14
1 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural ÍNDICES DE DAÑO DE PILAS DE PUENTES ENCAMISADAS CON CONCRETO REFORZADO Omar Montes Alvarez 1 , José Manuel Jara Guerrero 2 , Bertha Alejandra Olmos Navarrete 3 RESUMEN La mayoría de los puentes carreteros de mediana longitud existentes en nuestro país fueron construidos antes de la década de 1970 y por ende fueron diseñados bajo coeficientes sísmicos de diseño inferiores a los actuales. Esto hace que con frecuencia dichas estructuras deban ser intervenidas para incrementar su capacidad ante la acción de cargas laterales. En este trabajo se evalúan los daños esperados al encamisar pilas tipo marco de concreto reforzado de puentes de mediana longitud sísmicamente deficientes. Los resultados permiten seleccionar el espesor de la camisa de concreto reforzado que minimiza los daños. ABSTRACT Most of the existing highway bridges of medium length in our country were built before 1970 and designed for very low seismic forces. According to the current code regulations, many of them have to be rehabilitated to increase their seismic capacity. In this research the expected damages of seismically deficient medium length highway bridges retrofitted by reinforced concrete jacketing are evaluated. Results allow selecting the reinforced concrete jacketing that better improves the expected seismic behavior of the bridge models. INTRODUCCION Michoacán es el estado de la República Mexicana con la mayor cantidad de puentes en la red federal de carreteras, de los cuales alrededor del 61% corresponde a puentes de concreto reforzado (Frías, 2010). Dichas estructuras de puentes, en su mayoría, fueron construidas en los años 70 y diseñadas sin considerar los criterios actuales de diseño por sismo. Si a lo anterior sumamos el incremento continuo del peso de la carga viva vehicular que transita sobre ellos y los constantes re-encarpetamientos debidos al mantenimiento de las vías terrestres de comunicación, las estructuras de puentes pueden ser altamente vulnerables a la acción de cargas sísmicas. Los diferentes sistemas de refuerzo que se utilizan en puentes buscan disminuir la vulnerabilidad de las estructuras incrementando su resistencia y en ocasiones disminuyendo la demanda sísmica, ante la acción de cargas laterales accidentales. Dichas técnicas de reparación deben ser cuidadosamente utilizadas, ya que el efecto que producen en las diferentes tipologías de estructuras puede ser muy variable. Una de las técnicas de refuerzo más utilizadas es el encamisado de las columnas de los puentes con concreto reforzado. Esta técnica de refuerzo tiene ventajas y desventajas. Su colocación incrementa la rigidez y resistencia de la estructura, lo que hace esperar menores demandas de desplazamiento, rotación y curvatura; sin embargo, el incremento de la sección transversal de las columnas disminuye el periodo fundamental, que, dependiendo de la forma del espectro de respuesta, puede incrementar o disminuir las demandas mencionadas. La técnica de encamisado de concreto reforzado es de común uso en estructuras de puentes o edificios dañados por la acción de temblores y se emplea también para mejorar la respuesta esperada de estructuras sísmicamente deficientes. Debido a su amplia utilización, se le ubica como una técnica tradicional de refuerzo. 1 Estudiante de Posgrado, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Edificio de Posgrado, Ciudad Universitaria, 58830 Morelia, Michoacán. Teléfono y Fax: (443)304-10-02; [email protected] 2 Profesor Titular, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Edificio de Posgrado, Ciudad Universitaria, 58830 Morelia, Michoacán. Teléfono y Fax: (443)304-10-02; [email protected] 3 Profesor Titular, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Edificio de Posgrado, Ciudad Universitaria, 58830 Morelia, Michoacán. Teléfono y Fax: (443)304-10-02; [email protected]

RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCION - smie.org.mx · PDF fileocurre principalmente en puentes de claros simplemente apoyados y es ... por ejemplo, el presentado en el puente ... DAÑOS EN

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCION - smie.org.mx · PDF fileocurre principalmente en puentes de claros simplemente apoyados y es ... por ejemplo, el presentado en el puente ... DAÑOS EN

1

Sociedad Mexicana de Ingeniería EstructuralSociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

ÍNDICES DE DAÑO DE PILAS DE PUENTES ENCAMISADAS CON CONCRETO REFORZADO

Omar Montes Alvarez1, José Manuel Jara Guerrero2, Bertha Alejandra Olmos Navarrete3

RESUMEN

La mayoría de los puentes carreteros de mediana longitud existentes en nuestro país fueron construidos antes de la

década de 1970 y por ende fueron diseñados bajo coeficientes sísmicos de diseño inferiores a los actuales. Esto hace

que con frecuencia dichas estructuras deban ser intervenidas para incrementar su capacidad ante la acción de cargas

laterales. En este trabajo se evalúan los daños esperados al encamisar pilas tipo marco de concreto reforzado de puentes

de mediana longitud sísmicamente deficientes. Los resultados permiten seleccionar el espesor de la camisa de concreto

reforzado que minimiza los daños.

ABSTRACT

Most of the existing highway bridges of medium length in our country were built before 1970 and designed for very

low seismic forces. According to the current code regulations, many of them have to be rehabilitated to increase their

seismic capacity. In this research the expected damages of seismically deficient medium length highway bridges

retrofitted by reinforced concrete jacketing are evaluated. Results allow selecting the reinforced concrete jacketing that

better improves the expected seismic behavior of the bridge models.

INTRODUCCION

Michoacán es el estado de la República Mexicana con la mayor cantidad de puentes en la red federal de carreteras, de

los cuales alrededor del 61% corresponde a puentes de concreto reforzado (Frías, 2010). Dichas estructuras de puentes,

en su mayoría, fueron construidas en los años 70 y diseñadas sin considerar los criterios actuales de diseño por sismo.

