43
RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015 1 Resultados del taller participativo Región de Magallanes y Antártica Chilena. Salvaguardas sociales y ambientales ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Y RECURSOS VEGETACIONALES (ENCCRV) DE CHILE 11 de noviembre de 2015

Resultados del taller participativo Región de Magallanes y … · 2016-02-18 · RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015 2 Equipo

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resultados del taller participativo Región de Magallanes y … · 2016-02-18 · RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015 2 Equipo

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015

1

Resultados del taller participativo

Región de Magallanes y Antártica

Chilena. Salvaguardas sociales y ambientales ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

Y RECURSOS VEGETACIONALES (ENCCRV) DE CHILE

11 de noviembre de 2015

Page 2: Resultados del taller participativo Región de Magallanes y … · 2016-02-18 · RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015 2 Equipo

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015

2

Equipo Nacional de Expertos para las Salvaguardas Sociales y Ambientales de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV)1:

Aguilera Bascur, Guido. Ingeniero Forestal. Magíster en Economía y Gestión Regional. Encargado Nacional de Asuntos Indígenas y Sociales, Unidad de Asuntos Indígenas y Sociales, Secretaría Ejecutiva, Corporación Nacional Forestal (CONAF). [email protected]

Colmenares Macia, María Victoria. Licenciada en Estudios Internacionales. Magíster en Planificación Integral del Ambiente. Profesional de la Unidad de Asuntos Indígenas y Sociales, Secretaría Ejecutiva, Corporación Nacional Forestal (CONAF). [email protected]

Duhalde Bertin, Pamela. Ingeniero Forestal. Encargada Sección Bosque Nativo, Departamento de Desarrollo y Fomento Forestal Región de Magallanes y Antártica Chilena, Corporación Nacional Forestal (CONAF). [email protected]

Letelier Rivera, Valentina. Psicóloga con orientación Social Comunitaria. Diplomado en Competencias Directivas Genéricas y Diplomado en Estudios Socioambientales. Profesional de la Unidad de Asuntos Indígenas y Sociales, Corporación Nacional Forestal (CONAF). [email protected]

Neira Esparza, Kenia. Técnico Forestal, Ingeniero Forestal, Profesional de la Unidad de Asuntos Indígenas y Sociales, Secretaría Ejecutiva, Corporación Nacional Forestal (CONAF). [email protected]

Quintanilla Loayza, Osvaldo. Ingeniero Forestal. Magíster en Ética Social y Desarrollo Humano y Diplomado en Gobierno y Gestión Pública. Profesional de la Unidad de Cambio Climático y Servicios Ambientales (UCCSA), Gerencia de Desarrollo y Fomento Forestal (GEDEFF), Corporación Nacional Forestal (CONAF). [email protected]

Sartori Ruilova, Angelo. Ingeniero Forestal. Máster en Administración y Negocios (MBA) y Diplomado en Gestión Sostenible. Jefe de la Unidad de Cambio Climático y Servicios Ambientales (UCCSA), Gerencia de Desarrollo y Fomento Forestal (GEDEFF), Corporación Nacional Forestal (CONAF). [email protected]

Equipo coordinador de la Región de Magallanes y la Antártica chilena:

Directora Regional: Alejandra Silva Garay.

Coordinador Regional de Cambio Climático y Servicios Ambientales: Pamela Duhalde Bertin.

Jefe Departamento Forestal (DEFOR): Nelson Moncada Barbé.

Equipo Regional: Javier Mimica, Devora Sánchez, Arnoldo Contreras, Giovanni Serey, Pamela Duhalde, Laura Martínez, Nelson Moncada, Claudia Olivares, Carlos Vergara,

1 Equipo multidisciplinario de profesionales responsables del diseño metodológico e implementación del proceso participativo de la

Evaluación Social y Ambiental para la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV).

Page 3: Resultados del taller participativo Región de Magallanes y … · 2016-02-18 · RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015 2 Equipo

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015

3

Alejandra Zuñiga, Hugo Bahamonde, Rafael Contreras, Mauricio Ruiz, Carlos Alberto Aravena.

Insumos de profesionales CONAF: Cristian Ruiz, José Larson, Pamela Duhalde, Andrés Espinoza, Andrés Vilaboa, Marcelo Álvarez, Nelson Moncada, Juan Ivanovich.

Índice ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS ........................................................................................................ 4

2. REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA.................................................................... 5

3. CONTEXTO Y ANTECEDENTES .................................................................................................. 6

3. METODOLOGÍA DEL TALLER ........................................................................................................ 7

3.1 Mapa de actores interesados/relacionados con los recursos vegetacionales. ................... 7

3.2 Desarrollo del Taller ............................................................................................................ 8

4. PROGRAMA DEL TALLER .......................................................................................................... 10

5. RESULTADOS DEL TALLER ..................................................................................................... 12

GRUPO FOCAL Nº 1: PUEBLOS INDÍGENAS. .............................................................................. 13

GRUPO FOCAL Nº2: ACADÉMICOS. ........................................................................................... 14

GRUPO FOCAL Nº 3: INSTITUCIONAL. ....................................................................................... 16

GRUPO FOCAL Nº4: CONSULTORES Y EXTENSIONISTAS. ................................................... 18

GRUPO FOCAL Nº 5: ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONGs). ............................. 20

GRUPO FOCAL Nº7: SECTOR PRIVADO. ..................................................................................... 22

GRUPO FOCAL Nº8: PEQUEÑOS Y MEDIANOS PROPIETARIOS. ................................................ 23

GRUPO FOCAL Nº 9: MUJERES INDÍGENAS, PEQUEÑAS Y MEDIANAS PROPIETARIAS. ............ 26

GRUPO Nº10: INSUMOS GENERADOS POR FUNCIONARIOS Y FUNCIONARIA DE CONAF ........ 28

5.1 Análisis de resultados de la región de la Región de Magallanes y Antártica chilena. ....... 32

6. ANEXOS ............................................................................................................................... 43

Anexo 1.- Listado de asistentes (PDF). ...................................................................................... 43

Anexo 2.- Sistematización Grupos Focales Magallanes (Excel). ................................................ 43

Page 4: Resultados del taller participativo Región de Magallanes y … · 2016-02-18 · RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015 2 Equipo

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015

4

ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS

Figura 1. Mapa de la Región de Magallanes y Antártica Chilena ........................................................ 5

Tabla 1. Asistencia al Taller de Salvaguardas Sociales y Ambientales ................................................ 8

Tabla 2. Insumos para el Mecanismo de consultas, reclamos, quejas y sugerencias. ...................... 42

Tabla 3. Insumos para el sistema de distribución de los beneficios. ................................................ 43

Page 5: Resultados del taller participativo Región de Magallanes y … · 2016-02-18 · RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015 2 Equipo

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015

5

1. REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA. La Región de Magallanes y Antártica Chilena, es la Región más austral y de mayor superficie del

país, tiene una superficie de 132 033.5 km², es decir, ocupa un 17,5% del territorio nacional

continental e insular. Cuenta con una población, proyectada al 2015, de 164.661 habitantes.

En relación a su recurso forestal éste está constituido por más de 2.600.000 ha de bosque nativo,

lo que significa el 20 % del bosque nativo total del país y prácticamente carece de bosques

artificiales ya que estos no superan las 23 ha de acuerdo al Catastro de Recursos Vegetacionales

Nativos de Chile.

Limita por el norte con la Región del General Carlos Ibáñez del Campo, al este con Argentina, al sur

con el polo sur (aunque, si se toma en cuenta la soberanía efectiva, con el paso Drake) y al oeste

con el océano Pacífico. Cuenta con cuatro provincias (Antártica Chilena, Magallanes, Tierra del

Fuego y Última Esperanza) y 11 comunas; su capital es Punta Arenas, la “capital de la Patagonia

Austral”.

El taller regional para las salvaguardas sociales y ambientales fue llevado a cabo en la ciudad de

Punta Arenas, capital regional y de la provincia de Magallanes, una de las ciudades con más altos

índices de calidad de vida de nuestro país.

Figura 1. Mapa de la Región de Magallanes y Antártica chilena2.

2 Cartografía tomada de la página web del Instituto Geográfico Militar de Chile. Disponible en:

https://www.igm.cl/descargas_gratuitas.php#

Page 6: Resultados del taller participativo Región de Magallanes y … · 2016-02-18 · RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015 2 Equipo

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015

6

2. CONTEXTO Y ANTECEDENTES En el marco de los compromisos adquiridos por Chile ante la Convención Marco de Naciones

Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), la Corporación Nacional Forestal (CONAF) se

encuentra en proceso de formulación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos

Vegetacionales (ENCCRV), como una de las medidas orientadas a la reducción de emisiones de

Gases de Efecto Invernadero (GEI) mediante el posicionamiento de los recursos vegetacionales del

país en su rol de capturador/almacenador de GEI.

El objetivo de la ENCCRV es impulsar actividades adicionales a las existentes en el país para la

recuperación y protección del bosque nativo y de formaciones xerofíticas, junto con potenciar el

establecimiento de formaciones vegetacionales en suelos factibles de forestar pertenecientes a

pequeños y medianos propietarios para contribuir a la mitigación y adaptación a los efectos del

cambio climático. Esto, a través del diseño e implementación de un mecanismo estatal que facilite

el acceso de los propietarios de bosques, formaciones xerofíticas y suelos factibles de forestar a

los beneficios provenientes, por ejemplo, de los servicios ambientales que dichos bosques

entregan. El objetivo de este mecanismo es generar un instrumento integral y sostenible para el

manejo de áreas con recursos vegetacionales que están en proceso de degradación o que pueden

ser mejoradas, incluyendo la recuperación de áreas sin aprovechamiento actual o sin uso y

mejorando, con ello, la calidad de vida de los propietarios mediante la entrega de ingresos por los

servicios ambientales generados.

Para asegurar que las actividades que se implementen para la mitigación y adaptación al cambio

climático no afecten negativamente los derechos de los Pueblos Indígenas y de las comunidades

locales (entre otros), en el proceso de formulación de la Estrategia se están aplicando salvaguardas

sociales y ambientales nacionales e internacionales. En esta línea, se ha considerado como base la

implementación de una Evaluación Estratégica Ambiental y Social (SESA) a través de un proceso

participativo de gestión, multi- actor, multi-sector y multi-nivel, focalizado en el fortalecimiento de

la gobernanza, en la promoción del diálogo con y entre las comunidades locales y organizaciones

sociales, conectando con los diferentes componentes y actividades; y la integración de las

cuestiones ambientales y sociales desde la perspectiva de los grupos prioritarios respecto a las

actividades estratégicas de mitigación para evitar la deforestación, la degradación y el no

establecimiento de nuevos bosques.

En este marco, el presente informe resume lo acontecido el 11 de noviembre de 2015, fecha en la

que se desarrolló el taller participativo de la Región de Magallanes y Antártica Chilena,

realizándose específicamente en la ciudad de Punta Arenas, asistiendo 32 personas provenientes

de distintas comunas de la región (ver Anexo 1). Adicionalmente, se complementa la información

con los insumos obtenidos mediante una encuesta virtual realizada en el mes de julio de 2015 a

los funcionarios de las Direcciones Regionales de CONAF de todo Chile, respondiéndose en el caso

de la Región de Magallanes por parte de 8 profesionales, contando el presente informe con la

totalidad de 40 insumos provenientes de la Región.

Page 7: Resultados del taller participativo Región de Magallanes y … · 2016-02-18 · RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015 2 Equipo

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015

7

3. METODOLOGÍA DEL TALLER

3.1 Mapa de actores interesados/relacionados con los recursos

vegetacionales.

Reconociendo que la ENCCRV se emplazará en todo territorio nacional afectando distintas

realidades locales, indígenas y no indígenas, y como una forma de dar un tratamiento adecuado a

los derechos de las comunidades locales dependientes de los bosques, es que a través del proceso

participativo se ha incluido el enfoque de la pertinencia cultural, aspecto que tiene por objeto,

primero, asegurar una participación diferenciada de los distintos grupos culturales –

especialmente de los Pueblos Indígenas – y, segundo, conocer desde su visión de la realidad las

propuestas y alcances que, a juicio de dichos actores, debieran considerarse para la formulación y

futura implementación de la ENCCRV. Además, se consideró la inclusión de la perspectiva de

género para obtener la visión e intereses y proyectar los posibles impactos que pudieran generar

en las mujeres dependientes de los bosques (indígenas y de comunidades locales) las actividades

estratégicas que se diseñen e implementen para enfrentar la mitigación de los efectos del cambio

climático.

