14
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN MEDIANTE TCNICAS GEOQUŒMICAS E ISOTPICAS EN EL ACUŒFERO CARBONATADO JURSICO DE LA LOMA DE BEDA DEL POZO GOMEZ, Miguel 1 ; GONZALEZ RAMON, Antonio 1 ; OCAA ROBLES, Luis 2 ; RUBIO CAMPOS, Juan Carlos 1 y SNCHEZ GUZMN, Jos 2 1 Instituto Geolgico y Minero de Espaa 2 Tecnologa y Recursos de la Tierra, S.A. RESUMEN Con motivo del Proyecto de Actualizacin de la Infraestructura Hidrogeolgica en las Unidades Hidrogeolgicas 05.01, 05.02 y 07.07, IGME-DGOH (2001) el IGME llev a cabo una investigacin mediante la utilizacin de tcnicas geoqumicas e isot- picas con el objetivo de estudiar la posible relacin entre los acuferos pertenecientes a la Subunidad de Beas de Segura, en la zona de Mogn, y los carbonatos jursicos de la orla Mesozica de la Meseta que estn siendo objeto de explotacin en la zona de la Loma de beda. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la relacin existente entre el ro Guadalimar y el acufero carbonatado jursico cuyas aguas parecen evolucionar geoqu- micamente de aquellas, pero no ha sido posible definir con claridad la posible relacin entre dicho acufero y la Subunidad de Beas de Segura. El estudio de isotopos estables pone de manifiesto procesos de evaporacin en las aguas de recarga de ambas unidades acuferas lo que indicara zonas de recogida de pluviometra alejadas de las zonas de recarga. En general todas las muestras recogidas evidencian una edad superior a 40-50 aos y el carbono de los bicarbonatos disueltos tiene su origen en el CO 2 atmosfrico procesado por fotosntesis del tipo C 4 . ANTECEDENTES Y MARCO GEOLGICO El Instituto Geolgico y Minero de Espaa lleva a cabo habitualmente trabajos de investigacin para la Actualizacin de la Infraestructura de las Unidades Hidrogeolgicas, entre los que se pueden encuadrar los estudios de los recursos hdricos 807

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIîN MEDIANTE …aguas.igme.es/igme/publica/sim_hidro_Murcia/tomo XXIV/64.pdf · las Unidades HidrogeolŠgicas 05.01, 05.02 y 07.07, IGME-DGOH ... llevŠ

Embed Size (px)

Citation preview

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIîN MEDIANTET�CNICAS GEOQUêMICAS E ISOTîPICAS EN EL ACUêFERO

CARBONATADO JURçSICO DE LA LOMA DE òBEDA

DEL POZO GOMEZ, Miguel1; GONZALEZ RAMON, Antonio1; OCA�AROBLES, Luis2; RUBIO CAMPOS, Juan Carlos1 y SçNCHEZ GUZMçN, Jos�2

1 Instituto Geol�gico y Minero de Espa�a2 Tecnolog�a y Recursos de la Tierra, S.A.

RESUMEN

Con motivo del Proyecto de Actualizaci�n de la Infraestructura Hidrogeol�gica enlas Unidades Hidrogeol�gicas 05.01, 05.02 y 07.07, IGME-DGOH (2001) el IGMEllev� a cabo una investigaci�n mediante la utilizaci�n de t�cnicas geoqu�micas e isot�-picas con el objetivo de estudiar la posible relaci�n entre los acu�feros pertenecientes ala Subunidad de Beas de Segura, en la zona de Mog�n, y los carbonatos jur�sicos de laorla Mesoz�ica de la Meseta que est�n siendo objeto de explotaci�n en la zona de laLoma de òbeda.

Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la relaci�n existente entre el r�oGuadalimar y el acu�fero carbonatado jur�sico cuyas aguas parecen evolucionar geoqu�-micamente de aquellas, pero no ha sido posible definir con claridad la posible relaci�nentre dicho acu�fero y la Subunidad de Beas de Segura. El estudio de isotopos establespone de manifiesto procesos de evaporaci�n en las aguas de recarga de ambas unidadesacu�feras lo que indicar�a zonas de recogida de pluviometr�a alejadas de las zonas derecarga. En general todas las muestras recogidas evidencian una edad superior a 40-50a�os y el carbono de los bicarbonatos disueltos tiene su origen en el CO

2atmosf�rico

procesado por fotos�ntesis del tipo C4.

