65
5 Los niveles de clasificación son definidos en el proceso metodológico, cuadro 11 57 R 6. Resultados Los resultados del Inventario Nacional Forestal obedecen a requerimientos de información nacionales e internacionales, que a su vez permitirán realizar comparaciones geográficas y temporales, a través de los mismos parámetros, criterios e indicadores. En el caso del INF 2007- 2008, se cubrió el 100 % de la superficie total del territorio nacional y se levantó la información de campo de las 371 unidades de muestreo planificadas. El capítulo de resultados del INF está estructurado de la siguiente manera: i) la cobertura del bosque, donde se presenta la extensión de los bosques, las áreas fuera de bosque y el uso actual de las tierras de vocación forestal; ii) el estado del bosque, en el que se define un primer ítem sobre el estado del bosque desde el punto de vista sucesional, luego la abundancia y frecuencia de especies de árboles, la densidad de los bosques de Nicaragua, la cobertura de copa, la distribución de las clases diamétricas, el estado de la regeneración natural del bosque, la sanidad del bosque, a continuación se presenta el estado del bosque afectado por el huracán Félix, como una condición especial de los bosques del país, para concluir este capítulo, se presenta el inventario de árboles semilleros; iii) en el inciso del capítulo de resultados, se presenta el uso del bosque y el desarrollo productivo, sus usos, productos y funciones del bosque, la existencia de volúmenes totales y comerciales; iv) se presenta la información levantada sobre los servicios generados por el bosque, donde destaca el tema de áreas protegidas, biomasa y captura de carbono; y v) este capítulo de resultados se refiere a algunos aspectos socio-económicos relacionados con el bosque, la posesión de la tierra, los incentivos forestales, la asistencia técnica, tipo de tecnología utilizada, la inversión y distribución de la mano de obra familiar en la actividad productiva. 6.1 Cobertura del bosque y áreas fuera del bosque La variable cobertura corresponde a la superficie de tierra cubierta de bosque con determinada densidad, siendo importante su cuantificación tanto para las estimaciones de la producción primaria como para la producción de servicios del bosque. Con base en las muestras levantadas, se estimó la extensión de la superficie del bosque (B) y las áreas fuera del bosque (AFB). Esta categoría “área fuera de bosque” se subdivide en: otras tierras con árboles y arbustos, y otras tierras sin árboles. La información que se presenta sobre estas superficies fue estimada tomando como base una superficie continental del país de 130,000 Km 2 . Para el cálculo de variables de superficie de cada tipo de cobertura, área basal, volumen, densidad y biomasa, se utilizaron estimadores de razón, siendo estas las variables dependientes, y el área efectiva de medición, las variables independientes. Para el análisis de cobertura, se establecieron cinco niveles de clasificación 5 , los cuales se definieron de acuerdo con las necesidades de información del país y la metodología FAO. En el anexo 3, se presenta una estimación detallada de la superficie de las clases de uso de la tierra y tipos de bosques.

Resultados Buea Mapas Arboles

Embed Size (px)

DESCRIPTION

arboles de nic

Citation preview

Page 1: Resultados Buea Mapas Arboles

5 Los niveles de clasificación son definidos en el proceso metodológico, cuadro 11

57

R6. Resultados

Los resultados del Inventario Nacional Forestal obedecen a requerimientos de información nacionales e internacionales, que a su vez permitirán realizar comparaciones geográficas y temporales, a través de los mismos parámetros, criterios e indicadores. En el caso del INF 2007-2008, se cubrió el 100 % de la superficie total del territorio nacional y se levantó la informaciónde campo de las 371 unidades de muestreo planificadas.

El capítulo de resultados del INF está estructurado de la siguiente manera: i) la cobertura del bosque, donde se presenta la extensión de los bosques, las áreas fuera de bosque y el uso actualde las tierras de vocación forestal; ii) el estado del bosque, en el que se define un primer ítemsobre el estado del bosque desde el punto de vista sucesional, luego la abundancia y frecuenciade especies de árboles, la densidad de los bosques de Nicaragua, la cobertura de copa, la distribuciónde las clases diamétricas, el estado de la regeneración natural del bosque, la sanidad del bosque,a continuación se presenta el estado del bosque afectado por el huracán Félix, como una condición especial de los bosques del país, para concluir este capítulo, se presenta el inventariode árboles semilleros; iii) en el inciso del capítulo de resultados, se presenta el uso del bosque yel desarrollo productivo, sus usos, productos y funciones del bosque, la existencia de volúmenestotales y comerciales; iv) se presenta la información levantada sobre los servicios generados porel bosque, donde destaca el tema de áreas protegidas, biomasa y captura de carbono; y v) estecapítulo de resultados se refiere a algunos aspectos socio-económicos relacionados con el bosque, la posesión de la tierra, los incentivos forestales, la asistencia técnica, tipo de tecnologíautilizada, la inversión y distribución de la mano de obra familiar en la actividad productiva.

6.1 Cobertura del bosque y áreas fuera del bosque

La variable cobertura corresponde a la superficie de tierra cubierta de bosque con determinada densidad,siendo importante su cuantificación tanto para las estimaciones de la producción primaria como parala producción de servicios del bosque. Con base en las muestras levantadas, se estimó la extensiónde la superficie del bosque (B) y las áreas fuera del bosque (AFB). Esta categoría “área fuera de bosque”se subdivide en: otras tierras con árboles y arbustos, y otras tierras sin árboles.

La información que se presenta sobre estas superficies fue estimada tomando como base unasuperficie continental del país de 130,000 Km2.

Para el cálculo de variables de superficie de cada tipo de cobertura, área basal, volumen, densidady biomasa, se utilizaron estimadores de razón, siendo estas las variables dependientes, y el áreaefectiva de medición, las variables independientes.

Para el análisis de cobertura, se establecieron cinco niveles de clasificación5, los cuales se definieron de acuerdo con las necesidades de información del país y la metodología FAO. En elanexo 3, se presenta una estimación detallada de la superficie de las clases de uso de la tierra ytipos de bosques.

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. Página 57

Page 2: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

58

Tipo de superficie

Bosque

Área en ha

3,254,145

Porcentaje (%)

43

Bosque natural 3,180,466

Plantaciones 73,679

Áreas fuera de bosques (con árboles) 4,318,344 57

Tierras con árboles o arbustos naturales 2,219,217

Otras tierras agroforestales 2,099,127

Total 7,572,489 100

Cuadro 14. Superficie con presencia de árboles, en bosque y fuera del bosque

Por ser objetivo relevante de este inventario, en el siguiente cuadro, se presenta la superficie debosque, más el área fuera de bosque que presenta árboles, como un reflejo síntesis de la coberturaarbórea del país. En los anteriores estudios de cobertura forestal, la categoría “árboles fuera debosque” no fue considerada, sin embargo, por la relevancia que viene adquiriendo, se considerópertinente su inclusión.

La adición de las categorías con diferentes niveles de presencia de árboles, tales como bosque,otras tierras con árboles y arbustos naturales y otras tierras agroforestales, arroja como resultadoque el país cuenta con una superficie de tierras con cobertura de árboles de 7,572,489 ha querepresentan el 58.24% del territorio nacional

El conocer en detalle las superficies de los distintos niveles en las áreas fuera de bosque es importante para realizar la caracterización de sus recursos arbóreos, en la que cada clase poseeregímenes de manejo diferente.

Las áreas fuera de bosque (con árboles), representa una mayor superficie que las áreas de bosque;lo que en alguna medida refleja el cambio de uso del suelo, respecto a su potencial y al procesode degradación del bosque en el país, ya que las tierras forestales vienen siendo sustituidas porotros usos de la tierra.

6.1.1 Extensión de los bosques

La extensión del bosque se estima en 25.0 % del territorio nacional, lo que equivale a unas3,254,145 ha; de estas, el 98 % de la superficie (unas 3,180,466 ha) es de bosque natural y sólo el2 % corresponde a bosque de plantaciones forestales (73,679 ha). En el cuadro15, se puede observar la repartición de la cobertura de bosque en el país:

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. Página 58

Page 3: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados

59

Tipo de bosque

Bosque

Área ha

3,254,145

Porcentaje%

25

� Bosque natural 3,180,466 98

� Latifoliados 2,760,018 87

� Coníferas 374,739 12

� Mixto 16,789 0.5

� Manglar 28,919 0.9

� Bosque de plantaciones 73,679 2

Cuadro 15. Extensión de los bosques

Los bosques de Nicaragua fueron divididos en cuatro tipos: latifoliados, coníferas, mixtos y man-glares. Con base en el área muestreada, el bosque latifoliado es el de mayor extensión ocupandoel 87 % de la superficie total de bosques (unas 2,760,018 ha), el bosque natural de coníferas el12 % (374,739 ha), el bosque mixto el 0.5 % (16,789 ha) y el bosque natural de manglar, alrededordel 0.9 % (28,919 ha).

Dentro del bosque latifoliado, la mayor superficie está representada por los bosques secundarioy primario, con unas 1,353,199 ha y 1,233,988 ha respectivamente de la superficie total de bosques. En cuanto al bosque de coníferas maduro, es el de mayor extensión con unas 339,737ha, seguido del bosque de coníferas desarrollado con 20,586 ha, del bosque de mangle que representa 28,919 ha, y del bosque mixto con unas 16,789 ha (ver anexo 3).

Por otro lado, el bosque latifoliado primario denso es el de mayor extensión con unas 607,764ha; el latifoliado primario intervenido es catalogado como ralo y representa 84,508 ha; por suparte, el bosque latifoliado secundario presenta mayormente bosque ralo con 913,783 ha. Encuanto al bosque de coníferas, se caracteriza por tener una densidad rala. El bosque de mangleintervenido ralo tiene mayor predominio que el bosque de mangle primario denso (mayores detalles ver en el anexo 3).

Las estimaciones realizadas en relación a la cobertura de bosque por departamentos y/o RegionesAutónomas, indican que el 62.7 % de los bosque se encuentran concentrados en la Costa Caribe,(de este porcentaje, la RAAN posee el 43.4 % y la RAAS posee el 19.3 %), Jinotega posee el 9.3 %y Río San Juan posee el 8.9 % entre otros (ver anexo 16), lo que implica que casi el 80.9% de losbosques del país está en territorios con muy baja densidad poblacional y altos índices de pobreza.

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. Página 59

Page 4: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

60

2,760,018

1,353,199

1,233,988

Bosque natural Bosque natural latifoliado

374,739

Latifo

liado

Conífe

rasMixt

o

Manglar

Bosque s

ecundari

o

Bosque p

rimari

o

Bosque in

terven

ido

16,789 28,919

172,831

En cuanto al bosque natural latifoliado secundario, éste posee la mayor cobertura con un 49 %(unas 1,353,199 ha), luego el bosque primario con un 45 % (1,233,988 ha), y el bosque intervenidocon un 6 % (172,831 ha), como puede observarse en la figura 8 y en anexo 3.

La mayor parte de este bosque secundario se encuentra en la Costa Caribe, lo que pudiera explicarse con la ocurrencia de tres fenómenos naturales extraordinarios en las últimas décadas,tales como los huracanes Joan, Beta y Félix, que han causado estragos en los bosques de estamacro-región.

339,737

20,129

8,79020,586 12,306 2,110

Bosque de coníferas Bosque de manglar

Maduro

Joven

Desarrollado

Regeneración

Intervenido

Primario

Figura 8. Distribución de la superficie del bosque natural y bosque natural latifoliado

Figura 9. Superficie de los bosque de coníferas y manglar

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. Página 60

Page 5: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados

61

En cuanto al “bosque natural de coníferas maduro”, éste posee la mayor cobertura con un 12 %(unas 339,737 ha), luego el “desarrollado” con un 5 %(unas 20,586 ha), y el “joven” con un 3 %(unas 12,306 ha) y finalmente el de regeneración con el 1 % (unas 2,110 ha). En cuanto al bosquede manglar, el manglar intervenido representa un 70% (unas 20,129 ha), seguido del manglarprimario con el 30 % (unas 8,790 ha), como se puede observar en la figura 9.

6.1.2 Extensión de las áreas fuera de bosque

Las áreas fuera de bosque se agrupan en: i) ¨otras tierras con árboles y arbustos naturales¨: dondese encuentran los arbustos, pastos naturales con árboles, sabanas con árboles y tacotales, ii) ̈ otrastierras agroforestales” que representa sistemas agroforestales como café, cacao, frutales, sistemassilvopastoriles, cultivos no tradicionales con árboles y huertos, también en esta clase se incluyó laganadería extensiva con árboles, iii) ¨otras tierras sin árboles”que comprende los cultivos anualessin árboles, cultivos permanentes sin árboles, ganadería sin árboles, camaroneras, minerías, sabanassin árboles, pastos naturales sin árboles, humedales, suelos desnudos, asentamientos e infraestructura humana y; iv) “aguas interiores” donde se incluyen lagos, lagunas, ríos y quebradas.

Tipo de bosque

� Área fuera de bosque

Área ha

9,745,855

Porcentaje%

75

� Otras tierras con árboles y arbustos naturales 2,219,217 23

Arbustos 187,668 8

Pastos naturales con árboles 34,193 2

Sabanas con árboles 89,712 4

Tacotales 1,907,643 86

� Otras tierras agroforestales 2,099,127 33

Café 152,543 7

Cacao 12,781 1

Frutales 13,502 1

Silvopastoriles 90,380 4

Cultivos anuales con árboles 190,341 9

Huertos 55,589 3

Ganadería extensiva con árboles 1,583,992 75

Cuadro 16. Extensión de área fuera del bosque

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. Página 61

Page 6: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

62

� Otras tierras sin árboles 4,264,548 67

Cultivo anual sin árboles 800,777 18.78

Cultivo permanente sin árboles 75,542 1.77

Ganadería sin árboles 2,099,988 49.24

• Ganadería con pasto con manejo 1,106,128 (25.94)*

• Ganadería con pasto sin manejo 993,860 (23.31)*

Camaroneras 35,160 0.82

Minería 826 0.02

Asentamientos humanos e infraestructura 149,414 3.50

Sabanas sin árboles 330,982 7.76

Pastos natural sin árboles 12,429 0.29

Humedales 682,111 15.99

Suelos desnudos 77,318 1.81

� Aguas interiores 1,162,964 12

*(%): corresponde a una sub categoría de ganadería sin árboles.

“Otras tierras con árboles y arbustos naturales¨ tiene una superficie estimada en 2,219,217 ha,con una mayor proporción en áreas de tacotal (1,907,643 ha) y arbustos (unas 187,668 ha), conuna baja proporción de pastos naturales con árboles y sabanas con árboles (unas 123,905 ha).

Los “arbustos”, “pastos naturales con árboles” y “sabanas con árboles” son una condición naturaleco- sistémica que tendrá poca variación en el tiempo; mientras los “tacotales” son una condicióncreada por intervención antropogénica, que puede evolucionar en el tiempo y con manejo adecuado, acelerar su evolución para transformarse en un bosque secundario en corto plazo (5 años).

De acuerdo a este inventario, Nicaragua tiene el potencial de transformar 1,907,643 ha (14.6%del territorio nacional) para tener bosque secundario en un corto plazo, mediante una políticaque incentive el manejo adecuado de tacotales a un bajo costo. En ”otras tierras con árboles yarbustos naturales¨, se estimó una superficie de 2,219,217 ha, con una mayor proporción en áreasde tacotal (1,907,643 ha) y arbustos (unas 187,668 ha).

En la categoría ̈ otras tierras agroforestales¨, del total estimado ( en 2,099,127 ha) la sub- categoríamás representativa se refiere a la ganadería extensiva con árboles (con 1,583,992 ha, equivalenteal 75% de toda esta categoría). De igual manera que en el caso de los tacotales, las tierras de ganadería extensiva con árboles, en su mayoría, se encuentran en áreas de vocación forestal.Estos árboles se encuentran como cercas vivas, árboles dispersos, bancos forrajeros, protecciónde fuentes de agua, entre otros. Adicionalmente, la innovación tecnológica ha venido desarrollandopastos tolerantes a la sombra arbórea. Por lo anterior, estas representan potenciales áreas de

Tipo de bosque Área ha Porcentaje%

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. Página 62

Page 7: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados

63

bosque fragmentado que, en términos de utilidad, puede realizar algunas de las funciones delbosque. No obstante, para acelerar este proceso de transformación, se requiere de una políticade incentivos apropiada al sector ganadero y forestal.

Las otras sub-categorías que representan unas 515,135 ha, incluyen sistemas de café con sombra,frutales, cacao, cultivos anuales con árboles, silvopastoriles y huertos. Estos sistemas son mejormanejados, respecto del componente arbóreo y representan una buena opción de manejo yconservación, que requiere ser promovida, tecnológica y económicamente, para lograr mayorescoberturas de suelo bajo este uso y manejo.

