Resume Nss

Embed Size (px)

Citation preview

CAPTULO I

EL ENFOQUE SOCIO-COMPORTAMENTAL(Segn Albert y Walters), Durante los ltimos 50 aos se han favorecido los enfoques del desarrollo de la personalidad, la conducta desviada y la psicoterapia, desde el punto de vista de la teora del aprendizaje; siendo tales conceptualizaciones poco efectivas para explicar los procesos por los que se adquiere y modifica la conducta social.La mayora de las aplicaciones de la teora del aprendizaje a problemas de la conducta social y desviada adolecan de atenerse excesivamente a una gama limitada de principios basados en estudios de aprendizaje animal o humano en situaciones individuales y sustentados por ellos, sin embargopara explicar adecuadamente los fenmenos sociales, se dice, es necesario ampliar y variar esos principios, introduciendo otros nuevos ya establecidos y confirmados, mediante estudios de, la adquisicin y modificacin de la conducta humana en situaciones didicas y de grupo[4].

Principios del Aprendizaje socialLa adquisicin de respuestas nuevas mediante aprendizaje observacional.Para Rotter (1954), en su teora del aprendizaje social, la posibilidad de que ocurra una conducta dada en una situacin particular, est determinada por dos variables: la apreciacin subjetiva de la probabilidad de que se refuerce la conducta en cuestin (expectacin) y el valor del refuerzo para el sujeto. La explicacin de Rotter presupone la existencia de una jerarqua de respuestas que tienden a darse en diversas situaciones, siendo inadecuada para explicar la aparicin de una respuesta que no se ha aprendido.|un nio que no sepa hablar polaco, nunca emitir una frase polaca por expectacin, aunque la ||probabilidad de refuerzo sea de un 100% y muy atractivo el refuerzo eventual[5] |

Es importante la introduccin de una variable social, en este caso el modelo de verbalizacin, es un aspecto indispensable del proceso de aprendizaje.Otras explicaciones de la adquisicin de respuestas nuevas se limitan a describir la modificacin de la conducta basndose en principios del aprendizaje operante o instrumental. Skinner (1953), proporciona una explicacin del procedimiento del condicionamiento operante. Dicho procedimiento implica el refuerzo positivode los elementos de las respuestas relevantes que se parecen a la forma final de la conducta, mientras que dejan sin recompensa las que se parecen poco o nada a la conducta deseada. Al elevarse gradualmente la necesidad de refuerzo, las respuestas relevantes pueden modelarse conforme a pautas que no existan en el repertorio del organismo. Por lo que las respuestas nuevas, nunca emergen de forma repentina, sino que son siempre el resultado de un proceso ms o menos prolongado de vez ms atencin si el aprendiz ya dispone en su repertorio de los estmulos que provocan respuestas parecidas a la conducta deseada. Sin embargo es ambiguo que pudiesen adquirirse muchas de las respuestas que emiten los miembros de la sociedad, si el adiestramiento social procediese slo por aproximaciones sucesivas. En (Aprendizaje social e imitacin) (1941), Miller y Dollard acentan la importancia de la imitacin para explicar los fenmenos de aprendizaje social.[6]

|En la actualidad los tericos del aprendizaje conceden cada ms atencin al proceso de imitacin, pero lo siguen ||tratando normalmente como una forma de condicionamiento instrumental, como lo conceban Miller y Dollard. Sin ||embargo, hay bastantes pruebas de que puede haber aprendizaje por observacin de la conducta de otros, incluso ||cuando el observador no reproduce las respuestas del modelo durante si adquisicin y, por tanto, no recibe refuerzo||(Bandura, 1962 a). por ello es evidente que los principios de aprendizaje de Hull (1943) y Skinner (1938,1953) ||deben revisarse y ampliarse para explicar adecuadamenteel aprendizaje mediante observacin.[7] |