Así, previo al desarrollo del taller se elaboró un mapa de actores de la región. En este mapa los

actores (personas individuales, instituciones, organizaciones, etc.) fueron agrupados conformando

Grupos Focales que representan cada uno a un sector determinado de la sociedad con intereses,

visiones y/o derechos y cultura similar. Con esta estrategia se busca generar una participación

deliberativa y analítica que permita obtener, aunque no necesariamente un consenso, sí una idea

de los pensamientos, sentimientos, percepciones y opiniones colectivas de quienes directa o

indirectamente se verán afectados con la implementación de la ENCCRV. Los grupos fueron:

Grupo Focal N° 1: Pueblos indígenas. Grupo Focal N° 2: Académicos. Grupo Focal N°3: Sector Institucional. Grupo Focal N°4: Consultores/Extensionistas Forestales. Grupo Focal N°5: Organismos No Gubernamentales (ONG). Grupo Focal N°6: Organizaciones de Mujeres. Grupo Focal N°7: Sector Privado. Grupo Focal N°8: Pequeños y Medianos Propietarios. Grupo Focal N°9: Mujeres indígenas, pequeñas y medianas propietarias. Grupo Focal N°10: Personal de CONAF Regional.

Es en base a este mapa que se realizó la convocatoria al taller, buscándose particularmente la

participación de los Pueblos Indígenas, Comunidades locales y de las Mujeres.

Page 8: Resultados del taller participativo Región de Magallanes y … · 2016-02-18 · RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015 2 Equipo

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015

8

Con las personas que finalmente asistieron se conformaron los grupos de trabajo, asignándole a

cada participante un identificador al momento de registrarse, esto es, un número para cada grupo

focal.

Así, los grupos de trabajo quedaron conformados de la siguiente forma:

Número Grupo Focal Hombres Mujeres Total

Nº 1 Pueblos indígenas 2 0 2

Nº 2 Académicos 4 0 4

Nº 3 Institucional 4 1 5

Nº 4 Consultores / Extensionistas 7 0 7

Nº 5 ONG’S 1 1 2

Nº 6 Organizaciones de Mujeres 0 0 0

Nº 7 Sector Privado 3 0 3

Nº 8 Pequeños y Medianos Propietarios 5 0 5

Nº 9 Mujeres indígenas, Pequeñas y Medianas

Propietarias. 0 4 4

Nº 10 Insumos de la CONAF Regional 7 1 8

Total 33 7 40

Tabla 1. Asistencia al Taller de Salvaguardas Sociales y Ambientales

Tal como se evidencia en la Tabla 1, a pesar de las convocatorias realizadas, no se contó con la presencia de representantes del Grupo Focal N°6 conformado por Organizaciones de Mujeres. Se contó con mayor de asistencia en Consultores y Extensionistas así como los insumos provenientes de la y los profesionales de CONAF de la Región. Es de resaltar que en Grupo Focal N°2 conformado por académicos, contó con la asistencia de Don Leonardo Collado de la Dirección de Bosques de Argentina.

3.2 Desarrollo del Taller

El desarrollo del taller siguió la siguiente estructura:

01) Plenario de apertura, Explicación de los objetivos, Programa y metodología del

Taller: Se dio inicio a la sesión con las palabras de apertura por parte del Jefe Departamento Forestal (DEFOR): Nelson Moncada Barbé, quién dio la bienvenida a todas y todos los asistentes al Taller, y destacó la importancia de los impactos

Page 9: Resultados del taller participativo Región de Magallanes y … · 2016-02-18 · RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015 2 Equipo

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015

9

del cambio climático en la Región, como por ejemplo la falta de nieve en invierno, sequías al sur y los problemas de disponibilidad del agua en algunos sectores del territorio, por lo que la formulación de la ENCCRV desde su base participativa será de vital importancia para contemplar las particularidades de la Región. Esta estrategia nacional ha impulsado la realización de talleres en cada una de las 15 regiones del país, a fin de obtener los insumos de todas y todos aquellos actores dependientes de los recursos vegetacionales del país.

Seguidamente, se invitó al Jefe de la Unidad de Cambio Climático y Servicios Ambientales de CONAF para dar una breve explicación introductoria (a través de un video) sobre el cambio climático y el proceso participativo a lo largo del Taller, haciendo énfasis en el resguardo de las salvaguardas sociales y ambientales en la fase de formulación de la ENCCRV, iniciativa que en su futura fase de implementación contemplará acciones de campo para mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático minimizando los riesgos y maximizando los beneficios en base a la información relevada por los Grupo Focales convocados.

A continuación se explicó la metodología a seguir para el desarrollo del taller a través de un video didáctico, el cual consistió en la división de los participantes por Grupos Focales, según el identificador asignado al momento de registrarse, y trabajo grupal de discusión moderado con ayuda de un monitor/facilitador, que desempeñó la función de motivar e incentivar el diálogo en el grupo, y sistematizar la información levantada para su presentación en el plenario.

Los temas tratados en cada grupo de trabajo fueron:

Tema 1: Causas de i) la degradación, ii) deforestación y iii) las dificultades que impiden aumentar la superficie de bosques y otras especies vegetacionales de la localidad

Tema 2: Actividades y medidas a proponer por los asistentes para mejorar el estado de los bosques y otras especies vegetacionales de la localidad.

Tema 3: Impactos negativos que se debieran evitar, mitigar o minimizar cuando se implementen las actividades o medidas mencionadas en la pregunta anterior.

Tema 4: Beneficios que se debieran generar y/o aumentar con las actividades que propusieron en la pregunta 2.

Tema 5: Cómo se podrá mantener y/o aumentar la flora y fauna y los servicios (beneficios) derivados de los bosques y otras especies vetegacionales de la localidad cuando se implementen las actividades y medidas que se ha propuesto.

02) Facilitación del trabajo de los Grupos Focales: Cada Grupo Focal contó con un monitor/facilitador para conducir el diálogo entre los asistentes en torno a las preguntas orientadoras. Además, el facilitador registró las intervenciones y colaboró con los participantes en la escritura de las tarjetas utilizadas para la dinámica de trabajo. Esta función fue compartida con un Secretario en el caso de los Grupos Focales más numerosos o con mayores requerimientos.

03) Presentación de los resultados de cada Grupo Focal: Una vez culminado el debate entre los actores claves, cada grupo eligió a uno o dos representantes para exponer un breve resumen del diálogo desarrollado y la información levantada

Page 10: Resultados del taller participativo Región de Magallanes y … · 2016-02-18 · RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015 2 Equipo

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015

10

(respuestas) en torno a las preguntas orientadoras. Esta síntesis fue registrada en una presentación Power Point elaborada por el facilitador de cada grupo, insumos que se constituyen como información base para el presente documento.

04) Conclusiones y acuerdos finales: Entre las conclusiones que expresó el moderador del taller, se relevaron las particularidades de la Región que causan deforestación y degradación de los recursos vegetacionales, como por ejemplo las condiciones climáticas como los fuertes vientos que causan la degradación de los bosques, la identificación de las especies exóticas invasoras, como el guanaco y el castor, así como la localización de incendios forestales en Torres del Paine. Sin embargo la falta de educación ambiental a todos los niveles ha sido un insumo transversal en todas las regiones del país.

Entre los acuerdos abordados, el moderador se comprometió, en nombre de la CONAF, entregar a los asistentes el informe del taller regional en un plazo de un mes, así como la consignación del mencionado informe en instancias internacionales como por ejemplo el sitio WEB de la CMNUCC. Igualmente, se informó que el documento estará a disposición pública en página web de la CONAF y de la ENCCRV (www.enccrvchile.cl), adicionándose un vídeo testimonial con entrevista a algunos de los asistentes.

De igual manera, y para difundir los resultados del Taller a las personas que no cuenten con acceso a Internet, se realizarán charlas en las distintas localidades, labor que estará a cargo del equipo regional de CONAF, compatibilizándolo con otros cometidos habituales que deban realizar en el territorio.

Para el cierre del Taller, la Directora Regional de CONAF, Doña Alejandra Silva Garay agradeció a los participantes su asistencia durante todo el taller, y de los insumos aportados en los Grupos Focales.

4. PROGRAMA DEL TALLER

Page 11: Resultados del taller participativo Región de Magallanes y … · 2016-02-18 · RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015 2 Equipo

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015

11

HORARIO TEMA RESPONSABLE / ENCARGADO

10:00 – 10:30 Inscripción Secretarias CONAF

10:00 - 10:30 Café-desayuno

10:30-10:45 Saludos de bienvenida Jefe de DEFOR Regional

10:45-11:15

Bienvenida y presentación de los asistentes.

Presentación del Video Introductorio.

Sesión de comentarios, preguntas y respuestas sobre el Video Introductorio y algunos alcances sobre la ENCCRV. Sr. Angelo Sartori, Jefe Unidad de

Cambio Climático y Servicios Ambientales (UCCSA) de CONAF.

11:15-11:30

Explicación de los objetivos, el Programa y la metodología del taller y conformación de grupos de trabajo.

Presentación del Video de Metodología de Participación.

Comentarios, preguntas y respuestas sobre el Video de Metodología de Participación.

11:30-11:40 Organización de los Grupos Focales (Café)

11:40-13:00

1er trabajo grupal:

1. Causales de i) la degradación, ii) deforestación y iii) las dificultades que impiden aumentar la superficie de bosques y otras especies vegetacionales en su localidad, territorio o región.

2. Propuestas de actividades y medidas para mejorar el estado de los bosques y/o formaciones xerofíticas (en relación a la pregunta 1).

3. Acciones/elementos que se debieran considerar para mitigar, evitar y minimizar potenciales riesgos de las actividades y medidas propuestas (en relación a la pregunta 2).

Conducen y orientan los Monitores/facilitadores

13:00-14:00 Almuerzo

14:00-15:15

2do trabajo grupal:

4. Beneficios que se debieran generar y/o aumentar con las actividades y medidas que se propusieron (en relación a la pregunta 2).

5. Acciones y propuestas para mantener y/o aumentar la flora y fauna y los servicios (beneficios) derivados de los bosques y formaciones xerofíticas cuando se implementen las actividades y medidas que se ha propuesto (en relación a la pregunta2).

Conducen y orientan los Monitores/facilitadores

15:15 – 15:30 Café

15:30 – 17:15 Plenario

Presentación de los resultados de cada grupo de interés. 7 minutos por grupo. Conducen y orientan los Monitores/facilitadores

17:15 - 17:30 Conclusiones. Sr. Angelo Sartori, Jefe Unidad de

Cambio Climático y Servicios Ambientales (UCCSA) de CONAF.

17:30 Cierre del Taller

Page 12: Resultados del taller participativo Región de Magallanes y … · 2016-02-18 · RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015 2 Equipo

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015

12

5. RESULTADOS DEL TALLER El detalle de los insumos aportadas por los Grupos Focales se encuentra adjunto en una planilla Excel titulada “Sistematización Magallanes” (Anexo 2), que se constituye como verificador del presente informe. Las preguntas orientadoras empleadas en el Taller corresponden a las siguientes:

1. ¿Cuáles son las causas de i) la degradación, ii) deforestación y iii) las dificultades que impiden aumentar la superficie de bosques y otras especies vegetacionales en su localidad, territorio o región?

2. ¿Qué proponen ustedes como actividades y medidas para mejorar el estado de los bosques y/o otras especies vegetacionales de su localidad para aumentar su superficie?

Nota 1: Se indica bosque o formaciones xerofíticas dependiendo el contexto de la región que para el caso de la Región de Magallanes se trata solo de bosque nativo. Nota 2: Las propuestas de actividades y medidas deben estar correlacionadas con las causas que se indiquen en la pregunta 1.

