprometido, pues su trabajo no lo realizdesde la institucionalidad acadmica y su llamado transormarla

    lo hizo desde la militancia activa, como intelectual por uera de launiversidad. De esta orma, podemos revisar sus planteamientosacerca del sentido de una sociologa de la liberacin, ms que comouna especie de propuesta de reorma universitaria o acadmica, como

  • 8/8/2019 Restrepo y Rojas [2010] - Inflexin Decolonial

    52/240

    50 Eduardo Restrepo y Axel Rojas

    una propuesta de redenicin del sentido poltico del conocimientode la realidad social.

    Para Fals Borda, el conocimiento tiene sentido si est ligado a latransormacin de la sociedad de acuerdo a un proyecto poltico deraigambre popular. El conocimiento debe acompaar los procesos detransormacin social y poltica, de ah que su preocupacin se reeraa la pertinencia del conocimiento para comprender y transormarsituaciones histricas concretas. Es un conocimiento en el sentido de la

    praxis marxista, que debe acompaar los procesos de transormacinsocial y poltica. Dicho conocimiento es adems un conocimiento

    cientco; es decir, basado en el desarrollo de herramientas tericasy metodolgicas sistemticas, para el conocimiento de problemasprioritarios e importantes acordes a la realidad social que se buscatransormar. De esta manera, su crtica a la ciencia no es una crticaa su pretendido universalismo, pues para l dicho universalismo esposible y necesario. Es una crtica a la pertinencia de la ciencia paracomprender problemas situados histrica y geopolticamente.

    Por ello arma que es necesario superar el colonialismo intelectual,la dependencia intelectual e institucional de las academias y loscientco