Las pautas de conducta aprendida, tienden a generalizarse. En realidad la conducta social sera ineficaz si en cada situacin hubiera que adquirir un nuevo conjunto de respuestas; por lo que la socializacin implicara una serie interminable de procesos de ensayo y error.Pautas de recompensaUsualmente el modelo recompensa la conducta imitativa, el cual tiene respuestas gratificantes siempre y cuando el modelo exhiba una conducta socialmente efectiva. Los principios de aproximacin sucesiva y de imitacin son decisivos para entender la adquisicin de las pautas de conducta social, el mantenimiento durante un largo periodo de tiempo se explica mejor en trminos de los principios derivados de los efectos del programa de refuerzo (Ferster y Skinner, 1957). En condiciones de laboratorio pueden darse las respuestas deseadas de acuerdo a un programa o plan para administrar los refuerzos, en condiciones generales el refuerzo continuo tiene una adquisicin ms rpida; pero una vez aprendida la conducta es ms estable y resistente a la extincin cuando se ha adquirido sobre un programa intermitente. En el refuerzo intermitente, el experimentador puede reforzar las respuestas segn un programa de razn fija-reforzando slo cada dos, tres o n respuestas-o sobre un programa de intervalo fijo. En un estudio Marquis (1941), demuestra la influencia de los programas de alimentacin a intervalo fijo sobre la conducta de los nios. Comparo la actividad de unos pequeos alimentados en programas de tres horas, de cuatro y a peticin propia.Los nios con programas de intervalo fijo mostraban incremento en su actividad, conforme se acercaba la hora del alimento, de igual forma, al cambiar a los nios del programa de tres al de cuatro, presentaron un rpido incremento en su actividad al aproximarse la cuarta hora.[8]

Se menciona que en la instruccin de los nios predomina, el uso de programas combinados. Se toma como ejemplo la conducta de bsqueda de atencin. La mayora de los nios pequeos intentan llamar la atencin y provocar en las madres una respuesta de proteccin, en ocasiones la madre responder inmediatamente, pero frecuentemente estar ocupada. A intervalos variables reforzar al nio con su inters y atencin. Muchas tendern a ignorar las formas leves de conducta de bsqueda de atencin y a responder solo cuando dicha conducta es frecuente o intensa. Se dice, sobre la de los estudios de laboratorio que estas madres tendrn nios con conductas persistentes de bsqueda de atencin. Es de sospechar que gran parte de la conducta fastidiosa se ha reforzado con un programa combinado en que las respuestas indeseables de magnitud y frecuencia se refuerzan inconscientemente. Por lo que la conducta se hace persistente, difcil de extinguir y desconcertante para los padres.[9]

Efectos del aprendizaje previo y de los factores de situacin sobre los procedimientos de influencia social.

Los nios que han desarrollado fuertes hbitos de dependencia son ms influenciables por los refuerzos sociales, y la conducta de imitacin se provoca con ms facilidad en nios muy dependientes. La conducta social se producecon ms facilidad y se refuerza con ms intensidad en los nios que han establecido fuertes hbitos de dependencia. La eficacia de un refuerzo para modificar la conducta de un individuo vara; aumenta si el individuo ha estado privado de refuerzos de este tipo; se reduce si durante algn tiempo anterior se han distribuido libremente refuerzos de la misma clase. Por lo que la privacin puede tambin tener como resultado un incremento de la conducta imitativa.[10]

El desarrollo de la personalidad y el concepto de regresin.Los nios aprende varias formas de responder a los estmulos sociales, estas pautas de respuesta varan en intensidad, formando una jerarqua de hbitos. La formacin de la dependencia, proporciona un ejemplo de cmo, mediante el aprendizaje, vara la fuerza relativa de las respuestas en una jerarqua y puede dominar una sola pauta de respuestas en diversos contextos sociales. En los primeros aos del nio, los padres alientan y recompensan activamente la dependencia fsica, que se expresa en la bsqueda de bienestar por el contacto. Sin embargo, en el transcurso de la independencia, refuerzan cada vez menos las respuestas de la dependencia fsica, y en su lugar, fomentan y premian la conducta de dependencia que se manifiesta en la bsqueda de atencin, aprobacin e inters. Por lo que no es raro que los adolescentes e incluso adultos (en condiciones de stress) muestren respuestas ocasionales de bienestar fsico (juntarse-abrazarse) con respecto a sus padres y miembros de la familia los cuales reforzaban estas respuestas en sus primeros aos.[11]