3. ¿Qué impactos negativos creen ustedes que se debieran evitar, mitigar o minimizar cuando se implementen las actividades o medidas mencionadas en la pregunta anterior?

Nota 1: Los impactos negativos deben estar correlacionados con la implementación de las actividades y medidas propuestas en la pregunta 2. Nota 2: Al final de la discusión se consultó ¿Qué tipo de canales y formas de contacto visualizan que serían necesarios de implementar para hacer sugerencias, observaciones y colocar en conocimiento temas que sean de preocupación ante CONAF?

4. ¿Qué beneficios consideran ustedes que se debieran generar y/o aumentar con las actividades que propusieron en la pregunta 2?

Nota 1: Los beneficios que se contemplen deben estar correlacionados con la implementación de las actividades y medidas propuestas en la pregunta 2.

Nota 2: Al final de la discusión se consultó: ¿Qué ideas se debieran considerar para que los potenciales beneficios que se generen con las actividades y medidas que se implementen para mejorar el estado de los bosques y formaciones xerofíticas se distribuyan de forma justa y equitativa especialmente para quienes implementarán las actividades? (Los potenciales beneficios pueden ser; culturales, sociales, ecológico-ambientales y económicos).

5. ¿Cómo creen ustedes que se podrá mantener y/o aumentar la flora y fauna y los servicios (beneficios) derivados de los bosques y otras especies vegetacionales de su localidad cuando se implementen las actividades y medidas que se han propuesto?

Page 13: Resultados del taller participativo Región de Magallanes y … · 2016-02-18 · RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015 2 Equipo

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015

13

A continuación, se detallan los resultados obtenidos en cada Grupo Focal.

GRUPO FOCAL Nº 1: PUEBLOS

INDÍGENAS.

En este grupo se contó con la participación de solamente 2 representantes de las Poblaciones Indígenas, provenientes de las Comunidades Kawésqar y Comunidad Yagan. Entre los insumos acerca de las causas de la degradación y la desforestación, así como de las distintas dificultades existentes, el grupo refiere precisos temas, centrándose principalmente en las dificultades para la forestación. Degradación:

Modelo económico permite el monocultivo y esto afecta a las comunidades3. Fenómenos naturales.

Deforestación:

Utilización de recursos para la construcción y la calefacción.

Dificultades para la forestación:

La ley no favorece el reemplazo de bosques por bosques nativos. Aún no se sancionan los planes de manejo mal ejecutados, debido sobre todo a problemas

burocráticos. Ausencia de educación sobre el uso de los recursos forestales. La ley no hace diferencias demográficas ni geográficas. No se favorece la utilización de energías renovables.

Como actividades estratégicas para el mejoramiento y aumento de los bosques y de su extensión, se proponen modificaciones en términos de beneficios para las personas.

Plan de recuperación de especies. Plan de educación, respetuoso con el entorno. Financiamiento para la utilización de energías limpias. Aumento de incentivos para la mejora de bosques (raleo).

Respecto de los posibles impactos negativos de sus propuestas, los participantes expresaron:

3 Cabe destacar lo mencionado en el numeral 1 sobre los datos de la Región, en donde se expresa que según

el Catastro de Recursos Vegetacionales Nativos de Chile, solo 23ha de los bosques son con plantaciones

exóticas, lo cual representa un bajo porcentaje con relación a la superficie de la Región.

Page 14: Resultados del taller participativo Región de Magallanes y … · 2016-02-18 · RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015 2 Equipo

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015

14

Contaminación visual. Que los fondos no sean suficientes como para implementar las medidas en el tiempo y a

largo plazo. Instalación de una glosa presupuestaria que sea independiente de los cambios de

gobierno.

En lo que refiere a los mecanismos o formas para comunicarse con CONAF, dos acciones del organismo son las más importantes para el grupo:

Plataforma digital única. Aumento de la dotación de funcionarios de CONAF.

En los posibles beneficios de las actividades mencionadas, se mencionó:

La creación de un subsidio para la utilización de energías renovables. Para repartir los beneficios de manera equitativa, se refiere lo siguiente:

Criterios de priorización. Por último, respecto de las formas para mantener y aumentar la biodiversidad local, se apunta a las comunidades locales:

Participación activa de la comunidad en la fiscalización. Que los técnicos y científicos utilicen un lenguaje entendible por todos.

GRUPO FOCAL Nº2: ACADÉMICOS.

En el Grupo Focal Nº2 se contó con la presencia de 4 personas provenientes de la Universidad de Chile, la Universidad de Magallanes, la Universidad de Tierra del Fuego y la Fundación CECUA, así como un asistente proveniente de Argentina. El grupo establece, para la degradación y la deforestación, causas tanto naturales como humanas, destacando el efecto de la fauna y la flora exóticas: Degradación:

Mal manejo forestal realizado en el pasado, a través del raleo. Impacto de la fauna herbívora tanto nativa como exótica, por ejemplo, de las liebres y los

guanacos. Impacto del castor.

Page 15: Resultados del taller participativo Región de Magallanes y … · 2016-02-18 · RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015 2 Equipo

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015

15

Extracción de leña, si bien esta estaría territorialmente acotada en lugares como Puerto Williams.

Erosión eólica que favorece la formación de dunas en las zonas de lagunas y en la costa. Deforestación:

Tormentas de viento. Habilitación de terrenos para la ganadería. Extracción de turberas. Incendios forestales de origen antrópicos, sobre todo en las áreas turísticas como, por

ejemplo, el Parque Nacional Torres del Paine.

Las dificultades enumeradas por este grupo se centran en temas de voluntad política y en las leyes, consideras estas últimas como ineficientes: Dificultades:

Falta de recursos monetarios. Asuntos de índole técnica. Falta de una visión integral en las políticas. Rigidez en la aplicación de la normativa vigente. Falta de realidad regional en las políticas, en las normativas y en las acciones, debido a un

fuerte centralismo. Burocracia de los instrumentos vigentes.

En términos de propuestas de actividades estratégicas a implementar para combatir las causas mencionadas, el grupo toca múltiples temas, si bien asociados, nuevamente, a temas políticos. Destaca la necesidad de darle un rol más activo a CONAF:

Manejo predial integral. Implementación de Sistemas silviculturales. Aumentar y aplicar el conocimiento acumulado, por ejemplo, de las experiencias en torno

al Parque Nacional Torres del Paine. Más participación de CONAF en el manejo activo de los recursos forestales. Se requiere

que CONAF sea una “vitrina”, que realice ensayos y transferencia tecnológica. Además, es necesario que sea un estamento más propositivo y no solamente normativo o fiscalizador.

Un rol más activo del Estado, no sólo a través de CONAF. Cambio de las políticas en general. Diversificación de los sistemas productivos y un manejo integrado de los recursos. Mejorar los instrumentos existentes. Más que a planes de manejo se necesita pasar a

proyectos y planes de gestión a largo plazo. Reducir la burocracia y los escollos puestos por los instrumentos vigentes.

Según el grupo, solamente dos serían los impactos negativos de las actividades propuestas:

Conflictos en el uso de los recursos. Ingreso y/o aumento de especies exóticas.

Page 16: Resultados del taller participativo Región de Magallanes y … · 2016-02-18 · RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015 2 Equipo

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015

16

Para que existan mecanismos o formas de hacer llegar sugerencias, observaciones o preocupaciones de la población hacia CONAF, se repite lo referido en otros puntos, a saber, participación y elaboración de proyectos:

Más instancia de participación y de diálogo permanente entre CONAF y los productores, así como con otras instancias que hacen uso de los recursos vegetacionales, como la mesa silvícola o los consejos consultivos de los Parques.

Proyectos de investigación con CONAF y no solamente para CONAF.

A partir de todo lo referido anteriormente, los beneficios a generarse y/o aumentarse apuntan a dos temas:

Integración de iniciativas y de áreas turísticas. Exención de impuestos.

Respecto de los criterios de sustentabilidad, útiles para la conservación de la flora y la fauna en el tiempo, se reflexiona en torno al manejo adecuado de los recursos y el territorio:

Manejo integral. Visión territorial en vez de sectorial. Manejo sustentable y conservación no solamente para las áreas protegidas. Hacer uso de una visión biocéntrica.

GRUPO FOCAL Nº 3:

INSTITUCIONAL.

El Grupo Focal Nº3, compuesto por personas pertenecientes a las instituciones locales, contó con la presencia de una mujer y 4 hombres siendo 5 personas en total. En términos tanto de la degradación como de la deforestación, así como de las dificultades presentes, el grupo enumera causas políticas, legales, económicas, sociales y naturales, a saber: Degradación/Deforestación:

Intervención minera, existiendo un efecto acumulativo de pasivos ambientales que no han sido analizados por el sistema, sobre todo debido a la exploración, la explotación, las planchas, las líneas de flujo y la servidumbre.

Insuficiente desarrollo de la planificación territorial. Existe una falta de comunicación y una insuficiencia en la coordinación y en las normativas que facilitan la interrelación entre las distintas instituciones públicas.

Degradación de los pastizales por el despeje de zonas para ganadería, el sobrepastoreo y la erosión eólica por la pérdida de cobertura vegetacional.

Incendios forestales que provocan pérdida de biodiversidad, sobre todo en paraderas que ven afectada su regeneración por la mayor tasa de especies exóticas.

Extracción de leña no reglamentada. Extracción de áridos que causa la derivación y captación de cursos y fuentes de agua.

Page 17: Resultados del taller participativo Región de Magallanes y … · 2016-02-18 · RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015 2 Equipo

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015

17

Insuficiente control de las especies invasoras, como el castor y el conejo, que afectan la recuperación de la vegetación.

Dificultades para la forestación: Insuficiente educación ambiental con enfoque local. Mala adecuación de los instrumentos de incentivos enfocados en la realidad local. EL DL.

701 fomenta las plantaciones y la ley de bosque nativo tiene vacíos. Insuficiente inversión estatal y discontinuidad de los programas. Insuficientes recursos para estudios forestales específicos.

Respecto a las propuestas de actividades estratégicas para mejorar y/o aumentar la cobertura forestal, el grupo se refiere a acciones directas sobre el ambiente, para preservarlo:

Adecuación de los instrumentos de fomento forestal, ampliando su espectro de acción para permitir la reforestación de zonas taladas y degradadas.

Implementar pulmones verdes urbanos como aporte a la educación ambiental urbana, con el fin de que los alumnos sepan identificar especies nativas.

Desarrollar estudios aplicados a la restauración de la cubierta vegetal. Implementar planes de manejo agropecuarios para la conservación y recuperación de

pastizales. Implementar planes de manejo para la conservación y recuperación de áreas afectadas

por incendios. Control sanitario de especies vegetacionales. Adecuación normativa de la Ley de Caza y control de las especies invasoras, como el

castor. Revisar y proponer mejoras al marco normativo CONAF-SEA para los planes de manejo

forestal y la restauración de los pastizales intervenidos. En el ítem acerca de los impactos negativos de las propuestas aparecen temas como la participación y la existencia de malos incentivos que provoquen una pérdida del objetivo inicial, a saber, la conservación:

Implementación de medidas sin la participación de los actores involucrados. Que los estudios realizados no sean aplicables ni integrados por los servicios públicos. Que los incentivos sean “perversos”, transformándose en costumbre y perdiéndose el

objetivo de fondo. Mayores multas para los causantes de incendios forestales. Convenio entre CONAF y los municipios para el desarrollo de pulmones verdes.

Respecto a la comunicación con CONAF, las ideas propuestas por este grupo en gran parte apuntan a los medios digitales:

Dependiendo de la temática y del contexto, se deben utilizar todas las instancias que sean posibles.

En el caso de solicitudes que requieran de una mayor extensión es preferible implementar un portal que lo permita.

En el caso de una denuncia, es preferible el uso de Twitter para una rápida intervención y solución.

Page 18: Resultados del taller participativo Región de Magallanes y … · 2016-02-18 · RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015 2 Equipo

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015

18

En relación a los beneficios a ser obtenidos se identifican dos, asociados a las prácticas ambientales y al turismo respectivamente:

Estimulación de buenas prácticas ambientales: sellos verdes, certificación, reconocimiento entre pares, auto responsabilidad y trabajos bien hechos.