Si a lo anterior sumamos el incremento continuo del peso de la carga viva vehicular que transita sobre ellos y los

constantes re-encarpetamientos debidos al mantenimiento de las vías terrestres de comunicación, las estructuras de

puentes pueden ser altamente vulnerables a la acción de cargas sísmicas.

Los diferentes sistemas de refuerzo que se utilizan en puentes buscan disminuir la vulnerabilidad de las estructuras

incrementando su resistencia y en ocasiones disminuyendo la demanda sísmica, ante la acción de cargas laterales

accidentales. Dichas técnicas de reparación deben ser cuidadosamente utilizadas, ya que el efecto que producen en las

diferentes tipologías de estructuras puede ser muy variable.

Una de las técnicas de refuerzo más utilizadas es el encamisado de las columnas de los puentes con concreto reforzado.

Esta técnica de refuerzo tiene ventajas y desventajas. Su colocación incrementa la rigidez y resistencia de la estructura,

lo que hace esperar menores demandas de desplazamiento, rotación y curvatura; sin embargo, el incremento de la

sección transversal de las columnas disminuye el periodo fundamental, que, dependiendo de la forma del espectro de

respuesta, puede incrementar o disminuir las demandas mencionadas.

La técnica de encamisado de concreto reforzado es de común uso en estructuras de puentes o edificios dañados por la

acción de temblores y se emplea también para mejorar la respuesta esperada de estructuras sísmicamente deficientes.

Debido a su amplia utilización, se le ubica como una técnica tradicional de refuerzo.

1 Estudiante de Posgrado, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Edificio de Posgrado,

Ciudad Universitaria, 58830 Morelia, Michoacán. Teléfono y Fax: (443)304-10-02; [email protected] 2 Profesor Titular, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Edificio de Posgrado,

Ciudad Universitaria, 58830 Morelia, Michoacán. Teléfono y Fax: (443)304-10-02; [email protected] 3 Profesor Titular, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Edificio de Posgrado,

Ciudad Universitaria, 58830 Morelia, Michoacán. Teléfono y Fax: (443)304-10-02; [email protected]

Page 2: RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCION - smie.org.mx · PDF fileocurre principalmente en puentes de claros simplemente apoyados y es ... por ejemplo, el presentado en el puente ... DAÑOS EN

XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2014

COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE PUENTES

Los daños en estructuras de puentes están íntimamente ligados a una gran cantidad de factores que dependen

principalmente de las características de la estructura, de los materiales, del tipo de movimiento sísmico, de la filosofía

de diseño adoptada y de la amplitud de las cargas permanentes y cargas vivas.

Cualquiera que sea la causa del daño, es necesario determinar el grado o la importancia de este, con el fin de

diagnosticar las posibles soluciones, entre las cuales se pueden encontrar las técnicas de reparación y/o refuerzo que

posteriormente se describen.

Los daños más comunes que se presentan en los puentes carreteros ante la acción de cargas sísmicas laterales son los

siguientes.

PÉRDIDA DE LA LONGITUD DE APOYO

Uno de los daños más importantes debido a sismos de gran intensidad es el que se asocia a desplazamientos excesivos

en dirección longitudinal del puente, se trata de la pérdida de la longitud de apoyo de la superestructura. Este daño

ocurre principalmente en puentes de claros simplemente apoyados y es debido a que los elementos de la superestructura

experimentan desplazamientos longitudinales fuera de fase entre tableros alternos de dos claros consecutivos. El

desplazamiento lateral de las pilas de un puente puede también originar este tipo de falla. En puentes con pilas de

diferente altura (Figura 1), las diferencias de rigidez lateral de pilas favorecen una respuesta irregular de los puentes.

En estos casos, se produce también movimientos fuera de fase.

Entre los puentes que han tenido daños asociados con la pérdida de la longitud de apoyo se encuentran, por ejemplo,

el puente de la bahía de Oakland – San Francisco (Figura 2), durante la ocurrencia del sismo de Loma Prieta (1989).

Otro ejemplo de este daño es el ocurrido en el puente El Cuajilote, durante el sismo de 6.6° Richter ocurrido en

Guerrero el 8 de Mayo de 2014 (Figura 3).

Figura 1 Puente Infiernillo II (Puente con pilas de diferente altura o irregular) http://www.panoramio.com/photo_explorer#view=photo&position=2&with_photo_id=26958513&order=date_d

esc&user=709931

DAÑOS EN TOPES SÍSMICOS

Los topes sísmicos son elementos tipo ménsula que restringen el movimiento lateral de la superestructura de puentes

ante movimientos sísmicos. Estos elementos son muy importantes debido a que limitan los desplazamientos en

dirección transversal de la superestructura, aunque las mencionadas ménsulas se dañen o incluso dicho daño sea

irreparable.

Algunos daños observados en los topes sísmicos son, por ejemplo, el presentado en el puente Coahuayana en donde

los topes sísmicos resultaron seriamente dañados ante el sismo del 19 de octubre de 1995 (Figura 4); otro ejemplo es

Page 3: RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCION - smie.org.mx · PDF fileocurre principalmente en puentes de claros simplemente apoyados y es ... por ejemplo, el presentado en el puente ... DAÑOS EN

3

Sociedad Mexicana de Ingeniería EstructuralSociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

el puente Manzanillo donde las trabes se desplazaron lateralmente y sufrieron pérdida de alineamiento respecto a su

posición original (Figura 5).

