8
Mariana Marisa Fignoni [email protected] Derecho societario y cartular Primera parte: societario (regulación legal, ley 19550). EN la economía, desde el punto de vista comercial, para que exista una actividad comercial y se aplique el derecho comercial, deben existir actos de comercio (principio objetivo) pueden ser realizados por personas físicas (comerciante individual) y jurídicas (sociedades comerciales). El comercio (concepto económico), implica intermediación en el cambio de bienes. La realización de actos de comercio, confiere la calidad de comerciante. ¿Por qué a alguien se le ocurre armar una sociedad? - Afectio societati: trabajar en conjunto, necesidad de querer compartir un emprendimiento con otros y conseguir más capital. Pero esta necesidad, muchas veces no existe y se desarrollan con otros objetivos. - Limitación de responsabilidad: finalidad más importante (principal). Tomando por ej una SRL, conformamos un capital y este va a ser el único con el cual se puede responder. Finalidad de restringir la responsabilidad, no es tan importante actualmente la afectio societati. Conformada por dos o más personas, pero a veces cuando es uno solo, arma una sociedad de testaferro (persona que no tiene nada que ver con la sociedad, pero presta su nombre para poder limitar su responsabilidad frente a 3°). - Para ocultar patrimonio y otras cosas: ej compro y lo pongo a nombre de la sociedad. Sociedades armadas para fines distintos a los legales, para comprar bienes y que no figuren en el patrimonio de las personas [formas ilegales], pantalla para adquirir bienes sociedades, instrumentos de fraude. Constitución: sociedad se conforma a través de un contrato (contrato que se aparta del sinalagmático), este es un contrato plurilateral de organizaciones (realizan prestaciones para desarrollar en común, una actividad, no hay prestaciones contrapuestas; plurilateral hay muchas partes; de organización creamos órganos a través de los cuales se va a conformar la sociedad; con la firma de este contrato se conforma una persona jurídica nueva). Sociedad de tracto sucesivo (perdura en el tiempo). Art 1 ley 19550, definición de sociedad: habrá sociedad, cuando 2 o más personas, en forma organizada y conforme a alguno de los tipos previstos en esta ley, se obliguen a realizar aportes, para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes y servicios, participando de las ganancias y soportando las pérdidas. 2 o más personas: límite cuantitativo (anteproyecto admite solo 1 persona). En forma organizada: se va a conformar a través de órganos (directivo, PE; deliberativo, PL; sindicatura, consejo de vigilancia o justa fiscalizadora, PJ). Conforme a alguno de los tipos previstos en la ley: tipos que la ley prevé para conformar una sociedad, esta, para existir, tiene que adaptarse a alguno de los tipos legales (colectiva, cap e industria, SRL, en comandita simple, en comandita por acciones, SA). Si se forma una sociedad no prevista en la ley, será anulable. Las sociedades deben ser regulares y para eso deben inscribirse en el registro público de sociedades y es por eso que es difícil que se inscriban sociedades que no responden a ningún tipo societario. Se obliguen a realizar aportes: principal requisito para que alguien se incorpore a la sociedad. Aportes: prestaciones que van a variar según el tipo de sociedad. Pueden ser obligaciones de dar (dinero se deposita y otras cosas en especie, ej entrega de un auto) y obligaciones de hacer (trabajo, ej sociedad de capital e industria). SRL y SA exigen siempre que haya obligaciones de dar, porque en estas sociedades, como los socios responden hasta el capital aportado, siempre los bienes deben ser susceptibles de ser embargados. Cap e industria, perciben hasta la ganancia percibida. Para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes y servicios: sociedades van a realizar actos de comercio (art 8 inc 1), adquisición a titulo oneroso de una cosa mueble para venderlos y lucrar con su enajenación. Producción: comprar materia prima y transformarla. Participación de ganancias y pérdidas: a fin de año de la actividad económica, el ejercicio puede arrojar un resultado positivo (ganancia distribuida entre los socios en proporción al capital aportado) o negativo (perdidas, debiendo soportarlas hasta el capital aportado, salvo especificaciones contrarias y especificas establecidas en el estatuto). Art 68 al 71: cuando hay ganancias, hay que separar el 5% de reserva legal (se separa por cada ejercicio un 5% hasta llegar al 20%), para que cada vez que hay pérdidas, se pueda cubrir con la reserva legal. A través del acuerdo de la sociedad, se crea una persona jurídica distinta de los miembros que la componen. Contrato de sociedad, crea un sujeto de derecho (aspecto muy importante), sujeto que va a poder comprar, vender, tener patrimonio, demandar y ser demandado, tiene derechos y obligaciones. Este contrato sirve entonces también, para conformar un sujeto jurídico [trascendental]. Requisitos: estar conforme a algunos tipos previstos por la ley, instrumentarla por escrito (art 4), e inscripción en el registro. Algunas pueden ser por instrumento privado (ej SRL), pero otras deben ser por instrumento público (ej SA). Se inscriben en la dirección provincial de personas jurídicas (pcia de bs as) y en la nación en la IGJ (inscripción general de justicia). En cada registro (que son de acceso público), cada sociedad va a tener un legajo, individualizado con el número de matrícula, para inscribir estas sociedades, la autoridad de contralor, va a exigir los requisitos formales (domicilio, cantidad de socios, analizar si formalmente el estatuto cumple con los requisitos de la ley) y fiscales (ej si se pagaron todas las tasas). Sociedades por acciones: Deben inscribirse en otro registro registro nacional de sociedades por acciones, art 8 (es uno solo para todo el país). Sociedad cuyo capital se representa por acciones. Contenido del Estatuto societario para ser valido (art 10 y 11): 1. Toda sociedad se conforma con: nombre de los socios, DNI, estado civil, profesión, domicilio de cada socio; 2. nombre de la sociedad (denominación, seguido por el tipo de sociedad, nombre puede ser de fantasía, o razón social, y este debe registrarse; domicilio de la sociedad, en el que se van a tener por dadas todas las notificaciones (surten efectos), domicilio constituido. Ley permite que el

resumen 1° parcial de societario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

derecho societario

Citation preview

Page 1: resumen 1° parcial de societario

Mariana Marisa Fignoni [email protected]