En el sector turístico, los extranjeros prefieren empresas ligadas a un manejo sustentable y ambientalmente armónico.

Para que estos beneficios se distribuyan adecuadamente se nombra una medida: Focalizar los beneficios de acuerdo al rubro desempeñado.

Con respecto a las formas para mantener y/o aumentar la flora y la fauna, así como otros recursos de la naturaleza, se refiere a los aspectos positivos de las medidas sugeridas:

Se generará una cadena creciente de efectos positivos en la escala Especie-Hábitat-

Ecosistema-Paisaje-Humano.

GRUPO FOCAL Nº4: CONSULTORES Y EXTENSIONISTAS. En el Grupo Focal de Consultores y Extensionistas participaron 7 asistentes. Respecto de la degradación del bosque y su deforestación, el grupo enumera causas tanto estructurales como económicas, así como efectos directos sobre el ambiente. Degradación:

Centralismo. Desplazamiento del guanaco e invasión del castor. Falta de decisiones políticas en el mercado forestal.

Deforestación:

Extensión de la frontera agrícola y de la ganadería. Sustitución del bosque nativo. Turismo y recreación. Incendios forestales.

Respecto de las dificultades que se presentan para conservar y aumentar la superficie vegetacional, las principales también estructurales:

Mercado forestal. Cultura agrícola en la que los agricultores hacen uso de la pampa sin existir una cercanía

con el bosque. No se utilizan ni bueyes ni motosierra. Mal enfoque del programa de CONAF, cayendo en el asistencialismo. CONAF regala

plantas pero nadie se preocupa de cuidarlas, siendo esto intrínseco a las personas de la región. Así, se maleduca al productor y no se forma una cultura forestal.

La matriz energética de la región no considera la biomasa.

Page 19: Resultados del taller participativo Región de Magallanes y … · 2016-02-18 · RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015 2 Equipo

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015

19

Falta de una política forestal integrada. Se requiere de una diferenciación entre las regiones, y la región de Magallanes requiere de un trato especial por su especificidad ecológica.

Falta de acores estatales. Mala educación ambiental.

Por otro lado, los asistentes expresaron las siguientes propuestas de actividades estratégicas para mejorar y/o aumentar la cobertura forestal:

Política en torno al manejo forestal. Regulación del turismo de 5 estrellas: debe existir un plan de manejo para todos los

actores relacionados con el bosque y no sólo para los forestales. Educación: para el resto de Chile Magallanes es solamente pampa, no se conocen los

bosques de la región. Impulso a la formación de profesionales regionales y a la especialización. Erradicación del castor, el visón y el guanaco. Políticas de recuperación de las zonas dañadas por el castor, puesto que no existe

incentivo para la recuperación. Diversificación del mercado, aumentándose con ello la regeneración y la erradicación del

guanaco. Aplicación del DL 701: que el propietario financie sus propias plantaciones y que el Estado

bonifique. Con ello se terminaría con el asistencialismo y se ayudaría al establecimiento definitivo del bosque.

Fomentar el desarrollo de áreas silvestres protegidas privadas. Respecto a los posibles impactos negativos que se podrían generar de las actividades propuestas, se tocan temas diferentes entre sí:

Monocultivos. Daños colaterales del control de castor. Por ejemplo, las trampas pueden dañar a otros

animales. Conflictos de interés del agro y del turismo. Incendios forestales en zonas pobladas. Planificar el DL 701 a nivel regional. Actividades reguladas para el control del castor. Actividades que incorporen la planificación de los incendios forestales. Que se incorpore la educación ambiental en el currículum educacional.

Para mejorar los canales de comunicación e información, se sugieren las siguientes medidas:

Uso de correo electrónico. Atención personal. Feedback de los talleres realizados por CONAF. Talleres vinculantes.

Los beneficios a obtener por medio de estas actividades son diversos, destacándose los beneficios sociales:

Generación de empleo diverso a través del desarrollo del mercado forestal y de las cadenas de actividades consecuentes.

Áreas de esparcimiento. Protección de riberas.

Page 20: Resultados del taller participativo Región de Magallanes y … · 2016-02-18 · RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015 2 Equipo

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015

20

Control de la erosión. Cadena integral de producción. Fuente energética para la región. Desarrollo para las comunidades aisladas. Mejoramiento de la conectividad.

La única medida que se sugiere para que existan formas justas y equitativas de distribución de los beneficios entre las personas es la siguiente:

Que los beneficios sean para todos. Por último, los criterios o formas de aumentar la flora y la fauna se dividen en los distintos aspectos referidos durante el grupo focal:

Educación ambiental. Mejor comunicación entre los actores. Extensión en terreno para los bosques. Mejores políticas forestales. Investigación. Fomento a la generación de cubierta vegetal.

GRUPO FOCAL Nº 5: ORGANIZACIONES NO

GUBERNAMENTALES (ONGs).

El Grupo Focal Nº 5 contó solamente con dos personas, una de ellas mujer, provenientes de OMORA y de AMA Torres del Paine. Respecto de la degradación y la deforestación, estas apuntan a la acción humana, mientras que las dificultades serían sobre todo políticas: Degradación:

Extracción desmedida de leña con poca o nula fiscalización, incrementándose con ello la degradación de los bosques.

El crecimiento del turismo, llegando turistas sin información y sin control. Especies introducidas o invasoras, como el castor o el visón.

Deforestación:

Crecimiento de la ciudad sin un plano regulador adecuado. Se pretende, por ejemplo, construir un aeropuerto, lo que afectará directamente las zonas boscosas.

Incendios forestales. Dificultades para la forestación:

Falta de recursos energéticos para la calefacción. Falta de control de planes de manejo de extracción de leña. Falta de estrategias de erradicación de especies invasoras por parte del SAG, a largo plazo. Falta de recursos que aseguren una mayor regulación del turismo.

Page 21: Resultados del taller participativo Región de Magallanes y … · 2016-02-18 · RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015 2 Equipo

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015

21

Desconocimiento del plan regulador a la hora de tomar la decisión de construir en zonas boscosas.

Respecto de las actividades estratégicas para combatir las causas y dificultades mencionadas, se proponen medidas que son del ámbito político y administrativo:

Presencia de personal de CONAF, con planes de reforestación. Ejecutar y favorecer los planes e iniciativas de reforestación. Pasar de planes de reforestación a planes de restauración ecológica. Exigencia de implementación de circuitos apropiados para el turismo. La regulación o la normativa para la actividad turística. Instancias de participación ciudadana con todos los organismos y/o entidades de la ciudad. Implementar medidas estrictas que regulen las especies invasoras. Implementar un plan a largo plazo, constante, de erradicación de especies invasoras. Diseñar una unidad de monitoreo y de evaluación de contingencia de riesgos ecológicos.

Los impactos negativos que se podrían generar de las actividades propuestas tendrían que ver con la falta de recursos económicos, naturales y normativos:

A raíz de la mayor regulación de CONAF, que se produzca escasez de leña, especialmente durante el invierno.

Que no haya fiscalización suficiente para garantizar el buen uso de los circuitos turísticos. Que existan limitaciones en la implementación de las normativas que regulen la actividad

turística en las áreas protegidas, y la falta de atribuciones de quienes deben hacer cumplir las dichas normativas.

Falta de recursos monetarios y humanos para ejecutar los planes de reforestación. Falta de recursos vegetales para la reforestación. Que se autorice a más personas debidamente capacitadas para extraer leña y que sean

capaces de hacer un estimativo que permita prever y asegurar la leña para todo el año. La existencia de personas que garanticen la fiscalización, en alianza estratégica para

fiscalizar con personal de la marina, por ejemplo. Favorecer e incentivar el desarrollo de proyectos que generen recursos vegetales de

reposición. En el punto referido a la comunicación, se sugieren dos medidas distintas:

Meetings itinerantes y periódicos para que la comunidad se relacione con CONAF, idealmente cada 1 año o 6 meses.

Libro-web para hacer sugerencias, con formato tipo Ley del Lobby y de conocimiento público.

En la pregunta acerca de los posibles beneficios de las actividades propuestas, estos tendrían que ver sobre todo con factores individuales:

Consideración individual especial en acciones que afecten el entorno. Capacitaciones. Reconocimiento público a las personas que realicen actos de protección, cuidado y de

zonas protegidas. Se establece, a continuación, la necesidad de contar con una escala de retribución adecuada al mérito de cada cual:

Page 22: Resultados del taller participativo Región de Magallanes y … · 2016-02-18 · RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015 2 Equipo

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015

22

Establecer una escala de retribución de acuerdo al mérito de la acción implementada.

Por último, y en términos de las formas para mantener y/o aumentar la flora, la fauna y otros recursos naturales, lo esencial es la acción legal:

Asegurando, con instrumentos legales que sean posibles de implementar, la continuidad de las acciones, en períodos de tiempo establecidos, con mejoras cada cierto tiempo y de larga duración.

GRUPO FOCAL Nº7: SECTOR PRIVADO.

El Grupo Focal Nº7 contó con tres participantes, todos ellos hombres provenientes de empresas mineras, ganaderas y forestal. Respecto de la degradación y la deforestación, así como de las dificultades identificadas, existe una alta referencia a los asuntos históricos, así como a los económicos y los ambientales: Degradación:

Habilitación de praderas en el período de colonización de la región. Floreo en el período de colonización de la región. Fauna nativa e introducida, como el guanaco o el castor.

Deforestación:

Tala para la instalación y construcción de la ciudad y de Patagonia en el período de colonización.

El clima. Los fuertes vientos arrasan con grandes paños de bosque sano y no intervenido.

Dificultades para la forestación: Baja tasa de crecimiento. Compactación del suelo por el uso de maquinarias en faena. Planes de reforestación en lugares no adecuados, por ejemplo, en las praderas.

Las actividades estratégicas para el aumento y mejora de los bosques giran en torno al ámbito de las políticas públicas, así como a los incentivos a la reforestación:

Plan regional de ordenamiento de predios ganadero/forestales, destacando las aptitudes de las distintas zonas de la región.

Manejo de las cuencas comunales. Forestación urbana. Incentivos a la forestación, actuales y nuevos.

Respecto a los posibles impactos negativos que se podrían generar con las propuestas de actividades estratégicas, se enumeran los siguientes:

Reticencia de los propietarios. Destrucción de las plantas por la población.

Page 23: Resultados del taller participativo Región de Magallanes y … · 2016-02-18 · RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015 2 Equipo

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015

23

Poca disponibilidad de viveros. Clima. Falta de personal calificado. Socialización a través de la información y la educación. Generación de un mercado adecuado. Investigación y experimentación en técnicas de forestación. Formación local.

En términos de una mejor comunicación con CONAF, esto es, de un mejor traspaso de información en términos de sugerencias, observaciones y/o presencia de CONAF entre las comunidades, se sugiere una mayor participación de la institución en el ámbito local y en el uso de tecnología:

Uso de teléfonos celulares. Uso de correo electrónico. Actividades de participación.

Los beneficios a generarse gracias a estas actividades refieren, principalmente, a una mejor calidad de vida:

Mayor eficiencia del suelo. Mejora en la calidad de vida. Disminución del riesgo de aluvión.

Por último, en la respuesta final (la conservación sostenida de la biodiversidad local) se refiere a mejores condiciones para las diversas especies:

Con las medidas propuestas, se genera un hábitat para las distintas especies de la región. Como nota importante a considerar para los próximos Grupos Focales, se debe tener en cuenta

que en la Región de Magallanes y Antártica Chilena presenta, a nivel de propietarios y propietarias

forestales, características promedio, un tanto diferentes a las del resto del país, en esta región el

96,88% de los predios tiene una superficie superior a las 2000 ha, estas propiedades casi en su

totalidad presentan superficie apta para ganadería y también bosque, en ellas se realiza una

ganadería extensiva principalmente ovinos. Como resultado de este modelo de distribución de la

propiedad se tiene que la gran mayoría son medianos propietarios económicamente autónomos,

lo que redunda en que por ejemplo la mayoría no vive en sus predios si no en la ciudad, contando

con trabajadores permanentes en los campos, muchos de ellos y ellas tienen además otro tipo de

negocios ya sea vinculados o no, a la ganadería o actividad forestal que desarrollan en sus predios.

