9
 osted by admin on octubre 6, 2009 at 18:07 pm * Publicado en la Revista Jurídica [ 17.05.2005 ] Introducción A fin de desarroar en forma ordenada nuestras ideas respecto a tema en an!isis, debemos partir de una concusi"n aceptada por a doctrina en #enera y aco#ida por nuestro ordenamiento e#a en diferentes normas, a#unas de as cuaes citaremos  posteriormente$ y es %ue a prueba es un eemento esencia de proceso, en m&rito a cua as partes y terceros e#itimados tienen a p osibiidad de acreditar os 'ec'os %ue sustentan sus posiciones, o %ue a su (e) permite a *u)#ador apreciar e sustento f!ctico de sus ae#aciones, y determinar as+ a materia contro(ertida y os 'ec'os sobre os cuaes deber! pronunciarse, con a finaidad de poder emitir una decisi"n ra)onada y  ustificada en base a a (aoraci"n de os medios probatorios admitidos y apicaci"n de a norma ur+dica pertinente. -n ta sentido, no podemos 'abar de debido proceso si no es respetado e derec'o a  probar como una #arant+a constituciona de as partes, derec'o fundamenta %ue contiene: i e derec'o a proponer os medio probatorios y %ue os mismos sean admitidos o rec'a)ados en forma ustificada y no arbitraria, ii %ue os medios  probatorios admitidos sean actuados y iii %ue sean (aorados por e *u)#ador a momento de reso(er. - derec'o a probar es un tema compeo y rico en doctrina %ue merece un tratamiento e/tenso, cuyo desarroo no es obeto de este trabao, puesto %ue nuestras refe/iones as centraremos principamente en un tema especifico como es e de as restricciones en cuanto a a oportunidad para e eercicio de derec'o a ofrecer medios probatorios en e ecurso de Apeaci"n, se#n a re#uaci"n de nuestro "di#o 3rocesa i(i$ enfati)ando nuestro an!isis en determinar si es factibe o no 'acer e/cepciones a as restricciones impuestas por norma e/presa. Oportunidad del Ofrecimiento de Pruebas 4obre e particuar, es necesario dear estabecido %ue e principio de portunidad o 3recusi"n en materia probatoria es a re#a #enera apicabe en nuestro ordenamiento  procesa, en consecuencia, es obi#aci"n de os usticiabes ofrecer sus medios  probatorios en as etapas seaadas para este efecto, en caso contrario os mismos no deber!n ser admitidos por e u)#ador [1]. - principio de precusi"n, es e/picado en  paabras de maestro Asina, de a si#uiente forma: “el paso de un estadio al siguiente  supone la clausura del anterior , d e tal manera que los actos pro cesales cumplidos quedan firmes y no pueden volverse sobre ellos. Esto es lo que constituye la preclusión el efecto que tiene un estadio procesal de clausurar el anterior!.  [2] -n +nea con o e/puesto, as partes o terceros e#itimados %ue pudiendo 'aber ofrecidos  pruebas en as etapas estabecidas no o 'ubiesen 'ec'o, pa#an su omisi"n %u edando

restricciones a la prueba.docx

Embed Size (px)

Citation preview

7/18/2019 restricciones a la prueba.docx

http://slidepdf.com/reader/full/restricciones-a-la-pruebadocx 1/9

osted by admin on octubre 6, 2009 at 18:07 pm

* Publicado en la Revista Jurídica [ 17.05.2005 ]

Introducción

A fin de desarroar en forma ordenada nuestras ideas respecto a tema en an!isis,debemos partir de una concusi"n aceptada por a doctrina en #enera y aco#ida por

nuestro ordenamiento e#a en diferentes normas, a#unas de as cuaes citaremos

 posteriormente$ y es %ue a prueba es un eemento esencia de proceso, en m&rito a

cua as partes y terceros e#itimados tienen a posibiidad de acreditar os 'ec'os %ue

sustentan sus posiciones, o %ue a su (e) permite a *u)#ador apreciar e sustento f!ctico

de sus ae#aciones, y determinar as+ a materia contro(ertida y os 'ec'os sobre os

cuaes deber! pronunciarse, con a finaidad de poder emitir una decisi"n ra)onada y

 ustificada en base a a (aoraci"n de os medios probatorios admitidos y apicaci"n de

a norma ur+dica pertinente.