Segn lasexplicaciones psicodinmicas, se da regresin cuando una persona en stress- normalmente en forma de amenaza al ego de gnesis interna- retrocede a una pauta de comportamiento caracterstica de estadio anterior de su desarrollo, al que se ha desarrollado cierto grado de fijacin. Para Fenichel (1945), la fijacin puede ser el resultado de una gratificacin excesiva o de una frustracin excesiva en determinado nivel de desarrollo. El modelo de aprendizaje social, dice que la regresin es ms probable cuando las respuestas propias de la edad y las impropias tienen casi la misma fuerza y especialmente cuando las ltimas han recibido un refuerzo prolongado y los programas corrientes de refuerzo son inadecuados para mantener la conducta propia de la edad. Los nios tienden con frecuencia a presentar conductas regresivas, por ejemplo cuando observan que a su hermano pequeo se le recompensa una conducta propia de su edad, ste imitar al pequeo porque predice, equivocadamente, que lo premiarn por imitar su conducta. El factor ms importante para determinar la produccin de las respuestas impropias de la edad es la previsin de refuerzos ms que la amenaza.[12]

La continuidad en el desarrollo socialLos exponentes de las teoras psicodinmicas de la personalidad, suponen que hay formas elaboradas de conducta especfica de cada estadio, caractersticas en los individuos de determinada edad y que la regresin implica un retroceso a pautas de respuestas a un nivel donde el individua habra pasado ya. Las teoras del desarrollo de la personalidad en trminos de estadio han sido muy aceptadasporque suministran explicaciones, tanto de la conducta socialmente positiva como de la regresiva y otros tipos de conducta desviada. Se dice que las teoras de estadio, especifican slo vagamente las condiciones que hacen que vare la conducta de un nivel a otro. En algunas de las teoras se supone que la conducta propia de cada edad emerge espontneamente, como resultado de un proceso biolgico o de maduracin que normalmente no se especfica.[13]Las teoras en trminos de aprendizaje social predicen que los cambios en la conducta en un individuo de determinada edad slo pueden deberse a alteraciones bruscas de la instruccin social y de otras variables biolgicas o ambientales relevantes.

Los intentos de conceptualizar los fenmenos sociales, incluyendo las pautas desviadas de respuesta, segn el sistema de teoras modernas de aprendizaje, se han atenido a estudios en sujetos animales y de sujetos humanos. Estos intentos han sido particularmente ineficaces para explicar la adquisicin de respuestas sociales nuevas.El principio de aprendizaje social de Bandura y Walters, intenta explicar la conducta desviada en trminos de clases de fenmenos que parecen tener la misma importancia para el establecimiento de pautas no desviadas de respuesta. En los siguientes captulos se intenta explicar el desarrollo de todo tipo de conducta social en trminos de fenmenos antecedentes de estimulacin social, tales como las caractersticas de comportamiento de los modelos sociales a los que el individuo esta expuesto.

CAPTULO 2

EL PAPEL DE LA IMITACINSe menciona que la imitacinjuega un papel importante en la adquisicin de conductas desviadas y de la adaptada. Se menciona que el observador puede aprender respuestas nuevas, as como variar la jerarqua de las respuestas previas, sin ejecutar tales respuestas ni recibir refuerzos; con solo observar la conducta de los dems y las consecuencias de sus respuestas.El aprendizaje imitativo no se limita a la adopcin de roles vocacionales y ocupacionales propios del sexo. Describen un ejemplo, en el que a los nios de Lesu, se les permite observar las actividades propias de los adultos as estos imitan las actividades correspondientes a sus tareas vocacionales; por lo que en algunas culturas los nios hacen, no lo que les indican los adultos, sino lo que les ven hacer. En la sociedad norteamericana gran parte del aprendizaje se refuerza por la presentacin de modelos de la vida real, con los avances de la tecnologa y de medios escritos y audiovisuales concedindose cada vez ms confianza al uso de modelos simblicos, los cuales pueden presentarse mediante instrucciones orales o escritos, plsticamente o por combinacin de dispositivos orales y plsticos.[14]