ANTECEDENTES Y MARCO GEOLîGICO

El Instituto Geol�gico y Minero de Espa�a lleva a cabo habitualmente trabajos deinvestigaci�n para la Actualizaci�n de la Infraestructura de las UnidadesHidrogeol�gicas, entre los que se pueden encuadrar los estudios de los recursos h�dricos

807

de numerosos sistemas y unidades hidrogeol�gicas en el �mbito de la provincia de Ja�n.Como consecuencia de esta continua actualizaci�n, surgen problemas hidrogeol�gicoscuya soluci�n no es f�cil en el �mbito de las t�cnicas m�s habituales, como geolog�a,hidrogeolog�a, hidroqu�mica, geof�sica, etc. Algunos de estos problemas est�n relacio-nados con el origen del agua contenida en determinados acu�feros y, por lo tanto, con ladefinici�n del �rea de recarga del mismo y el recorrido subterr�neo que sigue el aguahasta el acu�fero.

Las t�cnicas isot�picas y de trazadores geoqu�micos suelen a menudo resolver algu-nos de estos problemas, aunque no siempre la respuesta o resultado tiene f�cil interpre-taci�n debido a la escasa coincidencia entre el modelo te�rico aplicado en dicha inter-pretaci�n y el modelo real de circulaci�n subterr�nea. A pesar de esta dificultad escom�nmente empleado este tipo de t�cnicas en la resoluci�n de dichos problemas hidro-geol�gicos.

Dentro de este contexto, el IGME decidi� acometer en ITGE (1999), la aplicaci�n det�cnicas geoqu�micas e isot�picas para el estudio de la posible relaci�n entre los acu�fe-ro de la subunidad Beas de Segura, en la zona de Mog�n, y los contenidos en los carbo-natos jur�sicos que afloran en el entorno del r�o Guadalimar al norte de Villacarrillo yque son explotados en el �rea de la Loma de Ubeda.

Al norte, en el entorno del r�o Guadalimar, los carbonatos jur�sicos afloran apoyadosjunto a materiales tri�sicos sobre el z�calo paleoz�ico, constituyendo lo que se conocecomo Orla Mesoz�ica de la Meseta o Cobertera Tabular. En esta zona los materiales car-bonatados del Jur�sico no presentan plegamientos o tect�nica apreciable, siendo su dis-posici�n sensiblemente subhorizontal o con ligero buzamiento hacia el sur.

Por el contrario en la zona de Mog�n los materiales afloran constituyendo la zonam�s occidental de la Sierra de Cazorla, en el l�mite con el frente preb�tico, afectados poruna tect�nica de pliegues y con buzamientos variables pero que a menudo supera los 50-60¼ con direcci�n ESE � E.

El problema hidrogeol�gico se plantea a la hora de determinar de cu�l de ambos aflo-ramientos procede la recarga de la formaci�n hidrogeol�gica que se encuentra en el sub-suelo del �rea de Villacarrillo y Loma de Ubeda, entre los r�os Guadalimar yGuadalquivir, y si existe comunicaci�n hidrogeol�gica entre ellos.

OBJETIVOS

El objetivo de la investigaci�n realizada fue analizar la posible relaci�n entre ambosacu�feros, as� como determinar la relaci�n entre el acu�fero explotado en el subsuelo del�rea de la Loma de Ubeda y Villacarrillo con los afloramientos del r�o Guadalimar ySierra de Cazorla.

808

METODOLOGêA Y TRABAJOS REALIZADOS

La metodolog�a empleada en la investigaci�n ha sido la habitual en la aplica i�n det�cnicas geoqu�micas e isot�picas, y cuyas fases m�s importantes son:a) Recopilaci�n y estudio de la informaci�n disponible sobre la zona, incluyendo datos

geol�gicos, hidrogeol�gicos, geoqu�micos e isot�picos.b) Estudio del inventario de puntos de agua y selecci�n de los m�s adecuados y repre-

sentativos para la realizaci�n de muestreos.c) Recogida de muestras y determinaciones de par�metros f�sico-qu�micos in situ.d) An�lisis de laboratorio, incluyendo tanto los geoqu�micos completos como las deter-

minaciones de is�topos: contenido en tritio, is�topos estables en agua y d13C en pre-cipitados de carbonatos.