GRUPO FOCAL Nº8: PEQUEÑOS Y

MEDIANOS PROPIETARIOS.

Siguiendo la tendencia del taller, en este grupo focal asistieron 4 personas, provenientes de las diferentes comunas de la Región.

Page 24: Resultados del taller participativo Región de Magallanes y … · 2016-02-18 · RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015 2 Equipo

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015

24

Varias causas se identifican para la degradación y la deforestación, entre las que se cuentan legales, naturales (aparece, nuevamente, el castor), de fiscalización y de la acción directa del ser humano. Degradación:

Caída de los árboles grandes. Falta de un plan de manejo adecuado a la realidad regional. Falta de un criterio justo y claro en la asignación de fondos públicos; que no se utilice el

sistema de contactos directos. Falta de un plan de manejo para la renovación del bosque. Presencia del visón. Los árboles más viejos afectan el crecimiento de la vegetación al impedir el paso de la luz. Los árboles se encuentran contaminados por gusanos. Falta de raleo. La presencia del castor.

Deforestación:

Incendios intencionales. Falta de una ley más severa que castigue los incendios intencionales. Tala ilegal. La creación de caminos de penetración. Limpia del terreno para la introducción del ganado. Cambio de uso de suelo para la urbanización.

Las dificultades identificadas refieren casi en su totalidad a problemas asociados con el clima y la calidad de los recursos:

El bosque nativo es de crecimiento lento, debido al tipo de especies y de condiciones climáticas.

Existe muy poca capa vegetal. El clima es extremo. La liebre se alimenta con parte de la vegetación. Se botan árboles para extraer la bellota, con el fin de alimentar a los animales. Existe una

escasez de alimento en la zona. Mala calidad de la tierra. Los animales dificultan el crecimiento de las especies y del renuevo.

Las propuestas de actividades estratégicas para el mejoramiento y aumento de los bosques apuntan, se enfatiza asuntos que les competen a las instituciones públicas, por ejemplo, planes de manejo y fiscalización:

Mayor información e instrucción para la protección del bosque, así como para el acceso a fondos concursables.

Anillar los árboles para controlar las caídas. Elaborar o reestructurar un plan de manejo adecuado a la realidad regional. Mayor transparencia y publicidad para postular a los fondos públicos. Tratar el problema de las plagas. Capacitación especial para las comunidades indígenas, con el fin de que hagan un buen

uso de las tierras adjudicadas.

Page 25: Resultados del taller participativo Región de Magallanes y … · 2016-02-18 · RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015 2 Equipo

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015

25

Educación ambiental. Plan de reforestación. Eliminar a los castores. Aumentar fiscalización para evitar la tala ilegal. Aumentar sanciones contra los incendios intencionales.

Respecto de los riesgos que suponen las actividades antes expuestas, así como de sus mitigaciones, se describen múltiples temáticas referidas, por ejemplo, a los planes de manejo, la fiscalización y el turismo:

Mala ejecución del anillado, sin lograrse su finalidad. El mecanismo utilizado para la eliminación de plagas puede afectar la flora y la fauna. Mal uso de los recursos públicos destinados a capacitación. Falta de recursos y de capacidades para la correcta ejecución de los planes de manejo

adecuados. Acceso a bosques que antes no tenían acceso, aumentándose la degradación y la

deforestación. Falta de fiscalización para evitar la tala ilegal. Desincentivo a la llegada del turista, al aumentar el control o las penas en contra de los

incendios intencionales. Que exista fiscalización en terreno para un correcto anillado, el conocimiento de la tala

ilegal y la efectividad de las capacitaciones. Investigar y evaluar cautelosamente los mecanismos más adecuados para la eliminación

de plagas. Elaboración de planes de manejo participativos. Elaboración de planes de manejo que consideren profesionales, maquinarias a incentivos a

su correcta ejecución. Mejoramiento de caminos para un mejor acceso a las zonas de planes de manejo. Destinar más recursos para la fiscalización. Educación e información turística y ambiental.

El grupo propone, a su vez, que una mejor manera de hacer llegar sugerencias a CONAF refiere a las redes sociales. Destaca, a su vez, la propuesta de una mesa de ayuda que incluya a los turistas.

Redes sociales (Facebook, Twitter, etc.) Simplificación de la página web. Habilitación de un número de mesa de ayuda, que esté también en inglés para que sea

accesible por los turistas. Los beneficios identificados por el grupo focal se asocian a distintos temas nombrados ya anteriormente, si bien se incluye el turismo:

Revalorización del bosque. Combate a los incendios. Pagos por la conservación del bosque. Ecoturismo: running, trekking, etc.

Para repartir los beneficios de manera justa y equitativa se haría necesario tener un enfoque regional, así como tomar en cuenta las actividades indígenas.

Establecer criterios distintos para cada región. Pago por espacio geográfico reforestado.

Page 26: Resultados del taller participativo Región de Magallanes y … · 2016-02-18 · RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015 2 Equipo

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015

26

Mayores beneficios y apoyo a las actividades realizadas por pueblos indígenas.

Por último, y para aumentar y mantener los recursos naturales, se consideran los siguientes puntos (asociados, sobre todo, a la educación y la fiscalización).

Mayor conciencia ambiental. Más y mejor educación ambiental sobre el cuidado y el correcto aprovechamiento del

bosque. Buen control y fiscalización de las actividades forestales. Leyes más estrictas sobre la protección del medio ambiente. Talleres más cercanos a la comunidad, por parte de CONAF.

GRUPO FOCAL Nº 9: MUJERES

INDÍGENAS, PEQUEÑAS Y MEDIANAS

PROPIETARIAS.

El Grupo Focal N°9 contó con la asistencia de 4 participantes pequeñas y medianas propietarias de la Región. Cabe resaltar que a pesar de los esfuerzos realizados por los coordinadores regionales para la presencia de mujeres indígenas, no se contó con su asistencia el día del taller. Respecto de la degradación y la deforestación el grupo enumera causas naturales y humanas, mientras que para las dificultades refiere a asuntos relacionados con las políticas públicas: Degradación:

Falta de un adecuado manejo del bosque. Fenómenos naturales acentuados por el cambio climático. Incendios. El impacto de castores, guanacos y liebres.

Deforestación: Incendios forestales. Cambio de uso de suelo para la urbanización. Cambio de uso de suelo para la ganadería.

Dificultades para la forestación:

Falta de dinero y de incentivos. Falta de infraestructura (caminos, por ejemplo) para poder manejar y aprovechar

sustentablemente el bosque. Subsidios muy bajos, por parte de CONAF, para el manejo del bosque nativo. Falta de mano de obra. Burocracia cuando se pretende aprovechar el bosque de manera sustentable. Falta de educación técnica y profesional en materias relacionadas con el bosque.

Page 27: Resultados del taller participativo Región de Magallanes y … · 2016-02-18 · RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015 2 Equipo

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015

27

Así, las actividades estratégicas para resolver estos problemas refieren, en general, a planes de manejo y proyectos:

Medidas regionales para el manejo del bosque. Planes de manejo binacionales para el castor y el guanaco. Mejores incentivos monetarios que cubran el costo de oportunidad que significa el

cuidado del bosque. Proyectos colectivos que cuentes con subsidios, pero sin burocracia. Proyectos focalizados en el bosque según el tipo de propietario y el sector. Mayor facilidad para la obtención de árboles para plantar. Inculcar a los hijos el amor por el bosque y su cuidado. Realizar estudios de especies forestales que se puedan plantar en la estepa.

Los posibles impactos negativos de estas actividades que se podrían generar serían los siguientes:

Dificultades en términos de la continuidad de los proyectos al terminarse el subsidio. Gente que obtiene árboles y no los planta. Preferencia por plantar árboles exóticos. Falta de programas para aprovechar el manejo de castores y de guanacos.

En relación a los mecanismos y formas de comunicación con CONAF, se apunta al mejoramiento de los talleres del organismo:

Talleres participativos que contemplen la difusión de los resultados obtenidos. Volviendo sobre las actividades propuestas, varios son los beneficios que éstas generarían, sobre todo económicos y sociales:

Beneficios monetarios para reinvertir en el manejo y el aprovechamiento sustentable del bosque.

Belleza escénica. Se derribaría el paradigma de que no se pueden plantar árboles en la estepa por su bajo

rendimiento. Aumento en la contratación de mano de obra para el manejo y el aprovechamiento

sustentable del bosque.

Para que estos beneficios se repartan de forma equitativa, destaca el planteamiento de que existen, también, beneficios no monetarios:

Los beneficios de la reinversión y de la mano de obra deben ser destinados al propietario del predio.

Los beneficios no monetarios deben ser para todos, la belleza escénica, el oxígeno, etc. Por último, como medidas para conservar y aumentar la flora, la fauna y otros recursos de la naturaleza, se enumeran las siguientes:

Mantener áreas sin intervención. Implementación de sistemas de riego en verano, principalmente durante los años secos.

Page 28: Resultados del taller participativo Región de Magallanes y … · 2016-02-18 · RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015 2 Equipo

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015

28

GRUPO Nº10: INSUMOS GENERADOS POR FUNCIONARIOS Y

FUNCIONARIA DE CONAF

Durante el mes de julio del año 2015 se llevó a cabo una encuesta a los funcionarios de los

Departamentos Forestales y de Fiscalización de CONAF de todas las Regiones del país. Para el caso

concreto de la Región de Magallanes se obtuvo insumos provenientes de 7 funcionarios y 1

funcionaria.

Entre las causales de la deforestación, degradación y dificultades para aumentar los recursos

vegetacionales, los funcionarios y la funcionaria de CONAF manifestaron lo siguiente:

Degradación:

Habilitación agrícola.

Ganadería intensiva en ecosistemas boscosos frágiles (sobrepastoreo).

Uso insostenible de los recursos naturales.

Floreo.

Falta y nula política forestal a la fecha.

Condiciones ambientales de restricción hídrica ponen en riesgo la capacidad regenerativa

del bosque y su permanencia.

La no valoración económica (valoración cuantificada) de los múltiples beneficios del

bosque.

Uso intensivo de estos con propósitos silvopastoriles no regulados, tanto en los bosques

de Ñirre como en los de Lenga.

Extracción de leña proveniente de bosques de Ñirre.

Deforestación:

Incendios forestales.

Plagas y enfermedades.

Explotación forestal.

Mala utilización de los recursos forestales (floreo, uso del fuego, zonas de pendiente).

Falta de aplicación de silvicultura y desconocimiento de ésta en la utilización del recurso

forestal.

Falta de planificación y manejo forestal.

Actividad agrícola y ganadera.

Expansión urbana.

Introducción de Especies Exóticas invasoras como el castor.

Dificultades para el aumento de la cobertura vegetal:

Dificultades por presión ganadera.

Principal vocación ganadera en la Región.

La condición climática regional adversa, sobre todo en aquellas condiciones de veranos

secos que generan condiciones que impiden un buen prendimiento de ejemplares

reforestados.

Page 29: Resultados del taller participativo Región de Magallanes y … · 2016-02-18 · RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015 2 Equipo

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015

29

Cambio del uso del suelo por rentabilidad económica (viñas, frutales, proyectos

inmobiliarios, mineros, etc).

Montos de incentivos a forestación muy bajos de acuerdo a realidad regional.

Industria forestal sustentada por bosque nativo suficiente.

Falta de asignación de recursos estatales o gubernamentales con políticas claras para

combatir la deforestación o recuperar ecosistemas degradados.

Costos de forestación muy elevados y no han existido incentivos a la actividad.

Lentitud de crecimiento de los árboles por las condiciones climáticas y de suelo, estas no

presentan rentabilidad desde el punto de vista económico.

Incendios intencionales realizados para habilitar terreno para ganadería.

Las propuestas de actividades estratégicas provenientes de los(as) funcionarios(as) CONAF son:

Continuar desarrollando módulos silvopastoriles que permitan valorar la existencia de los

bosques dada su condición de producir forraje y abrigo al ganado.