Derecho societario y cartular Primera parte: societario (regulación legal, ley 19550). EN la economía, desde el punto de vista comercial, para que exista una actividad comercial y se aplique el derecho comercial, deben existir actos de comercio (principio objetivo) pueden ser realizados por personas físicas (comerciante individual) y jurídicas (sociedades comerciales). El comercio (concepto económico), implica intermediación en el cambio de bienes. La realización de actos de comercio, confiere la calidad de comerciante. ¿Por qué a alguien se le ocurre armar una sociedad? - Afectio societati: trabajar en conjunto, necesidad de querer compartir un emprendimiento con otros y conseguir más capital. Pero esta necesidad, muchas veces no existe y se desarrollan con otros objetivos. - Limitación de responsabilidad: finalidad más importante (principal). Tomando por ej una SRL, conformamos un capital y este va a ser el único con el cual se puede responder. Finalidad de restringir la responsabilidad, no es tan importante actualmente la afectio societati. Conformada por dos o más personas, pero a veces cuando es uno solo, arma una sociedad de testaferro (persona que no tiene nada que ver con la sociedad, pero presta su nombre para poder limitar su responsabilidad frente a 3°). - Para ocultar patrimonio y otras cosas: ej compro y lo pongo a nombre de la sociedad. Sociedades armadas para fines distintos a los legales, para comprar bienes y que no figuren en el patrimonio de las personas [formas ilegales], pantalla para adquirir bienes sociedades, instrumentos de fraude. Constitución: sociedad se conforma a través de un contrato (contrato que se aparta del sinalagmático), este es un contrato plurilateral de organizaciones (realizan prestaciones para desarrollar en común, una actividad, no hay prestaciones contrapuestas; plurilateral hay muchas partes; de organización creamos órganos a través de los cuales se va a conformar la sociedad; con la firma de este contrato se conforma una persona jurídica nueva). Sociedad de tracto sucesivo (perdura en el tiempo). Art 1 ley 19550, definición de sociedad: habrá sociedad, cuando 2 o más personas, en forma organizada y conforme a alguno de los tipos previstos en esta ley, se obliguen a realizar aportes, para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes y servicios, participando de las ganancias y soportando las pérdidas. 2 o más personas: límite cuantitativo (anteproyecto admite solo 1 persona). En forma organizada: se va a conformar a través de órganos (directivo, PE; deliberativo, PL; sindicatura, consejo de vigilancia o justa fiscalizadora, PJ). Conforme a alguno de los tipos previstos en la ley: tipos que la ley prevé para conformar una sociedad, esta, para existir, tiene que adaptarse a alguno de los tipos legales (colectiva, cap e industria, SRL, en comandita simple, en comandita por acciones, SA). Si se forma una sociedad no prevista en la ley, será anulable. Las sociedades deben ser regulares y para eso deben inscribirse en el registro público de sociedades y es por eso que es difícil que se inscriban sociedades que no responden a ningún tipo societario. Se obliguen a realizar aportes: principal requisito para que alguien se incorpore a la sociedad. Aportes: prestaciones que van a variar según el tipo de sociedad. Pueden ser obligaciones de dar (dinero se deposita y otras cosas en especie, ej entrega de un auto) y obligaciones de hacer (trabajo, ej sociedad de capital e industria). SRL y SA exigen siempre que haya obligaciones de dar, porque en estas sociedades, como los socios responden hasta el capital aportado, siempre los bienes deben ser susceptibles de ser embargados. Cap e industria, perciben hasta la ganancia percibida. Para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes y servicios: sociedades van a realizar actos de comercio (art 8 inc 1), adquisición a titulo oneroso de una cosa mueble para venderlos y lucrar con su enajenación. Producción: comprar materia prima y transformarla. Participación de ganancias y pérdidas: a fin de año de la actividad económica, el ejercicio puede arrojar un resultado positivo (ganancia distribuida entre los socios en proporción al capital aportado) o negativo (perdidas, debiendo soportarlas hasta el capital aportado, salvo especificaciones contrarias y especificas establecidas en el estatuto). Art 68 al 71: cuando hay ganancias, hay que separar el 5% de reserva legal (se separa por cada ejercicio un 5% hasta llegar al 20%), para que cada vez que hay pérdidas, se pueda cubrir con la reserva legal. A través del acuerdo de la sociedad, se crea una persona jurídica distinta de los miembros que la componen. Contrato de sociedad, crea un sujeto de derecho (aspecto muy importante), sujeto que va a poder comprar, vender, tener patrimonio, demandar y ser demandado, tiene derechos y obligaciones. Este contrato sirve entonces también, para conformar un sujeto jurídico [trascendental]. Requisitos: estar conforme a algunos tipos previstos por la ley, instrumentarla por escrito (art 4), e inscripción en el registro. Algunas pueden ser por instrumento privado (ej SRL), pero otras deben ser por instrumento público (ej SA). Se inscriben en la dirección provincial de personas jurídicas (pcia de bs as) y en la nación en la IGJ (inscripción general de justicia). En cada registro (que son de acceso público), cada sociedad va a tener un legajo, individualizado con el número de matrícula, para inscribir estas sociedades, la autoridad de contralor, va a exigir los requisitos formales (domicilio, cantidad de socios, analizar si formalmente el estatuto cumple con los requisitos de la ley) y fiscales (ej si se pagaron todas las tasas). Sociedades por acciones: Deben inscribirse en otro registro registro nacional de sociedades por acciones, art 8 (es uno solo para todo el país). Sociedad cuyo capital se representa por acciones. Contenido del Estatuto societario para ser valido (art 10 y 11): 1. Toda sociedad se conforma con: nombre de los socios, DNI, estado civil, profesión, domicilio de cada socio; 2. nombre de la sociedad (denominación, seguido por el tipo de sociedad, nombre puede ser de fantasía, o razón social, y este debe registrarse; domicilio de la sociedad, en el que se van a tener por dadas todas las notificaciones (surten efectos), domicilio constituido. Ley permite que el