e) Elaboraci�n y tratamiento de datos, teniendo en cuenta la informaci�n disponibletanto de la zona como de los m�todos en s�.

f) Evaluaci�n de resultados y an�lisis de las relaciones entre las diferentes unidadesimplicadas.En todos los puntos seleccionados se realizaron las determinaciones de campo

siguientes: Temperatura, pH, Conductividad y Eh. Adem�s se han tomado las siguientesmuestras:¥ 1 litro de muestra preparada para an�lisis geoqu�mico completo.¥ 1 litro de muestra para determinaci�n de concentraci�n de tritio.¥ 5 litros de muestra para obtenci�n de precipitado y posterior determinaci�n de car-

bono-13.¥ 1 decilitro de muestra para determinaciones de ox�geno-18 y deuterio.

Los an�lisis geoqu�micos han sido efectuados en los laboratorios del IGME en TresCantos.

Las determinaciones de la concentraci�n de tritio han sido efectuadas en los labora-torios del ÒServei de dataci� de triti i carbono 14Ó de la Universidad Aut�noma deBarcelona.

Las determinaciones de deuterio y ox�geno-18 as� como de carbono-13 se han lleva-do a cabo en el laboratorio del Centro Experimental del Zaid�n (C.S.I.C.) en Granada.

En total se seleccionaron 18 puntos de agua que fueron muestreados y cuyas carac-ter�sticas b�sicas se presentan en la tabla 1.

Su distribuci�n geogr�fica se muestra en la figura 1. Puesto que exist�an dos �reas deafloramiento correspondientes a las dos unidades mencionadas y una zona central(Villacarrillo-R�o Guadalquivir) que se quer�a estudiar, se seleccionaron 12 puntos entreambas unidades y otros 6 en la zona central.

809

RESULTADOS OBTENIDOS

Caracterizaci�n geoqu�mica

En la tabla 2 se presenta el resultado de los an�lisis geoqu�micos efectuados en lasmuestras tomadas en esta zona. Adem�s de las determinaciones de cationes y anionesmayoritarios reflejados en la misma se han analizado otra serie de iones t�picos paracaracterizaci�n de las aguas subterr�neas.

Esta caracterizaci�n geoqu�mica se completa para cada punto muestreado, con lasrelaciones i�nicas m�s caracter�sticas.

En la figura 2 se presentan gr�ficamente la composici�n en aniones y cationes mayo-ritarios del colectivo total de aguas analizadas, mediante el diagrama de Piper.

El an�lisis e interpretaci�n de las tablas y el diagrama presentados permite realizarlas siguientes puntualizaciones relativas a los resultados obtenidos:1. En las aguas muestreadas en cada una de las zonas origen, es decir, zona del r�o

Guadalimar y zona de Sierra de Cazorla, se encuentran representados diversos tiposo familias de agua. No es posible asignar a cada zona una composici�n inequ�vocapara el agua captada por los sondeos muestreados.

2. Para las aguas de la zona central cuyo origen se quiere identificar se tienen asimis-mo diversidad de tipos de aguas, predominando facies evolucionadas a partir del tipob�sico de partida.

810

Tabla 1. Puntos de agua muestreados

3. Esta diversidad de tipos o facies en las aguas subterr�neas denota la presencia demateriales evapor�ticos en el subsuelo, que debido a su alta solubilidad, alteran f�cil-mente la composici�n bicarbonatada c�lcica t�pica del agua de recarga.