Desarrollar tratamientos silvícolas que permitan ejecutar faenas extractivas de baja

intensidad

Manejo forestal sustentable (uso sustentable de la leña).

Generar estímulos financieros que cubran los costos de oportunidad.

Continuar estudiando las formaciones boscosas existentes a fin de conocer mejor su

dinámica y por tanto la mejor forma de manejo en cuanto a plantaciones continuar con los

ensayos de distintas especies en la región.

Trabajar fuertemente el encadenamiento productivo de maderas nativas regionales.

Existencia de una ley de fomento moderna y con visión de futuro que sea transversal en

todos los niveles de la actividad forestal, así como una revisión, actualización y

mejoramiento de la actual ley de bosque nativo.

Control y erradicación de las plagas como el castor.

Compromiso de todos los actores forestales por aumentar la importancia del recurso a

distintos niveles.

Estimular el uso de leña de lo que hoy es desecho, puede contribuir.

Mayor posicionamiento institucional como CONAF e INFOR.

Mayor relevancia efectiva a nivel estatal respecto a la importancia de los bosques.

En relación a los impactos negativos que podrían generarse en la implementación de las actividades propuestas, los funcionarios y funcionarias de la Dirección Regional de CONAF expresaron lo siguiente:

Críticas al lento desarrollo de las especies forestales tanto de los propietarios como de los financistas.

Se deben tomar los resguardos legales necesarios para que los propietarios comprometidos en forestación o recuperación de bosques y donde el estado o cualquier otra entidad haya puesto recursos, respeten los plazos y actividades establecidos en los acuerdo.

Page 30: Resultados del taller participativo Región de Magallanes y … · 2016-02-18 · RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015 2 Equipo

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015

30

Evitar el sesgo forestal en la región y considerar el uso ganadero del territorio, por ello la estrategia es “la incorporación del componente forestal en el mejoramiento del sistema agropecuario regional”.

Evitar la mala gestión en el bosque durante la explotación. Evitar incendios forestales. Evitar que fauna nativa sea afectada por trampas o procedimientos de control de castor. Realizar análisis de impactos sociales que tendrán las acciones en las comunidades rurales. Cuidar que nuestras acciones orientadas a recuperar y /o aumentar nuestra superficies de

bosques no generen un impacto negativo en el ambiente. Procesos erosivos en sectores aledaños a edificaciones urbanas. Evitar ocupar plantas invasoras o especies que pudieran afectar los ecosistemas naturales

de la región. Privilegiar en la medida de lo posible árboles y arbustos nativos para realizar actividades

de enriquecimiento y forestaciones. Malas prácticas en la utilización y obtención de los productos forestales que signifiquen

deterioro hacia el recurso así como infracciones hacia la legislación forestal y ambiental vigente.

Respecto de Puerto Williams, se debe evitar afectar a los actuales proveedores de leña, más bien se los debe incorporar en el esquema de trabajo que se establezca.

Debiera bajar la presión a la extracción del recurso vegetacional, ya sea por sobre utilización o cambio de uso por actividad productiva.

Entre los beneficios al implementar las actividades estratégicas propuestas, son las siguientes: Crear programas de educación ambiental, en todo ámbito de la sociedad y

particularmente dirigido a colegios. Programas de extensión forestal orientados a compatibilizar actividades económicas

rurales (por ejemplo ganadería) con la mantención, mejoramiento y aumento de superficies de bosques.

Aumentar fiscalizaciones orientadas a disminuir las cortas ilegales en bosque nativo. Producción y entrega de plantas a instituciones sin fines de lucro, que tengan terrenos

aptos para forestar. Establecer requerimientos en la planificación y edificación de conjuntos habitacionales,

como la obligatoriedad en la creación y mantención de áreas verdes en una superficie de a lo menos 9 m2 por individuo contemplado en la capacidad total del conjunto habitacional.

Capacitación y acompañamiento técnico en la implementación de obras de recuperación de suelo en terrenos del estado y/o privados administrados por entidades gubernamentales o ONGs.

Promover los beneficios de un adecuado manejo o uso de los recursos forestales. Fomentar y estimular, mediante módulo piloto en Puerto Williams, el uso de leña para

satisfacer necesidades de energía térmica y eléctrica. Llevar a cabo plan de erradicación del castor, que requiere completa coordinación con

República Argentina. Mejoraría los incentivos al manejo. Seguir ensayando con especies exóticas, buscando las de más rápido crecimiento. Trabajar convenios con propietarios para el desarrollo de módulos demostrativos. Mejorar los montos de los incentivos de la ley 20.283, particularmente a regiones

extremas.

Page 31: Resultados del taller participativo Región de Magallanes y … · 2016-02-18 · RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015 2 Equipo

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015

31

Desarrollar líneas de trabajo en el programa de extensión forestal en materia de encadenamientos productivos de productos forestales madereros y no madereros.

Evitar que existan subsidios que compitan por superficie, buscar su complementariedad. Realizar estudios económicos rigurosos que indiquen los valores por los cuales los

propietarios de las diferentes provincias estarían dispuestos a dejar de producir ganado y permitir la recuperación de sus bosques.

Diversificar las acciones bonificadas en la ley 20.283, incluyendo acciones para recuperación de bosques degradados, que consideren más elementos que solo la plantación (Protectores individuales, riego, etc.).

En cuanto a acciones para el mantenimiento y/o aumento de la biodiversidad local, se mencionó lo siguiente:

Realizar un monitoreo (catastro) que dé cuenta del estado de los ecosistemas y su diversidad en particular en los que serán objetos de intervenciones.

De acuerdo a catastro u otras fuentes determinar ecosistemas sensibles dentro de nuestro universo a intervenir, reenfocar incentivos y estudios para mejorar estas condiciones.

Valorizando el recurso y los servicios ecosistémicos por unidad de superficie o habitantes. Incentivo al cuidado de la fauna silvestre como elemento constitutivo de las formaciones

vegetacionales. Eliminar las quemas agrícolas como parte de la actividad productiva. Fomento al repoblamiento faunístico, por medio de la generación de condiciones de

hábitat para fauna silvestre. Protección a los humedales. Fomentar la planificación territorial como herramienta para el DESARROLLO SOSTENIBLE

tanto urbano con rural. Valoración de la biodiversidad como elemento constitutivo de equilibrio y mitigador de

afecciones tanto al medio ambiente como al ser humano. Generar experiencias prácticas demostrativas a escala productiva para propietario de

terreno potencialmente forestables. Monitoreo del cumplimiento de las medidas implementadas. Verificando el cumplimiento de las regulaciones existentes así como proponer medidas

nuevas que beneficien estas medidas. Crear algunos puntos que favorezcan su aumento en número o reintroducción en los casos

más extremos, esto tanto para plantas como animales. Dejando reservas sin tocar por ejemplo en sectores de quebradas y riberas de cursos y

cuerpos de agua, y corredores biológicos. Al generar superficie boscosa en la región con una mirada agroforestal.

En las encuestas realizadas a los funcionarios y funcionarias de las Direcciones Regionales del país, se adicionaron dos preguntas referentes a lo siguiente:

En un potencial escenario en que se compense o pague por reducción y captura de carbono mediante acciones forestales y/o de recursos vegetacionales ¿Cree usted que los propietarios estarían dispuestos a transferir los derechos del carbono a terceros?, de ser positiva la respuesta ¿qué consideraciones cree usted que se deberían tener en cuanto al rol de CONAF al respecto?

Para la Región de Magallanes, las respuestas corresponden a lo detallado a continuación:

Page 32: Resultados del taller participativo Región de Magallanes y … · 2016-02-18 · RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015 2 Equipo

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015

32

Los propietarios estarían dispuestos a transferir sus derechos, considerando que son materias nuevas en las cuales necesitarán asesorías para participar del negocio. Que se deben tener reglas claras y expeditas. Considerando compensación de maneja justa.

CONAF y el estado en general deberá regular las transacciones de propietarios con intermediarios y consultores (por ejemplo ley 20283 regula actividad de acreditadores), para que no exista un desmedro para los propietarios en las transacciones de los derechos. Además de generar los criterios e indicadores respecto de los estándares o características que deben contemplar las formaciones arbóreas o vegetales para ser consideradas como tales. Al mismo tiempo, de evaluar y validar la recepción de estas obras de establecimiento.

CONAF quien podría actuar agente informador, capacitador, o guía de estos procesos, de algún modo CONAF debiera actuar como garante de la transparencia de los procesos.

Regionalmente los propietarios son detallistas en lo que generan en sus suelos, por lo que desde esa perspectiva veo improbable que los propietarios regionales sedan a terceros algún tipo de incentivo, a no ser que en la transferencia se le pague el costo de oportunidad de no usar el suelo destinado a captura de carbono por el uso ganadero habitual.

Creo que si esto está dentro de un marco de acciones de Estado con difusión a gran escala, con convenios entre CONAF y asociaciones de propietarios, que en conjunto generen una forma de gestión ambiental predial y que pueda ser utilizado para contribuir en una certificación ambiental o de sustentabilidad, podría ser interesante para el propietario regional.

De efectuarse compensaciones por servicios ambientales que proveen los bosques y

recursos vegetacionales además de dinero en efectivo ¿qué otra forma de retribución cree factible se establezca para propietarios o comunidades dependientes de estos recursos?

En relación a esta pregunta, los y las profesionales de la Región de Magallanes expresaron lo siguiente: Actividades económicas (Beneficios tributarios para accesos a mercados, dineros). Permuta de terrenos. Entrega de animales. Insumos para mejoras prediales (establecimiento de límites claros en lugares donde no

los haya, cercado, infraestructura en general, regularización de títulos de dominio, construcción o mejora de caminos, insumos agrícolas, etc.).

Estimular la generación de empleo por el desarrollo de actividades productivas. Mejorar derechos de agua.

5.1 Análisis de resultados de la región de la Región de Magallanes y

Antártica chilena.

Para los asistentes al Taller Regional de Salvaguardas Sociales y Ambientales de la Región de Magallanes, las causas directas de la degradación son en su mayoría antrópicas, mencionando la sobre explotación de los recursos, destacándose entre estas, la extracción de leña ilegal e insostenible y las malas prácticas silvícolas como el Floreo, los impactos de la ganadería extensiva en la Región, así como los incendios forestales generados para la habilitación ganadera, pero

Page 33: Resultados del taller participativo Región de Magallanes y … · 2016-02-18 · RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015 2 Equipo

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015

33

también se resaltó los incendios intencionales que se han generado en el Parque Nacional Torres del Paine. La expansión urbana, la actividad turística y la actividad agrícola, también son consideradas en los y las asistentes. Es de destacar que entre los insumos para la degradación de los recursos vegetacionales de la Región, se encuentran las tormentas de viento y la introducción de las especies exóticas invasoras, como, el Castor y las liebres, los cuales están identificados por los y las participantes, igualmente se menciona al Guanaco como agente de daño que a pesar de ser una especie de la fauna nativa, causa daño en los bosques en la etapa de regeneración que se desarrolla posterior a la cosecha. En cuanto a las causas indirectas de la degradación, se mencionaron elementos normativos, culturales y sociales, en donde la idiosincrásica ganadera es relevante en la Región, así como también la falta de políticas públicas sobre la materia y la falta de educación ambiental son importantes para la Región. En relación a la diversidad de causas de la deforestación expresadas por los (as) asistentes se destacaron las siguientes causas: las plantaciones exóticas4, el cambio del uso del suelo por actividad agrícola, ganadera, turística y por último la extracción indiscriminada de leña y la explotación de los recursos naturales, son los insumos resaltados. Entre las dificultades para la forestación, los asistentes mencionaron dificultades de fiscalización, la falta de educación ambiental, el poco conocimiento, falta de marcos normativos adecuados a las realidades locales, la burocracia de las instituciones, la falta de incentivos económicos, la falta de un mercado forestal, y la idiosincrasia ganadera, entre otras dificultades. Tal como se puede observar, existen iguales causas de la degradación y deforestación como por ejemplo el tema de la leña5, desde la extracción insostenible, las especies exóticas invasoras, capacitación a todos los niveles y la fiscalización por parte de las instituciones regionales. El cambio del uso de suelo para la ganadería, la agricultura y urbanismo también son transversales a la degradación y la deforestación. Entre esta multiplicidad de opiniones a continuación se resumen aquellas visiones más preponderantes y reiteradas por todos los participantes de la actividad:

Causas directas Causas expresadas

Sobreexplotación/mal uso de

recursos naturales

Recursos vegetacionales: Mal manejo forestal pasado (floreo). Falta manejo del bosque. No existe un adecuado manejo del bosque (raleo). Utilización de recursos (construcción, calefacción).