Page 2: resumen 1° parcial de societario

Mariana Marisa Fignoni [email protected]

domicilio figure en el estatuto pero también se puede decir que la sociedad tendrá su domicilio en “tal ciudad” sin dar la dirección justa (pero debe haber un documento aparte en el que se inscriba el domicilio exacto), esto permite mudarse dentro de la misma ciudad sin necesidad de modificar el estatuto; toda sociedad debe tener domicilio legal, independientemente del domicilio real. El domicilio legal (el que está inscripto) puede coincidir o no con el domicilio real (pero esto no siempre pasa). 4. Objeto, a lo que se va a dedicar la sociedad. Debe figurar en el estatuto. No podemos conformar una sociedad que no sabemos para qué va a funcionar. Generalmente es bien amplio en donde hay un montón de actividades que no vamos a desarrollar. No necesariamente debo desarrollar todas las actividades mencionadas, generalmente desarrollan solamente una sola. Objeto debe ser licito, art 318 sanciona con nulidad a sociedades con objeto ilícito; también el caso de objeto licito, pero ejercicio ilícito (sociedad hay que disolverla y liquidarla, y si hay sobrante no se restituye a los socios sino va al Estado); 5. Capital, establecer cómo va a ser el capital; 6. Distribución de ganancias y pérdidas, distribución de cargos; 7. Derechos y obligaciones de los socios, responsabilidad frente a 3°, normas de disolución de la sociedad. Sociedad además de instrumentarse por escrito, debe inscribirse esto genera que la sociedad tenga efectos respecto a 3°. Si no se inscriben (irregulares), o no se conforman por escrito (sociedades de hecho), estas tienen responsabilidad ilimitada (con sus propios bienes) y solidaria (por más de que sean muchos socios, se puede obligar a uno por el todo) frente a 3°. Soc de hecho, cualquier socio representa a la sociedad ≠ de soc irregulares, el único que puede representar es el representante. Ambas se pueden probar con cualquier medio de prueba. Una vez acreditada la existencia y el aporte, se le devolverá el aporte (ej socio quiere acreditar la existencia cuando se retira de la sociedad). Pero también un 3° puede querer acreditar la existencia de la sociedad, entonces si hay uno solo que lo contrato, y este es insolvente, el 3° va a proceder a acreditar con cualquier medio de prueba, de que había una sociedad y que hay otros socios y que estos sin solventes. Si no inscribimos la sociedad: irregular (nunca se inscribió pero esta por escrito) o sociedad de hecho (no se inscribió ni se realizo por escrito). Art 13: disposiciones en las cuales figuran las clausulas que no deben estar contenidas en una sociedad (que algún socio reciba todos los beneficios o se les excluya de ellos, o que no perciban perdidas; que a los socios capitalistas se les restituyan los aportes con un premio designado o con sus frutos, o con una cantidad adicional, haya o no ganancias; que aseguren al socio su capital o las ganancias eventuales; que la totalidad de las ganancias pertenezcan al socio sobreviviente; que permitan la determinación de un precio para la adquisición de la parte de un socio por otro, que se aparte notablemente de su valor real al tiempo de hacerla efectiva. Clausulas de nulidad de las sociedades (art 16 a 20): 1. Sociedades atípicas (art 17): no se adapta a ninguno de los tipos previstos. Consecuencia: nulidad disolución de la sociedad (deja de funcionar como tal) y la liquidación del activo (2 actividades, realización del activo vender todos los bienes; y luego cancelar el pasivo; si de esto resulta un remanente, se distribuye el dinero a los socios. 2. Objeto ilícito: actividad que desarrolla la sociedad (objeto), si es contrario a la ley, la sociedad se declara nula (disolución y liquidación, en este caso si queda un remanente este va a air al Estado, como sanción por haber conformado una sociedad con objeto ilícito. 3. Objeto licito con actividad ilícita: conformo una sociedad en la que el objeto descripto en el Estatuto es válido, lícito pero en la práctica desviamos ese objeto y realizamos una actividad ilícita. Consecuencia: nulidad de la sociedad disolución (no puede seguir funcionando), luego liquidar, y si hay un remanente, va al Estado, pero si hay algún socio que acredita no tener conocimiento de la actividad ilícita, si lo prueba, se le podrá restituir solo a este, en proporción al capital aportado. Socio creía que se realizaba el objeto lícito. A veces no todos los socios se desvían de la actividad, si otros socios no lo hacen, si acreditan su buena fe, se les devuelve. 4. Objeto prohibido: aquellas sociedades en las que el objeto es lícito, pero para el tipo de sociedad que quiere realizar ese objeto es incompatible. Ej caso de realizar sociedad bancaria, no se puede hacer por SRL, debe ser SA o cooperativa. Consecuencia: nulidad, disolución y liquidación. Remanente se devuelve se devuelve a los socios en proporción al capital aportado. Diferencia entre sociedad regular (R), irregular (I) y de hecho (DH): R, se conforman bajo un tipo previsto por escrito y se inscriben, son oponibles a 3ros. I, se conforman por escrito, adopta uno de los tipos previstos pero no llegan a inscribirse; consecuencias: 1. Tienen responsabilidad ilimitada (con todo el capital propio) y solidaria (a cualquier socio se le puede reclamar el total), y no son oponibles a 3ros; 2. Cualquier socio representa a la sociedad cualquier error de un socio que arruine la sociedad, va a perjudicar a todos los socios ya que si no perjudicaría a 3ros, ej cualquiera se endeuda, todos tienen que responder; cualquier acto que realice un socio en nombre de la sociedad, por más de que no haya sido establecido, obliga al resto. 3. La existencia de la sociedad puede ser demostrada por cualquier medio de prueba (art 25), por algún socio o 3ros que quieran cobrar de esa sociedad, mediante pericias, informes, oficios, todo lo que tenga disponible para probar que había una sociedad de hecho y la cantidad aportada por el socio. DH, se adopta algún tipo previsto pero no se realiza por escrito. Sociedades pueden adoptar alguno de los tipos previstos, tienen 60 días para inscribirse, si pasado ese plazo no lo hacen hay que disolverla y liquidarla. Socios: pueden ser socios, personas física (mayores de edad) y personas jurídicas. Art 27, cónyuges: no pueden formar parte de una misma sociedad, salvo que sean SRL o sociedades por acciones. Cualquier otro tipo de sociedad, no pueden ser socios. Se puede en las SA y SRL, porque cada socio responde por el