4. En las aguas que se pueden asignar a los carbonatos jur�sicos aflorantes en el r�oGuadalimar se pueden identificar claramente dos tipos elementales de agua: bicar-bonatada c�lcica (sondeo n¼ 1) y sulfatada c�lcica (sondeos nos 4 y 8). La primera deellas t�pica de infiltraci�n de agua de lluvia circulando por calizas y/o dolom�as, lasegunda con una marcada influencia de disoluci�n de yesos, probablemente de la for-maci�n tri�sica que subyace a los carbonatos de la Cobertera Tabular.Existen otros dos puntos con aguas en las que se aprecia una variaci�n sobre el aguaoriginal del tipo del sondeo n¼ 1 (bicarbonatada c�lcica) que puede ser debida a unaevoluci�n con sustituci�n i�nica o bien a una mezcla de dos aguas. Son los puntos n¼5 (con agua bicarbonatada s�dico-magn�sica) y el n¼ 6 con agua bicarbonatada-clo-rurada s�dico-magn�sica.Es decir, asociada a la misma formaci�n existen varios tipos de aguas, que adem�sse pueden distribuir geogr�ficamente: hacia el noreste se tienen agua sulfatadas c�l-cicas que reflejan la presencia de los yesos tri�sicos en el subsuelo, y hacia el nor-oeste se tienen aguas bicarbonatadas c�lcicas que sufren modificaciones i�nicas alalejarse de la zona de afloramiento.

5. En las aguas que se pueden asignar a los carbonatos de la Sierra de Cazorla se iden-tifican asimismo varios grupos diferentes. En primer lugar, cuatro sondeos tienenaguas muy similares del tipo bicarbonatadas magn�sico-c�lcicas: sondeos nos 11,13,14 y 17. Esta agua es t�pica de infiltraci�n y circulaci�n por materiales calizo-dolo-m�ticos.Por otra parte se tiene el manantial de Ba�os del Saladillo con un agua salobre muymineralizada (10.511 mS/cm de conductividad, y 6.719 mg/l de R.S. a 110 ¼C) detipo clorurado s�dico, muy probablemente ligada a las evaporitas extruidas por unafalla inversa de direcci�n aproximada N 30 E que afecta al macizo jur�sico existen-te al NE de Mog�n. La temperatura del agua en la surgencia (14.4 ¼C) no revela unacirculaci�n muy profunda.Finalmente, existen otros dos puntos con singularidades en la composici�n de susaguas: el sondeo n¼ 10 cuyas aguas son del tipo clorurada-bicarbonatada s�dica (posi-bles mezclas del agua de infiltraci�n con aguas cloruradas s�dicas, similares almanantial) y el sondeo n¼ 12 con aguas del tipo bicarbonatada-sulfatada s�dica. Estosdos puntos captan almacenes con aguas diferenciadas de las captadas en los sondeosdel primer grupo.En el caso de la Sierra de Cazorla no se aprecia una relaci�n entre la diferenciaci�ngeoqu�mica y la situaci�n geogr�fica por lo que la primera debe estar ligada a la fuer-te tectonizaci�n de los materiales en un �rea muy pr�xima al frente de plegamientode los materiales preb�ticos.

6. En las aguas del �rea central, relleno ne�geno de la depresi�n del Guadalquivir, lavariabilidad se acrecienta, siendo dif�cil llegar a identificar grupos de varios sonde-

811

812

Fig

ura

1.L

ocal

izac

i�n

de p

unto

s m

uest

read

os

813

Fech

aT

Cond

uct.

EhFe

cha

muest

reo(¼C

)(µS

/cm)

(mV)