Figura 2 Puente de la Bahía de Oakland – San Francisco (sismo de Loma Prieta, 1989) http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=479199&page=3

Figura 3 Puente El Cuajilote (http://intoleranciadiario.com/detalle_noticia/119622/especiales/colapso-puente-el-cuajilote-en-tecpan-guerrero, http://www.vozihuatanejo.com.mx/index.php?news=14391)

DAÑOS EN APOYOS DE NEOPRENO

Los apoyos de neopreno son elementos fabricados con capas vulcanizadas de hule y acero, y proporcionan una gran

flexibilidad lateral y una gran rigidez axial. Los daños principales que se presentan en estos elementos son el deterioro

(Figura 6), que obliga a la sustitución de estos elementos; y las deformaciones laterales por acciones sísmicas, que

también requiere la sustitución de los apoyos. En este último caso, cuando la superestructura se encuentra desplazada

transversalmente, antes de colocar nuevos apoyos, se deben aplicar cargas laterales mediante gatos hidráulicos, con el

fin de regresar la superestructura a su posición original.

Figura 4 Daño en los topes sísmicos del puente Coahuayana (Jara et al, 2011)

Page 4: RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCION - smie.org.mx · PDF fileocurre principalmente en puentes de claros simplemente apoyados y es ... por ejemplo, el presentado en el puente ... DAÑOS EN

XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2014

DAÑO EN PILAS

Existen varias razones por las cuales las pilas o columnas de un puente experimentan diversos niveles de daño,

iniciando por el hecho de que la filosofía de diseño actual consiste en reducir las fuerzas elásticas por un factor de

comportamiento sismico, lo que conduce a la respuesta inelástica de la estructura ante la acción de sismos intensos.

Una de las causas más comunes de daños en las pilas es la inadecuada longitud de traslape. Si el acero de refuerzo se

traslapa inmediatamente por encima de la cimentación (o en zonas de articulaciones plásticas) y además la longitud de

traslape es muy pequeña, se puede esperar que la columna tenga un inadecuado comportamiento debido a que el acero

no desarrolla completamente su resistencia (Figura 7).

Otro tipo de falla que muy comunmente se presenta en las pilas de puentes es la falla por cortante, la cual esta

relacionada con la cantidad y separacion del refuerzo transversal. Muchos puentes han fallado por efecto del cortante,

se han producido fracturas del acero transversal y se han observado fallas combinadas debido a la insuficiente longitud

de desarrollo del acero longitudinal (Figura 8).

SISTEMAS DE REFUERZO

El objetivo principal de la colocación de un sistema de refuerzo en algún elemento estructural es proveerlo de suficiente

ductilidad y adecuada capacidad para soportar los elementos mecánicos que actúan en dicho elemento como

consecuencia de la acción de cargas laterales. A continuación se describe la técnica de encamisado de concreto

reforzado que se utilizará en los análisis de este trabajo, que es una de las alternativas más usadas como sistema de

refuerzo para pilas de puentes.

Figura 5 Pérdida de alineamiento en el puente Manzanillo (Alcocer et al, 2003)

Figura 6 Deformaciones por carga permanente (izquierda), por carga lateral (derecha) (Jara et al, 2011)

Page 5: RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCION - smie.org.mx · PDF fileocurre principalmente en puentes de claros simplemente apoyados y es ... por ejemplo, el presentado en el puente ... DAÑOS EN

5

Sociedad Mexicana de Ingeniería EstructuralSociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

ENCAMISADO DE CONCRETO REFORZADO

Consiste en el incremento del tamaño de la sección transversal de un elemento estructural, mediante la adición de más

acero de refuerzo y concreto. Esta técnica se aplica tanto a elementos horizontales como verticales y se usa

principalmente cuando los elementos son severamente dañados o cuando se considera que su resistencia es insuficiente

ante las cargas actuantes y/o las cargas accidentales esperadas.

Existen algunos estudios que demuestran que el uso del encamisado de concreto reforzado produce buenos resultados

en términos de la mejora de los parámetros de diseño de los elementos encamisados (Rodríguez y Park, 1991; Fardis,

1998; Pinho, 2000).

Figura 7 Columna de la Vía Hanshin que falló durante el sismo de Kobe (Priestley et al, 1996)

Figura 8 Falla prematura por cortante en el Viaducto Fakue durante el temblor de Kobe. (Jara et al, 2011)

El encamisado de concreto reforzado puede llevarse a cabo de dos maneras: la forma convencional consiste en

depositar el concreto en forma manual alrededor de la sección del elemento, adicionando acero de refuerzo y anclajes

a la sección existente, este método requiere el uso de cimbra y su aplicación es lenta debido al tiempo de curado del

concreto. Se puede también colocar concreto lanzado (shotcrete), que consiste en la aplicación de concreto sobre la

superficie del elemento (reforzado con malla de acero o refuerzo ordinario) mediante una pistola a presión (Figura 9).

Además del encamisado de concreto reforzado, se han utilizado encamisados de acero, o bien encamisados con

materiales compuestos FRP (Fiber Reinforced Polymer). Adicionalmente, existen otras técnicas de refuerzo como el

uso de cables de presfuerzo, el aislamiento de estructuras o bien la colocación de sistemas de disipación de energía.

Cualquiera que sea la técnica de refuerzo, se debe tener la seguridad que dicha técnica produzca buenos resultados en

la respuesta sísmica esperada.

Page 6: RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCION - smie.org.mx · PDF fileocurre principalmente en puentes de claros simplemente apoyados y es ... por ejemplo, el presentado en el puente ... DAÑOS EN

XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2014

TIPOLOGÍA DE PUENTES Y ANÁLISIS DINÁMICOS NO LÍNEALES

En México, los puentes carreteros más comunes son de concreto reforzado, simplemente apoyados y de longitud

intermedia (López, 2013). En esta investigación se trabajará con puentes con losa de concreto reforzado apoyada sobre

trabes AASHTO tipo IV de concreto presforzado. En cada extremo de los claros y en la parte intermedia se localizan

diafragmas de concreto reforzado que proporcionan rigidez transversal a la superestructura. La conexión entre la

superestructura y la subestructura está dada por apoyos de neopreno que se ubican entre los cabezales de las pilas y

cada trabe de la superestructura. Por su parte la subestructura está constituida por cuatro pilas tipo marco, que a su vez

están formadas por cuatro columnas circulares de concreto reforzado.