Page 3: resumen 1° parcial de societario

Mariana Marisa Fignoni [email protected]

capital aportado y no con todos los bienes, por lo tanto, no habría ningún inconveniente de confundir la sociedad comercial de la sociedad conyugal; en las SA y SRL, quedan bien separados. Si dos cónyuges están en una misma sociedad que no es SRL o SA, la ley les dará un plazo de 6 meses para que uno de los cónyuges se vaya de la sociedad y venda su parte a un 3ro. Si transcurre el plazo y no se procede a la enajenación, la sociedad se debe disolver y liquidar. Puede ser originaria: cónyuges hacen una sociedad; sobrevinientes: cuando hay 2 sociedades y en una está un cónyuge y en la otra el otro, y estas sociedades se fusionan. Art 28, herederos menores: puede pasar que haya socios que sean menores de edad. Esto se puede dar por herencia, causante socio de la sociedad fallece y tiene un heredero menor de edad; la ley para esto, establece que el menor va a ocupar el lugar del socio, y si el causante tenia responsabilidad ilimitada, va a pasar automáticamente a ser limitada, la cual va a ser administrada por mayores, estando solo en juego el capital aportado. Esto es beneficioso para el menor, peor perjudicial para los acreedores, quienes antes de la muerte del causante, sabían que este respondía ilimitadamente, haciendo que la garantía que estos tenían se esfume, debido a la muerte del socio. Al socio menor de edad se le tiene que nombrar un curador (persona que actúa en nombre de él y lo represente en la asamblea), a la vez, puede pasar que el curador sea socio y verse perjudicado por la representación y por eso se le va a decretar al menor, un tutor ad-hoc, para que represente al menor en la asamblea particular que puede perjudicar al curador (solo sirve para ese caso (, luego sigue el curador. Art 30, sociedades por acciones: solo pueden formar parte de otras sociedades en la medida que las otras también sean por acciones. Art 31, una sociedad puede comprar acciones de otras, participar de las ganancias y pérdidas. Pero eta participación debe ser por un monto superior a sus reservas (las que facultativamente los socios deciden incorporar) libres, mas la ½ de su capital y reservas legales (aquellas que si o si, cuando se cierra el ejercicio hay que restarlas (es un 5% hasta llegar al 20%). Una sociedad no puede formar parte en otra sociedad, en la medida que no se separen las reservas libres más la ½ de su capital y reservas legales. Si se pasan de ese monto, la ley establece que tiene un plazo de 6meses para que vendan lo excedido, si no las enajenan dentro del plazo, pierden el derecho a voto y utilidades que correspondan a ese excedente limitación. Art 32, participaciones reciprocas: ej soc A tiene participación en la soc B por 100 mil $, a su vez el capital de A esta compuesto por pagares que les libro la B (sociedad falsa), ambas son lo mismo, se inventan 2 capitales, cuando no hay ni siquiera uno. Esto está prohibido, es nula la constitución de sociedades mediante participaciones reciprocas, aun por persona interpuesta. Art 33, Sociedad controlada: aquella en donde otra, a su vez, tiene más de la ½ del capital. No puede participar en la controlante por un monto superior a su reserva libre. Si sucede esto, tiene 6 meses para enajenar las acciones que excedan los límites. Cuando otra soc tiene una participación en el cap de la 1° sociedad, que le permite tomar las decisiones propias de la otra asamblea, ya que tiene el 51% de los costos. Sociedad controlada, gobernada por otra (soc controlante), el control se puede dar también cuando hay una relación operativa en la cual la controlada depende siempre de la controlante. Sociedades vinculadas y vinculantes: control más atenuado, en vez de tener una participación en otra, de más del 50%, va a tener una participación del 10%. Socios que pueden participar: Aparente: persona que sin ser socio figura como socio (testaferro, presta nombre). Entre los socios se va a sostener que no hay relación societaria, frente a 3ros va a responder de acuerdo a la apariencia que genero; frente a los 3ros no se puede sostener que no era socio en serio. Si el aparente conforma y avala la ficción legal, hay que responder, en cambio entre los socios no es considerado como tal. Oculto: dueño de la sociedad, está oculto porque no figura como socio. La sociedad figura a nombre de 3ras

personas, pero en realidad el dueño es otro. Cuando se detecta el verdadero socio, cae la pantalla de la sociedad y responde ilimitada y solidariamente. Socio del socio: socio comparte su participación con un 3ro solamente por su parte. 3ro va a ser socio de un socio pero no de la sociedad. Socios en su relación con la sociedad: aportes: principal relación, para que una persona sea socio, debe realizar aportes (dar, hacer). Los aportes pueden ser derechos (en la medida que no sean litigioso); créditos (alguien tiene un crédito y lo cede a la sociedad); títulos cotizables (títulos que pueden ser cotizables, valor cotización del bien a la fecha de incorporarse); títulos no cotizables (se debe restar el gravamen resto, lo que efectivamente aportamos); fondo de comercio (debemos cumplir con el trámite de transferencia del fondo de comercio); uso y goce de bienes (y no el bien en propiedad, se autoriza en algunas sociedades, ej soc por partes de interés, socios responden en forma ilimitada y solidaria). En los aportes de las sociedades quien los aporta, cumple con las garantías de evicción (nadie va a poder invocar un derecho mejor, y en caso de ser así, los que transmitieron el bien responden). La evicción se puede reemplazar por otro bien que no tenga problemas. - Puede pasar que los bienes que se incorporen requieran una valuación: ej caso de bienes usados, en caso de conflictos se resolverá por peritos.