an�li

sisHC

3-S

4=Cl-

Na+

K+Ca

2+M

2+rS

O 4= /rCa2+

rHC

3- /rCa2+

rHC

3- /rSO 4=

rCl- /rN

a+

121

3610

031

Sond

eo8/2

/1999

19,8

7,20

791

165

16/3/

1999

340

138

2635

498

460,5

91,1

41,9

40,4

82

2136

1003

6So

ndeo

10/2/

1999

30,8

7,22

1334

-8916

/3/19

9938

413

421

717

67

8642

0,65

1,47

2,26

0,80

321

3610

039

Sond

eo9/2

/1999

30,1

7,25

733

-7016

/3/19

9931

612

630

303

8742

0,60

1,19

1,97

0,65

421

3610

044

Sond

eo19

/4/19

9922

,67,0

516

3010

610

/6/19

9923

196

723

159

326

961,2

40,2

30,1

90,9

95

2136

1004

5So

ndeo

20/4/

1999

23,4

7,47

830

2010

/6/19

9933

013

490

875

6643

0,85

1,64

1,94

0,67

621

3610

046

Sond

eo20

/4/19

9927

,17,2

111

60-16

010

/6/19

9932

614

816

113

19

7546

0,82

1,43

1,73

0,80

721

3620

034

Sond

eo8/2

/1999

28,9

6,98

2140

-5816

/3/19

9925

213

4049

7911

472

911,1

80,1

80,1

50,4

08

2136

2004

1ASo

ndeo

19/4/

1999

24,8

7,35

2230

3210

/6/19

9923

013

5777

164

2136

286

1,56

0,21

0,13

0,30

921

3620

042

Sond

eo19

/4/19

9931

,66,8

212

20-18

910

/6/19

9942

024

291

9510

9770

1,04

1,42

1,37

0,62

1021

3660

019

Sond

eo10

/2/19

9919

,87,4

125

30-97

16/3/

1999

740

207

444

389

1094

750,9

22,5

92,8

10,7

411

2136

6003

2So

ndeo

20/4/

1999

20,6

7,26

1056

2910

/6/19

9952

420

138

786

7784

1,09

2,24

2,05

0,32

1221

3660

034

Sond

eo20

/4/19

9920

,27,5

616

5325

10/6/

1999

644

424

7937

012

3631

4,91

5,88

1,20

0,14

1321

3660

035

Sond

eo20

/4/19

9923

,57,2

274

3-70

10/6/

1999

384

8227

494

5449

0,63

2,34

3,69

0,36

1421

3660

036

Sond

eo20

/4/19

9922

,67,3

272

6-10

10/6/

1999

392

8428

564

4847

0,73

2,68

3,67

0,32

1521

3660

037

Sond

eo20

/4/19

9932

,17,4

016

90-30

110

/6/19

9944

070

315

345

1232

200,9

14,5

24,9

50,5

916

2136

6004

0So

ndeo

9/2/19

9933

,07,3

649

30-29

016

/3/19

9927

110

613

6059

817

154

920,2

90,5

82,0

11,4

717

2136

6004

1So

ndeo

20/4/

1999

19,5

7,19

970

121

10/6/

1999

272

105

4714

285

630,5

21,0

52,0

42,1

818

2136

7003

7Ma

nanti

al10

/2/19

9914

,47,6

287

30-26

016

/3/19

9934

874

427

8015

5019

325

140

0,96

0,35

0,37

1,16

Relac

iones

i�nica

sDe

termi

nacio

nesin

situ

p

Deter

mina

cione

s en l

abor

atorio

An�li

sis qu

�mico

s (mg

/l)N¼

inve

ntario

Natur

aleza

C�dig

o

Tab

la 2

.Det

erm

inac

ione

s f�

sico

-qu�

mic

as y

rel

acio

nes

i�ni

cas

os con un mismo tipo de aguas. Existen aguas con predominio de los bicarbonatos,tanto s�dico como c�lcico o magn�sico, pero con alguna influencia de tipo evapor�-tico (clorurada o sulfatada) como las de los sondeos nos 2, 3 y 9, que geogr�ficamen-te son pr�ximos y se sit�an en la cubeta central y pudieran estar relacionados con lasaguas de los sondeos 1, 5 y 6 muy similares. El sondeo n¼ 7, presenta un agua del tiposulfatada c�lcica, muy similar a la de los sondeos nos 4 y 8 pr�ximos a los aflora-mientos de los carbonatos jur�sicos.Finalmente, los sondeos nos 15 y 16, presentan un tipo de agua predominantementeclorurada s�dica, que debe estar ligada a la presencia en el subsuelo de fen�menosgeol�gicos similares a los que condicionan el quimismo del agua del manantial n¼ 18y el sondeo n¼ 10 de la zona de la Sierra de Cazorla.Estas puntualizaciones deducidas de una interpretaci�n meramente geoqu�mica per-miten aventurar algunas hip�tesis sobre el origen de la recarga de los sondeos de lazona central de la cubeta. As�, los sondeos 2, 3 y 9 muestran evidencia de estar rela-cionados con los n¼ 1, 5 y 6 y por lo tanto su recarga debe relacionarse con esta zonade los carbonatos jur�sicos. El sondeo n¼ 7 muestra una composici�n muy similar entodos los aspectos a la de los sondeos nos 4 y 8, por lo que su recarga se puede aso-ciar a las aguas infiltradas en esta zona de la misma formaci�n anterior.Finalmente, los sondeos nos 15 y 16 parecen estar ligados a fen�menos geol�gicoscomo los frentes de cabalgamientos propios del dominio preb�tico, y por lo tanto dela Sierra de Cazorla.