Los modelos plsticos se distribuyen en las pelculas, la televisin y otras exhibiciones audiovisuales, hoy en da los medios audiovisuales ejercen gran influencia en las pautas de conducta social. Dichos papeles juegan un papel fundamental en la conformacin de la conducta y la modificacin de las normas sociales; por lo que se dice que los padres corren el peligro de perder parte de su influencia como modelos. Los modelos ejemplares puedenser positivos, cuando los padres ponen como ejemplo de comportamiento para el hijo a otro nio o a un adulto, o negativo, en este caso los padres eligen a determinada persona como ejemplo de conducta, actitudes o atributos indeseables. Numerosos estudios, en los ltimos treinta aos, revelan que en las especies subhumanas se da aprendizaje por imitacin y que tanto en los primates, la provisin de modelos apropiados puede facilitar la adquisicin de pautas de conducta. En las sociedades humanas, la provisin de modelos, adems de acelerar el proceso de aprendizaje, se convierte en un medio esencial de transmisin de pautas de conducta.[15]Teoras de la imitacinEl concepto de imitacin tiene una larga historia en la teora psicolgica, que se remota a Lloyd Morgan (1896), Tarde (1903) y McDougall (1908), que consideraban la capacidad de imitar como un proceso o propensin innata, instintiva o constitucional. Al publicarse Social Learning and Imitation (aprendizaje por imitacin) de Miller y Dollard (1941), fue cuando el concepto se integro totalmente en el marco de la teora de la conducta y el fenmeno de la conducta de imitacin se manifest como problema fundamental a afrontar por los tericos del aprendizaje. Sin embargo, la teora de la imitacin propuesta por Miller y Dollard ha tenido una gran aceptacin durante los ltimos veinte aos, segn su teora, son condiciones necesarias para que se d aprendizaje por imitacin que haya un sujeto motivado al que se refuerza positivamente. [16]

Mowrer (1960 b), describe dos tipos de aprendizaje por imitacin, distinto al que dependede la reproduccin, de Miller y Dollard. En uno de los casos, el organismo A da una respuesta y al tiempo gratifica al organismo B. como resultado, la respuesta de A adquiere para B un valor de refuerzo secundario; por lo que B intenta reproducir la respuesta de A en ocasiones en que A no la est ejecutando. Otra de las formas de imitacin, le llama aprendizaje por empata. En este caso, A es el que proporciona el modelo y experimenta el refuerzo. B, a su vez experimenta algunas de las consecuencias sensoriales de la conducta de A tal como las experimenta. La imitacin de la agresin transmitida a travs de las pelculas ilustra este proceso. Para Mowrer, la imitacin se da cuando al observador le refuerzan directa o vicariamente las consecuencias sensoriales en l, de las respuestas instrumentales del modelo.[17]

Un experimento realizado por Bandura, muestra que la adquisicin de respuestas imitativas resulta de la contigidad de fenmenos sensoriales, mientras que las consecuencias de la respuesta para el modelo o el observador slo adquieren una importancia fundamental cuando se ejecutan respuestas aprendidas por imitacin. En una situacin del experimento el modelo era castigado severamente; en la segunda se le recompensaba generosamente; en la tercera situacin no tena consecuencias para el modelo; durante el periodo de adquisicin, los nios no ejecutaban ninguna respuesta manifiesta ni reciban refuerzo directo; por lo que todo el aprendizaje conseguido sera sobre bases observacionales o vicarias. Los nios del modelo castigado efectuaron significativamente menos respuestade imitacin, los nios dieron ms respuestas de imitacin que las nias. Los factores motivacionales y la anticipacin del refuerzo positivo o negativo aumentan o reducen la probabilidad de las respuestas de observacin, que es un aspecto esencial del aprendizaje por imitacin.[18]