4 Es importante destacar que según datos tomados del Catastro de Recursos Vegetacionales Nativos de

Chile, la Región de Magallanes y Antártica Chilena presentan 23 ha de bosques con especies exóticas, lo cual es un pequeño porcentaje para la superficie total de la Región.

5 Es importante mencionar que 3 de 4 provincias de la Región cuenta con abastecimiento de gas de cañería

para las zonas urbanas lo que genera que el uso de la leña sea escaso, sin embargo en la provincia de la Antártica Chilena si existe el consumo de leña, por lo que representa una causal de deforestación en esa provincia.

Page 34: Resultados del taller participativo Región de Magallanes y … · 2016-02-18 · RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015 2 Equipo

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015

34

Tala ilegal. Extracción de leña de manera desmedida, con poca o nula fiscalización, lo que ha

incrementado la degradación de los bosques. Extracción de leña (acotado territorialmente, ejemplo en Puerto. Williams,

bosques fiscales, ordenado por CONAF). Extracción de leña para fines energéticos (un ejemplo palpable de este suceso es

lo acontecido en el pasado en Cerro Dorotea, Ultima Esperanza). (Histórico) Floreo – en período de colonización de región. (Histórico) Tala para instalación y construcción de la ciudad y de Patagonia – en

período de colonización de región. Degradación de los pastizales (despeje de zonas para ganadería, sobrepastoreo,

erosión eólica por pérdida de cobertura vegetacional).

Impacto de otras actividades

productivas

Ganadería: Habilitación para ganadería. Otros: Extracción de turberas. Turismo y recreación. Turismo en crecimiento, se han observado aumento de

visitantes en Williams y alrededores (Isla Hoste, etc.), desde embarcaciones y otros, que no tienen suficiente información y control.

cambio de uso del suelo

Extracción de áridos, causando la derivación y captación de cursos y fuentes de agua.

Quemas de despeje para uso ganadero (principios siglo XX). Extensión de la frontera agrícola y ganadería. Crecimiento de la ciudad, sin plano regulador adecuado, se pretende construir un

aeropuerto, entre otras edificaciones, lo que afectará directamente a las zonas boscosas.

(Histórico) Habilitación de praderas – en período de colonización de región. Creación de caminos de penetración. Cuando se limpia el terreno para la introducción de ganado. Cambio de uso del suelo para urbanización. Cambio de uso de suelo para ganadería.

Impacto de fauna exótica

Impacto de fauna nativa y exótica (herbívora). Ejemplo liebres y guanacos (herbívora, ramoneo), castores (corte).

Impacto del visón. Insuficiente control de especies invasoras, las cuales afectan en mayor o menor

grado la recuperación de la vegetación.

Incendios forestales Incendios forestales. Incendios forestales de origen antrópico en áreas turísticas (Parque Nacional

Torres del Paine).

Impacto fauna exótica Impacto de flora exótica invasora.

Causas naturales

Fenómenos naturales como tormentas de vientos, erosión eólica (formación de dunas) en zonas de lagunas y costa.

Clima, fuertes vientos arrasan con grandes paños de bosque sano y no intervenido.

La caída de los árboles grandes afecta la vegetación. Los árboles viejos afectan el crecimiento de vegetación por falta de luz. Plagas fitosanitarias (“los árboles se encuentran contaminados por gusanos”). Fenómenos naturales acentuados por el cambio climático.

Entre las causas indirectas de la degradación y la deforestación que expresaron los distintos

Grupos Focales del taller, son los siguientes:

Page 35: Resultados del taller participativo Región de Magallanes y … · 2016-02-18 · RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015 2 Equipo

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015

35

Causas Indirectas Causas expresadas

Políticas insuficientes o mal

enfocadas

Centralismo. Mercado Forestal falta de decisión política.

Marco normativo insuficiente

o inadecuado

Insuficiente desarrollo de planificación territorial. Falta de comunicación e insuficiente coordinación y normativa que facilite la

interrelación entre las instituciones públicas (sendas de penetración, caminos rurales proyectados).

Falta de un plan de manejo adecuado a la realidad regional. Falta de criterio justo y claro en la asignación de fondos públicos (se da más bien

por contacto). Falta plan de manejo para el renuevo. La falta de ley más severa que castigue los incendios intencionales. Falta plan de manejo adecuado a la realidad regional.

Entre dificultades para el aumento de superficie de los recursos vegetacionales o mejoras a su estado de degradación, los asistentes identificaron:

Dificultades Insumos obtenidos

Asuntos técnicos

Asuntos técnicos (técnicas de manejo). Insuficientes recursos para estudios forestales específicos. Compactación de suelo por maquinarias en faena. Planes de reforestación en lugares no adecuados (praderas). Baja tasa de crecimiento. El bosque nativo es de crecimiento lento por el tipo de

especies y condiciones climáticas. Existe muy poca capa vegetal. Clima extremo. Mala calidad de la tierra. Animales dificultan el crecimiento de las especies y el renuevo. La liebre se

come parte de la vegetación. Falta de infraestructura (ejemplo: caminos) para poder manejar y aprovechar

sustentablemente el bosque. Falta de mano de obra.

Educación y sensibilización Educación. Ausencia educación en el uso de recursos forestales. Insuficiente educación ambiental con enfoque local. Cultura Agrícola, los agricultores usan la pampa, no existe cercanía con el

bosque, no se usan los bueyes ni la motosierra.

Incentivos (o des-incentivos)

económicos

Falta de recursos (monetarios). Falta de dinero y de incentivos. Subsidios muy bajos por parte de CONAF para manejo de bosque nativo.

Marco legal

Ley no favorece el reemplazo de bosques por bosques nativos. Ley no hace diferencias demográficas y geográficas. Rigidez en la aplicación de la normativa vigente. Burocracia de los instrumentos vigentes.

Adecuación de los instrumentos de incentivos enfocados en la realidad regional. Fomento de Plantaciones DL 701, Ley de bosque nativo (posee vacíos como en el caso del tratamiento del Ñirre), Sistema de Incentivos para la Recuperación de Suelos Degradados(SIRSD), etc. Las cuales a nivel regional han tenido un bajo o nulo impacto.

Políticas Aún no se sanciona plan de manejo (problemas burocráticos). No se favorece la utilización de energías renovables.

Page 36: Resultados del taller participativo Región de Magallanes y … · 2016-02-18 · RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015 2 Equipo

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015

36

públicas/institucionalidad Falta de visión integral en las políticas. Falta de realidad regional en las políticas, en la normativa, en las acciones

(centralismo). Insuficiente inversión estatal y discontinuidad de los programas. Incrementar participación regional en estrategias estatales (pensadas a nivel

central). Bonificación al gas. Programa de CONAF mal enfocado, asistencialista. CONAF regala plantas, no

nos preocupamos de cuidarlas, es algo intrínseco de nosotros. Se mal-educa al productor, no se forma cultura forestal.

Matriz energética de la región, no considera la biomasa. Falta de política forestal regional integrada, debe existir diferenciación con el

resto de las regiones, la región necesita un trato especial, ecológicamente nuestra región es muy diferente.

Falta de actores estatales. Falta de control para que se cumpla plan de manejo de extracción de leña. Falta de estrategias de erradicación de especies invasoras por parte del Servicio

Agrícola Ganadero (SAG), a largo plazo. Falta de recursos que aseguren mayor regulación en turismo. Desconocimiento del plan regulador a la hora de tomar decisión de construir en

zonas boscosas. Burocracia para aprovechar de manera sustentable el bosque.

Otros

Mercado Forestal. Falta de recursos energéticos para calefaccionarse y así disminuir la extracción

de leña. Se botan árboles para extraer la bellota con el fin de alimentar a los animales

(falta de alimento en la zona). Falta de educación técnica y profesional en materias relacionadas.

Entre las actividades estratégicas para combatir la degradación, deforestación y las dificultades para la forestación y revegetación, se encuentran:

Page 37: Resultados del taller participativo Región de Magallanes y … · 2016-02-18 · RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015 2 Equipo

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015

37

Am

bie

nta

les

Manejo y gestión sustentable de recursos vegetacionales:

Plan de recuperación de especies Manejo predial integral. Sistemas silviculturales. Aumentar y aplicar conocimiento acumulado (por ejemplo Torres del Paine). Desarrollar estudios aplicados a la restauración de la cubierta vegetal Implementar planes de manejo para la conservación y recuperación de pastizales. (plan de

manejo agropecuario). Implementar planes de manejo para la conservación y recuperación de áreas afectadas por

incendios. Control sanitario de especies vegetacionales. Diversificar el mercado (un buen manejo del bosque podría mantener la regeneración, los

guanacos ya no estarían en el bosque). Uso general del recurso forestal. Aplicación DL 701. Que el propietario financie sus plantaciones y el Estado bonifique, para

terminar con el asistencialismo, y el bosque realmente se establezca. Presencia de personal de CONAF con plan de reforestación. Plan de reforestación. Ejecutar y favorecer los planes e iniciativas de reforestación. Pasar de planes de reforestación a planes de Restauración ecológica. Anillar los árboles para controlar la caída. Fomento de la eficiencia energética y ERNC:

Financiamiento para utilización de energías limpias.

Manejo integrado de recursos naturales: Diversificar sistemas productivos. Especial capacitación a las comunidades indígenas para el buen uso de la tierra que les son

adjudicadas. Manejo de cuencas comunales. Otros: Forestación urbana. Implementar pulmones verdes urbanos. Como aporte a la educación

ambiental urbana, en referencia a identificación de especies nativas presentes en los mismos. Fomentar el desarrollo de áreas silvestres protegidas privadas. Exigencia e implementación de circuitos apropiados para el turismo. Diseñar una unidad de monitoreo y evaluación de contingencia de riesgos ecológicos. Implementar medidas estrictas que regulen las especies invasoras. Implementar un plan a largo plazo y constante de erradicación de especies invasoras. Control y erradicación del castor, no se puede hacer una industria del castor (artesanías) esto no

lo elimina, al contrario va en aumento, ya que esto lo protege, como también a otras especies como el visón y el guanaco.

Planes de Manejo Binacionales de castor y guanaco. Políticas de recuperación a las zonas dañadas por el castor. No existe incentivo, para la

recuperación al daño que ha provocado el castor.

Page 38: Resultados del taller participativo Región de Magallanes y … · 2016-02-18 · RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015 2 Equipo

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015

38

Inst

itu

cio

nal

es

y n

orm

ativ

os

Acción institucional: Más participación de CONAF en el manejo activo de recursos forestales. Que CONAF sea

“vitrina”, que haga ensayos, transferencia. Que sea más propositivo (no solo normativo, fiscalizador).

Rol más activo del Estado, no solo a través de CONAF. Mejorar nivel de capacitación institucional (CONAF) para mejorar su labor. Mejora de instrumentos existentes: Mejorar instrumentos existentes. Más que “planes de manejo” pasar a “proyectos” “planes de

gestión” más de largo plazo. Reducir la burocracia, los escollos en los instrumentos vigentes. Adecuación de los instrumentos de fomento forestal, ampliando su espectro de acción para

permitir la reforestación de zonas taladas y degradadas. Revisar y proponer mejoras al marco normativo CONAF-SEA, para los planes de manejo forestal y

restauración de pastizales intervenidos. Política forestal, en relación al manejo forestal. Regulación del turismo 5 estrellas, debe existir plan de manejo para todos los actores que se

relacionan con el bosque, no solo para los forestales, las empresas de turismo también dañan el bosque (basura, peligro de incendio).