-n ta sentido, no podemos 'abar de debido proceso si no es respetado e derec'o a

 probar como una #arant+a constituciona de as partes, derec'o fundamenta %ue

contiene: i e derec'o a proponer os medio probatorios y %ue os mismos sean

admitidos o rec'a)ados en forma ustificada y no arbitraria, ii %ue os medios

 probatorios admitidos sean actuados y iii %ue sean (aorados por e *u)#ador a

momento de reso(er.

- derec'o a probar es un tema compeo y rico en doctrina %ue merece un tratamiento

e/tenso, cuyo desarroo no es obeto de este trabao, puesto %ue nuestras refe/iones as

centraremos principamente en un tema especifico como es e de as restricciones en

cuanto a a oportunidad para e eercicio de derec'o a ofrecer medios probatorios en e

ecurso de Apeaci"n, se#n a re#uaci"n de nuestro "di#o 3rocesa i(i$

enfati)ando nuestro an!isis en determinar si es factibe o no 'acer e/cepciones a as

restricciones impuestas por norma e/presa.

Oportunidad del Ofrecimiento de Pruebas

4obre e particuar, es necesario dear estabecido %ue e principio de portunidad o

3recusi"n en materia probatoria es a re#a #enera apicabe en nuestro ordenamiento

 procesa, en consecuencia, es obi#aci"n de os usticiabes ofrecer sus medios

 probatorios en as etapas seaadas para este efecto, en caso contrario os mismos no

deber!n ser admitidos por e u)#ador [1]. - principio de precusi"n, es e/picado en

 paabras de maestro Asina, de a si#uiente forma: “el paso de un estadio al siguiente

 supone la clausura del anterior, de tal manera que los actos procesales cumplidos

quedan firmes y no pueden volverse sobre ellos. Esto es lo que constituye la preclusión

el efecto que tiene un estadio procesal de clausurar el anterior!. [2] 

-n +nea con o e/puesto, as partes o terceros e#itimados %ue pudiendo 'aber ofrecidos

 pruebas en as etapas estabecidas no o 'ubiesen 'ec'o, pa#an su omisi"n %uedando

7/18/2019 restricciones a la prueba.docx

http://slidepdf.com/reader/full/restricciones-a-la-pruebadocx 2/9

impedidos de ofrecer esas pruebas m!s adeante$ esta restricci"n se debe a %ue a

oportunidad para ofrecer pruebas tiene por fin mantener un proceso ordenado, e impedir 

%ue una de as partes se (ea sorprendida con medios probatorios %ue 'aya podido

reser(ar su contraparte para e timo momento, e(it!ndose adem!s a diaci"n de

 procedimiento y tras#resi"n a as normas de debido proceso.

De la Prueba Extemporánea

 o obstante, nuestro "di#o 3rocesa i(i 'a normado e/cepciones a este principio en

determinados casos, por a necesidad de fa(orecer a finaidad de proceso %ue es

reso(er as contro(ersias o incertidumbres ur+dicas buscando una souci"n usta, para

cuyo efecto e u)#ador necesita estar o m!s informado posibe a fin de poder efectuar

a abor de inducci"n %ue e permita reconstruir de a meor manera os 'ec'os %ue son

materia de contro(ersia.

-n ta sentido y adoptando a eor+a de os ec'os ue(os en materia probatoria,

nuestro "di#o 3rocesa i(i permite en forma e/cepciona a presentaci"n de pruebas

e/tempor!neas, ta como o re#ua en sus art+cuos 29 y ;7 [;], e/i#iendo entre otros

re%uisitos, %ue estas pruebas ten#an ree(ancia ur+dica, acrediten 'ec'os nue(os

sur#idos posteriormente a a etapa en a %ue debieron ser ofrecidos, o %ue %uien ofre)ca

esta prueba no 'aya podido 'acero en su debido momento por 'abere sido imposibe

obtenera o conocera.