La tipología y el diseño de los puentes de esta investigación está basada en el trabajo de López (2013) con dos

diferencias principales, la primera es que únicamente se utilizan los modelos de 30 m de claro que se diseñaron con el

espectro de diseño de sismicidad moderada y la segunda es que el área de acero de las columnas de los modelos

corresponde al 0.5% del área de la sección transversal de las columnas.

Los modelos de puentes estudiados en este trabajo están formados por cinco claros de 30 metros; la altura libre de las

pilas varía desde 5 hasta 25 metros, con cinco alturas diferentes (5 m, 10 m, 15 m, 20 m y 25 m). Se analizan tres

espesores de encamisados 10 cm, 15 cm y 20 cm. Del mismo modo, con el fin de tomar en cuenta el efecto de la

variación del acero longitudinal, se utilizaron tres porcentajes de acero 0.5%, 1% y 1.5% del área transversal de la

camisa utilizada. Respecto al refuerzo transversal en las columnas, la separación y el número mínimo de barras se

determinaron utilizando los criterios de las NTC-2004 (2004).

La nomenclatura de los modelos está definida por tres cifras separadas por un guion bajo cada una. Por ejemplo para

describir el modelo de 25 metros de altura de pilas se utiliza P25; el encamisado de 10 cm de espesor se define mediante

E10; finalmente para conocer el porcentaje de acero utilizado en la camisa se usa la letra R e inmediatamente después

el porcentaje indicado. Por ejemplo la nomenclatura P10_E15_R1.5% se refiere al modelo de 10 m de altura libre de

pilas, espesor de la camisa de 15 cm y porcentaje de acero de la camisa de 1.5%.

Figura 9 Encamisado convencional (izquierda, Brown Company) y shotcrete (derecha, http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSi7vxKmqrgDfJiB0wS6BEwCB0vJnKGG1tXlB0LtFDSPGSBGqA_)

Para realizar los análisis dinámicos no linéales (ADNL) se utilizó el programa de código abierto OpenSees Navigator

(PEER, 2013. Se supuso que la no linealidad del modelo se concentra únicamente en las pilas, y se utilizaron elementos

de plasticidad concentrada en cada extremo de las columnas.

Antes de realizar los ADNL en los modelos de los puentes, se efectuaron análisis gravitacionales y análisis modales

con el programa SAP2000 (CSI 2007). Los resultados de los elementos mecánicos y periodos de vibrar de dichos

modelos se compararon con los modelos elásticos realizados con el programa OpenSees Navigator (PEER, 2013. Así,

por ejemplo en el modelo de 15 metros de altura libre de pilas sin encamisado la primera forma modal se presenta en

dirección longitudinal (Figura 10), cuyo periodo tiene un valor de 1.88 segundos en OpenSees (PEER) y 1.89 segundos

en SAP2000 (CSI 2007). Por su parte la segunda forma modal se presenta en dirección transversal (Figura 11), los

valores de los periodos asociados a dicha forma modal tienen el valor de 1.5 segundos y 1.4 segundos en OpenSees

(PEER) y SAP2000 (CSI 2007) respectivamente.

Page 7: RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCION - smie.org.mx · PDF fileocurre principalmente en puentes de claros simplemente apoyados y es ... por ejemplo, el presentado en el puente ... DAÑOS EN

7

Sociedad Mexicana de Ingeniería EstructuralSociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Figura 10 Primer modo (a) OpenSEES; (b) SAP2000

En el modelo de plasticidad concentrada, la longitud de articulación plástica de las columnas puede calcularse, según

Paulay y Priestley (1992) con la ecuación 1:

ybybp FdFdLL 044.0022.008.0 (1)

Donde Lp es la longitud de la articulación plástica, L es la longitud al punto de inflexión de la columna, db es el diámetro

de la barra de refuerzo longitudinal (mm), Fy es el esfuerzo de fluencia del acero (MPa).

Figura 11 Segundo modo (a) OpenSEES; (b) SAP2000

Debe considerarse que la manera en que se deforman lateralmente las columnas depende la dirección de análisis y que

ésta debe considerarse para el cálculo de la longitud de la articulación plástica. En dirección longitudinal, las columnas

se deforman en curvatura simple de manera que L (en la ecuación 1) es la longitud total de la columna, mientras que

en dirección transversal su comportamiento como estructura tipo marco presenta un punto de inflexión intermedio y

su deformación es en doble curvatura, por lo que L es la longitud hasta este punto.

Para modelar las zonas plásticas de las columnas se utilizó un elemento denominado Hinge Beam Column, dicho

elemento requiere que se introduzcan algunos parámetros como el tipo de sección en cada uno de los extremos del

elemento, la longitud de articulación plástica, así como las propiedades de la zona elástica.

Para caracterizar el comportamiento inelástico de las columnas se determinaron los diagramas momento-curvatura y

se realizaron análisis estáticos no lineales, conocidos también como pushover (Conejo, 2014). En la figura 12 se

muestran los diagramas momento-curvatura usados para caracterizar el comportamiento no lineal de las columnas

interiores y exteriores.

Con el fin de tomar en cuenta el efecto de adelgazamiento y la degradación de rigidez y resistencia del concreto

reforzado en los ciclos histeréticos, se decidió utilizar un material denominado Hysteretic Material en la plataforma de

OpenSees.