Page 4: resumen 1° parcial de societario

Mariana Marisa Fignoni [email protected]

Art 54, dolo o culpa del socio o del controlante: en caso de fraude contra 3ros, quien se está beneficiando con esa actividad, va a responder solidaria e ilimitadamente. Art 55: socios en forma individual, pueden controlar, concurrir a asambleas o reuniones, siempre que no implique un entorpecimiento de las actividades. Socios y 3ros: art 56, sentencia contra la sociedad: reparación a los socios, estos responden con relación al tipo de socio de la sociedad, si es ilimitado, responde en forma ilimitada, si es limitado, en forma limitada. Acciones de sociedad o cuotas de SRL: se venden y el que gana ocupa el lugar del socio anterior. Si se trata de sociedad de partes de interés, acreedores del socio no pueden vender la parte de interés, solo se pueden embargar las utilidades hasta que la sociedad venza. Ej, casos en los que un socio atropella a alguien, responsabilidad frente a 3ros. Administración y representación: a cargo de los representantes legales. Siempre por más de que no esté el poder, el represente va a poder realizar actos. Para medir la diligencia del administrador si obra como un buen hombre de negocios, parámetro para establecer que todo lo que realice alguien si se ajusta a ese parámetro es diligente (parámetro subjetivo). Documentación y contabilidad (art 61 a 74 agregar): comerciantes deben llevar una contabilidad uniforme. Sociedades: libro de actas de comisión directiva, asamblea y asistencia (obligatorios) y libro del personal de la ley de contrato de trabajo. Resultado: se hace en cortes anuales, de cada ejercicio. Todo se refleja a través de un balance, todo va a ser aprobado o no por el órgano deliberativo asamblea ordinaria. Funcionamiento económico de la sociedad: esta registrado en balances, memoria (recordar todo lo que se hico durante el ejercicio, explicación del balance); inventario (los bienes que hay, valorando las depreciaciones), todo esto se hace una vez al año por la asamblea, siempre con el consejo del órgano administrador que va a hacer un informe, aceptando o no lo realizado en la asamblea (constatar). Art 68 a 71, distribución de ganancias de la sociedad: del análisis de todos los documentos, va a surgir una ganancia neta, 1° se debe aprobar el balance para distribuir la ganancia. A la ganancia neta hay que restarle un 5% de reserva legal /hasta llegar a un 20%); perdidas de ejercicios anteriores no se pudieron cumplir; utilidades liquidas y realizadas que se distribuyen entre los socios, una vez que se haya cumplido con todo esto, y que se haya aprobado el balance en proporción al capital aportado. Sección X Transformación, art 74: acto jurídico que pueden realizar las sociedades, pero no es obligatorio, puede darse como no; cambiar un tipo societario a otro; objeto puede cambiar /se debe cambiar el estatuto, modificando el objeto social). Se da cuando una sociedad, manteniendo socios y capital, cambia el tipo societario (ej paso de SRL a SA). Tramite, art 77: 1° debe haber un acuerdo previo de transformación, el cual debe ser unánime, salvo que el estatuto disponga lo contrario; 2° luego, el órgano administrador debe conformar un balance, cerrado a una fecha que no exceda un mes la del acuerdo de la transformación y puesto a disposición de los socios 15 días antes; 3° si se llega al acuerdo, se otorga el instrumento para la transformación; 4° publicación por un día en el boletín oficial (debe contener fecha de solución, fecha del instrumento de transformación, razón social anterior y la adoptada posteriormente); 5° socios que se retiran o incorporar. Derecho de receso: socios que están en desacuerdo con la transformación, tienen derecho a irse y a que les devuelvan la sociedad; 6° modificación de otros datos (hombre, denominación); 7° inscribir la transformación en el registro público de comercio (entidad estatal que tiene la finalidad de inscribir las sociedades). Art 80: hasta que no se inscriba la transformación, se puede rescindir. También puede pasar que no haya una voluntad completa de rescindir. Caducidad de transformación: luego de 3 meses, el trámite que se comenzó no se realiza. Salvo que la falta de movimiento no sea imputable a la sociedad, sino a la entidad pública. Fusión: hay 2 tipos, propiamente dicha: cuando 2 o mas sociedades, se disuelven (no desarrollan mas su objeto) sin liquidarse, para formar una nueva. Patrimonio de cada sociedad, se juntan y forma una nueva; por absorción: cuando una sociedad incorpora a otras sociedades que sin liquidarse, son disueltas. Esta sociedad aumenta su patrimonio. Se puede cambiar el objeto, modificando en el estatuto el objeto social. Puede haber fusión y a la vez transformación. Requisitos, mínimo 2 sociedades, deben ser del mismo tipo societario (si no hay que transformar y fusionar): 1° debe existir un compromiso previo de fusión acuerdo que tienen que realizar los representantes de las sociedades que se van a funcionar, debiéndose tratar de: exposición de los motivos, por qué se quieren fusionar; prestar un balance para ver cuál es su situación, presentar su balance con criterios similares; relación de cambio de las participaciones sociales (ej soc A compuesta por 1000 ac x $100 y la B 100 acc por $1000, hay que establecer la relación de cambio); establecer un proyecto de contrato o estatuto de la nueva sociedad; establecer las limitaciones que las sociedades convengan sobre los negocios y garantías a establecer. 2° resoluciones sociales: aprobación del compromiso previo y fusión, en cada sociedad se va a aprobar lo que el representante ofreció. 3° publicidad en el BO por 3 días. 4° Si después de la publicidad hay acreedores que se ponen dentro de los 15 días, deberán pagarles. Acuerdo definitivo no se puede otorgar antes del vencimiento del plazo de 15