814

Figura 2. Diagrama de Piper

Caracterizaci�n isot�pica

En la tabla 3 se presentan los datos de las determinaciones isot�picas realizadas.Como ya se mencion� son cuatro las determinaciones realizadas sobre las muestras: is�-topos estables (deuterio y ox�geno-18), tritio y carbono-13. Los dos primeros para estu-diar la posible evoluci�n de las aguas desde su infiltraci�n as� como realizar una esti-maci�n de la localizaci�n del �rea de recarga. El is�topo radiactivo 3H, permite, al menoste�ricamente, estimar el tiempo transcurrido desde la infiltraci�n de las aguas hasta elmomento del muestreo, es decir, la Òantig�edadÓ del agua muestreada. Finalmente, ladeterminaci�n del contenido en el is�topo del carbono, δ13C, en los precipitados obteni-dos del agua, permite realizar una estimaci�n del origen de las especies carbonatadaspresentes en el agua.

Tabla 3. Determinaciones isot�picas

Is�topos estables

La composici�n isot�pica de las aguas subterr�neas de un acu�fero es en la mayorparte de los casos similar a la de las precipitaciones cuya infiltraci�n recarga el acu�fe-ro. Salvo circulaciones muy profundas y/o muy lentas esta composici�n de la precipita-ci�n es la media del �rea en que se encuentran los acu�feros. A su vez la composici�nisot�pica de las aguas de lluvia depende de una compleja serie de fen�menos climatol�-gicos y f�sico-qu�micos, que le confieren una variedad importante. A pesar del car�cterc�clico de estos fen�menos, es factible identificar una composici�n isot�pica media delas aguas de pluviometr�a, para una regi�n concreta.

815

816

Figura 3. Relaci�n ox�geno-18-deuterio

Figura 4. Relaci�n entre la concentraci�n de tritio y el tiempo de renovaci�n del agua en el acu�fero k�rsticosuponiendo un modelo exponencial de renovaci�n

En este sentido existe una relaci�n entre contenido de Deuterio (δ2H) y ox�geno-18(d18O) para cada regi�n. Tambi�n a nivel mundial es posible expresar una relaci�n media.Es la conocida recta de Craig o L�nea Mete�rica Mundial (LMM) para las aguas de llu-via δ2H = 8 δ18O + 10.

Puesto que el proceso de alimentaci�n de los acu�feros desde la infiltraci�n hasta suincorporaci�n al mismo, amortigua las oscilaciones c�clicas del contenido en is�toposestables, es posible asignar a las aguas subterr�neas de los acu�feros una composici�nmedia constante en el tiempo y muy similar a la de las precipitaciones locales.

En la figura 3 se presenta la composici�n isot�pica de los puntos muestreados juntoa la L�nea Mete�rica Mundial (de Craig) as� como a la recta representativa de las preci-pitaciones en la regi�n de la Sierra de Cazorla y Segura (δ2H = 7.758 18O + 10.29) obte-nida en un estudio detallado con cerca de 200 determinaciones en materiales de monta-�a en toda la zona de las sierras citadas, cuyos resultados fueron publicados en laInternational Conference on Water Resources in Mountains Regions Lausanne (1990).

El an�lisis de este gr�fico pone de relieve algunos de los puntos que interesa resaltar.El m�s evidente es que una gran parte de las determinaciones realizadas demuestra

procesos de evaporaci�n en las aguas. El efecto de la evaporaci�n previa a la infiltraci�nse manifiesta en el gr�fico por una disminuci�n del exceso de deuterio, llegando en oca-siones a alcanzar valores negativos. Los puntos con un mismo origen se alinean seg�nrectas de evaporaci�n de pendientes inferiores a 5. Los puntos analizados se desplazande la recta de las precipitaciones locales, adquiriendo valores de d18O menos negativos.

