14
RESUMEN El principal objetivo que pretende este trabajo de tesis es presentar una metodología orientada al análisis de la polución lumínica provocada por el alumbrado público en la ciudad de Cuenca. Para lograr este objetivo se propone el diseño de una metodología basada en el levantamiento de información en la ciudad de Cuenca de brillo del cielo, mediante el uso del equipo Sky Quality Meter (SQM-LU-DL), con lo cual en base a las experiencias obtenidas se construye una metodología que ayudará en años posteriores a la caracterización de la polución lumínica en la ciudad. Las mediciones mencionadas anteriormente deben ser tomadas cuidadosamente para su interpretación debido a que todas fueron realizadas en diferentes tiempos, y con condiciones climáticas distintas, y serán vistas como el comienzo en este proceso de caracterización de la polución lumínica, es por eso que la experiencia nos sirve principalmente para armar una metodología coherente a una ciudad urbana donde la necesidad de un alumbrado público es esencial para los ciudadanos. Se comienza con una revisión bibliográfica en tópicos relacionados con la polución lumínica y las normas que rigen en algunos países. Se sigue con la presentación de la metodología que se siguió para levantar la información de brillo del cielo en la ciudad, además de un pequeño resumen de resultados obtenidos al finalizar la recolección de información, tomando en cuenta que fueron obtenidos en diferentes tiempos y con diferentes condiciones climáticas, y con esta información se muestra la metodología que se recomienda sea usada en próximos trabajos que realice la Centrosur, además de los costos que implicaría su implementación, así como un aproximado del ahorro que se tiene al reducir los niveles del contaminante lumínico,

Resume n

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resume n

RESUMEN

El principal objetivo que pretende este trabajo de tesis es presentar una metodología orientada al análisis de la polución lumínica provocada por el alumbrado público en la ciudad de Cuenca.

Para lograr este objetivo se propone el diseño de una metodología basada en el levantamiento de información en la ciudad de Cuenca de brillo del cielo, mediante el uso del equipo Sky Quality Meter (SQM-LU-DL), con lo cual en base a las experiencias obtenidas se construye una metodología que ayudará en años posteriores a la caracterización de la polución lumínica en la ciudad.

Las mediciones mencionadas anteriormente deben ser tomadas cuidadosamente para su interpretación debido a que todas fueron realizadas en diferentes tiempos, y con condiciones climáticas distintas, y serán vistas como el comienzo en este proceso de caracterización de la polución lumínica, es por eso que la experiencia nos sirve principalmente para armar una metodología coherente a una ciudad urbana donde la necesidad de un alumbrado público es esencial para los ciudadanos.

Se comienza con una revisión bibliográfica en tópicos relacionados con la polución lumínica y las normas que rigen en algunos países. Se sigue con la presentación de la metodología que se siguió para levantar la información de brillo del cielo en la ciudad, además de un pequeño resumen de resultados obtenidos al finalizar la recolección de información, tomando en cuenta que fueron obtenidos en diferentes tiempos y con diferentes condiciones climáticas, y con esta información se muestra la metodología que se recomienda sea usada en próximos trabajos que realice la Centrosur, además de los costos que implicaría su implementación, así como un aproximado del ahorro que se tiene al reducir los niveles del contaminante lumínico, tomando como referencia experiencias de revistas experimentadas en el tema.

Finalmente se realiza las conclusiones y recomendaciones.

PALABRAS CLAVES

EERCS, polución, lumínica, sky quality meter, metodología

Page 2: Resume n

The main purpose of this thesis is to present a methodology oriented to analyze the light pollution caused by street lighting in the city of Cuenca. To achieve this objective, the information was collected by using the sky quality meter (SQM-LU-DL), the obtained results should be interpreted carefully, because they were taken at different times and under different weather conditions.

With the information collected, a scale is recommended to represent the light pollution in cities. With that, you can generate maps of light pollution in a particular city. However, this scale must be analyzed and reviewed in upcoming projects. The cloud cover, temperature, and humidity, are three factors involved in light pollution, but the latter could notice the direct influence for the increase or reduction of the measured levels.

The chapters 1 and 2 contain a bibliographic review on topics related to light pollution and the rules governing the topic in some countries. The chapter 3 presents the methodology for the collection of information, with varying conditions for each zone. The chapter 4 presents a methodology that is recommended to be used in future work that performs the CENTROSUR. It also includes an estimate of the costs for implementation and an estimated savings that would have to reduce the levels of light pollution, with reference to experiences of magazines on the subject. Finally, conclusions and recommendations are made.

BIBLIOGRAFÍA

[1] Elisa Colombo. Beatriz O’Donell. Manual de Iluminación Eficiente. Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Tecnológica Nacional - U.T.N. Cap 2. 2002.

