13
RESUMEN: En este laboratorio se realizaron las prácticas de armado del cable UTP con la norma EIA- ETIA 568A Y EIA-ETIA 568B. Con el soporte y ayuda del ingeniero a cargo del laboratorio en la sede José Acevedo y Gómez. PALABRAS CLAVE: crossover, crimpadora, RJ45, tester cableado. 1 INTRODUCCIÓN En el siguiente informe se presenta paso a paso lo que se desarrollo en la práctica de laboratorio Nro. 1. ELEMENTOS UTILIZADOS EN LA PRÁCTICA Dispositivos 1 Pinza Ponchadora para Terminales RJ45 2 Terminales RJ45 de 50 Micrones 2 mts de Cable UTP nivel 5E o 6 2 Capuchones 1 Pela cable LABORATORIO Descripción de la práctica 1. pinza ponchadora o crimpadora: Estas pinzas son utilizadas para en armado del cable UTP ya sea cable curzado o CROSSOWER 568B-568A, o cable recto o STRAIGHT THROUGT 568A-568A, 568B-568B. 2. terminales RJ45 de 50 micrones: utilizados para la conexiones y terminales de los cables UTP. 3. Cable UTP nivel 5E o 6: este tipo de cable es utilizado para la

Resume n

  • Upload
    rect90

  • View
    16

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resume n

RESUMEN: En este laboratorio se realizaron las prácticas de armado del cable UTP con la norma EIA- ETIA 568A Y EIA-ETIA 568B. Con el soporte y ayuda del ingeniero a cargo del laboratorio en la sede José Acevedo y Gómez. 

PALABRAS CLAVE: crossover, crimpadora, RJ45, tester cableado. 

1 INTRODUCCIÓN 

En el siguiente informe se presenta paso a paso lo que se desarrollo en la práctica de laboratorio Nro. 1. 

ELEMENTOS UTILIZADOS EN LA PRÁCTICA 

Dispositivos 

1 Pinza Ponchadora para Terminales RJ45 2 Terminales RJ45 de 50 Micrones 2 mts de Cable UTP nivel 5E o 6 2 Capuchones 1 Pela cable 

LABORATORIO Descripción de la práctica 

1. pinza ponchadora o crimpadora: Estas pinzas son utilizadas para en armado del cable UTP ya sea cable curzado o CROSSOWER 568B-568A, o cable recto o STRAIGHT THROUGT 568A-568A, 568B-568B. 

2. terminales RJ45 de 50 micrones: utilizados para la conexiones y terminales de los cables UTP. 

3. Cable UTP nivel 5E o 6: este tipo de cable es utilizado para la transmisión de datos ya sea análogos o digitales. La categoria 5, es uno de los grados de cableado UTP descritos en el estándar EIA/TIA 568B el cual se utiliza para ejecutar CDDI y puede transmitir datos a velocidades de hasta 100 Mbps a frecuencias de hasta 100 Mhz. 

4. Capuchones o botas: son utilizadas para la protección del cable. 5. Pela cables: utilizados para no dañar los hilos conectores del cable UTP. 

Page 2: Resume n

Paso 1: 

Cortar cable UTP: cortamos nuestro cable UTP en cada punta de unos dos centímetros para que quede bien sujeto al momento de crimpar el cable. Claro está sin dañar los hilos que tiene por que esto restaría el nivel de funcionalidad de nuestro cable. 

PASO 2: 

Emparejar los hilos: como vemos los hilos están en parejas de colores lo que hacemos es desenrollarlos y acomodarlos de acuerdo a la norma que vamos a utilizar, en nuestro caso se trata de la norma 568A- 568B. 

Normas 568A y 568B 

PASO 3: 

Procedemos a colocar los hilos en los RJ45 cada unos en su lugar: en esta acción debemos tener en cuenta que cada hilo debe estar en cada cuchilla para que esta haga contacto y así el cable funcione. 

Norma 568A Norma 568B PASO 4: Ya para terminar hacemos presión en la crimpadora sobre el RJ45 y hasta que escuchemos el famoso click dejamos de apretar la crimpadora y continuamos con el otro RJ45 y procedemos de la misma manera. Hasta terminar nuestro cable CROSSOWER. 

PASO 5:

Tester cableado: probamos si el cable nos ha quedado bien o si tiene algunos errores de conexión. 

Referencias: 

http://www.cablewholesale.com/prodimages/cat5e-utp- network-cable-bootless-gray.jpg http://www.lorenzotools.com/fotos/460.gif http://www.ljs- informatica.com.ar/images/CAPUCHON%20RJ%2045.g if http://www.gatel.cl/catalogo/6_1.jpg Quía de laboratorio parte 1. 

Page 3: Resume n

RESUMEN: En este laboratorio se realizaron las prácticas de hacer la prueba de conectividad entre dos PCs usando el cable crossover (realizado en la práctica No.1). Identificando los paso a seguir para configurar una pequeña red de Datos logrando conectividad y compartiendo recursos de un PC a otro. 

PALABRAS CLAVE: Cable crosover, ipconfig/all, trace, ping. 

2 INTRODUCCIÓN 

En el siguiente informe se presenta paso a paso lo que se desarrollo en la práctica de laboratorio Nro. 2 haciendo énfasis en la de los adaptadores de mascara de red del equipo del laboratorio. 

Resultados a obtener en la práctica 

Se debe lograr la conectividad entre los dos equipos compartir recursos y comprender el uso de herramientas de sistema operativo. 

ELEMENTOS UTILIZADOS EN LA PRÁCTICA 

Software utilizado en la práctica 

2 computadores provistos de tarjeta de red. Sistema operativo instalado y funcionando. Driver de tarjeta de red configurada. 