En el caso de la zona estudiada se pueden trazar dos l�neas de evaporaci�n: una pri-mera de menor pendiente que ser�a la regresi�n de los puntos 10, 11, 12, 13, 14, 17 y 18,es decir, los puntos representativos de la Sierra de Cazorla y una segunda de mayor pen-diente que ser�a la regresi�n de los puntos 1, 4, 5, 6 y 8. Estas dos rectas caracterizan ydiferencian las aguas de las dos �reas mencionadas. El punto de intersecci�n con laLMM (recta de Craig) o con la recta de las aguas locales representa la composici�n iso-t�pica original de las aguas de precipitaci�n. Si se toma como recta de referencia la dela lluvia locales, los dos conjuntos de puntos tiene el mismo agua original ya que las dosrectas confluyen aproximadamente en el punto 18O = -8.4 , 2H = -5.5.

Esta conclusi�n no es descabellada si se piensa que en origen, las zonas que alimen-tan el r�o Guadalimar y los carbonatos jur�sicos aflorantes, est�n muy pr�ximas a laszonas que alimentan la presa del Tranco de Beas y el r�o Guadalquivir que podr�an ali-mentar los carbonatos de la Sierra de Cazorla.

De acuerdo con este gr�fico y dada su situaci�n relativa, los puntos de agua de lazona central (n�meros de orden 2, 3, 7, 9, 15 y 16), parece que est�n m�s relacionadoscon las aguas de la zona norte, siendo la deriva de 18O por efecto de evaporaci�n m�samortiguada.

817

Tritio

La utilizaci�n del contenido en tritio de las aguas subterr�neas para dataci�n de lasmismas ha sido una t�cnica habitual en las �ltimas d�cadas pero recientemente est�empezando a caer en desuso. Su utilizaci�n se basa en la variaci�n del contenido en tri-tio en las aguas de precipitaci�n, debida a la acumulaci�n de este is�topo radiactivo enla atm�sfera por las pruebas nucleares, as� como en el conocimiento del proceso de des-integraci�n radiactiva del mismo con un per�odo de semidesintegraci�n de 12,5 a�osaproximadamente, es decir, que cada 12.5 a�os el contenido en tritio se reduce a lamitad.

El contenido en tritio de las aguas de precipitaci�n ha sido estudiado utilizando losdatos de una extensa red de estaciones distribuidas por todo del mundo. Con los datosde esta red de estaciones, especialmente numerosas en el hemisferio norte, se ha elabo-rado una curva general de distribuci�n del contenido en tritio en este hemisferio, v�lidaen general como primera aproximaci�n para cualquier estaci�n continental situada a m�sde 50-100 km de la costa. Esta distribuci�n muestra que tras los m�ximos de los a�os1963-1964, el contenido en tritio ha ido descendiendo continuamente alcanzado a partirde los a�os ochenta valores menores de 20 U.T. En la Pen�nsula Ib�rica, estos valoresbajan de 10 U.T. en la d�cada de los noventa, alcanzando finalmente valores de 3-5 U.Tseg�n datos suministrados por el ÒServei de dataci� de triti i Carbono 14Ó de laUniversidad Aut�noma de Barcelona.

Esto significa que, excepto para concentraciones de tritio muy bajas (1-2 U.T.) en lasque se puede asegurar que el tiempo transcurrido desde su infiltraci�n es mayor de 50a�os, en los dem�s casos concentraciones en tritio superiores a 3-4 U.T., introducen inde-terminaciones en la dataci�n, ya que pueden representar aguas que se hubieran infiltra-do muy recientemente (2-3 a�os) o antes de 1953.

Otros factores de incertidumbre en la dataci�n con tritio est�n ligados a las caracte-r�sticas del flujo subterr�neo que puede ser modelizado desde un sistema del tipo reno-vaci�n total sin mezcla o modelo de pist�n, hasta un sistema de mezcla total o modelode renovaci�n exponencial. En la realidad la configuraci�n interna del acu�fero y su hete-rogeneidad conducen a sistemas o modelos intermedios y complejos. S�lo un conoci-miento f�sico muy preciso del mismo permitir�a la aplicaci�n de un modelo justificada-mente.

En la figura 4 se presenta la relaci�n entre el contenido en tritio de las aguas subte-rr�neas y el tiempo de renovaci�n para un modelo de renovaci�n exponencial (A. Plata,1994). Para valores superiores a 6 U.T. se presenta una indeterminaci�n en el per�odo derenovaci�n. Asimismo, y como el autor del mismo expone, los tiempos de renovaci�ncalculados seg�n este modelo hay que considerarlos como un l�mite m�ximo.