[2] Ing. Hugo Enrique del Pozo Berrezueta. REGLAMENTO TÉCNICO ECUATORIANO RTE INEN 069 “Alumbrado Público”. Ministerio de Industrias y Productividad. Secretaria de la Calidad. Resolución No. 13 098.

[3] Norma técnica de Diseños de redes urbanas y rurales de la EERCS.

[4] Consejo Nacional de Electricidad – CONELEC, del Ecuador, Regulación 008/2011, “Prestación del Servicio de Alumbrado Público General”, Quito, noviembre de 2011.

[5] Retilap. Ministerio de Energía y Minas, ReglamentoTécnico de Iluminación y Alumbrado (2010).

[6] Norma UNE-EN 60598-1 adoptada por la Norma Internacional CIE 598-1.

Page 3: Resume n

[7] J.A. Taboada, Manual de Luminotecnia, cuarta edición, España, Editorial Dossat S.A., OSRAM, 1983, 325 p, ISBN 84-237-0444-0.

[8] Elisa Colombo. Beatriz O’Donell. Manual de Iluminación Eficiente. Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Tecnológica Nacional - U.T.N. Cap 2. 2002.

[9] http://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n_lum%C3%ADnica

[10]

http://www.astronomia2009.es/Proyectos_pilares/Descubre_el_Cielo_Oscuro/Definicion_y_Origen_de_la_Contaminacion_Luminica.html.

[11] http://www.astrogranada.org/cieloscuro/htm/que_es_cl.htm

[12]

http://www.farq.edu.uy/joomla/images/stories/luminico/AL2008_Contaminacion.pdf.

[13] http://www.efficientlighting.net/formerdoc/pubdoc/ELI136.pdf

[14] ECOLIGHT. El Tratamiento de la Contaminación Lumínica en el Parque Natural de L’Albufera de Valencia. (2002).

[15] Juan Arturo Hernández Ortiz. Ahorro de energía y Reducción de la Contaminación Lumínica. (2010).

[16] Manuel Nicolás Barba. Congreso Nacional del Medio Ambiente.

[17] Manual práctico de INDALUX LUMINOTECNIA (2002).

[18] https://sites.google.com/site/astroamics/nixnox/procedimiento.

[19] Alteraciones del medio ambiente luminoso: implicaciones en el hombre. Dr. Manuel García Renté.

[20] José Miguel Peña Perez. V Congreso Nacional del Medio Ambiente: Contaminación Lumínica.

[21] Pons, A. “Efectos actínicos de la radiación óptica”. XXIII Simposium Nacional de Alumbrado. Jerez. 1997.

[22] Oficina de Protección de la Calidad del Celo de Chile y Canarias Guía Práctica de Iluminación de Exteriores. (2010).

[23] Reducing Obtrusive Light. Duco A. Schreuder.

Page 4: Resume n

[24] I Seminario alumbrado urbano Sustentable y energéticamente Eficiente

[25] Norma CIE 126-1997.

[26] Apéndice 1 de la Publicación CIE Nº126, “Guidelines for Minimizing Sky-Glow”.

[27] Andalucía. Decreto 357/2010. Reglamento para la Protección de la Calidad del Cielo Nocturno frente a la contaminación lumínica y el establecimiento de medidas de ahorro y eficiencia energética. Capítulo 2. Artículo 12.

[28] Navarra. Ley Foral 10/2005.Artículo 8.2.

[29] Cataluña. Decreto 82/2005.

[30] Islas Baleares. Ley 3/2005. Protección del Medio Nocturno de las Illes Balears.

[31] Cantabria. Ley de Cantabria 6/2006. Decreto 48/2010.

[32] Ordenanza (Nº 6.939). Rosario Argentina (1999).

[33] Norma de emisión para la regulación de la contaminación lumínica D.S. Nº686 de 7 de diciembre de 1998.[34] Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Cuenca. Ilustre

Municipalidad de Cuenca – Universidad del Azuay. 2011.

[35] Solano Lamphar Héctor Antonio. Medición de la Contaminación Lumínica

en Espacios Naturales.2010.

[36] Lobos Vega Victor Hugo. Evaluación del Ruido Ambiental en la ciudad de

Puerto Montt. Licenciado en Acústica y Profesional de Ingeniero Acústico.

[37] Ing. Claudia Espinoza. Informe de Calidad del aire. EMOV EP. 2012

[38] David Galadi Enriquez. Contaminación Lumínica: La propagación de la luz

en la atmósfera y sus implicaciones en la astronomía.

[39] Manual de Usuario SQM-LU-DL. Unihedron. Canadá.