A'ora bien, de a ectura de art+cuo ;7 de "di#o 3rocesa i(i, se determina %ue

s"o en os 3rocesos Abre(iados y de onocimiento se permite e ofrecimiento de

nue(as pruebas a momento de interponer ecurso de Apeaci"n o en a formuaci"n de

absouci"n de a#ra(ios, norma de cuyo tenor %ueda en e(idencia, %ue %uedan e/cuidos

de eercicio de este derec'o as dem!s cases de procesos, como son por eempo e

sumar+simo y e eecuti(o$ entendemos %ue e tratamiento de esta norma responde a a

compeidad de as causas %ue se (entian en os procesos de onocimiento y

Abre(iado, y en a necesidad de prote#er a naturae)a sumar+a y as propias

restricciones en materia probatoria e/istentes en os dem!s procesos.

 o obstante, consideramos (!ido pre#untarnos, si a apicaci"n de as disposiciones de

art+cuo ;7 de "di#o 3rocesa i(i son absoutas, o s+ en determinados casos cabr+a

ofrecerse en os recursos de apeaci"n de sentencia medios probatorios en procesos

 udiciaes distintos a os de conocimiento y abre(iado, en forma contraria a o %ue

aparentemente determina a norma citada.

¿Caben excepciones a esta regla?

4i bien de te/to de art+cuo ;7 de "di#o 3rocesa i(i no se desprende a

 posibiidad de supuestos de e/cepci"n, consideramos %ue si pueden darse casos en os

%ue a restricci"n de art+cuo ;7 de "di#o 3rocesa i(i no (a a poder apicarse en

forma absouta, por ser contraria a derec'os fundamentaes de a persona %ue re%uiere

7/18/2019 restricciones a la prueba.docx

http://slidepdf.com/reader/full/restricciones-a-la-pruebadocx 3/9

 presentar nue(as pruebas, siendo e *u)#ador %uien deber! anai)ar a situaci"n

 particuar y encontrar una souci"n a a misma.

3ara meor e/picar nuestra posici"n a respecto, nos permitimos poner un eempo a fin

%ue sea nuestro obeto de an!isis y podamos e/picar meor nuestras ideas$ ima#inemos

%ue <A= y <>= 'an mantenido reaciones comerciaes durante (arios aos, %ue <>=

 prestaba constantemente dinero a <A= para %ue o destinara a proyectos de su rubro, y

<A= e pa#aba estos prestamos con os resutados de sus ne#ocios, y para respadar as

operaciones %ue reai)aban firmaban ontratos de ?utuo y @etras de ambio %ue se

iban sustituyendo en e tiempo de acuerdo con e ritmo de sus operaciones.

<A= y <>= discuten, y <>= pide a eecuci"n udicia (+a proceso eecuti(o de una @etra

de ambio %ue ten+a en sus arc'i(os, t+tuo %ue nunca entre#" a <A= no obstante 'aber

sido canceado con diferentes transferencias de dinero. ma#inemos %ue por a

compeidad de as reaciones entre ambas empresas sumada a as restricciones

 probatorias propias de proceso eecuti(o y a ine/istencia de un documento e/preso %ue

indi%ue %ue esa @etra estaba canceada, <A= no 'aya podido probar fe'acientemente su

 pa#o, sin embar#o durante su decaraci"n de parte <>= indica %ue e pr&stamo cuyo

compromiso de pa#o estaba representado en a @etra de ambio o otor#" con dinero

%ue a su (e) e entre#o un >anco -/tranero, e/'ibiendo as artas %ue e en(i" ese

>anco y copia de un 'e%ue #irado a a orden de <A=$ esto con a intenci"n de

des(incuar a operaci"n %ue dio ori#en a a @etra de ambio de os ar#umentos %ue

sosten+an a posici"n de <A=.

ma#inemos %ue con esta informaci"n y con a certe)a %ue <>= esta mintiendo, <A=

efecta inda#aciones y constata %ue e >anco %ue ae#a <>= %ue e prest" e dinero fue

cerrado en su pa+s por inso(ente antes de a fec'a en a %ue supuestamente e otor#" e

 pr&stamo, %ue e funcionario %ue supuestamente firm" as artas y 'e%ues en

representaci"n de ese >anco -/tranero, documentos %ue present" <>= a proceso, es

una persona ine/istente. @as pruebas %ue acreditan esos 'ec'os e#an a manos de <A=

e mismo d+a %ue recibe a notificaci"n de a sentencia de primera instancia, en a %ue se

ampara a eecuci"n de a @etra de ambio en su contra.