Mejorar regulación o normativa para la actividad turística. Instancias de participación ciudadana, con todos los organismos y/o entidades de la ciudad. Adecuación normativa Ley de caza: control de especies invasoras (Castor). Mayor información e instrucción para la protección del bosque y fondos concursables. Mayor transparencia y publicidad para postular a fondos públicos. Elaborar o reestructurar un plan de manejo adecuado a la realidad regional. Medidas de manejo del bosque regionales. Proyectos colectivos que cuenten con subsidios pero sin burocracia. Proyectos focalizados en el bosque según tipo de propietario y de distintos sector. Mayor facilidad para la obtención de árboles para plantar.

Nuevos instrumentos o políticas Cambio de políticas. Plan regional de ordenamiento de predios ganadero/forestal destacando las aptitudes de las

distintas zonas de la región.

Monitoreo y fiscalización: Aumentar fiscalización para evitar la tala ilegal. Aumentar sanciones contra incendios intencionales.

Edu

cati

vos

Educación y sensibilización ambiental:

Educación ambiental. Plan de educación respetuoso con el entorno. Educación. Para el resto de Chile Magallanes es sólo pampa, no se sabe de la existencia de

bosque en la región. Inculcar a los hijos el amor y cuidado por el bosque. Impulso a la formación de profesionales regionales y especialización. Investigación/difusión del conocimiento:

Realizar estudios de especies forestales que se puedan plantar en la estepa.

Page 39: Resultados del taller participativo Región de Magallanes y … · 2016-02-18 · RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015 2 Equipo

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015

39

Eco

mic

os

Políticas de subsidio y fomento:

Aumento de incentivos para la mejora de bosques (raleo). Mejorar incentivos a forestación. Crear nuevos incentivos a forestación (plazo/rentabilidad). Mejores incentivos monetarios que cubran el costo de oportunidad de cuidar el bosque.

Entre los impactos negativos que se podrían prevenir o mitigar en la implementación de las actividades propuestas se tiene:

Am

bie

nta

les

Contaminación visual. Ingreso/aumento de especies exóticas. Monocultivos. Daños colaterales en el control del castor (trampas, que puedan dañar a otros animales). Incendios forestales (zonas pobladas). A raíz de regulación de CONAF, que se produzca escasez de leña, especialmente durante el

invierno, en el caso que no se haga con alguien que sea previsor. Falta de recursos vegetales para reforestación y restauración. Destrucción de plantas por la población. Poca disponibilidad de viveros. Clima. Mala ejecución del anillado, no logra cumplir con la finalidad. Mecanismo utilizado para eliminación de plagas puede afectar flora y fauna.

Inst

itu

cio

nal

es

y n

orm

ativ

os

Que los estudios realizados no sean aplicables, ni integrados por los servicios públicos. Que no haya suficiente fiscalización que garantice buen uso de circuitos de turismo. Que existan limitaciones en la implementación de normativas reguladoras de la actividad

turística en áreas protegidas (falta de atribuciones para quienes deben hacer cumplir estas normativas).

Falta de recursos monetarios y humanos para ejecutar los planes de reforestación. Falta de personal calificado. Mal uso de los recursos públicos para capacitación. Por más que se elabore un plan de manejo adecuado, se requieren los recursos y capacidades

para su correcta ejecución. Falta fiscalización para evitar la tala ilegal. Desincentivar la llegada de turista al aumentar el control o penas en contra de incendios

intencionales. Dificultades de continuidad en los proyectos cuando se termina el subsidio. Falta de programas para aprovechar el manejo de castores y guanacos.

Económicos

Que los fondos no sean suficientes para mantenerla en el tiempo Conflictos de uso. Incentivos Perversos. Referente a incentivos que se transforman en costumbre y pierden su

objetivo de fondo. Conflictos de interés (ganadero- turismo), regulación.

Soci

ales

y

cult

ura

les

Toma de medidas sin participación de actores involucrados. Reticencia de propietarios. La elaboración del plan de manejo puede generar conflicto ya que es difícil lograr un

consenso. Hay gente que obtiene árboles y no los planta. Preferencia por plantar árboles exóticos.

Page 40: Resultados del taller participativo Región de Magallanes y … · 2016-02-18 · RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015 2 Equipo

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015

40

Entre los posibles beneficios que se podrían generar con la implementación de las actividades se tiene:

Am

bie

nta

les

Protección de riberas. Control de erosión. Mayor eficiencia de suelo. Disminución de riesgo de aluvión. Combatir incendios. Belleza escénica. Estimular buenas prácticas ambientales: sellos verdes, certificación, reconocimiento entre

pares, autorresponsabilidad de hacer las cosas bien. Un ejemplo tangible del beneficio final de estas prácticas se da en el sector turístico, en el cual extranjeros prefieren empresas ligadas a un manejo sustentable y ambientalmente armónico.

Se generará una cadena creciente de efectos positivos desde la escala de: Especie – Hábitat – Ecosistema – Paisaje – Humano.

Eco

mic

o-p

rod

uct

ivo

s

Subsidio para utilización de energías. Integrar iniciativas (y áreas) turísticas. Exención de impuestos. Generación de empleo, el desarrollo del mercado forestal permite una cadena de actividades,

con diferentes puestos de trabajo. Cadena de producción integral. Fuente energética para la región. Revalorización del bosque. Recibir un pago para la conservación del bosque. Ecoturismo (ej. running, trekking). Beneficios monetarios para reinvertir en el manejo y aprovechamiento sustentable del

bosque. Aumento en la contratación de mano de obra para el manejo y aprovechamiento sustentable

del bosque.

Educativos Capacitaciones.

Soci

ale

s y

cult

ura

les Áreas de esparcimiento.

Desarrollo de comunidades aisladas. Conectividad. Consideración individual especial en acciones que los afecten. Reconocimiento público a personas que realicen actos de protección, cuidado, etc. de zonas

boscosas. Mejora calidad de vida. Derribar el paradigma de que en la estepa no se puede plantar árboles por su bajo

prendimiento.

Para el mantenimiento y/o aumento de la biodiversidad local, los asistentes manifestaron las siguientes medidas (criterios de sustentabilidad):

Am

bie

nta

les

Manejo integral. Visión territorial, no sectorial. Manejo sustentable, conservación, no sólo en las áreas protegidas. Se generará una cadena creciente de efectos positivos desde la escala de: Especie – Hábitat –

Ecosistema – Paisaje – Humano. Investigación. Fomento a la generación de cubierta vegetal. Se genera hábitat para distintas especies al implementar las medidas/propuestas. Mantener áreas sin intervención.

Page 41: Resultados del taller participativo Región de Magallanes y … · 2016-02-18 · RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015 2 Equipo

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015

41

Económico-

productivos

Extensión en terreno. Políticas forestales. Sistemas de riego en verano, principalmente en años secos.

In

stit

uci

on

ale

s

y n

orm

ativ

os

Asegurando con instrumentos legales, posibles de implementar, la continuidad de las acciones en períodos de tiempos establecidos (15 años o infinito), pero con mejoras cada cierto tiempo y que sea de mayor duración que tres o cuatro años.

Debe existir un buen control y fiscalización de las actividades. Leyes más estrictas para la protección del medio ambiente. Que se realicen talleres más cercanos (CONAF).

Soci

ale

s y

cult

ura

les

Participación activa en la fiscalización. Que los técnicos (científicos) utilicen lenguaje entendible por todos. Visión biocéntrica. Educación. Comunicación. Mayor conciencia ambiental. Mayor educación (cuidado y aprovechamiento correcto del bosque).

Adicionalmente, y para obtener información base factible de utilizar al momento de diseñar el mecanismo de Resolución de Consultas, reclamos, Quejas y Sugerencias y el Sistema de Distribución de Beneficios, aspectos requeridos a nivel internacional para una iniciativa como la ENCCRV, se consultó lo siguiente:

¿Qué tipo de canales y formas de contacto visualizan que serían necesarios de

implementar para hacer sugerencias, observaciones y poner en conocimiento temas que

sean de preocupación ante CONAF?

¿Qué ideas se debieran considerar para que los potenciales beneficios que se generen con

las actividades y medidas que se implementen para mejorar el estado de los bosques y

formaciones xerofíticas se distribuyan en forma justa y equitativa, especialmente para

quienes implementarán las actividades? (Los potenciales beneficios pueden ser culturales,

sociales, ecológico-ambientales y económicos).

Al respecto, se obtuvieron los siguientes insumos:

Propuesta desde la perspectiva del hombre Propuestas desde la perspectiva de la mujer

¿Qué tipo de canales y formas de contacto

visualizan que serían necesarios de

implementar para hacer sugerencias,

observaciones y colocar en conocimiento temas

Plataforma digital única. Talleres participativos pero que muestren los

resultados obtenidos.

Aumentar dotación funcionarios de CONAF.

Más instancias de participación, de diálogo

permanente entre CONAF y productores y otras

Page 42: Resultados del taller participativo Región de Magallanes y … · 2016-02-18 · RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015 2 Equipo

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015

42

que sean de preocupación ante

CONAF?

instancias

Proyectos de investigación “con CONAF”, no solo

“para CONAF”.

Dependiendo de la Temática y el Contexto, aplicar

todas las instancias posibles.

En el caso de solicitudes que requieran de una mayor

extensión, es preferible un portal que lo permita.

En el caso de una denuncia, es preferible Twiter para

una rápida intervención y solución.

Correo electrónico.

Personalmente.

Que exista un feedback de los talleres realizados por

CONAF.

Meetings itinerantes, periódicos para conversar con

CONAF (cada 1 año o idealmente 6 meses).

Libro-Web de sugerencias, con formato tipo Ley del

Lobby, de conocimiento público.

Teléfono celular.

Actividades de participación.

Redes Sociales (facebook, twitter, etc.).

Simplificar la página web.

Tener un número de mesa de ayuda y en inglés (para

turista).

Mecanismo de consultas, reclamos, quejas y sugerencias

Tabla 2. Insumos para el Mecanismo de Consultas, Reclamos, Quejas y Sugerencias.

Las propuestas para el diseño del Mecanismo de Consultas, Reclamos, Quejas y Sugerencias

enfatizan el trabajo periódico y participativo de las comunidades locales, además de simplificar la

página web. Las redes sociales fueron mencionadas como unos de los mecanismos para hacer

llegar sus reclamos y sugerencias a CONAF. Entre las particularidades de la Región se encuentra en

tener una mesa de ayuda en inglés para los turistas.

Page 43: Resultados del taller participativo Región de Magallanes y … · 2016-02-18 · RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015 2 Equipo

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015

43

Propuesta desde la perspectiva del hombre Propuestas desde la perspectiva de la mujer

¿Qué ideas se debieran considerar para que los

potenciales beneficios que se generen con las

actividades y medidas que se implementen para

mejorar el estado de los bosques y formaciones

xerofíticas se distribuyan de forma justa y equitativa

especialmente para quienes implementarán las actividades? (Los

potenciales beneficios pueden ser; culturales,

sociales, ecológico-ambientales y económicos)

Focalizadas de acuerdo al rubro en que se desempeña

(Ganadero, Turístico, etc.).

Beneficios de la reinversión y de mano

de obra para el propietario del predio.

Transversal, los beneficios finalmente son para todos. Beneficios no monetarios son para todos

(belleza escénica, oxígeno, etc.).

Establecer una escala de retribución de acuerdo al

mérito de la acción.

Establecer criterios distintos para cada región.

Pago por espacio geográfico reforestado.

Mayores beneficios y apoyo para actividades realizadas

por los pueblos indígenas.

Sistema de Distribución de beneficios

Tabla 3. Insumos para el Sistema de Distribución de Beneficios.

En términos generales la consulta referida al Sistema de Distribución de Beneficios deja espacio

para que los participantes dialoguen sobre las consideraciones generales y aquellos criterios que

debería tener el sistema como tal, planteándose por ejemplo que sean beneficios para todos, con

una escala de retribución de acuerdo al mérito de la acción, pagos por espacios reforestados, y

mayores beneficios para los pueblos indígenas. En este sentido, las representantes mujeres

mencionaron beneficios no monetarios como la belleza escénica y el oxígeno.

6. ANEXOS

Anexo 1.- Listado de asistentes (PDF).

Anexo 2.- Sistematización Grupos Focales Magallanes (Excel).