La reconversión de importantes áreas de suelos de vocación forestal a otros tipos de uso comolos sistemas agroforestales y actividades agrícolas, promoción del cacao, café ecoforestal y orgánico, entre otros, ha contribuido al desarrollo agropecuario y a la subsistencia de familias rurales pobres que ejercen menos presión sobre los recursos del bosque.

Los cultivos anuales, cultivos permanentes sin árboles y ganadería extensiva sin árboles representan casi tres millones de hectáreas (2,976,307 ha), lo que excede en más de 519 mil ha.las tierras de vocación agropecuaria del país.

En la categoría “otras tierras sin árboles¨, la ganadería sin árboles y los cultivos anuales sin árbolesconstituyen las áreas con mayor extensión, con unas 2,099,988 ha y 800,777 ha respectivamente.La ganadería extensiva sin árboles significa una fuente importante de erosión y degradación detierras, reducción de fuentes de agua y reducción de la alimentación en la época de verano. Porotra parte, esta área sumada a la ganadería extensiva con árboles representa unas 3,683,980 ha(28.34 % del territorio nacional); de aquí, por su importancia relativa territorial y por el hecho deestar en su mayoría en tierras de vocación forestal, el sector ganadero es estratégico, para el aumento o reducción significativa de la cobertura forestal, dependiendo de las políticas de incentivos y/o de las normas y leyes orientadas para tal fin.

La sub-categoría de “cultivos sin árboles” representa unas 876,319 ha; mientras las áreas de suelosdesnudos y las sabanas sin árboles representan 408,300 ha (3.14 % del territorio nacional). Deestas sub-categorías, los suelos desnudos y sabanas son una condición natural, sin embargo, loscultivos sin árboles son una sub-categoría que puede ser transformada a sistemas agroforestaleso forestales, mediante una política adecuada.

Los cultivos sin árboles se encuentran en orden descendiente en los departamentos de Jinotega,Matagalpa, RAAS, RAAN y Estelí; y en un segundo nivel, en León, Chinandega, Río San Juan, Madrizy en los otros departamentos, donde se encuentran áreas menores a las 21,000 ha.

La sub-categoría “humedales” representa unas 682,111 ha, que en un 93% se encuentran en laCosta Caribe (RAAN, RAAS y Río San Juan) y en menor medida, en el departamento de Chinandega.Son vitales como nichos para la reproducción y crecimiento inicial de diferentes especies marinasy en menor medida, terrestres.

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. Página 63

Page 8: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

64

Las “aguas interiores” (lagos, lagunas, ríos y quebradas) representan el 12 % del territorio nacionalequivalente a 1,162,964 ha.

El informe de “Valoración Forestal Nicaragua 2000” presenta los datos de superficie de bosquemás recientes que existen en el país, este fue desarrollado por el Instituto Nacional Forestal y elMinisterio Agropecuario y Forestal (INAFOR – MAGFOR). En las conclusiones relacionadas a cobertura forestal, dicho informe expresa que: ¨los bosques de latifoliadas y de pinares cerradosy abiertos, cubren un área total de 5, 619,433 ha¨6. Para la elaboración del mapa de cobertura forestal (2000), se hizo uso del análisis visual y digitalización de polígonos de imágenes de satéliteLandsat TM 5.

Debido a que la metodología de estimaciones de este mapa y la del Inventario Nacional Forestal,son diferentes en diversos criterios e instrumentos, no se puede realizar un análisis comparativode cambio de cobertura boscosa de forma precisa, durante ese período, tomando como referencia estos dos momentos. Por consiguiente, el Inventario Nacional Forestal 2008 servirácomo línea base para futuras evaluaciones de cobertura forestal. Debido a lo anterior, se sugiereque para la estimación de la tasa de deforestación anual, se siga utilizando la opinión de expertosen la materia, expresada en diversos estudios, que indican aproximadamente unas 70 mil ha deforestadas anualmente.

6.1.3 Uso actual de suelo con vocación forestal

El uso potencial de los suelos de Nicaragua, se divide de manera general en seis categorías, queson: forestal, agrícola, pecuario, agro-silvopastoril, silvopasturas y de conservación. Como puedeobservarse en el cuadro 17, de acuerdo al uso potencial de los suelos de Nicaragua, el 43.8% corresponde al uso forestal y un 72.4% al uso forestal-agroforestal y solamente un 20.7%corresponde al uso agropecuario.

Categorías de uso Uso potencial

Área7 Porcentaje (%)

Forestal 5,224,714.46 43.80

Agro-silvopastoril 1,978,473.98 16.57

Silvopasturas 1,434,119.78 12.01

Agrícola 1,311,633.71 10.98

Pecuario 1,145,666.72 9.59

Conservación 846,359.03 7.08

Total 11,940,967.70

Uso forestal- agroforestal 72.33 %

Uso agropecuario 20.60 %

Cuadro 17. Uso potencial del suelo por categorías de uso

6 Estos se encuentran en las conclusiones referidas a: Situación actual de los bosques, página 171, del informe de Valoración Forestal Nicaragua 2000.

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. Página 64

Page 9: Resultados Buea Mapas Arboles

Figura 10.Mapa de uso potencial del suelos versus clase de uso de la tierra del INF

Resultados

65

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. Página 65

Page 10: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

66

El INF realizó una superposición de los puntos de control con sus clases de uso de la tierra parapoder hacer las inferencias correspondientes. De acuerdo al INF, existen 3,254,145 ha con bosques,equivalente a un 25.0% del país, mientras el uso potencial de los suelos de Nicaragua, sugiere queel 43.8 % de sus tierras, equivalente a 5,224,714.46 ha, tiene vocación forestal; lo que significa que1,970,569.46 ha de vocación forestal están siendo sobre-utilizadas con otros usos de la tierra.

El INF reporta que la cobertura de bosques, otras tierras con árboles y arbustos naturales y otrastierras agroforestales es de unas 7,572,489 ha, representando el 58.24% del territorio nacional,contrastando con el uso potencial del suelo del país que es de unas 8,637,308 ha, equivalente amás del 72%.

El cambio del uso de la tierra de vocación forestal a otros usos como la ganadería extensiva estáincrementado en 1,583,992 ha; el cambio del uso de la tierra en cultivos temporales y la adiciónde la deforestación del bosque en la transformación en tacotales en 1,907,643 ha, afectando lasRegiones Autónomas del Atlántico Norte, Región Autónoma del Atlántico Sur, Jinotega, Matagalpa y Río San Juan.

Además, según datos del mapa forestal del 2000 elaborado por MAGFOR, existía en el país untotal de 5,737,198 ha de bosque ( se incluye 1,885,747 ha de áreas protegidas), de acuerdo conel INF 2007-2008, actualmente el inventario reporta que existen unas 3,254,145 de ha de bosques,aunque sumando las áreas de bosque con las áreas fuera de bosque con arboles, la cifra asciendea unas 7,572,489 de ha.

6.2. Estado del bosque

El estado del bosque se está utilizando como un concepto amplio que se refiere a su condiciónsucesional, su abundancia, su frecuencia, su densidad, la cobertura de copa, sus clases diamétricas,su estado desde el punto de vista de la regeneración natural, su sanidad, su capacidad de reproducción, reflejada a través de los árboles semilleros presentes y como un tema especial, eneste inventario, se incluye el estado del bosque afectado por el huracán Félix en el año 2007.

6.2.1 Abundancia y frecuencia de las especies de árboles

La abundancia se refiere a la cantidad de árboles encontrada por unidad de área, independientementede su especie o condición fitosanitaria, mientras la frecuencia se refiere a la cantidad de árbolesde una misma especie encontrada. Estas dos variables son importantes para determinar la productividad y el valor económico del bosque.

En las 371 muestras realizadas, se registraron 43,768 árboles con su respectiva identificación yestado sanitario, encontrándose que 40,208 de estos (un 92%) estaban vivos y unos 3,560 (un8%), muertos (tomando en cuenta todos los árboles). Si se excluyen los árboles muertos productodel huracán Félix en 2007, como una condición extraordinaria encontrada en la muestra, el porcentaje de árboles muertos a nivel nacional es de 6%. Esto significa que el bosque encontradoes relativamente sano.

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. Página 66

Page 11: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados

67

Adicionalmente, el 98.71 % (43,206) de los árboles fueron identificados de forma completa (nombre científico y nombre común), el 0.42 % (182) sólo se identificó con el nombre común propio dellugar y solamente el 0.87 % (380) no fue identificado de ninguna manera. Además, hay 182 árbolesconocidos por su nombre común y 380 árboles desconocidos completamente. El 46 % de los árboles fue encontrado en el bosque y el 54 % fue encontrado en áreas fuera del bosque; no obstante, enáreas de bosque, encontramos una mayor densidad de árboles que en áreas fuera de bosque.También, se registraron 276 géneros y 461 especies; de las cuales, 386 se registraron en áreas debosque y 75 en áreas fuera del bosque.

Es importante destacar que es la primera vez que se levanta una muestra y se registra un datosobre el número de especies de árboles fuera del bosque, que además es relativamente alto, loque implica un alto potencial en la diversificación del uso productivo de la tierra.

Total de árboles vivos

Cantidad de árboles

40,208

%

92

Total de árboles muertos 3,560 8

Total de árboles 43,768 100

Cuadro 18. Total de árboles inventariados

1

Nombre científico

Pinus caribaea var. Hondurensis (B. & G.)

Nombre común

Pino Caribe

Bosque

1,083

%

5.42

2 Dialium guianense (Aubl.)Steud Comenegro 615 3.08

3 Symphonia globulifera L.f. Leche maría 598 2.99

4 Guazuma ulmifolia Lam Guácimo de ternero 532 2.66

5 Carapa guianensis Cedro macho 488 2.44

6 Tetragastris panamensis (Engler) O. Kze Kerosén 460 2.30

7 Calophyllum brasiliense var. rekoi María 459 2.30

8 Byrsonima crassifolia (L.) D.C. Nancite 371 1.86

9 Muntingia calabura Capulín 358 1.79

10 Pinus oocarpa Schiede Pino ocote 334 1.67

Cuadro 19. Las diez especies más frecuentes en el bosque

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. Página 67

Page 12: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

68

1

Nombre científico

Guazuma ulmifolia Lam

Nombre común

Guácimo de ternero

AFB

1,696

%

7.132

2 Cordia alliodora (Ruiz & Pavón) Oken Laurel 1,452 6.106

3 Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth. ex Walpers Madero negro 909 3.823

4 Morinda panamensis Morinda 720 3.028

5 Byrsonima crassifolia (L.) D.C. Nancite 612 2.574

6 Cecropia insignis Guarumo 593 2.494

7 Bursera simarouba (L.) Sarg Jiñocuabo 591 2.485

8 Muntingia calabura Capulín 585 2.460

9 Tabebuia rosea (Bertol.) D.C. Roble sabanero 581 2.443

10 Inga densiflora Guaba 570 2.397

Las diez especies más frecuentes en áreas fuera de bosque:

Nombre común

Ceiba

Nombre científico

Ceiba pentandra

Nombre común

Nancitón

Nombre científico

Hyeronima alchorneoides

Leche maría Symphonia globulifera Guanacaste negro Enterolobium cyclocarpum

María, Santa maría Calophyllum brasiliense Almendro Dipteryx panamensis

Pino del Caribe Pinus caribaea Caoba del Atlántico Swietenia macrophylla

Cedro macho Carapa guianensis Coyote Platymiscium pleiostachyum

La especies más comúnmente encontradas que tienen alto valor comercial

Las especies de Pinus caribea y Pinus oocarpa solamente fueron encontradas en áreas de bosque.Cuatro de las diez especies más frecuentes en áreas de bosque tienen alto valor comercial actual(las diez especies más comerciales), que son: Pinus caribaea (pino del Caribe), Symphonia globulifera (Leche maría), Carapa guianensis (Cedro macho), Calophyllum brasiliense (María, Santamaría) y una se encuentra entre las 25 especies más comerciales (Pinus oocarpa). Para el caso delas áreas fuera de bosque, dentro de las diez especies más frecuentes, no encontramos ningunade las diez especies de mayor valor comercial. Sin embargo, dos de las tres especies más frecuentesen áreas fuera de bosque son forrajeras: Guazuma ulmifolia Lam (Guácimo de ternero) y Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth. ex Walpers (Madero negro), sumando el 11% de frecuencia, lo queevidencia que está siendo manejada por los productores por su importancia para la alimentacióndel ganado y como cercas vivas.

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. Página 68

Page 13: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados

69

Esta cantidad de especies encontrada evidencia el alto índice de biodiversidad de los bosquesde Nicaragua y que además, en las áreas fuera de bosque, existe una biodiversidad relativamentealta, tanto desde el punto de vista comercial, como de otras funciones que nos brinda el bosque.

6.2.2 Densidad de los bosques de Nicaragua

Nicaragua posee 4 diferentes tipos de bosques: latifoliados, coníferas, mixtos y de manglar, estosa su vez se sub-clasifican de acuerdo con su función, desarrollo y abundancia de especies queposee. En la figura 11, se puede observar que el bosque latifoliado primario se caracteriza porser denso, por otro lado los bosques latifoliado intervenido y secundario se caracterizan por poseer una densidad rala.

El bosque de coníferas en sus cuatro estados (figura 11): maduro, desarrollado, joven y en regeneración, en general se caracteriza por ser ralo; los bosques mixtos se caracterizan tambiénpor ser ralos y el bosque de manglar se caracteriza por ser denso, tanto en el bosque primariocomo en el bosque intervenido.

Total de especies registradas en bosque

Cantidad de especies

386

Porcentaje %

84

Total de especies registradas en AFB 75 16

Total de especies registradas 461 100

Cuadro 20. Número de especies registradas en áreas de bosque y fuera de bosque

Figura 11. Densidad de los bosques latifoliados y de coníferas

49 %

12 %

39 %

15 %

49 %

36 %

7 %

25 %

68 %

9 %

67 %

24 %26 %

52 %

23 %

7%

88 %

5 %0 % 0 %

100 %

Bosque latifoliado Bosque de conífera

Primario Maduro Desarrollado Joven Regerenación

Muy denso Denso Ralo Muy denso Denso Ralo

Intervenido Secundario

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. Página 69

Page 14: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

70

Estos altos porcentajes de bosque natural latifoliado ralo, que representan unas 1,475,048 ha,tanto en bosque intervenido como en secundario y primario (ver anexo 3), significan que existela necesidad de aplicar tratamientos silviculturales para favorecer la regeneración natural, conénfasis en las especies de mayor valor comercial. Para el caso del bosque de coníferas, entre bosque maduro y desarrollado, encontramos un promedio de 17.5% con bosque denso. Mientraslos bosques joven y en regeneración de coníferas (el 94% estimado en unas 22,345 ha) son bosques ralos y muy ralos, lo que significa que las coníferas requieren la aplicación de tratamientossilviculturales que contribuyan a un mejor desarrollo del fuste.

En el caso de los manglares, tanto en su condición de bosque primario como bosque intervenido,solamente se encontró bosque denso, no se encontraron muestras de bosque ralo bajo ningunacondición, lo que significa que el bosque de manglar del Caribe8 ha sido muy poco intervenido.

6.2.3 Cobertura de copa

Realizar estimación visual del porcentaje de la cobertura de los árboles con respecto a la proyección vertical del terreno ha sido la única opción para poder estimar la cobertura de copasen este levantamiento de información y estas se clasificaron de acuerdo con los rangos siguientes:<5 %, 5-10 %, 10-40 %, 40-70 % y > 70%. La experiencia de terreno de los equipos de trabajo delINF, ha sido un factor determinante para minimizar los errores humanos en esta tarea.

Figura 12. Densidad del bosque de manglar

Primario Intervenido

30 %

70 %

8 La gran mayoría de las muestras de bosque de manglar provienen de la Costa Caribe.

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. Página 70

Page 15: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados

71

En los diferentes rangos de la cobertura de copa que existe en el bosque natural, hay un predominiodel rango 10–40% con un 55.56 % de los bosques muestreados; en el rango 40–70% hay un 35.27% de bosques muestreados; mientras que en las áreas fuera de bosque, existe un predominio dela cobertura de copa menor al 5 %, con un 68.86 % y en el rango de 5–10%, hay un 23.60 %. En lafigura 13, se presentan los rangos y porcentajes y en el anexo 8, se detalla la cobertura de copassegún los estados sucesionales del bosque y de las áreas fuera de bosque.

De encontrarse entre 10-40% de cobertura de copa, un 55.56 % del bosque natural es una condición favorable para el desarrollo de sus funciones, favoreciendo la penetración de luz, la regeneración natural, la reducción de competencia entre especies y el crecimiento volumétrico.En el caso de las áreas fuera de bosque, el 92.46% tiene cobertura de copa menor al 10%, lo quesignifica que el suelo está desprotegido, favoreciendo los procesos de degradación de los otrosrecursos naturales, requiriéndose políticas y acciones orientadas al aumento de la cobertura forestal, a través de plantaciones y el establecimiento de sistemas agroforestales y silvopastoriles.