De acuerdo con la tabla 3, el contenido en tritio de las aguas muestreadas en la zonade Villacarrillo-Mog�n es muy variable. Salvo algunos casos (sondeos n�meros 4, 5, 6,9 y 15) en que los valores son inferiores a 3 U.T., los dem�s puntos muestran valoresintermedios de 4 hasta 13 U.T. Para los primeros puntos cualquier modelo aplicado dar�a

818

una antig�edad a las aguas superior a los 50-60 a�os (seg�n el modelo de mezcla totalpodr�a alcanzar los 500 a�os, lo que no parece cre�ble dada la mineralizaci�n, relativa-mente baja).

Sin embargo, para los restantes puntos existe la indeterminaci�n ya comentada. Si seaplica un modelo de pist�n (sin mezcla) la antig�edad de las aguas podr�a ser de 8-15a�os o bien del orden de 40-45 a�os.

Carbono 13

La peque�a variabilidad del δ13C con la temperatura (1ä cada 27 ¼C) favorece la uti-lizaci�n de este is�topo como indicador de la fuente de carbono que origina las especiescarbonatadas del agua.

La composici�n isot�pica del carbono en los distintos compuestos de los que formaparte var�a en un amplio intervalo. Desde valores de +20ä en alguna roca carbonatadahasta valores de -90ä en el metano.

B�sicamente hay que considerar las siguientes fuentes de carbono con los corres-pondientes valores caracter�sticos del δ13C:

Carbonatos marinos:de 0 a + 2ä δ13CCO

2atmosf�rico: de Ð5 a Ð8ä δ13C

Fotos�ntesis de Plantas grupo C4: de Ð10 a -20ä δ13C

Fotos�ntesis de Plantas grupo C3: de Ð20 a -30ä δ13C

Materia org�nica: > 25-30ä δ13CA la vista de los resultados expuestos en la tabla 3 de determinaciones isot�picas, se

puede concluir que los carbonatos existentes en las muestras de agua estudiadas proce-den en su gran mayor�a del carbono fijado por la fotos�ntesis de las plantas (especial-mente plantas del grupo C

4). La denominaci�n C

3y C

4se refiere a los dos procesos de

fotos�ntesis existentes que difieren entre s� por el n�mero de �tomos de carbono de losprimeros compuestos intermedios del proceso.

Solamente en el caso de las muestras de los sondeos n�meros 10 y 12 podr�an asig-narse cierta influencia del δ13C procedente de rocas carbonatadas. De hecho, estas dosmuestras son las que revelan un mayor contenido en bicarbonatos de todas las analiza-das.

BIBLIOGRAFêA

IGME (1974). Magna hoja 907. Villacarrillo ITGE (1999). Aplicaci�n de t�cnicas geoqu�micas e isot�picas en el estudio hidrogeol�gico de dos

zonas de Ja�n International Conference on Water Resource in Mountains Regions. Lausanne (1970).ITGE-DGOH (2001). Proyecto para la actualizaci�n de la infraestructura hidrogeol�gica de las

unidades 05.01, 05.02 y 07.07: Sierra de Cazorla, Quesada-Castril y Sierra de Segura-Cazorla.CEDEX. (1994)Composici�n isot�pica de las precipitaciones de aguas subterr�neas en la

Pen�nsula Ib�rica

819

CEDEX. (1996). Universidad Aut�noma de Madrid. Curso sobre Hidrolog�a Isot�pica CEDEX. (1979).T�cnicas isot�picas basadas en los is�topos estables del agua. Antonio Plata

Bedmar Universidad Aut�noma de Barcelona. Servei de Dataci� de Triti i Carbono 14. Comunicaci�n per-

sonal del Dr. J. Trilla.CEDEX. (1994).Origen y din�mica de las aguas subterr�neas en un macizo de la Serrezuela de

Pegalajar (Ja�n) Delgado Huertas. (1994). Tesis Doctoral. Estudio isot�pico de los procesos diagen�ticos e hidro-

termales relacionados con la g�nesis de bentonitas en Cabo de Gata, Almer�a. Universidad deGranada

820