Page 5: resumen 1° parcial de societario

Mariana Marisa Fignoni [email protected]

días. 5° Acuerdo definitivo, otorgado por los representantes. 6° Inscripción en el registro. Hay también derecho de receso. No es por unanimidad, sino por mayoría. Escisión, hay 3 posibilidades: 1. Cuando una sociedad, sin disolverse ni liquidarse, separa parte de su patrimonio, para, junto con otras armar una sociedad nueva. Escición-fusion, combinadas. 2. Cuando una sociedad separa parte de su patrimonio para formar una sociedad nueva. 3. Cuando una sociedad se disuelve, para que, con todo su patrimonio, se formen sociedades nuevas. Tramites: Compromiso previo de fusión: exposición de los motivos y finalidades de la fusión; los balances especiales de fusión de cada sociedad; la relación de cambios de las participaciones sociales, cuotas o acciones; el proyecto de contrato o estatuto de la sociedad absorbente; las limitaciones que las sociedades convengan y la garantía que establezcan hasta que la fusión se inscriba. Resoluciones sociales: aprobación del compromiso previo y fusión de los balances especiales por las sociedades. Publicidad: por 3 días en el diario de publicaciones legales de la jurisdicción de cada sociedad y en uno de los diarios de mayor circulación. Acreedores: dentro de los 15 días desde la última publicación del aviso, los acreedores de fecha anterior pueden oponerse a la fusión. Acuerdo definitivo de fusión: deben cumplir con requisitos particulares. Inscripción registral: inscripción del acuerdo definitivo de fusión en el Registro Público de Comercio. Disolución: hay ≠ causales. Sociedad deja de cumplir con su objeto social: 1. Cumplimiento del objeto, para el cual ha sido creada la sociedad (ej, conformo una soc para construir un edificio y vender los aptos, cuando se vender el último, la sociedad debe liquidarse. 2. Vencimiento del plazo, todas las sociedades comerciales deben tener un plazo de duración (máx. 99 años). Si se quiere seguir. Antes de vencer, se modifica el estatuto y se establece una prórroga. En caso de que no hayan modificado el estatuto y la sociedad sigue funcionando, se puede hacer una reconducción (se puede hacer siempre y cuando no se haya nombrado un liquidador). Si no realizan esto sociedad irregular, responden con su patrimonio ante cualquier inconveniente. 3. Decisión de los socios (cuando los socios lo deciden). 4. Por fusión. 5. Quiebra. 6. Pérdida del capital social. 7. Retiro de la autorización para fusionar. Liquidación: actividad que apunta a realizar el activo y cancelar el pasivo. Liquidador: 1° realiza el activo, vender todos los bienes, corar todos los créditos que la sociedad tiene (extra y judicialmente) y con el dinero que se obtiene, se pagan las deudas (cancelo el pasivo (si de esto queda un remanente, se va a distribuir entre los socios según el capital aportado (≠ de las cooperativas en las que el excedente va a otra entidad de bien público o al Estado). - En principio: la liquidación lo decide la asamblea; si esta no lo decide, lo va a hacer por intervención judicial, se le pide a un juzgado competente que nombre un interventor liquidador. Normalmente el órgano administrador es quien debe liquidar pero a veces la liquidación puede provenir por un abandono, entonces cualquiera de los socios puede pedirlo judicialmente. El liquidador una vez notificado tiene que aceptar el cargo, y al momento de comenzar la liquidación debe hacer un balance e inventario de lo que hay; y cada 3 meses tiene que llevar un informe a la asamblea o juez para ver cómo es que va el trámite de la liquidación. Liquidador debe encaminar toda su actividad a realizar el activo y cancelar el pasivo objetivo principal. A veces hay que realizar otras tareas paralelas, caso de que haya bienes que todavía no se llegaron a vender y son perecederos, no se puede esperara a venderlas al mejor precio, debo realizarlas lo antes posible. Si hay vehículos, no dejarlos en vía pública, asegurarlos; si hay juicios en los que el demandado debe presentarse; guardar las cosas en depósito. Teóricamente tendría que quedar un sobrante, si no queda cesación de pagos, liquidador se puede presentar a un concurso preventivo, para llegar a un acuerdo, si no aceptan, se determinara la quiebra y se remataran todos los bienes, habiendo un sistema de privilegios. Debe hacer un informe final: a quien le voy a pagar con lo que recaude, y se deben publicar edictos. Si hay un acreedor no incluido puede impugnar dentro de los 15 días. Intervención Judicial: medida cautelar, proceso accesorio, que sirve para que otro proceso (ej, remoción del administrado) principal, no se transforme en abstracto. Presupuesto para pedirla: que el administrador este administrando mal, en este caso el socio puede pedir remoción al juez, pero como esto tarda 2 o 3 años y esto podría generar inconvenientes, se puede a su vez una medida cautelar [(acreditar verosimilitud del derecho (acercarle al juez elementos, mostrando que los que uno está planteando, puede ser cierto); peligro en la demora (que si no se hace algo ahora, va a ocasionar perjuicios); dar una cautela (por el caso de que luego no se demuestre, haciendo cargo con esa contra cautelar, de la indemnización)]. Requisitos: demostrarle al juez que puede haber una mala administración, demostrar que el socio agoto todas las vías internas de la sociedad. Esta medida tiene 3 variantes: veedor (sigue administrando el que estaba, con otro que lo controla); coadministrador (alguien que administre junto con el otro); interventor (desplaza a quien estaba). Esta medida se toma hasta que se sanee. Sociedades constituidas en el extranjero: se crearon para ser impunes frente a los acreedores. Que no figuren nuestros bines. Proliferaron estas sociedades, en las que nunca se sabía quién era el dueño. Se rigen por la ley del país donde fueron creadas. 2 situaciones: 1. Sociedad realice actos aislados: solo se requiere que acredite la existencia de la sociedad conforme a las reglas de su país, inspección general de justicia en el 2005 les exigió el cumplimiento de todos los requisitos del resto de las sociedades.