6.2.4 Distribución de la clase diamétrica en el bosque natural

Las clases diamétricas son la principal variable del bosque en términos de su uso, aprovechamiento,manejo y otros servicios que brinda el bosque. Convencionalmente, existen diez clases diamétricas. La legislación nacional relativa al aprovechamiento forestal comercial establece de manera general un diámetro mínimo de corta de 40 cm. Para el levantamiento de datos delInventario Nacional Forestal 2007-2008, se establecieron mediciones a partir de 10 cm de DAPcon el propósito de hacer estudios del desarrollo diamétrico de los árboles que permita establecerlos distintos usos que se podrían obtener del bosque.

Figura 13. Cobertura de copa en bosque natural y en áreas fuera del bosque

Cobertura de copa en bosque natural Cobertura de copa en área fuera de bosque

Menor 5 % 5-10 % 10-40 % 40 - 70 % Mayor 70 % Menor 5 % 5 - 10 % 10 - 40 % 40- 70 % Mayor 70 %

0 % 0 %

55.56 %

35.25 %

68.86

23.6 %

6.05 % 0.99 % 05. %9.19 %

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. Página 71

Page 16: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

72

Por debajo de los 70 cm de DAP, existe un distribución bastante homogénea del número de árboles con este DAP, lo que puede indicar poca intervención a estos niveles. Por otra parte, lacantidad de árboles con DAP arriba de 70 cm es decreciente. El 64 % de los árboles en los bosqueslatifoliados se encuentra por encima del DAP de 40 cm y encontramos un 15 % que se ubicaentre 30 y 39.9 cm de DAP, lo que indica que estos árboles se encuentran próximos para obtenerun grado de desarrollo óptimo en su crecimiento. Además, existe un 21 % de bosque latifoliadoen desarrollo que amerita la aplicación de los respectivos tratamientos silviculturales para favorecer su crecimiento y sanidad. En este inventario forestal, no se midieron diámetros inferioresa los 10 cm.

Figura 14. Clase diamétrica en bosques latifoliados (%)

13 %

BNL

64 %

% DAP mayores de 40

13 % 11 % 11 %6 %

12 %5 % 5 %8 %

15 %

Árb

ole

s

10 - 19.9 20 - 29.99 30 - 39.99 40 - 49.99 50 - 59.99 60 - 69.99 70 - 79.99 80 - 89.99 90 - 99.99 Mayor de 100

En las figuras 14, 15 y16 se muestra la distribución de las clases diamétricas para los diferentestipos de bosque: latifoliados, coníferas, mixto y de manglar. En todos los casos, se observa queentre los rangos de 10 al 39.99 cm, existe una mayor cantidad de árboles y esta va en disminuciónhacia los rangos superiores.

� Clase diamétrica en bosques latifoliados

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. Página 72

Page 17: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados

73

El 52 % de los árboles del bosque de coníferas se encuentra con un DAP superior a los 30 cm9, loque indica un grado de crecimiento adecuado, y un 27 % se encuentra entre 20 y 29.9 cm deDAP, que esta próximo a alcanzar su madurez. Además el 21% se encuentra con DAP de 10- 19.9%,en estado de desarrollo, ameritando tratamientos silviculturales para favorecer su crecimientovolumétrico y sanidad. Igualmente en coníferas, no se realizaron mediciones por debajo de los10 cm de DAP.

Figura 15. Clase diamétrica en bosques de coníferas (%)

BNC

52 %

% DAP mayores de 30

21 %27 %

21 %16 %

8 %4 % 2 % 1 % 0 % 0 %

Árb

ole

s

10 - 19.9 20 - 29.99 30 - 39.99 40 - 49.99 50 - 59.99 60 - 69.99 70 - 79.99 80 - 89.99 90 - 99.99 Mayor de 100

Figura 16. Clase diamétrica en bosques mixtos y de manglar (%)

10 - 19.9

20 - 29.99

30 - 39.99

40 - 49.99

50 - 59.99

60 - 69.99

70 - 79.99

80 - 89.99

90 - 99.99

Mayor de 100

10 - 19.9

20 - 29.99

30 - 39.99

40 - 49.99

50 - 59.99

60 - 69.99

70 - 79.99

80 - 89.99

90 - 99.99

Mayor de 100

21 %

41 %

22 %

10 %7 %

4 % 7 %6 %

57 %

31 %

0 % 0 % 0 % 0 % 0 %0 %0 %0 %0 %0 %

Árb

oles

Árb

oles

Bosques mixtos Bosques de mangle

9 Estimado por el INF, con base en estudios de una muestra planes de manejo (1998/2005) de la RAAN, RAAS y Nueva Segovia.

� Clase diamétrica en bosques de coníferas

� Clase diamétrica en bosques mixtos y de manglar

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. Página 73

Page 18: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

74

El bosque mixto se caracteriza por poseer árboles latifoliados y de coníferas, los que se encuentranen un 41 % de los árboles se encuentran entre el rango de 20 a 29.9 de DAP, es decir que se encuentra próximo para aprovecharse, aunque este tipo bosque no se ha aprovechado medianteplanes de manejo. En el caso del bosque de manglar, presenta la mayor cantidad de árboles enel mismo rango que en el mixto y por sus características fisiológicas se encuentra en un estadoóptimo de desarrollo, además observamos que el 31 % de los árboles se encuentra entre el rangode 10 a 19.9 cm de DAP, lo que se considera positivo para el mantenimiento de dicho bosque.

En el cuadro 21 se refleja los valores promedio de cada tipo de bosque en relación con su volumen unitario, densidad y su área basal.

Como se puede observar en el bosque natural latifoliado, se presentan los valores mayores, reflejando un volumen con un valor de 168.5 m3/ha, la densidad presenta un promedio de 99.5árboles por hectárea y el área basal nos indica que tiene 12.56 m2/ ha. Esto significa que la condición natural del bosque latifoliado, se encuentra en buen estado de desarrollo productivoy aprovechable con base en las normas técnicas y legales, siempre que no se encuentre bajo régimen de áreas protegidas.

Por su parte, las coníferas presentan 38.3 m3/ha con promedio de 76.9 árboles por hectárea y unárea basal de 5.36 m2/ha. Cabe señalar que estos bosques han estado sujetos a la extracción y comercialización de madera, de forma intensa, con un estado de desarrollo no óptimo, queaunque bajo el criterio del DAP, podría ser aprovechable, por su volumen y densidad, no es reco-mendable hacerlo, por lo que se sugiere reducir la magnitud de su aprovechamiento.

En cuanto a los bosques mixto y de manglar presentan un volumen de 61.8 y 56.5 m3/ha, condensidad promedio de árbol por hectárea de 107.8 y 73.1 y área basal de 8.52 y 4.49 m2/ha, respectivamente. Los márgenes de error en estas dos últimas clasificaciones de bosque son relativamente altas (23.0 y 39.3 %) en comparación con el bosque latifoliado y el bosque de coníferas, debido a que las muestras de campo de éstos son bastante menores que los primeros,requiriéndose hacer un inventario de mayor precisión del bosque de manglar para orientar sudebido manejo. (ver anexo 6 y 7).

Tipo de bosque naturalLatifoliado

Volumen(m3/ha)

168.5

Densidad (promedio árboles/ha)

99.5

Área basal(m2/ha)

12.56

Coníferas 38.3 76.9 5.36

Mixto 61.8 107.8 8.52

Manglar 56.5 73.1 4.49

Cuadro 21. Relación de volumen, densidad y área basal en los diferentes tipos de bosque

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. Página 74

Page 19: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados

75

6.2.5 El estado de la regeneración natural del bosque

La regeneración natural es la base fundamental para la continuidad y sobrevivencia de las especies.En las muestras levantadas por el INF, se cuantificaron los brinzales y latizales, encontrándose enabundancia en relación con sus características fisiológicas específicas. En el caso de los brinzales,se encontraron 297 especies en total, de las cuales 8 especies se presentan con alta frecuencia,20 especies son frecuentes, 37 especies tienen una mediana frecuencia y 232 especies tienenuna baja frecuencia. En el caso de los latizales, se encontraron un total de 304 especies, de lascuales 7 especies tienen una alta frecuencia, 17 especies se encuentran de forma frecuente, 32especies son medianamente frecuentes y 248 especies son de baja frecuencia (ver cuadro 22 yanexos 19 y 20).

Estado de la regeneración del bosque

Brinzales

Número de especies encontradas

Frecuencia de especies

Latizales

Número de especies encontradas

Frecuencia de especies

Cuadro 22. Estado de la regeneración natural de brinzales y latizales

Alta frecuencia 8 Mas de 150 7 Mas de 100

Frecuente 20 De 75 a 149 17 De 50 a 99

Medianamente frecuente

37 De 38 a 74 32 De 25 a 49

Baja frecuencia 232 Menos de 38 248 Menos de 25

Total de especies 297 304

La categoría con alta frecuencia indica pocas especies con alta frecuencia de cada especie, mientras el estado de baja frecuencia significa muchas especies con poca frecuencia.

Existen 43 especies establecidas como latizal que no tienen garantizada su regeneración naturalinicial (brinzal). Por otro lado, existen 51 especies en estado de brinzales que no tienen garantizadosu establecimiento como latizales. Esto significa que, para esas 43 especies que no tienen garantizada su continuidad natural, se requiere incentivar el enriquecimiento, a través de plantaciones, manejo de la regeneración natural y conservación de árboles semilleros.

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. Página 75

Page 20: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

76

6.2.6 Sanidad del bosque

Para nuestra situación, en la categoría de “bosque sano”, aglutinamos las siguientes condiciones:i) árboles sanos, ii) árboles con lianas y bejucos, iii) árboles con hongo (tratables), iv) árboles confuste quemado, pero vivo, v) árboles con parásitos (manejable) y vi) árboles resinados. Mientrasque, en la categoría de árboles enfermos, se encuentran: i) árboles con fuste anillado, ii) árbolescon fuste hueco, iii) árboles con daños mecánicos, iv) árboles con fuste picado, v) árboles caídoso muertos y vi) árboles con incidencia de plagas y enfermedades.

Como podemos observar en el cuadro 23, en la categoría de árboles sanos, encontramos un75.45%, mientras el 24.55% se encuentra en estado enfermo. En esta última categoría, se tieneun 11.31% de daños mecánicos provocados por el huracán Félix. En la categoría de enfermos,excluyendo los daños mecánicos, se encuentra un 8.19% afectados por plagas y enfermedadesque ameritan tratamientos silviculturales y seguimiento a su evolución, para reducir los riesgosde explosiones de plagas y enfermedades que afecten masivamente nuestro bosque en el futuro.

Condicion sano

Condicion fitosanitarias en general

Sano

%

33.36

Condicion enfermo

Fuste Anillo

%

0.10

Lianas y Bejucos 29.07 Fuste Hueco 2.50

Hongos 1.29 Daño Mecánico 11.31

Fuste Quemado 3.00 Fuste Picado 0.90

Parásitos 8.71 Caído 1.54

Resinado 0.02 Plaga Insectos 8.19

Total 75.45 Total 24.55

Cuadro 23. Condición fitosanitaria del bosque en general

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. Página 76

Page 21: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados

77

En el cuadro 24, observamos que, en las áreas de bosque, el 81.7% está sano, mientras el 18.3%está enfermo. Es importante recordar que, en esta última categoría, existe un 7.5% de daños mecánicos provocados por el huracán Félix. En la categoría de enfermo, encontramos un 5.2%de árboles con plagas y enfermedades.

En áreas fuera de bosque, el 69.8% se encuentra sano, mientras el 30.20 % está en la categoríade enfermo, aunque, de este último porcentaje, el 14.73 corresponde a daños mecánicos provocados por el huracán Félix y la categoría de plagas y enfermedades presenta 10.88%, ameritando los tratamientos silviculturales correspondientes.

Condiciónsano

Condiciones fitosanitarias en areas de bosque y areas fuera de bosque

Sano

Bosque %

25.9

AFB %

40.10

Condición enfermo

Fuste anillado

Bosque %

0.1

AFB %

0.09

Lianas y bejucos 37.4 21.52 Fuste hueco 2.1 2.89

Hongos 1.1 1.51 Daño mecánico 7.5 14.73

Fuste quemado 4.1 1.97 Fuste picado 0.7 1.04

Parásitos 13.2 4.69 Caído 2.6 0.57

Resinado 0.0 0.02 Plaga insectos 5.2 10.88

Total 81.7 69.80 Total 18.3 30.20

Cuadro 24. Condiciones fitosanitarias en áreas de bosque y áreas fuera de bosque

Condiciónsano

Condiciones fitosanitarias en bosque de latifoliadas y coniferas

Sano

Latifoliado %

24.42

Coniferas %

35.79

Condición enfermo

Fuste anillado

Latifoliado %

0.12

Coniferas %

0.14

Lianas y bejucos 40.33 0.43 Fuste hueco 2.15 1.07

Hongos 1.09 0.50 Daño mecánico 8.03 1.00

Fuste quemado 0.59 58.70 Fuste picado 0.79 0.21

Parásitos 14.15 0.72 Caído 2.80 0.14

Resinado 0.03 0.00 Plaga insectos 5.50 1.29

Total 80.61 96.13 Total 19.39 3.87

Cuadro 25. Condiciones fitosanitarias en bosques latifoliados y de coníferas

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. Página 77

Page 22: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

78

Los datos del cuadro 25 reflejan que, en el bosques latifoliados, existe un 80.61% de bosque sano,que aunado al daño mecánico provocado por el huracán Félix, estaría representando un 88.64%,lo que representa un estado bastante sano del bosque.

En los bosque de coníferas, el bosque sano representa un 96.13%, que en si es una buena condición sanitaria. Se destaca que más de la mitad del bosque sano presenta fuste quemado,pero el árbol está vivo y sano, ya que la quemadura afecta solamente la corteza. No obstante,esta condición de fuste quemado afecta el desarrollo del árbol. Además, la mayor parte de lospinares se encuentra en estado joven y en desarrollo, por lo que se puede explicar su estadosano. La mayor parte de estas coníferas corresponden al Pinus caribaea.

Finalmente, es importante destacar que, a pesar de tener un bosque relativamente sano, en todaslas muestras y entrevistas realizadas, no se encontró evidencia de la aplicación de tratamientossilviculturales en ninguna unidad de muestreo, ni referencia de los entrevistados. Esta situaciónvinculada con los temas de asistencia técnica que ha recibido el productor, solamente el temade manejo forestal está relacionado a los tratamientos silviculturales, pero parece ser que dichotema no es aplicado en la práctica.

6.2.7 Estado del bosque afectado por el huracán Félix.

El huracán Félix, ocurrido en septiembre del 200710 , en la Región Autónoma del Atlántico Norte,afectó 1,166,579 de ha, de las cuales 512,165 ha se identificaron como área de alta afectación. Laevaluación de daños al ecosistema forestal efectuado por el Gobierno Regional Autónomo delAtlántico Norte, ha estimado que el volumen comercial para bosques latifoliados afectado es de10,706,073 m3 con DAP arriba de los 40 centímetros y en bosques de pinares 6,086 m3, lo quehace un volumen total aprovechable de 10,712,159 m3.

Según los datos reportados por el informe de evaluación de daños al bosque, habían 27 unidadesde muestreo dentro del área afectada, sin embargo, de estas, el INF identificó 19 unidades demuestreo con alto grado de afectación y adicionalmente se identificaron otras 4 unidades demuestreo fuera de la zona indicada por el mapa de afectación por el huracán Félix; en total 23unidades de muestreo presentaron evidencias de afectación alta, lo que representa el 85.2% deltotal de muestras.

� Superficie con afectación alta

Las mediciones efectuadas por el INF indican que la superficie total estimada con afectación altaes de unas 808,000 ha; de esta superficie, unas 607,000 ha son de bosque y 201,000 ha fueron clasificadas como áreas fuera de bosque. Del total de bosque afectado, unas 574,000 ha correspondena bosque latifoliado y únicamente unas 33,000 ha son bosque de coníferas. Antes de este huracán,el bosque latifoliado era primario o intervenido. Actualmente, se estima que unas 276,000 ha aúnson de bosque primario y alrededor de unas 264,000 ha se convirtieron en bosque secundariopor efectos del huracán y se han estimado unas 34,000 ha como bosque intervenido.