Por otra parte, un aspecto muy importante en los modelos de análisis es el amortiguamiento. Este mecanismo de

disipación de energía es de gran relevancia en la vibración lineal o no lineal de estructuras (Aviram et al, 2008).

Page 8: RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCION - smie.org.mx · PDF fileocurre principalmente en puentes de claros simplemente apoyados y es ... por ejemplo, el presentado en el puente ... DAÑOS EN

XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2014

En la plataforma de OpenSees, se puede modelar el amortiguamiento de varias maneras. En este caso, se decidió

utilizar el amortiguamiento de Rayleigh.

Figura 12 Diagramas momento-curvatura para el modelo P10_E10_R0.5% (derecha, dirección longitudinal; izquierda, dirección transversal)

Para definir el amortiguamiento en OpenSees es necesario especificar los dos primeros periodos asociados a las dos

primeras formas modales en cada dirección. En este caso se usó un coeficiente de amortiguamiento viscoso constante

para los dos modos, con valor de 5%.

RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS DINÁMICOS NO LINEALES

Una manera de evaluar el daño en las pilas de los puentes es a través de la ductilidad de curvatura 𝜇𝜑. La ductilidad

de curvatura se define como el cociente de la curvatura máxima estimada entre la curvatura de fluencia. La ecuación

2 describe la ductilidad de curvatura.

y

max

(2)

Donde 𝜇𝜑 es la ductilidad de curvatura, 𝜑𝑚𝑎𝑥 es la curvatura máxima estimada, 𝜑𝑦 es la curvatura de fluencia. Del

mismo modo, en la tabla 1 se presenta la descripción de daños asociados con la ductilidad de curvatura, así como sus

características.

Tabla 1 Descripción del estado de daño a través de la ductilidad de curvatura (Priestley, 1994)

ESTADO DE DAÑO DESCRIPCIÓN DUCTILIDAD DE CURVATURA

Despreciable No daño 𝜇𝜑 < 1.0

Ligero Grietas ligeras y desprendimiento parcial 1.0 < 𝜇𝜑 < 3.0

Moderado Daño principalmente en los costados 3.0 < 𝜇𝜑 < 5.0

Severo Daño principalmente en lados opuestos 5.0 < 𝜇𝜑 < 13.0

Colapso Daño en toda la sección transversal 13.0 < 𝜇𝜑

Con el fin de conocer el nivel de daño de cada modelo, se graficará el valor medio de las ductilidades de curvatura

para cada conjunto de modelos que se realizó. Cada conjunto corresponde a los modelos que tienen el mismo espesor

de encamisado y mismo porcentaje de acero de refuerzo longitudinal, sometidos a cada uno de los veinte registros

sísmicos. Con el valor medio de la demanda de ductilidad de curvatura se evalúa el estado de daño de acuerdo con la

tabla 1.

En la figura 13 se muestra los estados de daño para los modelos originales sin encamisar y para los encamisados. La

frontera entre los diferentes estados de daño se presentan con líneas horizontales de acuerdo con lo siguiente: cuando

la demanda de ductilidad de curvatura se ubica por debajo de la línea punteada, el daño esperado es nulo; cuando la

demanda se ubica entre la línea punteada y la línea discontinua, el daño es ligero; por arriba de la línea discontinua y

0

50

100

150

200

250

0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14

Mo

men

to (

ton

-m

)

Curvatura (rad/m)

Exterior

Interior

0

50

100

150

200

250

0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16

Mo

men

to (

ton

-m

)

Curvatura (rad/m)

Exterior

Interior

Page 9: RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCION - smie.org.mx · PDF fileocurre principalmente en puentes de claros simplemente apoyados y es ... por ejemplo, el presentado en el puente ... DAÑOS EN

9

Sociedad Mexicana de Ingeniería EstructuralSociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

sin rebasar la línea continua, el estado de daño es moderado; entre la línea continua y la línea de dos puntos-guión, el

daño es severo; finalmente, si la demanda de ductilidad de curvatura se localiza sobre la línea de dos puntos-guión, se

presenta el estado de daño de colapso.

Figura 13 Evaluación de daño para todos los modelos mediante el criterio de Priestley (1994)