Ante estas pruebas irrefutabes de una conducta doosa, (incuadas directamente a os

cuestionamientos de a deuda puesta a cobro, Bcabr+a o no ofrecer as pruebas en e

recurso de apeaci"n de ese proceso eecuti(oC, Bos ma#istrados deber+an admitiras o

noC

Nuestra Opinión

4obre e particuar es de caso precisar, %ue e derec'o a ofrecimiento y admisi"n de

medios probatorios se fundamenta en a necesidad de o#rar a tutea urisdicciona

efecti(a de os derec'os %ue corresponden a as partes como a os terceros e#itimados

en un proceso, derec'o %ue adem!s ustifica %ue en determinados casos sea inapicabe

7/18/2019 restricciones a la prueba.docx

http://slidepdf.com/reader/full/restricciones-a-la-pruebadocx 4/9

e principio de precusi"n u oportunidad con sueci"n a %ue concurran determinados

supuestos %ue ustifi%uen a admisi"n de a prueba e/tempor!nea, ta como o 'emos

e/picado con anterioridad.

4in embar#o en e eempo propuesto, e ribuna se encontrar! en una encruciada, en

cuanto conforme o estabecido por e art+cuo ;7 de "di#o 3rocesa i(i, soo en

os procesos de conocimiento y abre(iados se pueden ofrecer medios probatorios a

momento de apear a sentencia, %uedando por tanto e/cuidos de esta posibiidad os

 procesos eecuti(os$ sin embar#o a nue(as pruebas de <A= no soo ponen en duda e

cr&dito e/i#ido por <>=, sino %ue adem!s dean en e(idencia indicios de a comisi"n de

deitos contra a fe pbica y contra a administraci"n de usticia$ en ta sentido e

ribuna debe decidir entre apicar una norma restricti(a de "di#o 3rocesa i(i y

reso(er conforme os formaismos de procedimiento estabecido para os procesos

eecuti(os, o pronunciarse con un criterio de usticia, tomando en consideraci"n %ue as pruebas ofrecidas reci&n pudieron ser conocidas por <A= despu&s de a notificaci"n de a

sentencia de primera instancia, adem!s de 'ec'o %ue e ribuna no puede consentir a

comisi"n de un deito con su fao.

Alternatia de !oluci"n

3ara reso(er esta encruciada, consideramos %ue antes debemos entender y distin#uir

dos conceptos b!sicos, %ue a su (e) tienen car!cter de derec'os fundamentaes, como

son e derec'o a a tutea urisdicciona efecti(a y e derec'o a debido proceso,

re#uados en os art+cuos 1;9, inciso ; de nuestra onstituci"n y os art+cuos de

+tuo 3reiminar y 2 de "di#o 3rocesa i(i.[]

 o es nuestra intenci"n crear una definici"n o 'acer un an!isis e/'austi(o de estas

instituciones, ra)"n por a para meor e/picar e sentido de as mismas acudimos a Dr.

eynado >ustamante Aarc"n, %uien de forma muy cara e/pica estos conceptos de a

si#uiente forma:

< En ese sentido, definimos al  proceso justo o debido proceso como aquel derec"o

 fundamental a la #usticia a trav$s del proceso y tambi$n del procedimiento% es decir,

como el derec"o de todo su#eto de derec"o a un proceso o procedimiento en donde su

inicio, desarrollo y conclusión, así como las decisiones que en ellos se emitan, sean #ustos. &e trata de un derec"o fundamental de car'cter instrumental que se encuentra

conformado por un con#unto de derec"os esenciales (como el derec"o de defensa, el

derec"o a probar, entre otros) que impiden que la libertad y los derec"os de los

individuos sucumban ante la ausencia o insuficiencia de un proceso o procedimiento, o

 se vean afectados por cualquier su#eto de derec"o (incluyendo el Estado) que pretenda

"acer uso abusivo de estos.

 a tutela jurisdiccional efectiva , en cambio, es el derec"o de todo su#eto de derec"o

que le permite e+igir a los órganos #urisdiccionales del Estado o de la comunidad

internacional (en los temas que son de su competencia) que "agan efica su función