10 GRAAN, 2007, Evaluación de daños al Ecosistema Forestal Ocasionado por el Huracán Félix.

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. Página 78

Page 23: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados

79

Además, las áreas fuera de bosque, en la superficie con afectación alta por este huracán, estáncompuestas por 69,000 ha de zonas arbustivas, 63,000 ha de tacotales o zonas de barbecho, 37,000ha de ganadería extensiva con árboles, 13,000 ha de ganadería extensiva sin árboles, 8,000 ha deaguas interiores (ríos y lagunas), 6,000 ha de cultivos sin árboles y 5,000 ha de cultivos tradicionalescon árboles. Sumando las áreas de tacotales y las de ganadería extensiva con árboles, encontramosunas 100,000 ha que representan un potencial inmediato para producir bosques secundarios, mediante una política y manejo adecuado de ese territorio. Las mediciones y estimaciones realizadaspor el INF coinciden de manera altamente significativa con las cifras reportadas por la evaluaciónde daños al ecosistema forestal ocasionado por el huracán Félix, realizado por el INAFOR y el Gobierno Regional de la Región Autónoma del Atlántico Norte RAAN en octubre del 2007.

Uso de la tierra

Bosque total afectado

Areaha

808,000

Porcentaje%

Bosque 607,000 75

� Bosque natural 607,000 75

• Latifoliados 574,000 71

Primario 276,000 34

Intervenido 34,000 4

Secundario 264,000 33

• Coníferas 33,000 4

Maduro 33,000 4

Fuera de bosque 201,000 25

� Otras tierras con árboles y arbustos naturales 132,000 16

• Arbustos 69,000 8

• Tacotales 63,000 8

� Otras tierras 61,000 8

• Tierras agroforestales 42,000 5

Cultivos tradicionales con árboles 5,000 1

Ganadería extensiva con árboles 37,000 5

Cuadro 26. Superficies por clases de uso de la tierra con afectación alta por el huracán Félix

• Otras tierras sin árboles 19,000 2

Cultivo anual sin árboles 6,000 1

Ganadería sin árboles 13,000 2

� Aguas interiores 8,000 1

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. Página 79

Page 24: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

80

Adicionalmente, de acuerdo a las mediciones del INF, entre las especies más afectadas por el huracán Félix se encuentran: Dialium guianense (Comenegro, Tamarindo) Calophyllum brasiliense(María); Carapa guianensis (Cedro macho), entre otros (ver cuadro 27).

De las especies más frecuentes reportadas por el inventario, cuatro tienen un alto valor comercial:Symphonia globulifera (Leche maría), Calophyllum brasiliense (María), Carapa guianensis (Cedromacho) y Hyeronima alchorneoides (Nancitón).

Dentro del área afectada, el volumen total en pie estimado es de unos 47,901,000 m3 de los que27,753,000 de m3 se estiman de valor comercial en pie. En cuando al volumen caído, se realizaronmediciones y estimaciones de los fustes caídos de árboles mayores de 30 cm de DAP. El volumentotal caído estimado para todas las especies presentes fue de unos 9,322,000 m3 y un volumencomercial de 5,141,000 de m3., representando el 55.1% (ver cuadro 28).

Nombre científico

Dialium guianense

Nombre común

Comenegro, Tamarindo

FrecuenciaNº de árboles

22

Frecuencia (%)

33.8

Calophyllum brasiliense María 8 12.3

Carapa guianensis Cedro macho 6 9.2

Piscidia piscipula Zopilote 6 9.2

Terminalia bucidiodes Guayabo de charco 5 7.6

Hyeronima alchorneoides Nancitón 5 7.6

Hirtella Americana Barazón de hoja fina 4 6.1

Tetragastris panamensis Kerosén 3 4.6

Symphonia globulifera Leche maría 3 4.6

Saccoglottis trichogyna Rosita, Manteco 3 4.6

Cuadro 27. Diez especies más frecuentes en las áreas afectadas por el huracán Felix

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. Página 80

Page 25: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados

81

En cuanto al aprovechamiento de las especies comerciales de la zona afectada por el huracánFélix, según 21 planes de manejo autorizados entre el 2005 y 2006 por INAFOR, son 13 las especies que reflejan mayor incidencia, de estas, en el inventario, solamente se encontraron ochoespecies que se detallan a continuación (ver cuadro 29).

Uso de la tierra

Volumen en pie Volumen caído

DAP >=10cm DAP>=30cm

Existencias totales

Existencias comerciales

Existencias totales

Existencias comerciales

Volumen total (m3)

Volumen(m3/ha

Volumencomercial

(m3)

Volumen(m3/ha)

Volumentotal (m3)

Volumen(m3/ha)

Volumencomercial

(m3)

Volumen(m3/ha)

Cuadro 28. Estimaciones de las existencias volumétricas de todas las especies de árboles en la zona con afectación alta provocada por el huracán Félix

Bosque 47,901,000 113 27,753,000 66 9,322,000 15 5,141,000 8

Bosque natural

47,901,000 113 27,753,000 66 9,322,000 15 5,141,000 8

Latifoliados 47,036,000 118 27,199,000 68 9,322,000 16 5,141,000 9

• Primario 21,871,000 114 12,610,000 66 2,630,000 9 1,504,000 5

• Intervenido 3,654,000 158 2,127,000 92 292,000 9 175,000 6

• Secundario 21,511,000 117 12,462,000 68 6,399,000 25 3,461,000 13

Coníferas 865,000 38 554,000 24

• Maduro 865,000 38 554,000 24

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. Página 81

Page 26: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

82

Nombre científico

Calophyllum brasiliense

Nombre común

María

Frecuencia

8

Carapa guianensis Cedro macho 6

Hyeronima alchorneoides Allem. Nancitón 5

Symphonia globulifera Leche María 3

Virola sebifera Sebo 2

Brosimum terrabanum Ojoche blanco 1

Swietenia macrophylla Caoba del Atlántico 1

Tabebuia guayacan Cortez del Atlántico 1

Vatairea lundellii Mora 0

Hymenaea courbaril Guapinol 0

Ormosia coccinea Coralillo 0

Terminalia oblonga Guayabo de monte, Guayabón 0

Platymiscium pleiostachyum Coyote 0

Cuadro 29. Especies comerciales en zonas afectadas

En cuanto a los volúmenes de madera caída de las ocho especies comerciales, se estimó un totalde 2,938,000 m3 y un volumen comercial de 1,549,000 m3 (52.7%), correspondientes a un DAPmayor o igual a 30 cm; volumen que se ubica en los nuevos bosques secundarios remanentespost-huracán Félix (ver cuadro 30).

Uso de la tierra

Volumen caído de 8 especies comerciales encontradas (DAP >=30cm)

Existencias totales Existencias comerciales

Volumen total (m3)

Volumen unitario(m3/ha)

Volumen comercial (m3)

Volumen comercial

unitario (m3/ha)

Cuadro 30. Estimaciones de las existencias volumétricas de madera caída de las 8 especies comerciales de aprovechamiento actual en la zona afectada por el huracán Félix

Bosque 2,938,000 5 1,549,000 3

Bosque natural 2,938,000 5 1,549,000 3

Latifoliados 2,938,000 5 1,549,000 3

• Primario 774,000 3 468,000 15

• Intervenido - - - -

• Secundario 2,163,000 8 1,081,000 4

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. Página 82

Page 27: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados

83

En las áreas de bosque, solamente el bosque latifoliado fue afectado. El 52.7% del volumen totalcaído de las 8 especies encontradas corresponde a volumen comercial.

Uso de la tierra

Volumen en pie (DAP >=10cm)

Existencias totales Existencias comerciales

Volumen total (m3)

Volumen (m3/ha)

Volumen comercial (m3)

Volumen (m3/ha)

Cuadro 31. Estimación de existencias volumétricas de áreas fuera del bosque de la zona afectada por el huracán Félix

Área fuera debosque

4,154,000 30 2511,000 18

Otras tierras con árboles y arbustos naturales

3801,000 41 2343,000 25

• Arbustos 2110,000 44 1170,000 25

• Tacotal 1691,000 38 1174,000 26

Otras tierras 353,000 8 167,000 4

Tierras agroforestales

222,000 8 3,000 3

• Cultivos tradicionalescon árboles

48,000 15 28,000 9

• Ganadería exten-siva con árboles

174,000 7 77,000 3

Otras tierras sinárboles

131,000 10 63,000 5

• Cultivo anual sin árboles

9,000 2 6,000 2

• Ganadería sin árboles

121,000 14 57,000 6

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. Página 83

Page 28: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

84

En las áreas fuera de bosque afectadas, se estimó un volumen total en pie de 4,154,000 m3 y unvolumen comercial en pie de 2,511,000 m3, (60.4%). La mayoría de estas existencias se ubica enáreas de arbustos y tacotales (ver cuadro 30).

A pesar de que las afectaciones al bosque provocadas por el huracán son altas, el volumen comercial existente, actual y potencial, es considerable y sigue siendo aun la región con mayorpotencial productivo del país.

6.2.8 Árboles semilleros

Por su importancia desde el punto de vista reproductivo, el INF ubicó como un tema clave losárboles semilleros en cada una de las muestras levantadas, identificando las especies con las características fenotípicas requeridas, el número de árboles de cada una de ellas, con su respectivacoordenada geográficas.

En las 371 unidades de muestreo, se encontraron 1,832 árboles que corresponden a 207 especies quese consideraron como posibles árboles semilleros presentando, 11 especies con abundancia alta, 16especies con abundancia media y 180 especies con baja abundancia (ver anexo 18 y cuadro 32).

DepartamentoNúmero de

árbolesNº especiesencontradas

Nombre científico

Platymiscium pleiostachyum

Nombrecomún

Coyote

%

DepartamentoNúmero de

árbolesNº especiesencontradas

Nombre científicoNombrecomún

%

30

BOACO 40 14 Cordia alliodora (Ruiz & Pavón) Oken. Laurel 25

Tabebuia rosea (Bertol.) D.C. Roble sabanero 10

Cedrela odorata L. Cedro real 13.33

CHONTALES 15 12 Lonchocarpus parviflorus Chaperno 13.33

Tabebuia rosea (Bertol.) D.C. Roble sabanero 13.33

Cuadro 32. Árboles semilleros, número y especies más frecuentes

Región / Departamentos: Chontales-Boaco

Pachira quinata (Jacq.) Dugand. Pochote 33.33

CARAZO 3 3 Brosimum alicastrum Swartz Ojoche 33.33

Thouinidium decandrum Melero 33.33

Cedrela odorata L. Cedro real 25

CHINANDEGA 4 4 Cordia alliodora (Ruiz & Pavón) Oken. Laurel 25

Mangifera indica Mango 25

Mastichodendron Capiri var. Tempisque (Pittier) Cronquist.

Tempisque 25

Calycophyllum candidissimun(Vahl) DC.

Madroño 33.33

Región / Departamentos: Pacífico

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. Página 84

Page 29: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados

85

DepartamentoNúmero de

árbolesNº especiesencontradas

Nombre científicoNombrecomún

%

LEÓN 3 3 Lysilóma auritum Quebracho 33.33

Phyllostylon brasiliensis Escobillo 33.33

MANAGUA 9 7 Lysiloma spp. Quebracho 22.22

Swietenia humilis Zucc. Caoba del Pacífico 22.22

RIVAS 2 2 Albizia caribaea Guanacaste blanco 50

Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb

Guanacastenegro

50

Cordia gerascanthus Laurel macho 18.42

ESTELÍ 38 18 Brosimum terrabanum Pittier Ojoche blanco 13.16

Bursera simarouba (L.) Sarg. Jiñocuabo 13.16

Leucaena shannoni Frijolillo 10.53

Cordia alliodora (Ruiz & Pavón) Oken. Laurel 10.71

Bourreria huanita Guayabo 8.93

JINOTEGA 56 28 Calophyllum brasiliense var. rekoi María 8.93

Quercus oocarpa Roble encino 8.93

Ficus obtusifolia Matapalo 5.36

Muntingia calabura Capulín 5.36

MATAGALPA 1 1 Bursera simarouba (L.) Sarg. Jiñocuabo 100

Región / Departamentos: Centro Norte

NUEVA SEGOVIA 21 3 Pinus oocarpa Schiede. Pino ocote 85.71

Región / Departamentos: Nueva Segovia

DepartamentoNúmero de

árbolesNº especiesencontradas

Nombre científicoNombrecomún

%

DepartamentoNúmero de

árbolesNº especiesencontradas

Nombre científicoNombrecomún

%

Pinus caribaea var. Hondurensis (B. & G.) Pino caribe 9.84

Cordia gerascanthus Laurel macho 6.60

Calophyllum brasiliense var. rekoi María 5.85

R.A.A.N. 803 121 Cordia alliodora (Ruiz & Pavón) Oken. Laurel 5.60

Dialium guianense (Aubl.)Steud. Comenegro 4.98

Spondias mombin Jocote jobo 4.73

Carapa guianensis Cedro macho 4.36

Región / Departamentos: Región Autónoma del Atlántico Norte

DepartamentoNúmero de

árbolesNº especiesencontradas

Nombre científicoNombrecomún

%

Región / Departamentos: Pacífico (continuación)

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. Página 85

Page 30: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

86

Calophyllum brasiliense var. rekoi María 8.65

R.A.A.S. 705 91 Symphonia globulifera L.f. Leche María 6.10

Byrsonima crassifolia (L.) D.C. Nancite 5.67

Región / Departamentos: Región Autónoma del Atlántico Sur

Dipteryx panamensis (Pittier) Rec. & Mell.

Almendro de monte

20.45

RÍO SAN JUAN 132 47 Vochysia ferruginea Mart. Botarrama 13.64

Carapa guianensis Cedro macho 11.36

Región / Departamentos: Río San Juan

La mayor cantidad y diversidad de especies fueron encontradas en las tres regiones del Caribe,RAAN, RAAS y Río San Juan. En estas tres regiones, se ubicó el 89.5% del total de árboles semillerosencontrados en las muestras a nivel nacional de 164 diferentes especies, correspondientes al79.2%, del total de especies encontradas, confirmándose la relevancia forestal y la biodiversidadde estas regiones. Dentro de esta macro-región, destaca la RAAN con el 44% de árboles y el 39.3%de especies a nivel nacional.

La segunda región más importante, desde este punto de vista, es la región Centro Norte, (Jinotega,Estelí y Matagalpa), en donde se encontraron, en sus respectivas muestras, 96 árboles semilleros,correspondiente al 5.2% del total a nivel nacional, con especies diferentes. De éstos, en las muestrasde Matagalpa, solamente se encontró un árbol de Bursera simarouba, llamado Jiñocuabo.

En las muestras del departamento de Nueva Segovia, se encontraron 21 árboles de 3 especiesdiferentes, pero con una predominancia del 85.7% del Pinus oocarpa.

En la región conformada por Boaco y Chontales, se encontraron 55 árboles (3.0%), de 21 especiesdiferentes.

En todo el Pacífico de Nicaragua11, con árboles en Chinandega, León, Managua, Carazo y Rivas,de acuerdo a las muestras del INF, solamente se encontraron 21 árboles semilleros de 16 especiesdiferentes, confirmando ser la región con menos desarrollo forestal y biodiversidad del país.

11 En las muestras de los departamentos de Masaya y Granada, no se encontraron árboles semilleros.

DepartamentoNúmero de

árbolesNº especies

encontradasNombre científico

Nombrecomún

%

DepartamentoNúmero de

árbolesNº especies

encontradasNombre científico

Nombrecomún

%

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:40 p.m. Página 86

Page 31: Resultados Buea Mapas Arboles

Figura 17.Mapa de árboles semilleros

Resultados

87

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. Página 87

Page 32: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

88

6.3 Uso del bosque y desarrollo productivo

6.3.1 Usos, productos y funciones del bosque

En los ítems anteriores, referidos a cobertura y estado del bosque, se ha podido evidenciar, la diversidad del bosque en materia de tipología, estado fisiológico y su capacidad productiva yreproductiva. Desde este punto de vista, es importante considerar las múltiples funciones delbosque, tanto desde su función primaria, principalmente producción de bienes, como tambiénde sus funciones secundarias, pero no menos importantes como es la producción de diversosservicios que brinda el bosque.

En el inventario se ha encontrado predominancia de los bosques latifoliados ubicados en laRAAN, RAAS y Río San Juan. En un segundo plano, los bosques de coníferas, están ubicados en laRAAN y en menor escala en Nueva Segovia, Estelí y Matagalpa.

Para un aprovechamiento y desarrollo integral de los bosques y de las áreas fuera del bosque, se debe promover el concepto de uso múltiple, bajo un enfoque de equidad, el INF recopiló información sobre el uso de productos de los bosques, a través de 995 entrevistas, más de unapersona por comunidad, además de talleres comunales para validar y enriquecer la información.

Mediante las entrevistas se identificó la frecuencia de los usos y productos del bosque, tanto enáreas de bosque (45.1%) como fuera de bosque (54.9%), por lo que se preguntó, entre otras cosas,sobre la forma de uso, frecuencia y su importancia.

Se identificó un total de 17 usos o productos del bosque, casi el 70% de las frecuencias se concentran en los cuatro primeros usos, entre los que destacan los productos maderables y leñosos tales como los postes para cercas, leña, construcción de viviendas y sombra que ocupanlos mayores porcentajes.