Page 6: resumen 1° parcial de societario

Mariana Marisa Fignoni [email protected]

Clasificación de las sociedades (art 125 en adelante), 3 categorías: 1. Sociedades por partes de intereses: importa más la persona que el capital que va a aportar, es preponderante las cualidades del socio. Sociedades chicas, socios además de aportar capital, trabajan en ella. Se clasifican en: a. Sociedad colectiva, art 125: socios responden frente a 3ros en forma ilimitada (responde con el capital aportado pero también con los propios bienes), solidaria (a cualquiera de los socios se le puede reclamar el total de lo que deben) y subsidiaria (responsabilidad se pone en práctica subsidiariamente, 1° hay que intentar cobrarle a la sociedad, y fracasado este intento, se podrá cobrar al socio). Diferencia con Soc DH: en estas la responsabilidad es directa, cualquier socio obliga a la responsabilidad, en cambio en la colectiva solo puede obligar a la responsabilidad, el administrador. La SC debe estar compuesta por un nombre de fantasía y la sigla SC. Órgano de representación y administrador: puede ser socio o no, y puede ser individual o plural (conjunta se necesita la firma de todos; indistinta alcanza con la firma de un administrador). A la vez este es el representante legal. Administrador puede ser removido sin justa causa por los socios, salvo que en el estatuto se establezca condición de que ese debe ser el administrador. Decisiones: deben ser adoptadas en principio por mayoría absoluta (+ de la 1/2 del capital con derecho a voto), salvo casos excepcionales (ej para modificar el estatuto se requiere voto unánime). Quien más capital tiene, mas derecho a voto tiene, participa en más beneficios. Como las SC son tan reducidas, tan cerradas, exigen que los socios que la integran no realicen actos en competencia de la sociedad (obligación de no competir con la sociedad), ej si soy socio de una SC que fábrica chupetines, no puedo fabricar chupetines aparte (art 133). b. Sociedades en comandita simple: 2 tipos de socios: comanditado (responde frente a 3ros en forma ilimitada, solidaria y subsidiaria); comanditario (responde frente a 3ros en forma limitada al capital aportado). Pueden tener en su denominación un nombre de fantasía o razón social, pero siempre seguida de la sigla SCS. Si es una razón social, si figura el nombre de un socio, debe ser comanditado, si el nombre es de un socio comanditario, se transforma su responsabilidad en solidaria, ilimitada y subsidiaria. Solo pueden administrar la sociedad los socios comanditados. Los socios comanditarios, en principio tienen prohibido administrar la sociedad. Esto se debe a la diferencia de responsabilidad de c/u. Excepción: caso en que todos los comanditados hayan fallecido, caído en quiebra o incapacidad, que ningún comanditado pueda administrar, el comanditario va a poder administrar por 3 meses hasta que se regularice la situación; de lo contrario la sociedad se tiene que disolver y liquidar (art 140). Comanditarios, si bien no pueden administrar, pueden controlar siempre y cuando no obstaculice la administración. Ej de SCS farmacias. Decisiones: igual que las SC. c. Sociedad de capital e industria: 2 tipos de socios: capitalista (aporta capital y responde frente a 3ros en forma ilimitada, solidaria y subsidiaria), industrial (responde hasta la ganancia no percibida, ya que este no aporta capital, sino trabajo. En el ejercicio, si hay responsabilidad a 3ros, estos no van a cobrar). En principio podría administrar cualquiera, salvo que en el estatuto se establezca que solo puede administrar el capitalista y el industrial en caso de imposibilidad de administración del capitalista, por el lapso de 3 meses. Voto del socio industrial se calcula como el equivalente al del capitalista que haya aportado menos (esto presta a fraude). Decisión: igual que SC. Muy poco utilizada hoy en día, porque se utilizo mucho como fraude laboral. 2. Sociedades mixtas, SRL: capital se divide en cuotas. Socios responden en proporción a las cuotas que tengan y van a tener más capital si aportan más cuotas; responsabilidad en razón al capital aportado. Cuotas se tienen que dividir en $10 o sus múltiplos. Limite de socios: no pueden ser más de 50 socios. Si se aporta dinero, la ley permite la suscripción de la integración. Ley obliga para integrar la sociedad, integrar un 25% del dinero suscripto a integrar. Desde el comienzo se obligan (suscriben) a aportar determinada cantidad. Si hay que responder a 3ros, hasta cubrir el capital que os socios se comprometieron, responden de manera solidaria e ilimitada, hasta que todos los socios no cubran el 100% del aporte. Se responde en forma ilimitada, si el aporte que hicimos está sobrevaluado (en caso de especies). En las SRL no hay administrador hay uno o varios socios-gerentes, que administran la sociedad. En principio las SRL no tienen órgano fiscalizador, salvo que el capital supere el valor del art 299 inc 2 (10 millones $), en ese caso, deberá tener órgano fiscalizador. El estatuto no puede establecer, ni prohibir la transmisión de las de las cuotas, pero sí limitar a través del derecho de preferencia (le permite a los otros socios la posibilidad de que le vendan a cualquier 3ro las cuotas del socio que se va; también se puede ejercer cuando fallece un socio y el heredero no las quiere adquirir, las puede adquirir un socio). Asamblea: en las SRL, la mayoría es distinta. Se permite votar sin estar reunidos en un recinto, no hace falta que estén presentes, no hace falta formar quórum. Se debe aprobar en ellas, el balance de los 4 meses anteriores al cierre del ejercicio. Mayorías, art 160: mínima mas de la ½ si no se regula nada, se requerirá el voto de las ¾ partes. si un solo socio representa el voto mayoritario, se necesita el voto del otro. Si el estatuto lo establece, mínimo, la mayoría absoluta; si no se establece nada, ¾ partes. Cada cuota es un voto. De cada asamblea se va a levantar un acta. Todas las deliberaciones se tienen que volcar en el libro de actas. Siempre debe haber un orden del día: temas que si o si se van a tratar en la asamblea y se tiene que notificar a los socios por algún medio fehaciente. En principio este orden del día no se puede alterar. Siempre hay que notificar el orden del día, fecha de la asamblea y temas a tratar. Todo esto realizado y deliberado en la asamblea y el sentido de la votación debe volcarse en dos libros de actas que deben estar rubricados y foliados, con todos los requisitos del código de comercio. Suele llevarse un libro de asambleas: porque el acta no la firman todos, sino el administrador, fiscalizador y dos asambleístas. Libro de asistencia: ahí si firman todos los socios.