7/18/2019 restricciones a la prueba.docx

http://slidepdf.com/reader/full/restricciones-a-la-pruebadocx 5/9

 #urisdiccional% es decir, que e#eran #urisdicción efica y oportuna a trav$s de un

 proceso, m's no de un procedimiento, pues sólo en el primero se puede "ablar

 propiamente del e#ercicio de la #urisdicción o, si se prefiere, de la función

 #urisdiccional.! [5] 

3ara compementar estos conceptos consideramos pertinente a#re#ar, %ue ta como oestabece e art+cuo de ituo 3reiminar de "di#o 3rocesa i(i[6], e fin de

todo proceso es reso(er una contro(ersia o eiminar una incertidumbre con ree(ancia

 ur+dica, mediante una decisi"n usta %ue bus%ue a (erdad ur+dica, debiendo respetarse

durante e proceso e derec'o de as partes a un debido proceso y a a tutea

 urisdicciona efecti(a. -s ustamente esta finaidad a %ue ustifica %ue nuestro

ordenamiento e otor#ue a ma#istrado a facutad de actuar con un criterio %ue e de

 prioridad a a bs%ueda de a (erdad ur+dica sobre os formaismos de nuestro

ordenamiento, adecuando sus e/i#encias a o#rar os fines de proceso.

omando en consideraci"n o e/puesto anteriormente, consideramos %ue corresponder+a

a ribuna e(auar os medios probatorios ofrecidos por <A= en su recurso de apeaci"n,

y para ese efecto a 4aa tendr+a, en nuestro concepto, dos aternati(as, 1 napicar as

restricciones de art+cuo ;7 de "di#o 3rocesa i(i, en cuanto su interpretaci"n

restricti(a trans#rede e derec'o a debido proceso o proceso usto respecto de <A=,

adem!s %ue su acatamiento impicar+a %ue e ribuna emita un fao %ue apaar+a a

comisi"n de un i+cito pena y 2 admitir de oficio as pruebas en menci"n conforme a

facutad contenida en e art+cuo 19 de "di#o 3rocesa i(i. ncuso, consideramos

%ue e ribuna tendr+a en teor+a una tercera opci"n, %ue es a de suspender e proceso

en atenci"n a o estabecido por e art+cuo ; de "di#o de 3rocedimientos 3enaes, a

comprobarse de as pruebas ofrecidas por <A= %ue e/isten indicios ra)onabes de a

comisi"n de uno o (arios deitos, os mismos %ue tienen cone/idad con a materia

contro(ertida en e proceso y podr+an afectar e resutado fina de mismo.

Primera Alternatia# Admisión de Prueba#

on respecto a a primera opci"n consideramos importante seaar %ue, ta como o

'emos e/presado anteriormente, nuestra constituci"n en su art+cuo 1;9 inc. ; reconoce

como principio y derec'o de a funci"n urisdicciona a obser(ancia de debido

 proceso, siendo una de sus #arant+as e derec'o a probar de as partes. A fin de #raficarmeor a importancia de este derec'o contituciona, citamos a 4entencia de a orte

nteramericana de Derec'os umanos, caso ribuna onstituciona contra e -stado

3eruano, a %ue en su numera 68 seaa %ue “-El respeto a los derec"os "umanos

como es el debido procesoconstituye un límite a la actividad estatal <, y %ue as

autoridades urisdiccionaes deben conceder irrestrictamente a as partes “las garantías

del debido proceso!.

-n este sentido, si bien es cierto e art+cuo ;7 de "di#o 3rocesa i(i s"o permite

e ofrecimiento de medios probatorios en e escrito de apeaci"n en as (+as de

conocimiento y abre(iado$ en nuestra opini"n esta norma debe ser anai)ada en cada

caso concreto tomando en consideraci"n %ue a finaidad de todo proceso es o#rar una

7/18/2019 restricciones a la prueba.docx

http://slidepdf.com/reader/full/restricciones-a-la-pruebadocx 6/9

souci"n usta y reconocimiento de os derec'os sustanciaes de as partes, fin %ue

contiene os (aores de (erdad y de usticia %ue forman parte de a sustancia misma de

debido proceso, esto con e obeto de sopesar adecuadamente os intereses en ue#o y

 poder o#rar una souci"n proporciona y ra)onabe.