Respecto a los otros usos, la baja frecuencia podría ser indicativa de poca relevancia, sin embargo,el potencial de uso de especies de bosques latifoliados, sigue reflejando que tiene, a su vez, unpotencial económico posiblemente mayor al que actualmente representan los productos comerciales tales como la madera industrial. Por ende, el enfoque del inventario y sus aplicacionesy usuarios debe considerar toda la gama de usos y productos del bosque. Además, visto desdelas comunidades rurales, existen usos de tipo socio-cultural de mucho valor, tales como el usomedicinal, cultural y artesanía que rebasan lo meramente utilitario. Estas categorías suman casiel 12%. El otro 18% está disperso en 10 productos adicionales (ver anexo 22).

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. Página 88

Page 33: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados

89

1

Uso doméstico

Madera

%

20.43

Uso comercial

Madera

%

40.0

Leña 50.54 Leña 40.0

Poste 25.81 Poste 20.0

Carbón 3.23 Carbón 0.0

Tipo de uso

Leña

Frecuencia

372

% deuso23.5

10

Tipo de uso

Carbón

Frecuencia

25

% deuso1.6

2 Madera 289 18.3 11 Ornamental 22 1.4

3 Poste para cerco 241 15.2 12 Resina / látex 18 1.1

4 Sombra 204 12.9 13 Tintes 8 0.5

5 Frutales 87 5.5 14 Control biológico 7 0.4

6 Medicinal 77 4.9 15 Fertilizante 7 0.4

7 Uso cultural 77 4.9 16 Broza 1 0.1

8 Forrajera 38 2.4 17 Otros usos 76 4.8

9 Artesanía 34 2.1 Total 1,583 100.0

Cuadro 33. Uso de productos del bosque y de árboles fuera de bosque.

Cuadro 34. Uso doméstico y comercial de los productos del bosque

En cuanto al aprovechamiento de los productos del bosque, tanto para el uso comercial comopara el uso doméstico, destaca el uso de la leña, seguido del poste y de la madera para la construcción de casas, en el uso doméstico; en tanto en el uso comercial, los que siguen son la madera y los postes. Curiosamente el carbón presenta un bajísimo porcentaje para el uso doméstico y cero por ciento en uso comercial, siendo un producto con buen valor económico, al menos en el Pacífico de Nicaragua (ver cuadro 34).

Del total de planes de manejo encontrados en las distintas unidades de muestreo, el 66.67 % es orientado al aprovechamiento de madera, mientras el 22.22% a la extracción de leña y el 11%a la fabricación de postes. Las actividades u objetivos de los planes de manejo son bastante limitadas y sólo están orientadas a la parte comercial, no hay un enfoque hacia otras actividadesu objetivos tales como el manejo de la regeneración natural, el fomento de áreas de conservaciónforestal, la protección de fuentes de agua, con fines de reproducción de semillas forestales, entreotros (ver figura 18).

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. Página 89

Page 34: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

90

Figura 18. Actividades de los planes de manejos

66. 67 %

22. 22 %

11.11 %

0 % 0 %

Madera Leña Poste Carbón Resina

A pesar del enfoque de los planes de manejo solamente hacia las actividades comerciales, estasse limitan a madera y leña principalmente y en menor medida, al caso de postes, para cercos yconstrucción.

Los usuarios del bosque ven en su conservación una función principal y se puede observar fácilmente en la tabla enunciativa de las funciones de los bosques, ya que esta representa el 62% de las muestras levantadas, seguido de la producción forestal que representa el 21 %, existiendo otras funciones en menor escala como el uso múltiple, la protección de los cuerposde agua, la protección del suelo y la producción de leña entre otros (ver cuadro 35).

Función primaria del bosque

Conservación

Frecuencia (%)

62

Producción forestal 21

Multiuso 2

Producción de agua 1

Protección de suelos 1

Protección de cuerpos de agua 4

Bosque energético 1

No determinado 7

Total 100

Cuadro 35. Función de los bosques

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. Página 90

Page 35: Resultados Buea Mapas Arboles

12 Ver detalle en el acapite 6.6.1 posesión de la tierra.

Resultados

91

Es relevante destacar que la principal función identificada es la conservación (62%), siendo unaactividad no comercial en comunidades con altos índices de pobreza, sin embargo, esto podríaexplicarse en el sentido que el 49%12 del total de bosque del país está en manos de comunidadesindígenas, quienes por su cosmovisión cultural aplican principios de conservación y protecciónde los recursos.

6.3.2 Volumen en el bosque

En la primera parte de este ítem se presenta un análisis de las existencias totales de volumen entodas las clases de uso de la tierra y tipos de bosque. Esta información es fundamental para entender la dinámica que ocurre en los rodales, así como para estimar la capacidad productiva,manejo y aprovechamiento sostenible, aspectos definidos por su dinámica de crecimiento.

En la segunda parte del análisis, se incluye la existencia de árboles localizados en áreas fuera debosque, los que pueden ser parte de un sistema agroforestal planificado, o de áreas agroforestalesdonde los recursos arbóreos sirven para la subsistencia de comunidades o simplemente formanparte de grandes extensiones donde existe el recurso y permanece sin ser manejado, pero esaprovechado. Este conocimiento puede servir para la planificación y legislación dando pautaspara su manejo, de tal manera que su aprovechamiento contribuya a disminuir la presión hacialos bosques. También se presenta la superficie de bosque apto para la producción forestal.

La tercera parte presenta el volumen y estado de los bosques latifoliados, coníferas y mixtos, resaltando los de mayor valor comercial actuales y los potencialmente comerciales. Se describesu estructura y tabla de rodal; luego, se presenta el volumen aprovechable para sub-productosy se describe información sobre el manejo forestal y tratamiento silvicultural.

6.3.2.1 Existencias de volumen total de madera

Las existencias de volumen total se definen como el volumen que suman todos los árboles mayores de 10 cm de DAP (diámetro a la altura del pecho), desde la base hasta la altura total reportada. La información se presenta por cada tipo de uso de la tierra y tipos de bosque.

Para los cálculos de volumen en bosques latifoliados y coníferas, se emplearon fórmula generaldel cilindro con factor de forma 0.7 para las latifoliadas y 0.45 para las coníferas, las cuales sebasan en estimaciones de árboles medidos, la función utilizada midió el volumen total y fue lasiguiente:

El volumen total estimado para todo el país de unos 665,160,936 m3, dividiéndose en áreas debosque con unos 481,738,041 m3 con un volumen unitario de unos 148.22 m3/ha. De igual forma,se ha calculado que, para las áreas fuera de bosque, existe un volumen total de unos 183,422,894m3 con un volumen unitarios de 18.82 m3/ha (ver cuadro 36).

A pesar que las áreas fuera de bosque triplican las áreas de bosque, en términos de volumen, elárea de bosque es superior 2.6 veces al área fuera de bosque.

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. Página 91

Page 36: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

92

Tipo de uso

Volumen total

Volumen total (m3)

665, 160,936

Volumen unitario(m3/ha)

Bosque 481,738,041 148.22

• Bosque natural 481,483,557 151.54

• Bosque de plantación 257,485 3.45

Áreas fuera de bosque 183,422,894 18.82

• Otras tierras con árboles y arbustos naturales

64,394,060 29.02

• Otras tierras agroforestales 68,444,829 32.61

• Otras tierras sin de árboles 50,584,006 11.86

Cuadro 36. Volumen total para las superficies con bosques y áreas fuera del bosque

Tipo de uso

Bosque natural

Volumen total (m3)

481,483,557

Porcentaje(%)100

• Bosque latifoliados 464,422,811 96.46

• Bosques de coníferas 14,375,716 2.99

• Bosques mixtos 1,044,635 0.22

• Bosques de manglar 1,640,395 0.34

Cuadro 37. Volumen total en bosques naturales

Dentro del tipo de uso del bosque natural, el bosque natural latifoliado es el que aporta el mayorvolumen total con el 96.46 % equivalente a unos 464,422,811 m3, seguido por el bosque naturalde coníferas con el 2.99% (unos 14,375,716 m3). En cuanto a los bosques mixtos, estos representanel 0.22 % del volumen equivalente a unos 1,044,635 m3 y el bosque de manglar representa el0.34 % de la cobertura equivalente a 1,640,395 m3 (ver cuadro 37 y anexo 4).

El bosque de plantación aporta un volumen total de unos 257,485 m3, siendo el estrato del bosque de plantación latifoliado el que mayor contribuye en el volumen con unos 247,231 m3 y4.45 m3/ha de volumen unitario, seguido del bosque de plantación de coníferas con unos 10,254m3 y 0.58 m3/ha de volumen.

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. Página 92

Page 37: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados

93

Tipo de uso

Área fuera de bosque

Volumen total (m3)

183,422,894

Volumen unitario(m3/ha)18.82

• Otras tierras con árboles y arbustos naturales 64,394,060 29.02

• Otras tierras agroforestales 68,444,829 32.61

• Otras tierras sin árboles 50,584,006 11.86

Cuadro 39. Volumen total en áreas fuera del bosque

Tipo de uso

Bosque de plantación

Volumen total (m3)

257,485

Porcentaje(%)

100

Volumen unitario(m3/ha)

3.45

• Latifoliados 247,231 96.02 4.45

• Coníferas 10,254 3.98 0.58

Cuadro 38. Volumen total en bosque de plantaciones de latifoliados y coníferas

En este INF 2007-2008, por primera vez se calcula el volumen total que aportan los árboles fuerade bosque, lo que resulta, además de innovador para el cálculo volumétrico, de mucho interéspara el país ya que facilita la elaboración de una línea de base para la ejecución y evaluación defuturos programas de desarrollo forestal y agroforestal. El volumen que aportan las áreas fuerade bosque es de unos 183,422,894 m3 dentro del cual los volúmenes encontrados en otras tierrascon árboles y arbustos naturales aportan unos 64,394,060 m3, otras tierras agroforestales aportanun volumen de 68,444,829 m3 mientras otras tierras con muy poca presencia de árboles representan 50,584,006 m3 (ver anexo 4).

6.3.2.1 Volumen comercial

El manejo sostenible de los bosques naturales tropicales latifoliados y de coníferas se encuentraregulado por las normas técnicas obligatorias – NTON 18 001-04 y por la legislación forestal vigente en el país, en la que se discriminaron los DAP mayores a 40 cm en el caso de latifoliadasy 30 cm en el caso de coníferas, además, pendientes menores del 70% y en tierras fuera de áreasprotegidas. El volumen comercial presentado en este informe está basado en dichas normas. A continuación, se presenta el volumen comercial existente en las superficies con bosques naturales y fuera de bosques.

Los cálculos efectuados por este inventario, relacionados al área de bosque productivo, indicanque existen unas 1,235,755 ha.

Con esta base, el volumen comercial existente en el país, se ha estimado en unos 120,000,097m3, desglosándose en bosque natural con 83,245,824m3 y árboles fuera del bosque con36,754,273m3. Estas cifras indican que el 68.8% del volumen comercial proviene de las áreas debosque natural (ver cuadro 40).

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. Página 93

Page 38: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

94

Volumen de bosque

Volumen comercial total

Volumen comercial(m3 )

120,000,097.89

Volumen comercialunitario (m3 /ha)

• Bosque 83,245,824.63 30.38

• Fuera de bosque 36,754,273.26 3.56

Cuadro 40. Volumen comercial total

Volumen de bosque

Bosque

Volumen comercial(m3 )

83245,824.63

Volumen unitario (m3 /ha)

30.38

Bosque natural 83245,824.63 30.38

Bosque natural de latifoliados 78732,879.23 36.05

Bosque natural de latifoliados primario 28300,747.86 44.29

Bosque natural de latifoliados intervenido 9798,029.94 52.48

Bosque natural de latifoliados secundario 40634,101.43 25.36

Bosque natural de coníferas 4309,221.53 11.41

Bosque natural de coníferas maduro 4051,536.14 11.22

Bosque natural de coníferas desarrollado 257,685.39 41.41

Bosque natural mixto 203,723.87 10.25

Cuadro 41. Volumen comercial generado por tipo de bosque

El volumen comercial se refiere a todas las especies del bosque natural y se distribuye en: latifoliados con 78,732,879.23 m3 y un volumen unitario de 36.05m3/ha; coníferas con unos4309,221.53 de m3 y un volumen unitario de 11.41m3/ha; mixto con 203,723.87 m3 y un volumenunitario de 10.25m3/ha. En el bosque de plantaciones y de manglar, no hay volumen comercialde acuerdo a lo establecido por las normas técnicas vigentes (ver cuadro 41).

El volumen comercial que aporta el área fuera de bosque es significativo para el país y puedeservir de línea de base para la ejecución y evaluación de futuros programas de desarrollo de bosque productivo. El volumen que presentan los árboles fuera de bosque es de unos 36,754,273m3 y este se distribuye en: otras tierras con árboles y arbustos naturales con un volumen de unos11,173,828 m3, otras tierras agroforestales con un volumen de unos 14,962,574 m3 y otras tierrascon muy poca presencia de árboles con un volumen de 10,617,869 m3, (ver cuadro 42 y anexo 5).

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. Página 94

Page 39: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados

95

Volumen de bosque

Fuera del bosque

Volumen comercial(m3 )

36754,273.26

Volumen comercialunitario (m3 /ha)

3.56

Otras tierras con árboles y arbustos naturales 11173,828.58 5.04

Arbustos 313,999.36 3.21

Pastos naturales con árboles 409,351.43 10.11

Sabanas con árboles 211,842.93 2.21

Tacotal 10238,634.87 5.17

Otras tierras 25580,444.67 3.76

Agroforestales 14962,574.80 6.23

Café con sombra 3396,039.17 19.45

Cacao 60,325.17 3.99

Frutales 16,925.19 1.35

Silvopastoriles 262,704.31 3.14

Cultivos anuales con árboles 1440,283.99 6.45

Huertos 502,979.87 7.83

Ganadería extensiva con árboles 9283,317.11 5.07

Sin árboles 10617,869.87 2.42

Cultivo anual sin árboles 1335,715.78 1.53

Cultivo permanente sin árboles 197,312.00 2.91

Ganadería sin árboles 7118,528.93 3.18

Asentamientos humanos e infraestructura 430,567.23 2.45

Humedales 1369,519.32 2.40

Suelos desnudos 166,226.61 2.35

Cuadro 42. Volumen comercial en áreas fuera de bosque

Para la estimación de la existencia comercial del bosque latifoliado, se seleccionaron las especies decomercialización tradicional, nacional e internacional; además se analizaron las estadísticas de permisosotorgados por INAFOR durante los años 2000 al 2005 con la que se determinaron las especies13queobtuvieron mayor volumen en el mercado. Para esto, se hicieron listados en los que las primeras 25especies con mayor volumen de extracción se definieron como comerciales y se agruparon otrasespecies que se denominaron como potenciales (60 especies) y otras como no comerciales.

En síntesis, el país presenta un volumen total de unos 665,160,935 de m3, de estos, 120,000,097m3 corresponden al volumen comercial total, mientras, considerando solamente las 25 especiesreferidas de mayor dinamismo en el mercado, este volumen representa unos 51,811,000 m3. Existen unos 545,160,837 m3 que no tienen un valor comercial en el marco legal actual, pero si

13 En el anexo 14, se presenta un detalle biofísico de las especies que se determinaron como comerciales y en el anexo 15 se presenta un listado de las especies que se determinaron como potenciales.

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. Página 95

Page 40: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

96

generan los otros bienes y servicios brindados por el bosque. Además, si restamos al volumen comercial total, el volumen comercial basado en las 25 especies (con mayor dinamismo en el mercado), obtenemos unos 68,189,097 m3. De estos, una parte corresponde a volumen potencialcomercial de unos 38,551,000 de m3, mientras el volumen no comercial corresponde a unos29,638,097 m3.

Con base en el volumen comercial encontrado en este inventario, se procedió a estimar el patrimonio forestal del país, tomando como parámetros básicos, el volumen comercial estimadoen este inventario y los precios de referencia para la aplicación de pago único por derecho deaprovechamiento del recurso forestal14, vinculando cada especie con valor comercial con el preciode cada una de las cinco categorías establecidas en dicho instrumento administrativo. Aclarandoque esta estimación no toma en cuenta el valor de los servicios ambientales generados por elbosque, ni deduce los costos de extracción y solamente considera madera en rollo puesto en sitiode transformación. Sobre esta, se realizó la estimación de dicho patrimonio que asciende a unosUS$ 9.791,017,385.00 (nueve mil setecientos noventa y uno millones de dólares.)

