2
RESUMEN Todos los seres humanos en alguna etapa de nuestras vidas nos preguntamos a nosotros mismos ¿Quiénes somos en realidad? ¿De dónde venimos? ¿Por qué somos o actuamos de tal manera? Siempre estaremos en la búsqueda de nuestra identidad propia pero para poder conocernos y saber quienes somos y quien queremos ser debemos de retroceder un poco, conocer y analizar el contexto sociocultural en el cual nos hemos desarrollado toda nuestra vida ya que este es el que va a forjar nuestra propia identidad y nos va a hacer lo que somos. Entonces para poder respondernos estas preguntas tenemos que analizar los factores que nos afectan en nuestro desarrollo como personas, el principal factor es la naturaleza social que todos tenemos como seres humanos, como vamos desarrollándonos en un contexto social especifico y como nuestro proceso de socialización nos va concretar como personas en vez de cómo simplemente un ser humano. Como se había mencionado para poder adquirir una personalidad propia necesitamos relacionarnos con otros ya que de otro modo no sería posible y lo que nos permite esto es la naturaleza social que tenemos como ser humano, un recién nacido no podría sobrevivir por su cuenta a sus primeros años de vida sin una sociedad ya establecida un ejemplo de esto son los casos de los niños salvajes que lograron sobrevivir y desarrollarse sin otro ser humano pero necesitaron de otro tipo de estructura social que en estos casos serian animales, entonces somos seres naturalmente sociales y como consecuencia la formación de nuestra identidad personal en relación a los otros. Queramos o no, la sociedad y el medio donde nacimos hace lo que somos porque nacemos en una sociedad establecida y esta sociedad o cultura nos va dictando como crecer... En este sentido hay que tener en cuenta el punto de vista del filósofo Estanislao Zuleta porque identifica democracia con el derecho a la diferencia, "la esencia misma del humanismo moderno" y no reconoce la democracia como el gobierno de la mayoría, sino como el derecho del individuo a diferir contra la mayoría; a diferir, a pensar y vivir distinto, en síntesis, al derecho a la diferencia. Estanislao Zuleta nos dice lo siguiente: "Un síntoma inequívoco de la dominación de las ideologías proféticas y de los grupos que las generan o que someten a su lógica doctrinas que les fueron extrañas en su origen, es el descrédito en que cae el concepto de respeto. No se quiere saber nada del respeto, ni de la reciprocidad, ni de la vigencia de normas universales. Estos valores aparecen más bien como males menores propios de un resignado escepticismo, como signos de que se ha abdicado a las más caras esperanzas. Porque el respeto y las normas sólo adquieren vigencia allí donde el amor, el entusiasmo, la entrega total a la gran misión, ya no pueden aspirar a determinar las relaciones humanas. Y como el respeto es siempre el respeto a la diferencia, sólo puede afirmarse allí donde ya no se cree que la diferencia pueda disolverse en una comunidad exaltada, transparente y espontánea, o en una fusión amorosa. No se puede respetar el pensamiento del otro, tomarlo seriamente en consideración, someterlo a sus consecuencias, ejercer sobre él una crítica, válida también en principio para el pensamiento

Resumen

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen

RESUMEN

Todos los seres humanos en alguna etapa de nuestras vidas nos preguntamos a nosotros mismos

¿Quiénes somos en realidad? ¿De dónde venimos? ¿Por qué somos o actuamos de tal manera?

Siempre estaremos en la búsqueda de nuestra identidad propia pero para poder conocernos y

saber quienes somos y quien queremos ser debemos de retroceder un poco, conocer y analizar el

contexto sociocultural en el cual nos hemos desarrollado toda nuestra vida ya que este es el que

va a forjar nuestra propia identidad y nos va a hacer lo que somos. Entonces para poder

respondernos estas preguntas tenemos que analizar los factores que nos afectan en nuestro

desarrollo como personas, el principal factor es la naturaleza social que todos tenemos como seres

humanos, como vamos desarrollándonos en un contexto social especifico y como nuestro proceso

de socialización nos va concretar como personas en vez de cómo simplemente un ser humano.

Como se había mencionado para poder adquirir una personalidad propia necesitamos

relacionarnos con otros ya que de otro modo no sería posible y lo que nos permite esto es la

naturaleza social que tenemos como ser humano, un recién nacido no podría sobrevivir por su

cuenta a sus primeros años de vida sin una sociedad ya establecida un ejemplo de esto son los

casos de los niños salvajes que lograron sobrevivir y desarrollarse sin otro ser humano pero

necesitaron de otro tipo de estructura social que en estos casos serian animales, entonces somos

seres naturalmente sociales y como consecuencia la formación de nuestra identidad personal en

relación a los otros. Queramos o no, la sociedad y el medio donde nacimos hace lo que somos

porque nacemos en una sociedad establecida y esta sociedad o cultura nos va dictando como

crecer...

En este sentido hay que tener en cuenta el punto de vista del filósofo Estanislao Zuleta porque

identifica democracia con el derecho a la diferencia, "la esencia misma del humanismo moderno"

y no reconoce la democracia como el gobierno de la mayoría, sino como el derecho del individuo a

diferir contra la mayoría; a diferir, a pensar y vivir distinto, en síntesis, al derecho a la diferencia.

Estanislao Zuleta nos dice lo siguiente:

"Un síntoma inequívoco de la dominación de las ideologías proféticas y de los grupos que las

generan o que someten a su lógica doctrinas que les fueron extrañas en su origen, es el descrédito

en que cae el concepto de respeto. No se quiere saber nada del respeto, ni de la reciprocidad, ni

de la vigencia de normas universales. Estos valores aparecen más bien como males menores

propios de un resignado escepticismo, como signos de que se ha abdicado a las más caras

esperanzas. Porque el respeto y las normas sólo adquieren vigencia allí donde el amor, el

entusiasmo, la entrega total a la gran misión, ya no pueden aspirar a determinar las relaciones

humanas. Y como el respeto es siempre el respeto a la diferencia, sólo puede afirmarse allí donde

ya no se cree que la diferencia pueda disolverse en una comunidad exaltada, transparente y

espontánea, o en una fusión amorosa.

No se puede respetar el pensamiento del otro, tomarlo seriamente en consideración, someterlo a

sus consecuencias, ejercer sobre él una crítica, válida también en principio para el pensamiento

Page 2: Resumen

propio, cuando se habla desde la verdad misma, cuando creemos que la verdad habla por nuestra

boca; porque entonces el pensamiento del otro sólo puede ser error o mala fe; y el hecho mismo

de su diferencia con nuestra verdad es prueba contundente de su falsedad, sin que se requiera

ninguna otra" (El elogio de la dificultad)..