Adem!s, consideramos %ue en e caso puesto de eempo, a apicaci"n de a restricci"n

contenida en e art+cuo ;7 de "di#o 3rocesa i(i impicar+a una inobser(ancia de

as normas de debido proceso, puesto %ue no obser(ar+a e principio de a

 proporcionaidad. -n este sentido, a doctrina5  se/ala que la constitucionalidad de

cualquier actuación afectante de derec"os fundamentales “viene determinada por la

estricta observancia del principio de proporcionalidad!.A'ora bien, e referido

 principio “-e+ige evaluar si la limitación introducida al derec"o constituye una

medida equilibrada entre el per#uicio que sufre el derec"o limitado y el beneficio que de

ello se deriva a favor del bien p0blico!1 -n efecto, si se impide en e caso puesto como eempo ofrecer a <A= medios

 probatorios %ue de un modo meridianamente caro acreditar+an %ue no adeuda suma

a#una de dinero y %ue incuso e/isten indicios %ue e actor 'a actuado de manera

doosa, se estar+a trans#rediendo e derec'o de as partes a a tutea urisdicciona

efecti(a, adem!s de contra(enir os fines de proceso pues se cometer+a una situaci"n de

#ra(e inusticia.

-n otros t&rminos, una apicaci"n e%uiibrada de principio de proporcionaidad e(ar+a

necesariamente a concuir %ue en e presente caso a precusi"n y restricci"n normati(a

debe ceder paso frente a (aores trascendentaes e incuso in'erentes a a misma

(ocaci"n 'umana como son a usticia y a (erdad. De otro ado, consideramos %ue es

insostenibe pensar %ue a restricci"n a ofrecimiento de pruebas en apeaci"n en

 procesos %ue no sean de onocimiento o Abre(iado, constituye un criterio %ue nuestro

ordenamiento ur+dico busca reai)ar incuso a costa o sacrificio de os fines de proceso,

y os derec'os fundamentaes de as partes.

!egunda Alternatia# $a Prueba de Oficio

Eue, en cuanto a punto 2 referido a a actuaci"n de oficio de os medios probatorios

mencionados, debemos acotar %ue e art+cuo 19 de "di#o 3rocesa i(i estabece

%ue e ue) de oficio “puede ordenar la actuación de los medios probatorios

adicionales que considere convenientes!. -sta opci"n ser+a en principio (iabe, pues a

norma adeti(a es cara a estabecer a facutad referida, a efectos de crear con(icci"n

en e ue) para reso(er conforme a derec'o, esto es, dentro de os par!metros de a

(erdad obeti(a, cumpi&ndose as+, en tima instancia, con a finaidad de proceso.

-n este sentido, (iene a caso citar a &ctor -. @ama ?ore, ?a#istrado ituar de

3oder *udicia [7] %uien seaa %ue “la actuación de una prueba de oficio por los

2rganos Jurisdiccionales no debe limitarse sólo a la primera instancia, puede ser

actuada tambi$n, de modo e+cepcional y atendiendo a las circunstancias del caso

7/18/2019 restricciones a la prueba.docx

http://slidepdf.com/reader/full/restricciones-a-la-pruebadocx 7/9

concreto, en instancia de revisión, siempre y cuando se permita a las partes el e#ercicio

de su derec"o a la bilateralidad y contradicción de la prueba, así como el de defensa.

 Para este caso no e+iste una regla absoluta o general, y depender', como se "a

 se/alado (-) de la situación que se presente en cada caso!.

!uspensi"n del Proceso4i bien no es obeto de nuestro an!isis e tema de a suspensi"n de 3roceso i(i,

tomando en consideraci"n e eempo propuesto, consideramos %ue no esta por dem!s

ad(ertir %ue sin peruicio de o manifestado con anterioridad, e ribuna, de

conformidad con o prescrito por e art+cuo ; de +tuo 3reiminar de "di#o de

3rocedimientos 3enaes[8], se encontrar+a facutado a suspender e proceso materia de

itis toda (e) %ue se pondr+an e(idencia indicios ra)onabes de a comisi"n de un deito

 perse#uibe de oficio.