[40] Proyecto NIXNOX: Instrucciones para la adquisición de datos con SQM.

2013. http://www.lpiya.org/nuestrosalumnos/proyecto_nixnox.pdf

[41] http://www.skyandtelescope.com/astronomy-resources/rate-your-skyglow/

[42] http://es.fromquarkstoquasars.com/cielo-nocturno/

Page 5: Resume n

[43] http://www.novac.com/wp/observing/bortle-scale/

[44] "The Propagation of Light Pollution in the Atmosphere". Cinzano, P. and

Falchi, F. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Vol 427, pages

3337-3357.(2012).

BIBLIOGRAFÍA

[45] [44] http://www.monografias.com/trabajos84/correlacion/correlacion.shtml

[46] [45] Manual de Usuario SQM-LU-DL. Unihedron. Canadá.

[47] [46] Peter Talmage. Residential Lighting (Good Neighbor Guide). Dark

Sky Association.http://www.darksky.org/assets/documents/PG3-residential-

lighting.pdf

[48] [47] Karla Chinchilla. Las estrellas se apagan con el destello de la

humanidad. Pag 6.

[1] Elisa Colombo. Beatriz O’Donell. Manual de Iluminación Eficiente. Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Tecnológica Nacional - U.T.N. Cap 2. 2002.

[2] Ing. Hugo Enrique del Pozo Berrezueta. REGLAMENTO TÉCNICO ECUATORIANO RTE INEN 069 “Alumbrado Público”. Ministerio de Industrias y Productividad. Secretaria de la Calidad. Resolución No. 13 098.

[3] Norma técnica de Diseños de redes urbanas y rurales de la EERCS.

[4] Consejo Nacional de Electricidad – CONELEC, del Ecuador, Regulación 008/2011, “Prestación del Servicio de Alumbrado Público General”, Quito, noviembre de 2011.

[5] [11] Retilap. Ministerio de Energía y Minas, ReglamentoTécnico de Iluminación y Alumbrado (2010).

[6] [4] Norma UNE-EN 60598-1 adoptada por la Norma Internacional CIE 598-1.

[7] [5] J.A. Taboada, Manual de Luminotecnia, cuarta edición, España, Editorial Dossat S.A.,

Page 6: Resume n

OSRAM, 1983, 325 p, ISBN 84-237-0444-0.

[8] [1] Elisa Colombo. Beatriz O’Donell. Manual de Iluminación Eficiente. Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Tecnológica Nacional - U.T.N. Cap 2. 2002.

[9] [6] http://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n_lum%C3%ADnica.

[10] [] http://www.astronomia2009.es/Proyectos_pilares/Descubre_el_Cielo_Oscu ro/ Definicion_y_Origen_de_la_Contaminacion_Luminica.html.

[11] http://www.astrogranada.org/cieloscuro/htm/que_es_cl.htm.

[12] [9 ]http://www.farq.edu.uy/joomla/images/stories/luminico/AL2008_ Contaminacion.pdf.

[13] [10] http://www.efficientlighting.net/formerdoc/pubdoc/ELI136.pdf.

[14] [12]ECOLIGHT. El Tratamiento de la Contaminación Lumínica en el Parque Natural de L’Albufera de Valencia. (2002).

[15] [13] Juan Arturo Hernández Ortiz. Ahorro de energía y Reducción de la Contaminación Lumínica. (2010).

[16] [14] Manuel Nicolás Barba. Congreso Nacional del Medio Ambiente.

[17] [15] Manual práctico de INDALUX LUMINOTECNIA (2002).

[18] [16] https://sites.google.com/site/astroamics/nixnox/procedimiento.

[19] [20] Alteraciones del medio ambiente luminoso: implicaciones en el hombre. Dr. Manuel García Renté.

[20] [17] José Miguel Peña Perez. V Congreso Nacional del Medio Ambiente: Contaminación Lumínica.

[21] [18] Pons, A. “Efectos actínicos de la radiación óptica”. XXIII Simposium Nacional de Alumbrado. Jerez. 1997.

[22] [19] Oficina de Protección de la Calidad del Celo de Chile y Canarias Guía Práctica de Iluminación de Exteriores. (2010).

[23] [21] Reducing Obtrusive Light. Duco A. Schreuder.

[24] I Seminario alumbrado urbano Sustentable y energéticamente Eficiente.

[25] [22] Norma CIE 126-1997.

[26] [23] Apéndice 1 de la Publicación CIE Nº126, “Guidelines for Minimizing Sky-Glow”..

[27] [24] Andalucía. Decreto 357/2010. Reglamento para la Protección de la Calidad del Cielo

Page 7: Resume n

Nocturno frente a la contaminación lumínica y el establecimiento de medidas de ahorro y eficiencia energética. Capítulo 2. Artículo 12.