6.4 Servicios ambientales generados por el bosque

Los servicios ambientales generados por el bosque,son aquellos derivados de las funciones delos ecosistemas forestales. Los más comunes son la fijación de carbono, el paisaje o belleza escénica, la conservación de la biodiversidad, la protección de los suelos y la protección del agua,siendo el bosque un estabilizador del ciclo hidrológico. Sobre el recurso hídrico y el manejo delas cuencas hidrográficas, los ecosistemas forestales tienen efectos directos en la oferta hídrica,garantizando un mejoramiento en la cantidad y calidad del recurso, teniendo efectos significativosen el aumento de los volúmenes de infiltración y aumentando la recarga acuífera.

En este inventario, se trabajó con información relativa a las áreas protegidas, que proporcionanmúltiples beneficios, tales como conservación de los ecosistemas, belleza escénica, función educativa, entre otros. Además, se estimó la cantidad de captura de carbono (CO2), que realizanlos bosques del país.

Categoría

A

Volumen (m3)

479,605.85

Precio de referencia(C$/m3)6,262.28

Valor económico(C$)

3003426,109.50

Valor económico(US $)

150171,305.48

B 6609,950.95 2,543.78 16814261,023.33 840713,051.17

C 19370,115.02 1,877.02 36358093,295.27 1817904,664.76

D 23299,905.93 1,645.96 38350713,172.45 1917535,658.62

E 70240,520.15 1,645.96 195,820,347,712.80 9,791,017,385.64

Cuadro 43. Valor económico bruto del volumen comercial de madera de bosque productivo del país

Tasa de cambio: US$ 1.00 equivale a C$ 20.00

14 Acuerdo Ministerial No 011-2008. MAGFOR, 2008.

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. Página 96

Page 41: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados

97

6.4.1 Áreas protegidas

Las áreas protegidas representan un patrimonio importante para el país. La información de camporecopilada por el INF refleja que nuestras áreas protegidas ascienden a unas 2,018,390 ha y que deellas 992,390 ha se encuentran ubicadas en áreas de bosque natural. Por otro lado tenemos que1,026,000 ha se localizan en área fuera del bosque. Las estimaciones realizadas por el INF ubican ala RAAS con unas 590,760 ha de áreas protegidas de las cuales 255,550 ha corresponden a área debosque y 335,220 ha se encuentran en áreas fuera de bosque; en Jinotega, se estimó en unas 457,120ha las áreas protegidas de las cuales 197,940 ha estan en áreas de bosque y 259,180 ha en áreasfuera de bosque; mientras que en la RAAN se estimó en unas 377,990 ha las áreas protegidas de lascuales 252,660 ha están en áreas de bosque y 125,330 ha en áreas fuera de bosque (ver anexo 17).

MARENA reporta como superficie de área protegida15, habiendo una diferencia de unas 190,567ha que corresponde en parte a áreas marinas protegidas que no entran en las categorías estudiadaspor el INF y probablemente a fechas de levantamiento de información o representatividad de lamuestra del INF dentro de las áreas protegidas.

Distribución

Total en la clase de uso en áreas protegidas

Superficie (ha)

2,018,390

Bosque 992,390

• Bosque natural 992,390

• Bosque natural de latifoliado 915,330

• Bosque natural de conífera 55,610

• Bosque natural mixto 0.00

• Bosque natural de manglar 21,450

Área fuera del bosque 1,026,000

• Otras tierras con árboles y arbusto - OTAN 348,000

• Otras tierras 621,000

• Otras tierras con sistemas agroforestales 69,000

• Otras tierras sin árboles 552,000

• Aguas interiores 57,000

Cuadro 44. Distribución de áreas protegidas

El Inventario Nacional Forestal obtuvo información de campo de 4,851 informes, información quese encuentra georeferenciada, fotografiada y descrita por los consultores de campo. En la clasede uso de la tierra, se obtuvieron 2,920 informes y en los puntos de control de mapa para coberturaforestal, 1,931 informes. Al cruzar esta información con la que presenta el mapa de cobertura forestal del 2000 (MAGFOR) y el mapa de áreas protegidas elaborado por MARENA, se podría afirmarque algunos bosques que se encuentran en áreas protegidas y zonas de amortiguamiento delpaís, se encuentran en un punto crítico, que de continuar esa tendencia, presentarían cambiosdrásticos de sus ecosistemas.

15 MARENA, 2007, Medio Ambiente en Cifras, 24 pág. SINIA.

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. Página 97

Page 42: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

98

Figura 19.Mapa de uso de la tierra (2000) versus clase de uso de la tierra del INF

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. Página 98

Page 43: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados

99

En las áreas protegidas como el Cerro Silva, Cerro Wawashang y Punta Gorda, se observa la presencia de cultivos y ganadería, por su parte en la reserva de Indio Maíz, en la parte suroeste,hay presencia de cultivos y en la franja costera inmediata, hay presencia de ganadería. Por otrolado, en la zona de amortiguamiento de la reserva de BOSAWAS, hay una fuerte presión sobre elbosque con la introducción de ganadería en la mayoría de los casos, y cultivos. Dentro de la reservade BOSAWAS, hay presencia de cultivos de las comunidades mayangnas y miskitas. En la coordillerade Dipilto y Jalapa, hay presencia de cultivos y ganadería; en el complejo volcánico de San Cristóbalen la parte norte, hay presencia de ganadería; en el complejo volcánico Telica, hay presencia decultivos; en Makantaka, hay presencia de ganadería y cultivos; en el área de amortiguamiento deMiraflor-Moropotente, hay presencia de ganadería y de cultivos; en el área de amortiguamientodel Tisey-Estanzuela, hay presencia de ganadería y cultivos; en el área de amortiguamiento deYukul, hay presencia de ganadería y cultivos. La situación antes descrita se puede observar en losmapas a continuación. En el siguiente mapa (figura Nº. 20), se refleja cierta magnitud de las diferentes actividades agropecuarias del país, visualizándose particularmente áreas protegidas yzonas de amortiguamiento.

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. Página 99

Page 44: Resultados Buea Mapas Arboles

Figura 20.Mapa de superposición de clases de uso de la tierra del INF versus áreas protegidas

y zonas de am

ortiguam

iento de Nicaragua

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

100

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. Página 100

Page 45: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados

101

Las estimaciones realizadas por el INF indican que se ha perdido aproximadamente el 48 % de cobertura de bosque en las áreas protegidas, además existe presencia de cultivos anuales y ganadería extensiva con árboles, especialmente en Wawashan, Cerro Silva, el área de amortiguamiento de BOSAWAS y en menor escala en la reserva Indio Maíz y otras reservas localizadas en el Pacífico y Centro del país.

6.5 Biomasa y captura de carbono

La biomasa de la vegetación arbórea representa un componente fundamental para evaluar elestado de los recursos forestales de una zona, región o país. La biomasa almacenada en los troncos,ramas, hojas y demás partes vegetales representa un almacén natural de dióxido de carbono(CO2). Su importancia radica en que es el principal gas de efecto invernadero (GEI) y el almacenamientonatural de este gas contribuye a disminuir las concentraciones de CO2 en la atmósfera, fenómenoconocido como fijación o secuestro de carbono.

La vegetación arbórea es una fuente y a la vez un sumidero natural del CO2. A partir de la biomasade los árboles, es posible estimar cuánto CO2 se encuentra fijado en los bosques y en otras áreascon cobertura arbórea. Por esta razón, los sistemas forestales como bosques naturales y bosquesplantados y agroforestales, juegan un papel clave en la mitigación y adaptación de los efectosnegativos del cambio climático.

Para contribuir a frenar los impactos del cambio climático, es necesario estudiar los flujos de carbono y la cantidad de carbono almacenada en los diversos tipos de bosques (latifoliados yconíferas), así como en las distintas sucesiones de desarrollo de los bosques (maduro, joven, etc.).Adicionalmente, es importante mejorar el conocimiento acerca de la biomasa establecida porlos árboles en áreas fuera de bosque, debido a que cada árbol aporta beneficios locales en términos de reducción de emisiones de CO2. Los resultados de biomasa y carbono que presentael INF 2007-2008 se consiguieron mediante los cálculos de biomasa y carbono en base al estadode desarrollo o sucesión de los bosques. Este enfoque es válido, ya que responde a diversas necesidades de los potenciales usuarios de este tipo de información, contribuyendo a mejorarla toma de decisiones en actividades, planes y proyectos referidos a biomasa y carbono.

Además, el cálculo de la biomasa y carbono referidos, parte de la necesidad de que el país es responsable de realizar inventarios nacionales de gases con efecto invernadero en el sector dela agricultura, forestería y otros usos de la tierra (AFOLU, por sus siglas en inglés), o bien conocidocomo uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura (UTCUTS).

Actualmente, los procesos de deforestación y degradación de los bosques son temas importantesdebido a su contribución a los cambios climáticos. Por esta razón, estos inventarios son clavesporque muestran el aporte que cada sector proporciona en el país en términos de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Por tanto, los datos nacionales deben reagruparse en categorías estándares o mundiales para que sean comparables con los de otros países. Además,

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. Página 101

Page 46: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

102

los análisis de biomasa y carbono son de vital importancia para que Nicaragua cuente con información técnica para evaluar su balance anual de emisiones y remociones de gases de efectoinvernadero GEI, debido a los cambios de usos de la tierra. Los resultados de biomasa y carbonopueden servir de línea base temática y como referencia para otros estudios en la región, o bienpara estudios más locales (en municipios, cuencas y regiones), o estudios más específicos paraun tipo de bosque y fuera del bosque.

Adicionalmente, los datos del INF 2007-2008 potencialmente pueden contribuir con las nuevasiniciativas de gestión ambiental, en las que Nicaragua tiene oportunidades de incursionar ennuevas iniciativas de revaloración de los recursos forestales del país, tales como: el fomento forestal nacional, la reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal (REDD), el fomento de proyectos forestales bajo el mecanismo de desarrollo limpio (MDL) y proyectosforestales de conservación en mercados voluntarios de carbono, entre otros. En esta sección, se presentan primero los resultados totales generales de las existencias de biomasa y carbono(biomasa en pie viva y biomasa muerta) en bosques y áreas fuera de bosques; y luego, se presentan los resultados de biomasa y carbono estimados para la zona afectada por el huracánFélix, por considerarlos relevantes por la cantidad de biomasa muerta.

6.5.1 Existencias de biomasa y carbono total en el país

La biomasa total estimada (biomasa viva y muerta) fue de unas 430,684,691.30 toneladas de materia seca. El 76 % de esta biomasa correspondió a la biomasa total de los bosques, que equivalena 326,808,614.0 Tms, y el 24% correspondió a la biomasa de las áreas fuera de bosques con 103,876,077.3 Tms. Los valores unitarios estimados fueron 100.43 Tms/ha y 10.66 Tms/ha respectivamente. En el cuadro 45, se muestran los valores equivalentes de toneladas de carbono.

Uso de la tierraBiomasa total (BAS + BMM)

Ton MS tMS/ha E.M. Ton C tC/ha E.M. %

Bosque 326,808,614.0 100.43 6.1 153,605,016.6 15.8 6.1 76

Áreas fuera de bosque

103,876,077.3 10.66 7.5 48,827,199.0 5.0 7.5 24

Totales 430,684,691.3 33.12 202,432,215.6 15.57 100.0

Cuadro 45. Existencias de la biomasa total de materia seca (Tms) de carbono (tC).

Observando la diferencia de los valores unitarios, tanto de materia seca como de carbono, bastante superiores en las áreas de bosques en relación a las áreas fuera de bosques, se evidenciala importancia de la cobertura forestal en la fijación del carbono atmosférico y su contribucióna la mitigación de los efectos de los gases de efecto invernadero.

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. Página 102

Page 47: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados

103

Uso de la tierraBiomasa total en pie

Ton MS tMS/ha Ton C tC/ha %

Bosque 296,207,493.5 91.0 139,222,546.2 42.8 75

Áreas fuera de bosque

100,234,078.8 10.3 47,115,258.4 4.8 25

Totales 396,441,572.3 30.49 186,337,804.6 14.33 100.0

Cuadro 46. Biomasa total arriba del suelo (BAS) de materia seca (Tms) y de carbono (tC), con árboles en pie con DAP >= 10 cm en áreas de bosque y áreas fuera de bosque

6.5.1.1 Biomasa total arriba del suelo (BAS)

La biomasa total arriba del suelo (BAS) considerada como la biomasa viva en pie, fue estimadaen unas 396,441,572.3 toneladas de materia seca que equivalen a unas 186,337,804.6 tC. El 75 %de esta biomasa en pie correspondió a la biomasa total fijada en los bosques del país con296,207,493.5 Tms, y el 25% de la BAS total correspondió a la biomasa de las áreas fuera de bosque con unas 100,234,078.8 Tms. Los valores unitarios estimados fueron 91.0 y 10.3 Tms/harespectivamente (ver cuadro 46).

Los valores totales de carbono estimados en el país para la biomasa en pie fueron 139,222,546.2tC para los bosques y 47,115,258.4 tC para los árboles en áreas fuera de bosques. Los valores porhectárea fueron 42.8 y 4.8 tC/ha respectivamente (ver cuadro 45).

La biomasa arriba del suelo es casi tres veces superior en áreas de bosque que en áreas fuera debosque, confirmando la importancia del bosque en esta materia.

Esta información, se considera bastante confiable, por presentar errores muestreales menores al10% para todos los casos.

6.5.2 Existencias de biomasa y carbono según el estado de desarrollo de los bosques naturales

6.5.2.1 Biomasa y carbono de arriba del suelo (BAS) según el estado de desarrollo delos bosques

La biomasa total arriba del suelo en las áreas de bosques se estimó en unas 296,207,493 toneladasde materia seca lo que representa unas 139,222,546 toneladas de carbono fijado o almacenadoen los árboles con DAP >=10 cm de los bosques naturales.

El valor de BAS total para los bosques de coníferas es de unas 8,659,892 Tms, para los bosquesmixtos es de 383,898 Tms y para el bosque de manglar es de unas 988,164 Tms. Los valores decarbono se muestran en el cuadro 47.

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. Página 103

Page 48: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

104

Uso de la tierra

Bosque

Tms

296,207,493

Tms/ha

91.02

tC

139,222,546

tC/ha

42.78

% según laBAS total en

bosques100

Bosque natural 296,144,574 93.11 139,192,959 43.76 99.98

Latifoliados 286,112,619 103.66 134,477,303 48.72 96.61

Primario 146,716,996 118.9 68,959,532 55.88 51.28

Intervenido 21,759,660 125.9 10,226,849 59.17 7.61

Secundario 117,635,963 86.93 55,290,922 40.86 41.12

Coníferas 8,659,892 23.11 4,070,867 10.86 2.92

Maduro 7,809,926 22.99 3,671,287 10.81 90.19

Desarrollado 671,282 32.61 315,599 15.33 7.75

Joven 175,222 14.24 82,346 6.69 2.02

Regeneración 3463.30 1.64 1634.96 0.78 0.04

Mixto 383,898 22.87 180,338 10.74 0.13

Manglar 988,164 34.17 464,451 16.06 0.33

Primario 209,995 23.89 98,695 11.23 21.25

Intervenido 778,169 38.66 365,756 18.17 78.75

Bosque de plantación 62,919 0.85 29,587 0.4 0.02

Latifoliados establecidos 56,643 1.01 26,652 0.48 90.03

Coníferas jóvenes 6,276 0.36 2,936 0.17 9.97

Cuadro 47. Biomasa arriba del suelo (BAS) para los bosques naturales según su estado de desarrollo

El 96.61 % de la BAS total de los bosques correspondió a los bosques naturales latifoliados y elrestante 2.92 % de la biomasa estimada pertenece a bosques naturales de coníferas, el 0.33% alos bosques naturales de mangle y el 0.13% a los bosque naturales mixtos. En el caso del bosquede manglar, a pesar que su aporte global es bajo, representa un ecosistema altamente efectivopara la fijación de carbono, lo que se refleja en sus rendimientos unitarios, de aquí la importanciade su preservación. Los valores de biomasa total y carbono arriba del suelo son superiores significativamente para los bosques latifoliados primario y secundario, mientras el aporte delbosque intervenido es mínimo.

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. Página 104

Page 49: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados

105

Según diversos investigadores, el carbono en los depósitos superficiales de los bosques tropicales(biomasa arriba del suelo) varía entre 60 a 230 tC/ha en bosques primarios, y entre 25 y 190 tC/haen bosques secundarios. Esta variabilidad se atribuye a diversos factores, entre ellos la regiónecológica y/o climática en donde se ubican estos bosques (Brown y Lugo, 1992; Brown et al. 1989).Estas referencias de las estimaciones de carbono en bosques naturales muestran que los datosde biomasa y carbono estimados en el INF 2007-2008 se encuentran dentro de los parámetrosinvestigados.

En el caso de los bosques de coníferas, los bosques maduros representan el mayor valor absolutoen fijación de carbono y materia seca, sin embargo, los bosques de coníferas en desarrollo, representan valores unitarios mayores, evidenciando la importancia del establecimiento de plantaciones y de los tratamientos silviculturales requerido para un efectivo manejo del bosque.