>ao a coyuntura e/puesta anteriormente resuta oportuno seaar someramente as

 posibes consecuencias de +ndoe pena %ue podr+a acarrear F en e conte/to de un

 proceso ci(i F a no apreciaci"n de un medio probatorio ofrecido en se#unda instancia

%ue a su (e) tambi&n pueda constituir un eemento indiciario sobre a probabe

comisi"n de un 'ec'o punibe.

-n efecto, eos de constituir una e(idente renuncia de parte de ribuna de se#unda

instancia a (aorar un medio probatorio de importante (aor para reso(er a

incertidumbre ur+dica inserta en a pretensi"n, e apartamiento de un eemento de a

naturae)a seaada, impicar+a adem!s e a(a imp+cito a a impunidad de una e(entua

conducta deicti(a.

Desde esa perspecti(a, consideramos %ue e ribuna podr+a estar incurso F

 principamente F en a fi#ura de a omisi"n de denuncia Gart+cuo 07 de "di#o 3ena,

a tener conocimiento de una noticia %ue si#nifica a probabe consumaci"n de una

conducta de inter&s para e Derec'o 3ena a t+tuo de deito, conu#!ndose esa coyuntura

con a obi#aci"n funciona %ue tienen os ?a#istrados de comunicar e 'ec'o a a

autoridad correspondiente G?inisterio 3bico. ?!s an, si tomamos en consideraci"n

%ue uno de os probabes deitos tendr+a como nico a#ra(iado a a maestad de a

Administraci"n de *usticia, siendo a 4aa i(i 4uperior e e#itimado para #estar aacci"n pena correspondiente.

b(iamente %ue os miembros de ribuna podr+an ae#ar en su defensa %ue, a

rec'a)ar iminarmente e medio probatorio, no tu(ieron conocimiento en si de a notitia

criminis, con o cua cuestionar+an a tipicidad de a conducta imputada. 4in embar#o,

estimamos %ue ese tipo de ar#umentaciones no tendr+an sustento "#ico y soo

constituir+an, como o precisamos anteriormente, un fundamento de defensa.

Eueda caro tambi&n %ue e 'ec'o podr+a ser denunciado por a parte (encida en e

 proceso ci(i, pero consideramos %ue eo no borrar+a a omisi"n de ribuna endenunciar e 'ec'o, ni tampoco a emer#ente responsabiidad pena de sus componentes.

7/18/2019 restricciones a la prueba.docx

http://slidepdf.com/reader/full/restricciones-a-la-pruebadocx 8/9

[1] Art+cuo 189 de "di#o 3rocesa i(i.H @os medios probatorios deber ser ofrecidos

 por as partes en os actos postuatorios, sa(o disposici"n distinta de esta "di#o.

[2] u#o Asina. <ratado e"rico 3r!ctico de Derec'o 3rocesa i(i y omercia=

omo F 3arte Ienera. -diar. 4oc Anon -ditores, 2da. -dici"n, >uenos Aires 1956,

3!#. 5.

[;] Art+cuo ;7 de "di#o 3rocesa i(i: 4"o en os procesos de conocimiento y

abre(iados as partes o terceros e#itimados pueden ofrecer medios probatorios en e

escrito de formuaci"n de a apeaci"n o en e de absouci"n de a#ra(ios, y nicamente

en os si#uientes casos:

1. uando os medios probatorios est&n referidos a a ocurrencia de 'ec'os ree(antes

 para e derec'o o inter&s discutido, pero acaecidos despu&s de concuida a etapa de

 postuaci"n de proceso$ y

2. uando se trate de documentos e/pedidos con fec'a posterior a inicio de proceso, o

%ue comprobadamente no se 'ayan podido conocer y obtener con anterioridad.

-s inimpu#nabe a resouci"n por a %ue e 4uperior decara inadmisibes os medios

 probatorios ofrecidos. 4i fueran admitidos, se fiar! fec'a para a audiencia respecti(a,

a %ue ser! diri#ida por e *ue) menos anti#uo, si e superior es un "r#ano coe#iado.