[28] [25] Navarra. Ley Foral 10/2005.Artículo 8.2.

[29] [26] Cataluña. Decreto 82/2005.

[30] [27] Islas Baleares. Ley 3/2005. Protección del Medio Nocturno de las Illes Balears.

[31] [28] Cantabria. Ley de Cantabria 6/2006. Decreto 48/2010.

[32] [29] Ordenanza (Nº 6.939). Rosario Argentina (1999).

[33] [30] Norma de emisión para la regulación de la contaminación lumínica D.S. Nº686 de 7 de diciembre de 1998.

[34] [31] Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Cuenca. Ilustre Municipalidad de Cuenca – Universidad del Azuay. 2011.

[35] [32] Solano Lamphar Héctor Antonio. Medición de la Contaminación Lumínica en Espacios Naturales.2010.

[36] [33]Lobos Vega Victor Hugo. Evaluación del Ruido Ambiental en la ciudad de Puerto Montt. Licenciado en Acústica y Profesional de Ingeniero Acústico.

[37] [34] Ing. Claudia Espinoza. Informe de Calidad del aire. EMOV EP. 2012.

[38] [35]David Galadi Enriquez. Contaminación Lumínica: La propagación de la luz en la atmósfera y sus implicaciones en la astronomía.

[39] [36]Manual de Usuario SQM-LU-DL. Unihedron. Canadá.

[40] [16]Proyecto NIXNOX: Instrucciones para la adquisición de datos con SQM. 2013. http://www.lpiya.org/nuestrosalumnos/proyecto_nixnox.pdf

[41] [37] http://www.skyandtelescope.com/astronomy-resources/rate-your-skyglow/.

[42] [38]http://es.fromquarkstoquasars.com/cielo-nocturno/.

[43] [39]http://www.novac.com/wp/observing/bortle-scale/.

[44] [40]"The Propagation of Light Pollution in the Atmosphere". Cinzano, P. and Falchi, F. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Vol 427, pages 3337-3357.(2012)..

[42] Ing Lojano

Page 8: Resume n

[45] [41] http://www.monografias.com/trabajos84/correlacion/correlacion.shtml.

[46] [16] Manual de Usuario SQM-LU-DL. Unihedron. Canadá.

[47] Peter Talmage. Residential Lighting (Good Neighbor Guide). Dark Sky Association.http://www.darksky.org/assets/documents/PG3-residential-lighting.pdf.

[48] Karla Chinchilla. Las estrellas se apagan con el destello de la humanidad. Pag 6.

La presente tesis tiene como objetivo principal realizar un procedimiento para el

análisis de la polución lumínica producida por el alumbrado público en la

ciudad de Cuenca. Para ello se presenta una metodología construida en base a

una revisión bibliográfica, la toma mediciones parciales in situ, teniendo como

variables las partículas de polvo suspendidas en el aire, el porcentaje de

iluminación de la Luna, humedad, nubosidad, etc.

La metodología planteada para la evaluación de la polución lumínica podrá ser

utilizada en un futuro por la Empresa Eléctrica Regional Centro Sur (EERCS)

para mediciones en la ciudad de Cuenca, utilizando el equipo SKY QUALITY

METER, o equipos similares que son fotómetros de uso sencillo diseñado para

medir brillo de fondo de cielo.

pero como el índice de correlación es bajo no se encontró ninguna relación

y como el índice de correlación es alto existe una relación entre estos dos

factores, para esta zona

En la Tabla 4.3 se puede observar las correlaciones entre la nubosidad,

humedad relativa, temperatura y los datos lumínicos, recordando que la

información usada para los cálculos no fueron tomados al mismo tiempo. El

índice de correlación puede variar entre [-1,+1], en donde:

Page 9: Resume n

Se puede observar, que existe una correlación positiva entre los valores de

brillo del cielo y la nubosidad, es decir si la nubosidad aumentaría, el brillo del

cielo también los haría, pero como el índice de correlación es bajo (<0.5) se

considera a la relación como no significante, para esta zona.

Existe una correlación negativa entre los valores de brillo del cielo y humedad

relativa, es decir si la humedad relativa aumenta disminuye el valor de brillo del

cielo, aumentando los valores de polución lumínica, recordando que entre

menor es este valor, mayor es la luminancia del cielo, pero como el índice de

correlación es bajo (< -0.5) se considera a la relación como no significante,

para esta zona.

Existe una correlación negativa entre los valores de brillo del cielo y la

temperatura, pero como el índice de correlación es bajo la relación entre estos

dos factores es no significante, para esta zona.

Page 10: Resume n