0

5

10

15

20

25

0.5% 1.0% 1.5%

Du

cti

lid

ad

de c

urv

atu

ra

Porcentaje de acero

E = 10 cm

E = 15 cm

E = 20 cm

Sin encamisar

0

5

10

15

20

25

0.5% 1.0% 1.5%

Du

cti

lid

ad

de c

urv

atu

ra

Porcentaje de acero

E = 10 cm

E = 15 cm

E = 20 cm

Sin encamisar

0

5

10

15

20

25

30

0.5% 1.0% 1.5%

Du

cti

lid

ad

de c

urv

atu

ra

Porcentaje de acero

E = 10 cm

E = 15 cm

E = 20 cm

Sin encamisar

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

0.5% 1.0% 1.5%

Du

cti

lid

ad

de c

urv

atu

ra

Porcentaje de acero

E = 10 cm

E = 15 cm

E = 20 cm

Sin ensamisar

0

2

4

6

8

10

12

14

16

0.5% 1.0% 1.5%

Du

cti

lid

ad

de c

urv

atu

ra

Porcentaje de acero

E = 10 cm

E = 15 cm

E = 20 cm

Sin encamisar

0

2

4

6

8

10

12

14

0.5% 1.0% 1.5%

Du

cti

lid

ad

de c

urv

atu

ra

Porcentaje de acero

E = 10 cm

E = 15 cm

E = 20 cm

Sin encamisar

0

2

4

6

8

10

12

14

0.5% 1.0% 1.5%

Du

cti

lid

ad

de C

urv

atu

ra

Porcentaje de acero

E = 10 cm

E = 15 cm

E = 20 cm

Sin encamisar

0

2

4

6

8

10

12

14

0.5% 1.0% 1.5%

Du

cti

lid

ad

de C

urv

atu

ra

Porcentaje de acero

E = 10 cm

E = 15 cm

E = 20 cm

Sin encamisar

0

2

4

6

8

10

12

14

0.5% 1.0% 1.5%

Du

cti

lid

ad

de c

urv

atu

ra

Porcentaje de acero

E = 10 cm

E = 15 cm

E = 20 cm

Sin encamisar

0

2

4

6

8

10

12

14

0.5% 1.0% 1.5%

Du

cti

lid

ad

de c

urv

atu

ra

Porcentaje de acero

E = 10 cm

E = 15 cm

E = 20 cm

Sin encamisar

Page 10: RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCION - smie.org.mx · PDF fileocurre principalmente en puentes de claros simplemente apoyados y es ... por ejemplo, el presentado en el puente ... DAÑOS EN

XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2014

En la primera fila de la figura 13, en orden descendente, se muestran los resultados para los modelos de 5 metros de

altura libre de pilas; en la segunda fila se encuentran los modelos de 10 metros de altura libre de pilas; en la tercera,

cuarta y quinta fila, se muestran los resultados para las alturas de 15, 20 y 25 metros de altura de pilas, respectivamente.

Las figuras de la izquierda corresponden a los resultados en dirección longitudinal, las figuras de la derecha a la

dirección transversal.

Se observa que todos los modelos encamisados en dirección longitudinal presentan una disminución de la demanda

respecto al modelo sin encamisar, conforme aumenta el espesor y el porcentaje de acero. Sin embargo, el porcentaje

de acero longitudinal contribuye más a la disminución de la demanda de ductilidad de curvatura que el espesor del

encamisado, para los modelos de 5, 10 y 15 metros de altura libre de pilas. Esto es evidente en los modelos de 5 metros

de altura, con camisa de 15 centímetros de espesor y 1.5% de porcentaje de acero longitudinal. Del mismo modo, en

los modelos de 20 y 25 metros de altura libre de pilas, se aprecia que disminuye la demanda de ductilidad de curvatura

conforme aumenta el porcentaje de acero longitudinal, sin tener una influencia importante el espesor del encamisado

de concreto.

Por otra parte, los resultados en dirección transversal muestran una disminución de la demanda de ductilidad de

curvatura para los modelos de 10, 15, 20 y 25 metros de altura libre de pilas. En los modelos de 20 y 25 metros de

altura se aprecia la misma tendencia que para la dirección longitudinal. Por su parte, los modelos de 10 y 15 metros de

altura libre de pilas tienen la mayor disminución de la demanda de ductilidad de curvatura para los porcentajes de acero

de 1.0%.

Figura 14 Demanda de ductilidad de curvatura para los modelos analizados (izquierda, dirección transversal; derecha, dirección longitudinal)

La figura 14 presenta en el eje vertical la demanda de ductilidad de curvatura en los modelos y en los ejes horizontales

la altura de las pilas, en uno, y cada uno de los modelos analizados, en el otro. Como se muestra, existe una disminución

de la demanda en la dirección longitudinal de los modelos encamisados respecto al modelo sin encamisar para las

alturas libres de pilas de 10 a 25 metros, así como queda evidente la contribución de la cantidad de acero de refuerzo

de la camisa.

Por su parte, en la dirección transversal se observa una disminución de la demanda de ductilidad de curvatura conforme

aumenta el espesor del encamisado y el porcentaje de acero longitudinal; sin embargo, es también interesante notar

que mientras más alta es la pila, la influencia del encamisado disminuye apreciablemente.

Adicionalmente a los resultados anteriores, se realizó un análisis de un modelo con degradación de rigidez y resistencia,

denominado P10_E10_R0.5%_D, con la finalidad de determinar la sensibilidad de la degradación en los resultados

previamente discutidos. En las tablas 2 y 3 se comparan las demandas de rotación y desplazamientos obtenidas con el

modelo que incorpora degradación, con el mismo modelo sin considerar los efectos de degradación.

Page 11: RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCION - smie.org.mx · PDF fileocurre principalmente en puentes de claros simplemente apoyados y es ... por ejemplo, el presentado en el puente ... DAÑOS EN

11

Sociedad Mexicana de Ingeniería EstructuralSociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Tabla 2 Comparación de los resultados obtenidos del modelo con degradación respecto al modelo sin degradación en dirección longitudinal

MODELO θ

(rad)

Dmax

(m) Δ 𝛍𝛗

P10_E10_R0.5% 0.0322 0.3905 0.0390 13.6343

P10_E10_R0.5%_D 0.0379 0.4397 0.0440 16.0722

17.56% 12.62% 12.75% 17.88%

Tabla 3 Comparación de los resultados obtenidos del modelo con degradación respecto al modelo sin degradación en dirección transversal

MODELO θ

(rad)

Dmax

(m) Δ 𝛍𝛗

P10_E10_R0.5% 0.0160 0.1898 0.0190 9.0817

P10_E10_R0.5%_D 0.0161 0.1817 0.0182 9.6294

0.92% -4.24% -4.36% 6.03%

En las tablas 2 y 3 aparecen los resultados para el modelo en el que no se consideran los efectos de la degradación y

para el modelo donde se consideran dichos efectos en dirección longitudinal y transversal. Al final de las tablas aparece

el porcentaje de incremento (positivo) o disminución (negativo) de la demanda. Por ejemplo, en la tabla 2, se observa

que la demanda de ductilidad de curvatura del modelo en el que se considera la degradación aumenta en 17.88%

respecto al modelo en el que no se consideraron los efectos de la degradación. Por su parte la tabla 3 muestra un

incremento menor que los resultados obtenidos en dirección longitudinal, incluso existe una disminución de la

demanda de desplazamiento en el modelo con degradación respecto al modelo sin degradación.