Page 7: resumen 1° parcial de societario

Mariana Marisa Fignoni [email protected]

3. Sociedades de capital: 1. SA: sale de la generalidad del resto. Típica sociedad de capital. Capital: se divide en porciones ideales, denominadas acciones, distinción con el resto. La acción como parte ideal en que se divide el capital, no difiere demasiado del resto. Distinción, acciones: títulos circulatorios, títulos de crédito (esto diferencia a la SA de las otras). Al representarse esta porción ideal, se instrumentan en documentos separados del Estatuto (≠ de las demás). Documentos que están fuera del estatuto. Esto permite mayor posibilidad de circulación. A cada uno le otorgan tantos títulos como acciones tenga, y para poder transmitirlos, basta con entregarlos a 3ros y no es necesario el tramite que se realiza con las demás. Incorporación y salida de los socios, es mucho más ágil. Títulos que permiten que para incorporarse como socio en la sociedad, no hace falta formar parte de la gerencia ni trabajar en ella, se utiliza como modo de ahorro, de canalizar el ahorro (porque se adquieren acciones, para tenerlas como una forma de ahorra, ya que 1° a fin de año puede generar un dividendo, y 2° si las acciones aumentan, si las vendo, puedo generar una ganancia. SA no solo sirven para los socios, sino que también permiten utilizar como una forma de invertir. Este capital que se divide en porciones ideales, al no volcarse en el Estatuto y no tener que modificarlo cada vez que vendemos, sirven como herramienta de la economía. Art 166: El hecho de que la suscripción y tenencia de acciones es atributiva en la calidad de socios (cuanto más acciones, más votos, mas ganancias y mas distribución de dividendos a fin de año. Pueden ser nominativas endosables y no endosables (hoy en día se aceptan solo estos). No hay límite de tiempo para tener las acciones. Valor de las acciones va cambiando de valor, a medida que la sociedad vaya creciendo. Accione: títulos valores negociables. Art 207: acciones serán de igual valor entre si y en moneda argentina “siempre de igual valor” “todas” de igual valor. Art 216: según los derechos que confieren las acciones pueden ser ordinarias (art 216, confieren a los socios el derecho a voto 1 voto x acción y pueden conferir hasta 5 votos x acción, voto múltiple; otorgan el derecho de participar en la actividad social; derecho a retirar ganancias; derecho a retirar el remanente de la liquidación. El derecho al voto múltiple, es de exclusivo de las acciones ordinarias) y preferidas: art 207, no tienen voto. En 1er lugar pueden carecer de derecho a voto; beneficio, preferencia económica (plus que no está en relación del resultado del ejercicio, sino de otros parámetro, ej, acción preferida podría establecer que retire ganancia con un % del capital que aportaron en vez de que sea en proporción a la ganancia). No importa cuanto sea la ganancia, sino cuanto aporto y otros parámetros; puede inclusive desplazar a las ordinarias (para pagar a las preferidas, tal vez las ordinarias no cobren). Normalmente no votan, salvo excepciones, art 217 1° en el caso del art 244 4° parr, asambleas extraordinarias, en los que se traten temas trascedentes, en los que pueden cambiar los derechos de los socios tienen derecho a voto, un voto por acción, y en estos casos, los socios cono acciones ordinarias si tienen voto múltiple, estos pasan a ser simples, un voto por acción. Los preferidos nunca tienen derecho a voto múltiple; 2° Cuando la sociedad este en mora en otorgarle los beneficios que le corresponde, readquieren derecho a voto; 3° Si una sociedad cotiza sus acciones públicamente y la autoridad de contralor le retira la autorización de publicar, luego de esa quita, van a poder votar (automáticamente, por ese motivo, los socios que normalmente no voten, pueden llegar a votar). Una acción es un “título de crédito”: documento necesario para ejercer el derecho literal y autónomo expresado en el mismo. 1. Sustrato material (documento): papel que representa a las acciones, compuesta por 2 elementos, cartón. 2 puntos de vista: 1. cosa mueble (se aplican las reglas del art 2312 CCivil, posesión vale titulo, salvo que sea robada o perdida, pero en caso de los títulos de crédito, no interesa de donde venga, “posesión de las acciones vale titulo aunque la cosa sea robada o perdida”. 2. Como documento: característica, estos son probatorios (a través de un documento puedo acreditar la existencia de un hecho o un derecho); constitutivos (crea al derecho, una vez que uno tiene el documento, adquiere el titulo de crédito); dispositivos (para poder ejercer todos los derechos que surgen del mismo, tengo que disponer del papel en mi poder, tiene que disponerse del documento para poder ejercer los derecho). 2. Elemento obligacional: derecho literal, declaración de la voluntad con sentido económico. Caracteres: el derecho tiene una obligación no recepticia (no prescinde de la captación de la otra parte); incondicionada (no se puede librar bajo ninguna condición, si a plazo); irrevocable (por el solo hecho de no ser recepticia); vinculante (todos los que firman el titulo quedan vinculados como garantes del mismo se da más para los títulos que son suma de dinero). Derecho que se vuelca en el cartón, es el derecho que se vuelca en los socios, derecho de participación al unirse dos elementos forman el titulo de crédito. Clasificación: los títulos de crédito se pueden clasificar según quien los emite (privados y públicos); producidos en forma unitaria y en serie; nacionales y extranjeros. Clasificación de los títulos según su ley: al portador (para estar legitimado y ser titular, basta tenerlo, se transmiten solo con la tradición); nominativos (llevan el nombre del beneficiario, pueden ser endosables se transmiten con el simple endoso, firma; no endosable, no admiten solo el simple endoso sino que hay que registrarlo en un libro de transmisión. Hoy en día la ley permite solo acciones nominativas no endosables, se transmiten mediante cesión de derechos y se inscriben en el libro de transmisión, registro de acciones, art 213 esto es un

Page 8: resumen 1° parcial de societario

Mariana Marisa Fignoni [email protected]

tema fiscal porque se podía evadir la inversión de dinero); escriturales (art 203, en lugar de representarse separadamente del Estatuto, las acciones se representa en asientos que se vuelcan en libros que los lleva la misma sociedad o eventualmente entidades financieras. Cada transmisión se debe volver en ese libro (mismos requisitos que el libro del art 213).