;. Art+cuo 29 de "di#o 3rocesa i(i: Despu&s de interpuesta a demanda, s"o

 pueden ser ofrecidos os medios probatorios referidos a 'ec'os nue(os y a os

mencionados por a otra parte a contestar a demanda o recon(enir.

De presentarse documentos, e *ue) conceder! trasado a a otra parte para %ue dentro de

cinco d+as recono)ca o nie#ue a autenticidad de os documentos %ue se e atribuyen.

[] Art+cuo 1;9 de a onstituci"n.H 4on principios y deberes de a funci"n

 urisdicciona:

nc. ;: @a obser(ancia de Debido 3roceso y a utea *urisdicciona.

 in#una persona puede ser des(iada de a urisdicci"n predeterminada por a ey, ni

sometida a procedimiento distinto de os pre(iamente estabecidos, ni u)#ada por

"r#anos urisdiccionaes de e/cepci"n ni por comisiones especiaes creadas a efecto,

cua%uiera sea su denominaci"n.

Art%culo I +tuo 3reiminar "di#o 3rocesa i(i: oda persona tiene derec'o a a

tutea urisdicciona efecti(a para e eercicio o defensa de sus derec'os o intereses, con

sueci"n a un debido proceso.

Art%culo & de "di#o 3rocesa i(i: 3or e derec'o de acci"n todo sueto, en eercicio

de su derec'o a a tutea urisdicciona efecti(a y en forma directa o a tra(&s de un

representante e#a o apoderado, puede recurrir a "r#ano urisdicciona pidiendo a

souci"n a un conficto de intereses intersubeti(o o a una incertidumbre ur+dica.

7/18/2019 restricciones a la prueba.docx

http://slidepdf.com/reader/full/restricciones-a-la-pruebadocx 9/9

3or ser tituar de derec'o a a tutea urisdicciona efecti(a, e empa)ado en un proceso

ci(i tiene derec'o a a contradicci"n.

[5] eynado >ustamante Aarc"n. - derec'o a probar como eemento esencia de un

 proceso usto. Ara editories, 1ra edici"n, @ima 2001 3!#s. 7 y 8.

[6] Art+cuo de ituo 3reiminar de "di#o 3rocesa i(i: - *ue) debe atender a

%ue a finaidad concreta de proceso es reso(er un conficto de intereses o eiminar una

incertidumbre, ambas con ree(ancia ur+dica, 'aciendo efecti(os os derec'os

sustanciaes, y %ue su finaidad abstracta es o#rar a pa) socia en usticia.

-n caso de (ac+o o defecto en as disposiciones de este "di#o, se deber! recurrir a os

 principios #eneraes de derec'o procesa y a a doctrina y urisprudencia

correspondientes, en atenci"n a as circunstancias de caso.

5 ?ercader Jr#uina, *ess, Derec'os fundamentaes de os trabaadores y nue(as

tecnoo#+as: B'acia una empresa pan"pticaC, -n: eaciones @aboraes, K 10, ao

LM, mayo 2000, p. 17.

6 arpio, -d#ar. @a interpretaci"n de os derec'os fundamentaes, 3s. 12; y 12

[7] NNN.'ec'osdeausticia.or#, re(ista (irtua 3rimera 3ubicaci"n

[8] Art+cuo ; de "di#o de 3rocedimientos 3enaes: uando de a sustanciaci"n de un

 procedimiento ci(i apare)can indicios ra)onabes de a comisi"n de un deito

 perse#uibe de oficio, e ue) dar! conocimiento a representante de ?inisterio 3bico

 para %ue entabe a acci"n pena correspondiente. -n este caso, e *ue) suspender! a

tramitaci"n ci(i, siempre %ue u)#ue %ue a sentencia pena puede infuir en a %ue debe

dictarse sobre e peito ci(i. - acto %ue suspende un uicio ci(i, es susceptibe de

apeaci"n en ambos efectos y de recurso de nuidad.

a#s:Articuos de derec'o, Arturo @inares aa(era, Au#usto @inares aa(era, Danie @inares

A(ie), -studio @inares Abo#ados, @inares Abo#ados,estricciones a ofrecimiento de pruebas

Oied Jnder: Articuos

$eae a 'epl(

 Name (required)

 Mail (will not be published) (required)