En estudios, se indica que la observacin de la conducta de determinados modelos tienen tres efectos que son bastante diferentes, cada uno de los cuales se refleja en un incremento del nmero, amplitud e intensidad de las respuestas. Primero, el observador puede adquirir respuestas nuevas que no existan en su repertorio, segundo, la observacin de modelos puede favorecer o debilitar las respuestas inhibitorias dichos efectos aparecen en estudios en los que las respuestas provocadas, existen ya en el repertorio del sujeto; y tercero, es posible que la observacin de un modelo, provoque a veces en el observados respuestas de emulacin aprendidas previamente, porque la percepcin de actos de un determinado tipo, sirve como disparador de respuestas de la misma clase.

Bandura y colaboradores han demostrado los efectos de modelado en una serie de experimentos, uno de ellos diseado para probar la imitacin diferida de modelos desviados en ausencia de stos, Bandura, Ross y Ross (1961), expusieron a un grupo de nios de edad preescolar, a modelos agresivos adultos y a otro grupo a modelos de una conducta inhibida y no agresiva. La mitad de los nios que conformaba cada grupo observaban modelos de su mismo sexo, y el resto estaba expuesto a modelos del sexo opuesto. En el grupo del modelo agresivo, steagreda fsica y verbalmente a un mueco de plstico inflado; el grupo del modelo no agresivo, observaba a un adulto que se sentaba tranquilamente, ignorando al mueco y a los instrumentos de agresin que se haban colocado en la habitacin. Bandura y colaboradores, ampliaron su investigacin con el fin de comparar los efectos de los modelos de la vida real, de la agresin humana filmada y la agresin en una pelcula de dibujos animados, sobre la conducta agresiva de nios de edad preescolar. Los que estaban en situacin de agresin humana filmada vean a los adultos que haban servido de modelos en una situacin de la vida real. Otros nios estaban en situacin de agresin en dibujos animados, los cuales observaban un personaje de cmic dando las mismas respuestas agresivas que daban los humanos. Tras la exposicin de esto, se produjo en los nios una moderada frustracin y luego se obtuvieron medidas de la cuanta de agresin imitativa y no imitativa que mostraban en una situacin en la que estaba ausente el modelo. Por lo que resulto que los nios que observaron a los modelos agresivos, mostraron un gran nmero de respuestas agresivas de una fiel imitacin. Los resultados les indicaban que los modelos flmicos no son tan eficaces como los de la vida real para transmitir pautas desviadas de conducta.[19]

|Adems, Bandura (1960), prob que las diferencias en cuanto a la conducta de dependencia entre los ||subgrupos de nios agresivos e inhibidos se deba, al menos en parte, al aprendizaje por imitacin. [20] |

En esta obra se menciona que la frustracin puede provocar unagran variedad de reacciones, como la agresin, la dependencia, el retraimiento, la somatizacin, la regresin, la apata, el autismo o una conducta constructiva respecto a una tarea. Aceptan que la agresin es la reaccin natural a la frustracin, que no necesita aprenderse. Con frecuencia se invoca un proceso de enfermedad como factor explicativo. Se describe un ejemplo: una persona muestra reacciones autistas a la frustracin; el que le diagnostica le clasifica como esquizofrnico y atribuye el autismo a un proceso esquizofrnico subyacente; dicha explicacin es completamente circular, puesto que la nica evidencia del supuesto proceso subyacente es la conducta que se dice explicar. Desde el punto de vista de la teora del aprendizaje social, los esquizofrnicos son personas que muestran respuestas caractersticas ante el stress y la frustracin clasificados como esquizoides, o en caso de los nios, atpicas o autistas. [21]

Dichas investigaciones sobre el tema, demuestran que cuando se suministra un modelo, se adquieren de forma tpica pautas totales, o casi totales, de conducta. La influencia de la conducta del modelo sobre el observador depende en parte de las consecuencias de su respuesta. Las consecuencias de premio o castigo para un modelo que viola una prohibicin determinan hasta qu punto se imitar su transgresin.