CURVAS DE FRAGILIDAD

Las curvas de fragilidad son una representación gráfica de la probabilidad de excedencia de un estado de daño, dada

una medida de intensidad; dichas curvas de fragilidad son una herramienta muy práctica e importante para la evaluación

de la vulnerabilidad sísmica de los puentes.

Las curvas de fragilidad se desarrollaron ajustando una función de probabilidad lognormal (ecuación 3) a la demanda

de ductilidad de curvatura. Por lo tanto, la probabilidad de alcanzar o exceder un estado de daño dada una cierta

demanda sísmica está definida por la función de densidad de probabilidad acumulada log-normal, la cual se muestra

en la ecuación 4. Para este caso se desarrollaran curvas de fragilidad de no excedencia, las cuales muestran la

probabilidad de que un valor específico de ductilidad de curvatura 𝜇𝜑 no sea excedido para un modelo de en particular.

x

X ex

xf

ln

2

1

2

1 (3)

En la ecuación anterior, λ es la media de la densidad y ζ la desviación estándar. La primera de ellas se calcula con base

en el logaritmo natural de la media de los datos y para establecer el valor de la desviación estándar se consideraron

varios estudios donde se ha establecido este parámetro entre 0.6 (Mander, 1999) y 1. Para este trabajo se asumió que

ζ = 0.8.

xxF

ln (4)

Page 12: RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCION - smie.org.mx · PDF fileocurre principalmente en puentes de claros simplemente apoyados y es ... por ejemplo, el presentado en el puente ... DAÑOS EN

XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2014

Figura 15 Curvas de fragilidad para modelos sin encamisar y modelos con mejor comportamiento. Dirección longitudinal en la columna izquierda y dirección transversal en la columna derecha.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

0 10 20 30 40 50 60

P(𝜇𝜑

≤ 𝜇𝜑

D)

Ductilidad de Curvatura 𝜇𝜑D

E15_R1.5%

Sin encamisar

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

0 10 20 30 40 50 60

P(𝜇𝜑

≤ 𝜇𝜑

D)

Ductilidad de Curvatura 𝜇𝜑D

E15_R1.5%

Sin encamisar

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

0 10 20 30 40 50 60

P(𝜇𝜑

≤ 𝜇𝜑

D)

Ductilidad de Curvatura 𝜇𝜑D

E20_R1%

Sin encamisar

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

0 10 20 30 40 50 60

P(𝜇𝜑

≤ 𝜇𝜑

D)

Ductilidad de Curvatura 𝜇𝜑D

E10_R1.5%

Sin encamisar

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

0 10 20 30 40 50 60

P(𝜇𝜑

≤ 𝜇𝜑

D)

Ductilidad de Curvatura 𝜇𝜑D

E10_R1%

Sin encamisar

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

0 10 20 30 40 50

P(𝜇𝜑

≤ 𝜇𝜑

D)

Ductilidad de Curvatura 𝜇𝜑D

E20_R1.5%

Sin encamisar

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

0 10 20 30 40 50

P(𝜇𝜑

≤ 𝜇𝜑

D)

Ductilidad de Curvatura 𝜇𝜑D

E20_R0.5%

Sin encamisar

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

0 10 20 30 40 50

P(𝜇𝜑

≤ 𝜇𝜑

D)

Ductilidad de Curvatura 𝜇𝜑D

E15_R1.5%

Sin encamisar

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

0 10 20 30 40 50

P(𝜇𝜑

≤ 𝜇𝜑

D)

Ductilidad de Curvatura 𝜇𝜑D

E20_R1%

Sin encamisar

Page 13: RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCION - smie.org.mx · PDF fileocurre principalmente en puentes de claros simplemente apoyados y es ... por ejemplo, el presentado en el puente ... DAÑOS EN

13

Sociedad Mexicana de Ingeniería EstructuralSociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

En la figura 15 se muestran las curvas de fragilidad para los modelos sin encamisar y para los modelos encamisados

que experimentaron el menor daño esperado. La primera fila de la figura muestra únicamente la curva de fragilidad

para el modelo de 5 metros de altura de pilas en dirección longitudinal, no aparece la curva de fragilidad en dirección

transversal ya que no se observa ningún beneficio importante al encamisar. La segunda fila de la misma figura muestra

las curvas de fragilidad para el modelo de 10 metros de altura de pilas, las curvas de fragilidad para los modelos de 15,

20 y 25 metros de altura de pilas aparecen en la tercera, cuarta y quinta fila respectivamente. Por su parte en la columna

de la izquierda aparecen las curvas en dirección longitudinal, y a la derecha se muestran las curvas de fragilidad en

dirección transversal.

En el modelo de 5 metros de altura libre de pilas en dirección longitudinal, la probabilidad de que no se exceda una

demanda de ductilidad de curvatura de 10, es del 20% en el modelo sin encamisar y de alrededor de 48% para el

modelo de 15 cm de camisa y 1.5% de refuerzo. Esto muestra la gran diferencia del comportamiento esperado en la

pila con y sin encamisar para demandas de ductilidad moderadas y grandes.

El encamisado tiene importante influencia en la disminución de la demanda de ductilidad de curvatura para puentes de

5 metros de altura en la dirección longitudinal. Esta disminución es más notoria para los modelos de 10 m de altura en

ambas direcciones. Conforme se incrementa la altura de las pilas, la contribución del encamisado se va reduciendo,

como se muestra en los modelos de altura de 15 m en la dirección longitudinal. Este efecto se ve más claramente en

los puentes con pilas de 20 y 25 m de altura. Sin embargo, incluso en los puentes de mayor altura, la probabilidad de

no excedencia para demandas de ductilidad pequeñas y moderadas es considerablemente aumentada al encamisar las

columnas.