LABORATORIO Descripción de la práctica 

Redes locales básicos [pic] Centro de redes y recursos compartidos [pic] Estado de conexión de área local 

[pic] 

Page 4: Resume n

IPCONFIG /? 

TRACERT [pic] 

NO EXISTE TRACERT PING Y TRACERT 

[pic] 

COMPARTIR RECURSOS [pic] 

DESACTIVAR EL USO COMPARTIDO CON PROTECCIÓN POR CONTRASEÑA 

[pic] 

PING 

Page 5: Resume n

IPCONFIG 

[pic] 

Referencias: 

Acompañamiento del tutor a cargo de la práctica Guía de laboratorio parte 2. 

LABORATORIO Nro. 3 DE REDES LOCALES BASICO 

Mayra Astrid Tovar Ramírez [email protected] 

RESUMEN: En este laboratorio vimos los videos que se encuentran en la plataforma de la universidad que son: Video Cableado Estructurado 1 parte Video Cableado Estructurado 2 parte 

Page 6: Resume n

PALABRAS CLAVE: cuarto de equipo, cuarto de telecomunicaciones, área de trabajo. 

3 INTRODUCCIÓN 

En el siguiente informe se presenta paso a paso lo que se desarrollo en la práctica de laboratorio Nro. 3. 

ELEMENTOS UTILIZADOS EN LA PRÁCTICA 

Videos proporcionados por www.youtube.com 

LABORATORIO 

El cuarto de telecomunicaciones es el ambiente que administra los servicios de telecomunicaciones el tamaño depende de los equipos usados; pueden albergar varios equipos de telecomunicaciones, y su estructura esta bajo las normas de las telecomunicaciones tales como EIA/TIA, IEEE entre otras. 

ÁREA DE TRABAJO: ¬ Computadora ¬ Jumpers (Cable que va del computador al registro) o UTP Categoría 5 o Plugs Categoría 5 o 3 metros como máximo ¬ Registro (Espacio donde se conecta el cable de red o telefónico de la computadora o teléfono) o Jacks Cat5, Configuración EIA 568A y/o 568B o Faceplaces 2 o 4 puertos. o Caja de registro 

ÁREA DEL CABLEADO HORIZONTAL 

Imagen de http://4.bp.blogspot.com/_VVkX4ZI8C- Y/TGwB3k6XqwI/AAAAAAAAABg/klO- 8KL18D4/s1600/backbone.jpg 

Page 7: Resume n

¬ Canaletas más accesorios (codos, ángulos, terminaciones, etc.) ¬ Escalerilla más accesorios (codos, ángulos, bajadas, etc.) ¬ Cable horizontal para datos o UTP Cat5 o 90 metros máximo ¬ Cable Backbone telefónico o Multipar de 25 pares o Registros para distribución (Horizontal Cross Connect) 

ÁREA DEL CUARTO DE COMUNICACIONES O SITE 

http://www.conretel.net/cabl5.jpg ¬ Cross Connect o Panel de parcheo - Pach panel Cat5 universal - Pach panel bloque 110 + conectores 110 

o Pach Cords o jumpers - UTP Cat5e - Plugs Cat5e - Pach cords 110 

- Hub o Equipo de comunicaciones - Switch - Router - CSU/DSU - Conmutador 

Page 8: Resume n

- Servidor (Procesador Pentium III, Sistema Mandrake 9.0 o Red Hat 8.0, Disco duro de 4GB, 64 MB en RAM, entre otros.) 

o Acceso exterior - Línea telefónica - Conexión a Internet o Herramientas de manejo para un cuarto de telecomunicaciones. - Ponchadora IT110 - Ponchadora IT105 - Ponchadora Krone - Ponchadora RJ45 - Probador de cable - Software especializado para la administración de red - Conjunto de herramientas comunes (pinzas, cutter, etc.) 

FUNCIONAMIENTO GENERAL 

• ÁREA DE DATOS Para que la computadora se pueda comunicar con las demás o a Internet se necesita que un Jumper la conecte al cableado horizontal por medio del registro a través del jack RJ45, el cable horizontal hará que los datos lleguen hasta el cuarto de comunicaciones y estos se conectarán en el panel de parcheo (MCC- main cross connect) . 

• ÁREA DE VOZ Para que el teléfono se pueda comunicar al exterior o dentro del "edificio" se necesita conectar al registro más cercano (HCC – Horizontal Cross Connect) a través de un Jumper telefónico al jack RJ11. 

Referencias: 

http://www.youtube.com/watch?v=Z3UUA- JAB08&feature=player_embedded http://www.youtube.com/watch?v=cKHQ5uM58Mc&feature =player_embedded Accesoria tutor a cargo del laboratorio. Modulo REDES LOCALES BASICO universidad nacional abierta y a distancia UNAD. Guía de laboratorio parte 3. ----------------------- 

Page 9: Resume n

[pic] 

[pic] 

[pic] 

[pic] 

[pic] 

[pic] 

[pic] 

[pic] 

[pic] 

[pic] 

[pic] 

[pic] 

[pic] 

Page 10: Resume n

[pic] 

[pic] 

[pic] 

----------------------- 

LABORATORIO Nro. 1 DE REDES LOCALES BASICO 

[pic] 

LABORATORIO Nro. 1 DE REDES LOCALES BASICO 

Mayra Astrid Tovar Ramírez [email protected] 

LABORATORIO Nro. 2 DE REDES LOCALES BASICO 

Page 11: Resume n

Mayra Astrid Tovar Ramírez [email protected] 

[pic] 

[pic] 

[pic] 

[pic]