La biomasa total de los bosques de plantaciones fue estimada en 62,919 Tms que equivalen a29,587 tC fijadas en los árboles plantados a nivel nacional; en total se estimó que la superficie deplantaciones forestales en el país es de 73,679 ha. El 90.03% de la BAS total de las plantacionescorresponde a plantaciones establecidas de especies latifoliadas con 56,643 Tms y 1.01 Tms/ha,las cuales se estimaron en un área de 56,098 ha. (ver anexo 9)

6.5.2.2 Biomasa y carbono de madera muerta (BMM) según el estado de desarrollode los bosques

La biomasa total de la madera muerta en los bosques naturales y plantados se estimó en unas30,601,120.53 Tms con valores de 9.40 Tms/ha, mientras los valores de carbono estimados deBMM corresponden a unas 14,382,470.39 millones tC y 4.42 tC/ha.

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. Página 105

Page 50: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

106

Uso de la tierra

Bosque

Tms

30,601,120.53

Tms/ha

9.4

tC

14,382,470.39

tC/ha

4.42

% según laBMM totalde bosques

100

Bosque natural 30,592,980.91 9.62 14,378,637.91 4.52 99.97

Latifoliados 30,260,100.15 10.96 14,222,244.61 5.15 98.91

• Primario 11,263,183.45 9.13 5,293,726.99 4.29 37.22

• Intervenido 1,190,371.74 6.89 559,489.31 3.24 3.93

• Secundario 17,806,544.97 13.16 8,369,028.32 6.18 58.84

Coníferas 332,880.76 0.89 156,393.30 0.42 1.09

Bosque de plantación de coníferas joven

8,139.62 0.11 3,832.48 0.05 0.03

Cuadro 48. Biomasa de madera muerta (BMM) de materia seca (Tms) de carbono (tC) para los bosques naturales y plantados según su estado de desarrollo

El 98.91 % del total de la BMM corresponde a los bosques latifoliados con estimaciones de30,260,100.15 Tms y 10.96 Tms/ha.

El bosque secundario de latifoliados representa los valores mayores, ya que este tipo de bosquesrepresenta la mayor extensión, pero también los mayores valores unitarios, reflejando que la intervención antropogénica y fenómenos naturales extremos aceleran su tasa unitaria de biomasade madera muerta (ver anexo 10 y cuadro 48).

6.5.3 Existencias de biomasa y carbono en áreas fuera de bosque

6.5.3.1 Biomasa y carbono arriba del suelo (BAS) en áreas fuera de bosque

Las estimaciones de biomasa y carbono en áreas fuera de bosque se presentan de forma detallada en el cuadro 49.

En la categoría de otras tierras con árboles y arbustos, destaca el tacotal, por su aporte al valortotal; sin embargo, las tasas unitarias de arbustos y pastos naturales con árboles son significativamentemás altas. Por ende, es importante el manejo de los tacotales que, mientras se convierten en bosques secundarios, están produciendo cantidades importantes de biomasa y fijando carbono.Asimismo, para el caso de los arbustos y pastos naturales, se debe mantener su uso de suelo. Parael caso de los sistemas agroforestales, destaca la categoría de ganadería extensiva con árboles,ya que representa los mayores valores totales, aunque las tasas unitarias de café y los huertosson muy superiores. Estos dos rubros son muy importantes desde el punto de vista agroforestaly representan los rubros de mayor importancia en la economía nacional.

En la categoría de otras tierras sin árboles, se destacan los humedales, tanto en su aporte totalcomo en lo referente a su valor unitario (ver cuadro 49).

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. Página 106

Page 51: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados

107

Uso de la tierra

Otras tierras con árboles y arbustos naturales

Tms

42,187,920

Tms/ha

19.01

tC

19,831,132

tC/ha

8.94

% de BASOTAN

42.09

• Arbustos 5,218,624 27.81 2,452,893 13.07 12.37

• Pastos naturales con árboles 1,330,380 38.91 625,310 18.29 3.15

• Sabanas con árboles 399,826 4.46 187,862 2.09 0.95

• Tacotales 35,239,089 18.47 16,565,068 8.68 83.53

Tierras agroforestales 44,224,637 21.07 20,788,021 9.9 76.19

• Café* 7,659,492 50.21 3,600,421 23.6 17.32

Café con sombra natural 5,592,713 56.67 2,628,870 26.64 73.02

Café con sombra artificial 2,066,779 38.38 971,551 18.04 26.98

• Cacao 232,498 18.19 109,243 8.55 0.53

• Frutales 226,310 16.76 106,395 7.88 0.51

• Silvopastoriles 1,724,581 19.08 810,640 8.97 3.90

• Cultivos anuales con árboles 2,643,251 13.89 1,242,638 6.53 5.98

• Huertos 2,281,503 41.04 1,072,497 19.29 5.16

• Ganadería extensiva con árboles 29,457,002 18.60 13,846,187 8.74 66.61

Otras tierras sin árboles 13,821,522 3.24 6,496,106 1.52 23.81

• Cultivo anual sin árboles 713,316 0.89 335,272 0.42 5.16

• Cultivo permanente sin árboles 160,771 2.13 75,560 1.00 1.16

• Ganadería sin árboles* 5,430,888 2.59 2,552,502 1.22 39.29

• Ganadería de pasto con manejo 4,034,986 3.65 1,896,427 1.71 74.30

• Ganadería de pasto sin manejo 1,395,902 1.40 656,075 0.66 25.70

• Asentamientos humanos e infraestructura

758,374 5.08 356,438 2.39 5.49

• Humedales 6,591,162 9.66 3,097,839 4.54 47.69

• Suelos desnudos 167,012 2.16 78,496 1.02 1.21

6.5.3.2 Biomasa y carbono de madera muerta (BMM) en áreas fuera de bosque

Las estimaciones de biomasa y carbono de madera muerta, para las diferentes categorías y tiposde bosques se presentan en el cuadro 50.

Cuadro 49. Existencias de la biomasa arriba del suelo (BAS) de materia seca (Tms) y de carbono (tC) y el porcentaje de los usos de la tierra

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. Página 107

Page 52: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

108

Uso de la tierra

Otras tierras con árboles y arbustos naturales

2,037,789.28 0.92 957,856.25 0.43 55.95

Arbustos 238,949.84 1.27 112,337.37 0.6 11.73

Pastos naturales con árboles 33,437.51 0.98 15,734.26 0.46 1.64

Sabanas con árboles 142,838.98 1.59 67,156.30 0.75 7.01

Tacotales 1,622,562.95 0.85 762,628.32 0.4 79.62

Tierras agroforestales 853,394.80 0.41 401,109.44 0.19 53.20

Café 178,052.09 1.17 83,716.83 0.55 20.86

Café con sombra natural 157,465.69 1.6 74,012.57 0.75 88.44

Café con sombra artificial

20,586.39 0.38 9,704.26 0.18 11.56

Frutales 7,823.18 0.58 3,674.26 0.27 0.92

Silvopastoriles 23,803.57 0.26 11,216.16 0.12 2.79

Cultivos anuales con árboles 86,318.70 0.45 58,876.03 0.31 10.11

Huertos 121,426.32 2.18 89,869.89 1.62 14.23

Ganaderia extensiva con árboles

435,970.95 0.28 241,129.78 0.15 51.09

Otras tierras sin árboles 750,814.44 0.18 352,974.90 0.08 46.80

Cultivo anual sin árboles 264,001.60 0.33 124,080.93 0.15 35.16

Cultivo permanente sin árboles

4,852.13 0.06 2,285.42 0.03 0.65

Ganadería sin árboles 426,688.61 0.2 200,625.04 0.1 56.83

Ganadería de pasto conmanejo

294,345.00 0.27 138,373.62 0.13 68.98

Ganadería de pasto sinmanejo

132,343.61 0.13 62,251.43 0.06 31.02

Asentamientos humanos e infraestructura

28,163.45 0.19 13,237.88 0.09 3.75

Sabanas sin árboles 10,495.37 0.03 4,940.03 0.01 1.40

Humedales 16,613.27 0.02 7,805.60 0.01 2.21

Tms Tms/ha tC tC/ha% del totalde BMM en

OTAN

Cuadro 50. Existencias de la biomasa de la madera muerta (BMM) y toneladas de carbono (tC) en áreas fuera de bosque

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. Página 108

Page 53: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados

109

Uso de la tierra

Total 23,238,732.96 28.76 10,972,806.60 13.58

Bosque 23,238,732.96 38.28 10,922,792.56 17.99

Bosque natural 23,238,732.96 38.28 10,922,792.56 17.99 100

Bosque natural latifoliado 22,528,213.49 39.25 10,588,820.45 18.45 96.94

Primario 11,456,961.52 41.51 5,385,073.86 19.51 50.86

Intervenido 1,868,562.62 54.96 878,059.47 25.83 8.29

Secundario 9,202,689.35 34.86 4,325,687.11 16.39 40.85

Bosque natural de coníferas 710,519.47 21.53 333,972.11 10.12 3.06

Tms Tms/ha tC tC/ha

% del totalde BAS afectada por Félix

Cuadro 51. Existencias de la biomasa arriba del suelo (BAS) y toneladas de carbono (tC) para los bosques naturales (árboles en pie y DAP >=10 cm)

En la categoría de otras tierras con árboles y arbustos naturales, nuevamente se destaca el tacotal,por su gran aporte al valor total de biomasa y carbono fijado en madera muerta, ratificando laimportancia del manejo de los tacotales. En la categoría de tierras agroforestales, nuevamentela ganadería extensiva con árboles representa un poco más del 50% de la biomasa de maderamuerta y de carbono fijado. En la categoría de otras tierras sin árboles, la ganadería sin árboles ylos cultivos anuales sin árboles, representan el 92% de la biomasa y carbono fijado en maderamuerta.

6.5.4 Existencias de biomasa y carbono en las áreas afectadas por el huracán Felix

6.5.4.1 Biomasa y carbono arriba del suelo (BAS) en los bosques natural afectadospor el huracán Félix

Para estimar la biomasa arriba del suelo, las principales variables levantadas en campo fueron eldiámetro y altura de los árboles en pie, y para estimar la biomasa muerta de árboles, se midió eldiámetro y el largo de los árboles caídos o tumbados así como de los tocones. En esta área sehizo levantamiento de datos en 23 unidades de muestreo, lo que es representativo de toda elárea. Los resultados de biomasa y carbono, arriba del suelo y de madera muerta, se presentan enlos siguientes cuadros.

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. Página 109

Page 54: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

110

De manera general, se encontraron más de 23 millones de toneladas de materia seca y casi 11millones de toneladas de carbono en los bosques naturales afectados por el huracán. De estacantidad, destaca el bosque natural latifoliado con más del 96.9% del aporte total. Asimismo,dentro de la categoría de bosque latifoliado, los bosques primarios y secundarios representanmás del 91.71%, mientras el bosque intervenido apenas un 8%.

6.5.4.2 Biomasa y carbono de la madera muerta (BMM) en los bosques naturales afectados por el huracán Félix

La biomasa de árboles “huracanados” que se encuentran muertos en pie, caídos o tumbados porlos vientos, así como los tocones, es materia orgánica que se irá descomponiendo con el tiempo;se espera que parte de esta biomasa se transforme en humus y sea fijada en los suelos en formade carbono orgánico. Sin embargo, en este proceso de descomposición, otra parte será convertido en CO2 atmosférico que eventualmente se libera a la atmósfera. Una opción para reducir estas emisiones de CO2 por efecto del huracán Félix es la aprobación efectiva del aprovechamiento de la madera afectada ya que de este modo el carbono quedaría fijado en lossubproductos de la madera (muebles, puertas, molduras, etc.) y se reducirían las emisiones deCO2 en la zona. La existencia de biomasa de materia seca y carbono fijado en madera muerta sepresenta a continuación.

Uso de la tierra

Total 21,229184.90 26.27 10,139,235.93 12.55

Bosque 21,229,184.90 34.97 9,977,625.63 16.44

Bosque natural 21,229,184.90 34.97 9,977,625.63 16.44 100

Latifoliados 21,180,841.51 36.90 9,951,827.25 17.34 99.77

• Primario 6,119,984.85 22.17 2,876,352.61 10.42 28.89

• Intervenido 684,228.68 20.12 321,609.29 9.46 3.23

• Secundario 14,376,627.98 54.46 6,756,942.87 25.59 67.88

Coniferas 48,343.39 1.46 22,720.87 0.69 0.23

• Maduro 48,343.39 1.46 22,720.87 0.69 100

Tms Tms/ha tC tC/ha

% del totalde BMM afectada por Félix

Cuadro 52. Existencias de la biomasa de la madera muerta (BMM) y carbono (tC) para los bosques naturales(árboles en pie y DAP >=10 cm)

De manera general, se encontraron casi 21,229184.90 toneladas de materia seca y 10,139,235.93toneladas de carbono fijado en la madera caída producto del huracán Félix. De esta cantidad,siempre destaca el bosque natural latifoliado con más del 99.77% del aporte total, pero los bosques secundarios representan más del 67.88% del total.

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. Página 110

Page 55: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados

111

Este carbono fijado en la madera muerta representa un combustible de medidas inmensurables,por lo que se requiere acelerar su extracción y aprovechamiento en el menor plazo posible, paraproteger a las comunidades y al medio ambiente de esta situación y utilizar este recurso para elmejoramiento de los niveles de vida de las comunidades.

6.5.4.3 Biomasa y carbono arriba del suelo (BAS) en áreas fuera de bosques afectadas por el huracán Félix

Los resultados de las existencias de biomasa arriba del suelo y fijación de carbono en las áreasfuera de bosque se presentan en el cuadro a continuación.

Uso de la tierra

Total fuera de bosque 102,793.69 0.51 50,014.04 0.25 100

• Otras tierras naturales con árboles y arbustos naturales

93,673.24 0.71 45,687.93 0.35 91.13

• Arbustos 60,755.47 0.88 29,755.19 0.43 64.86

• Tacotales 32,917.77 0.52 15,932.74 0.25 35.14

• Otras tierras 9120.45 0.15 4,326.11 0.07 8.87

• Agroforestales 5,979.18 0.14 2,796.14 0.07 65.56

Ganadería exten-siva con árboles

5,979.18 0.16 2,198.23 0.06 100

• Otras tierras sin árboles

3,141.27 0.17 1,529.97 0.08 34.44

Cultivo anual sin árboles

2,197.50 0.37 1,072.73 0.18 69.96

Ganadería sin árboles

943.77 0.07 457.23 0.04 30.04

Tms Tms/ha tC tC/ha

% del totalde BAS afectada por Félix

Cuadro 53. Existencias de la biomasa arriba del suelo (BAS) y carbono (tC) para las áreas fuera de bosque (árboles en pie y DAP >=10 cm)

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. Página 111

Page 56: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

112

Los arbustos representan más del 64% de biomasa y casi el 50% de carbono fijado en la categoría de otras tierras con árboles y arbustos. Mientras en otras tierras, se destaca la ganadería extensiva y los cultivos anuales sin árboles en materia seca y carbono fijado.

6.5.4.4 Biomasa y carbono de la madera muerta (BMM) en las áreas fuera de bosque en las zonas afectadas por el huracán Félix

La biomasa de la madera muerta en las áreas fuera de bosques está constituida por los árbolesmuertos en pie, los árboles caídos con DAP >=10 cm y los tocones encontrados en los sitios demuestreo. Los resultados de biomasa y carbono de la madera muerta en áreas fuera de bosquese presentan a continuación.

Otras tierras con árboles y arbustos naturales representa el 98.60 % de biomasa de maderamuerta, en donde se destacan los tacotales, ya que representan el 59.66 % de toda esta categoría.

6.6 Aspecto socio-económico relacionado con el bosque

6.6.1 Posesión de la tierra

Otra información recopilada en la realización del Inventario Nacional Forestal fue sobre el estadode la posesión de la tierra en las diferentes parcelas de muestreo. Los datos fueron obtenidosmediante entrevistas a los usuarios de la tierra (propietarios y/u ocupantes) que se encontraronen dichas parcelas.

Uso de la tierra

Total fuera de bosque 542,873.94 2.70 161,610.30 0.80 100

Otras tierras con árboles y arbustos naturales

535,294.46 4.06 156,408.19 1.18 98.60

Arbustos 215,918.57 3.13 45,793.45 0.66 40.34

Tacotales 319,375.89 5.07 110,614.74 1.76 59.66

Otras tierras 7,579.48 0.12 5,202.11 0.09 1.40

Otras tierras sin árboles 7,579.48 0.40 5,202.11 0.27 100

Cultivo anual sin árboles 7,579.48 1.26 5,202.11 1.87 100

Tms Tms/ha tC tC/ha

% de la BMMtotal

afectada porel Félix

Cuadro 54. Existencias de la biomasa muerta (BMM) y toneladas de carbono (tC) en las áreas fuera de bosque (tocones y árboles muertos caídos y en pie)

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. Página 112

Page 57: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados

113

Se realizaron 995 entrevistas, de acuerdo con el resultado de ellas, el 60% de los entrevistadosfueron ubicados en el régimen “privado”, el cual debe entenderse como aquellos propietariosque dijeron tener posesión del bien, esto incluye privados individuales, privados empresariales,cooperativas y colectivos familiares. Otros entrevistados fueron: líderes o miembros de comunidadesindígenas, representantes de tierras del Estado y tierras municipales. Un 7% de los entrevistadosdeclararon no poseer ningún tipo de documento que los respalde; y finalmente, en un 5% de loscasos fue imposible realizar la entrevista.