CONCLUSIONES

En este trabajo se analizó el refuerzo de una tipología de puentes carreteros de mediana longitud con pilas tipo marco

compuestas por cuatro columnas con diferentes alturas (5 a 25 m), de cinco claros simplemente apoyados, con longitud

de 30 m cada uno. Se estudiaron tres distintos espesores del encamisado (10, 15 y 20 cm) y tres diferentes porcentajes

de acero longitudinal (0.5%, 1% y 1.5%), además del modelo sin encamisar. Se evaluó la ductilidad de curvatura de

las pilas 𝜇𝜑 como parámetro para identificar el estado límite de daño de los elementos, de acuerdo con la propuesta de

Priestley (1994). Finalmente se desarrollaron curvas de fragilidad para los modelos sin encamisar y para los modelos

encamisados que tuvieron mejor respuesta sísmica.

Del análisis de los resultados se llega a las siguientes conclusiones:

1. En general, la demanda de ductilidad de curvatura es de forma importante reducida al colocar encamisados

de concreto reforzado. Sin embargo, el modelo de menor altura analizado, 5 metros, fue menos sensible a los

distintos parámetros de encamisado utilizados.

2. Se aprecia un efecto más favorable en los modelos con altura libre de pilas de 10 m, lo anterior además de

notarse en las demandas de ductilidad de curvatura, se observa también en el incremento notable de la

probabilidad de no excedencia cuantificado con las curvas de fragilidad presentadas.

3. En los puentes con altura libre de pilas de 25 m el efecto del encamisado es menos importante, reflejado en

una reducción menos importante de la demanda. Esto es también observable en las gráficas de barras o curvas

de fragilidad.

4. En todas las alturas de pilas analizadas, uno de los casos que mejores resultados produce en la reducción de

la demanda es el modelo con encamisado de 15 cm de espesor y porcentaje de acero de 1.5% y posteriormente,

los casos con espesor de 20 cm y porcentajes de refuerzo longitudinal de 1% y 1.5%.

5. Con relación al análisis del modelo con degradación de rigidez y resistencia, se concluye que este factor

resulta de importancia en puentes encamisados, por lo que es importante extender los análisis que consideren

estos efectos para esta tipología de puentes.

Page 14: RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCION - smie.org.mx · PDF fileocurre principalmente en puentes de claros simplemente apoyados y es ... por ejemplo, el presentado en el puente ... DAÑOS EN

XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2014

REFERENCIAS

Alcocer S. M., Reyes C., Flores L., Duran R., López O., Domínguez L., Echevarría A., Pacheco M. A. (2003), “El

Sismo de Tecomán del 21 de enero de 2003. Daños en el Estado de Jalisco”, Reporte Interno, Dirección de

Investigación. Centro Nacional de Prevención de Desastres.

Aviram A, Mackie K. R., Stojadinovic B. (2008), “Guidelines for Nonlinear Analysis of Bridge Structures in

California”, Berkeley, California: Pacific Earthquake Engineering Research Center.

Conejo W. M. (2014), “Capacidad y Demanda de Pilas Encamisadas con Concreto Reforzado”, Tesis de Maestría,

División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería Civil, UMSNH. Morelia, Michoacán.

CSI. (2007). SAP2000, “Integrated Software for Structural Analysis & Design”, Berkeley, California: Computers

and Structures, Inc.

Frías R. (2010), “SIPUMEX para administrar la red federal carretera”, Revista Vías Terrestres (Asociación

Mexicana de Vías Terrestres), vol. 6, pp. 10–12.

Fardis M. N. (1998), “Seismic Assessment and Retrofit of RC Structures”, Bisch, Ph., Labbé, P., Pecker, A. (eds).

11th ECEE, Paris, France. Invited lecture, ISBN 90 5809 027 2. A. A. Balkema, Rotterdam, 6 th-11th September.

Jara J. M., Jara M., Olmos B. A. (2011), “Rehabilitación y Refuerzo Sísmico de Puentes”, Memorias del XVIII

Congreso Nacional de Ingeniería Símica, Aguascalientes, México.

López M. G. (2013), “Funciones de Demanda Estructural de Puentes Carreteros Típicos en México”, Tesis de

Maestría, División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería Civil, UMSNH. Morelia, Michoacán.

Paulay T, Priestley M. J. N. (1992), “Seismic Design of Reinforced Concrete and Masonry Buildings”, New York:

John Wiley and Sons, Inc.

PEER, (2013). OpenSees Navigator “Open System for Earthquake Engineering Simulation” Berkeley, California:

Pacific Earthquake Engineering Research Center. http://peer.berkeley.edu/

Pinho R. (2000), “Selective Retrofitting of RC Structures in Seismic Areas” PhD Thesis, Imperial College, London,

UK.

Priestley M. J. N., Seible F., Calvi G. M. (1996), “Seismic Design and Retrofit of Bridges”, A Wiley-Intersciense

Publication. Jonh Wiley & Sons, Inc. pp 686.

Priestley M. J. N., Verma R., Xiao Y. (1994), “Seismic Shear Strenght of Reinforced Concrete Columns”, ASCE

Journal of Structural Engineering, Vol. 120, No. 8, August 1994, pp. 2310-2329.

Rodriguez M., Park R. (1991), “Repair and Strengthening of Reinforced Concrete Buildings for Seismic

Resistance”, Earthquake Spectra, Vol. 7, No. 3, pp. 439-459.