Se estimó la superficie del país ocupada según posesión de la tierra. En esta estimación la posesión “privada” asciende a un 55 %. La superficie de las tierras de las comunidades indígenasse estimó en 25%, las tierras del Estado y municipales por su parte representan el 13% y 1% respectivamente. La posesión que no pudo ser constatada representa el 4% y finalmente no se pudo establecer ningún tipo de posesión en un 2% del total porque, como se mencionó,no se logró hacer las entrevistas. El régimen de posesión con mayor superficie de bosques es elde comunidades indígenas con el 49% de la superficie total de bosques, el régimen de posesiónprivado ocupa una superficie en bosques del 35%. En cambio, en áreas fuera de bosque, los regímenes de posesión con mayor superficie fueron los privados con el 61% y las comunidadesindígenas con el 17%.

Posesión de la tierra

Privado

Número entrevistas

593

%

60

Comunidades indígenas 146 15

Estado / Nacional 98 10

Municipal 40 4

No determinado/sin documentos 68 7

Sin respuesta 50 5

Total 995 100

Cuadro 55. Distribución de las personas entrevistadas en relación a la posesión de la tierra

Régimen de posesión

Area muestreada

Superficie total %

100

Bosque %

100

Areas fuera de bosque %

100

Privado 55 35 61

Comunitario 25 49 17

Estado/Nacional 13 10 14

Municipal 1 1 2

No determinado 4 2 4

Sin respuesta 2 3 2

Cuadro 56. Superficies del país según categorías generales de regímenes de posesión de la tierra

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. Página 113

Page 58: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

114

Estas cifras evidencian que las tierras en posesión de las comunidades indígenas han logradomantener y conservar gran parte de los bosques del país, aun estando en la categoría de posesióncon sólo un 25% del total de la superficie del país. La cara opuesta, en este análisis, la representala categoría de “privado”, que con una posesión del 55% de la superficie, solamente presenta35% en áreas de bosque y un 61% en áreas fuera de bosque, evidenciándose que este tipo deposesión es el que más incide en el cambio de uso del suelo, orientándose más a los cultivosagrícolas y a la ganadería extensiva.

Esta situación amerita la definición y aplicación de políticas orientadas a incentivar el manejodel bosque con enfoque comunitario y por otra parte, aplicar políticas, leyes y acciones que frenen los cambios de uso del suelo favoreciendo el uso potencial de las tierras.

Para el régimen de posesión privado, se explicó anteriormente que se consideraron todos aquellos propietarios u ocupantes que demostraron con algún documento dicha posesión. Enel cuadro 57, se puede observar que, del total de propiedades clasificadas como régimen privado,se obtuvo certeza jurídica en 10% de los casos ya que se tuvo a la vista el documento legal y secomprobó que está inscrito en el Registro de la Propiedad. En 35% de los casos, se comprobóque la propiedad no estaba inscrita en el Registro de la Propiedad, por lo que se le clasificó como“privado-ocupante”. Finalmente, en el 55% de los casos, el entrevistado aseguró tener algún tipode documento legal registrado, sin embargo no lo mostró y en la visita al Registro de la Propiedadtampoco se encontró dicha inscripción.

El porcentaje de propiedades bajo posesión privada es muy alto, lo que no es conveniente parael desarrollo forestal, ya que generalmente es una condición sinequanon para recibir incentivos,créditos o realizar inversiones en su propiedad, de manera general y forestales en particular.

Diagnóstico

Propietarios con documentos inscritos en el Registro de la Propiedad

Número de entrevistados

58

Porcentaje(%)

10

Propietarios con documentos no inscritos en el Regis-tro de la Propiedad (privado/ocupante)

210 35

Propietarios/ocupantes sin comprobar su registro 325 55

Total 593 100

Cuadro 57. Descripción de las propiedades de régimen “privado”

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. Página 114

Page 59: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados

115

El 72% de las comunidades indígenas presentaron documentación de su propiedad, aunque solamente el 17% está debidamente inscrita en el Registro de la Propiedad. Se hace necesario elapoyo a las comunidades, para que completen el debido proceso de inscripción de este 55% depropiedades no inscritas. El 28% de las comunidades no se tuvo a la vista el documento ni secomprobó el registro.

6.6.2 Incentivos forestales

La reforestación y los incentivos forestales son unas de las prioridades del Instituto Nacional Forestal y se encuentran enmarcadas dentro del Programa Forestal Nacional y sus planes operativos.En la encuesta relacionada al tema de la reforestación, los incentivos forestales, la demanda deárea a reforestar y las especies a reforestar, efectuada por el Inventario Nacional Forestal a losusuarios del bosque, productores y dueños de bosque, se entrevistaron a 744 personas de lascuales, el 84 % expresó su voluntad de reforestar y dispone de unas 516,917 ha para dedicarlasa la reforestación de especies maderables y otras especies agroforestales.

Diagnóstico

Comunidades propietarias con documentos inscritos en el Registro de la Propiedad

Número de entrevistados

25

Porcentaje(%)

17

Comunidades propietarias con documentos no inscritos en el Registro de la Propiedad

80 55

Comunidades sin comprobar su registro 41 28

Total 146 100

Cuadro 58. Descripción de las propiedades con régimen comunitario indígena

Voluntad del entrevistado

Intención dereforestar

%

Demanda de incentivos forestales

%

Demanda de ha a reforestar

Ha

Sí 84.01 59.93 516,917.60

No 15.99 40.07

Cuadro 59. Porcentaje de reforestación, incentivos forestales y hectárea a reforestar

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. Página 115

Page 60: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

116

Para el caso de los incentivos forestales, se entrevistaron a 297 personas de las cuales el 59.93 %, manifestó conocer la existencia de incentivos forestales, sin embargo en su mayoría aduce desconocerlos mecanismos de acceso a los mismos, por lo que demandan mayor información directa al respecto.

En relación a la pregunta sobre las especies a reforestar, sus preferencias se presentan en el cuadro siguiente.

1

Nombre común

Cedro real

Nombre científico

Cedrela odorata L.

Porcentaje (%)

16.99

2 Caoba del Atlántico Swietenia macrophylla King 9.58

3 Caoba del Pacífico Swietenia humilis Zucc 7.12

4 Pochote Pachira quinata (Jacq.) Dugand 6.33

5 Cedro macho Carapa guianensis 4.45

6 Madero negro, Madreado Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth. ex Walpers 3.58

7 Laurel, Laurel hembra Cordia alliodora (Ruiz & Pavón) Oken 2.50

8 Acacia amarilla Senna siamea (Lam.) Irwin & Barneby 2.08

9 Pino Caribe Pinus caribaea var. Hondurensis (B. & G.) 2.08

10 Roble sabanero, Falso roble Tabebuia rosea (Bertol.) D.C. 2.08

Cuadro 60. Especies maderables demandadas para reforestar

1

Nombre común

Naranja dulce

Nombre científico

Citrus sinensis

Porcentaje (%)

3.37

2 Aguacate Persea americana 2.41

3 Mango Mangifera indica 2.16

4 Cacao Theobroma cacao 2.08

5 Coco Cocos nucifera 0.87

6 Café Coffea arabiga 0.67

7 Mandarina Citrus nobilis 0.42

8 Limón agrio Citrus aurantifolia 0.33

9 Marañón Anacardium occidentale 0.33

10 Limón real Citrus limon 0.25

Cuadro 61. Especies frutales demandadas para reforestar

En este aspecto, los encuestados manifestaron su interés en dos direcciones: árboles de especiesmaderables y frutales/cítricos. En cuanto a las especies maderables mencionadas para la reforestación, llegan a 123 diferentes especies y de frutales y/o cítricos a 23 especies (ver anexo21). Las diez especies más frecuentes mencionadas para la reforestación tanto de madera comode frutales se mencionan en los cuadros 60 y 61.

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. Página 116

Page 61: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados

117

Existe voluntad de los productores por reforestar, tanto para el establecimiento de bosques, comopara la obtención de frutos, demandando apoyo técnico y económico para dicho proceso. Deacuerdo a la percepción de los productores, los árboles frutales juegan un papel importante para laseguridad alimentaria y complementar ingresos de los productores, por lo que deben promoversepara el establecimiento de sistemas agroforestales.

6.6.3 Asistencia técnica

Una de las partes de la encuesta aplicada por el inventario fue orientada a conocer si los productoreshan recibido asistencia técnica y en qué temáticas, principalmente en los aspectos de interés deldesarrollo forestal, en los últimos dos años. Los resultados de la encuesta se presentan en el siguientecuadro.

De la encuesta levantada, casi el 100% de los productores ha recibido algún tipo de asistencia técnica,en muchos temas, dentro de los cuales destacan algunos tales como: viveros forestales, plantacionesy manejo de bosque natural, y en un segundo plano: sistemas agroforestales, educación ambiental,control de incendios y ahorro de leña. En un tercer plano, otros temas relacionados, incluso algunosbastante especializados tales como: captura de carbono y certificación de bosques. La asistencia técnica ha sido brindad por unas 96 organizaciones del Estado y no gubernamentales, ya sea deforma exclusiva o en alianza con otra organización.

6.6.4 Tipo de tecnología utilizada

El INF levantó información sobre los tipos de tecnología de extracción, dentro de los cuales, estaban:hacha, machete, sierra manual, motosierra y otro; de estas opciones, solamente el hacha y la motosierra fueron seleccionadas, encontrando que un 43% de los entrevistado realizan el aprovechamiento con motosierra, lo que se considera un porcentaje significativo, lo que a su vezimplica que la extracción de productos del bosque es más acelerada, producto de esta tecnología.

Asistencia técnica

Viveros

Porcentaje %

11

Asistencia técnica

Incentivos forestales

Porcentaje %

6

Plantaciones Forestales 11 Manejo de cuencas hidrográficas 6

Manejo de bosque natural 10 Ecoturismo 3

Sistema agroforestales 9 Pago por servicio de agua 2

Educación ambiental 7 Pago por venta de carbono 2

Control de incendio 7 Certificación de bosque 1

Ahorro de leña 7 Otro 13

Control de plagas forestales 6 Total 100

Cuadro 62. Tipos de asistencia técnica

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:42 p.m. Página 117

Page 62: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

118

Figura 21. Tecnología utilizada para la extracción del producto del bosque

57 %43 %

Hacha Motosierra

Figura 22. Medios de transporte de extracción de los productos forestales

Buey Caballo Humano Vehículo Vía acuática

12 %19 %

54 %

13 %

1 %

Asimismo, la encuesta encontró que los medios de transporte para la extracción de productos forestales son cinco, prevaleciendo el medio humano (54%), la tracción animal (31%), seguido de vehículo (13%) y mínimamente la vía acuática (1%).

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. Página 118

Page 63: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados

119

6.6.5 Inversión y distribución de la mano de obra familiar en la actividad productiva.

El Inventario Nacional Forestal levantó información en relación a la mano de obra invertida en actividades productivas y otras actividades familiares, tomando en cuenta cuatro categorías de edady sexo, para conocer los énfasis por actividad y por género y edad. Al conocer su principal actividady distribución, se puede entender un poco mejor la lógica de la organización familiar, cuáles son susactividades prioritarias, los roles en la organización del trabajo y de esta forma proponer formas deintervención que no alteren drásticamente esta forma organizativa.

La actividad con mayor tiempo de trabajo en el campo es el trabajo doméstico seguido de las actividades de agricultura, forestal y ganadería que son las actividades de mayor peso en las familias,incluyendo hombres, mujeres, niños y niñas. De estas tres, la agricultura es la actividad productivaque más comúnmente se desarrolla; seguidamente, se encuentra la actividad forestal y luego, la ganadería. El resto de actividades como la pesca, la mina y el trabajo asalariado tienen menos pesorelativo. La actividad escolar pesa más del doble de la agricultura, ya que en esta categoría, encontramos una gran cantidad de niños y niñas que son la mayoría en relación a los adultos.

Actividades familiares

Agricultura 40.28 6.48 12.73 2.92 15.60

Ganadería 22.25 5.67 9.81 3.57 10.33

Forestal 24.11 5.87 12.11 5.19 11.82

Pesca y mina 0.82 0.30 0.21 0.97 0.58

Comercio 1.42 2.23 0.00 0.00 0.91

Trabajo asalariado permanente 1.16 3.04 0.00 0.00 1.05

Trabajo doméstico 1.72 68.83 4.38 17.53 23.12

Trabajo asalariado temporal 5.69 1.21 2.09 1.30 2.57

Escolar 2.54 6.38 58.66 68.51 34.02

Total 100 100 100 100 100

Hombres %

Mujeres %

Niños %

Niñas%

Total actividades

%

Cuadro 63. Actividades socio-económicas

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. Página 119

Page 64: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

120

Los hombres son el segmento que más tiempo relativo invierten en las actividades económica y desubsistencia de su familia como son las actividades de agricultura, forestal y ganadería. En las actividadesdomésticas, comercio y trabajo asalariado permanente, la mujer representa el mayor peso relativo.Mientras que en la actividad escolar el hombre representa una mínima parte, seguido de las mujerescon un quinto de su tiempo y de los niños y niñas, quienes dedican la mayor parte de su tiempo,58.66 y 68.51% respectivamente. La mujer, que dedica su mayor tiempo al trabajo doméstico, presentauna mejor distribución de todo su tiempo en las diferentes actividades planteadas. En cambio, elhombre está más concentrado en actividades meramente productivas. En el caso de los niños yniñas, apoyan las actividades de los adultos y dedican mayor cantidad de su tiempo a la actividadescolar, en el caso particular de las niñas, en segundo lugar, dedican su tiempo al trabajo doméstico.

6.6.6 Otros factores relacionados con el cambio del uso del suelo

Entre los principales factores relacionados con el cambio de uso del suelo de las tierras de vocaciónforestal, se encuentran: (i) las migraciones campesinas, (ii) el reasentamiento de los desmovilizadosde guerra, (iii) la orientación de las políticas y programas de desarrollo hacia la promoción de actividades agropecuarias (cultivos de granos básicos, ganadería extensiva, otros) que aún persisteen estos momentos, y (iv) el modelo de desarrollo económico basado en la introducción de cultivosde exportación a expensas del uso de tierras forestales. Todo esto ha conllevado a un fuerte deteriorode los recursos forestales, al usarse suelos de vocación forestal para otros usos, principalmente agropecuarios.

Los factores históricos relacionados con el cambio del uso del suelo de las tierras de vocación forestal,relacionados a la deforestación y la degradación del bosque, parecen confirmarse con el InventarioNacional Forestal, ya que el 54% de la población entrevistada presenta algún tipo de movilización ysolamente un 46% presenta estabilidad. Por otra parte, la historia de las comunidades rurales indicaque han sido sujetos de situaciones o condiciones que afectan su estabilidad y desarrollo, tales como:guerra, violencia, desastre natural, conflicto de tenencia de la tierra, entre otros.

Tipo de estabilidad

Estable

Entrevistados

305

Porcentaje %

46

Emigración local 135 20

Emigración extranjera 91 14

Inmigración local 102 15

Inmigración extranjera 12 2

Migración estacional 19 3

Total 664 100

Cuadro 64. Grado de estabilidad poblacional

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. Página 120

Page 65: Resultados Buea Mapas Arboles

Resultados

121

El 43% de la población entrevistada refiere haber sido sometida a guerra y desastres naturales, loque, sumado a conflictos de tenencia, conflictos étnicos e invasores de finca, conlleva a que al menosun 65% de las opiniones está relacionado con conflictos en el área rural, lo que indica la inestabilidada la que están sometidas las comunidades rurales. Además, de este cuadro se desprende que solamente un 20% de los eventos históricos de la comunidad son vinculados con la expansión agrícola o urbana.

Factores

Guerra/violencia

Entrevistados

323

Porcentaje %

24

Desastre natural 255 19

Mejoras de infraestructura 173 13

Conflicto de tenencia de la tierra 161 12

Expansión agrícola 158 12

Expansión urbana 104 8

Invasores de finca 89 7

Conflicto étnicos 38 3

Otros 38 3

Total 1,339 100

Cuadro 65. Factores que influyen en la estabilidad de las comunidades rurales

plibro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. Página 121