4
Resumen No. 2 Lucero del Carmen Guzmán De la Rosa. Caracteres de los Derechos Humanos. 1.- Universalidad Los Derechos Humanos son universales, bajo la afirmación “physis Koiné”, que significa “igualdad de naturaleza”. “Uno es lo que es de manera total; no caben gradaciones a la hora de poseer una naturaleza”. Son todos los Derechos calificables de “humanos”, los cuales pertenecen a TODOS sin ninguna excepción. Posee tres ámbitos diferentes: el primero desde el punto de vista racional, el segundo desde el ámbito temporal y el tercero desde el ámbito espacial. Los Derechos Humanos como derechos inalienables. No pueden ser transferidos, los titulares de estos derechos no les está permitido privarse de ellos ni siquiera por su propia voluntad. Los Derechos Humanos son inherentes a la persona y le dan dignidad. Los Derechos Humanos son irrenunciables, no se puede renunciar a su titularidad sin renunciar al mismo tiempo a la propia condición de persona, ya que son derechos que pertenecen a la propia naturaleza humana. (Aunque existe la posibilidad de no quererlos ejercitar). Los Derechos Fundamentales son imprescriptibles, tienen siempre un carácter permanente ya que la prescripción jurídica no les afecta. Los Derechos Humanos son progresivos, porque concretan las exigencias de la dignidad de la persona humana en cada momento de la historia. Los Derechos Humanos son históricos, ya que están vinculados con la realidad histórica, política y social. Los Derechos Humanos son dinámicos ya que son cambiantes y siempre están evolucionando. Los Derechos Humanos son interdependientes, su concepto como tal es integral, la violación de uno de los Derechos repercute en múltiples violaciones. Los Derechos Humanos son indivisibles de tal forma que ninguno puede separarse del otro. 2.- En Sentido Activo y en Sentido Positivo. Ahora bien, hemos dicho que los Derechos Humanos encarnan exigencias morales, más ello no quiere decir que cualquier exigencia moral pueda ser calificado como Derecho Fundamental, sino que dicho título corresponde a las exigencias morales más importantes. Por ello, resulta de suma importancia el caracterizar a los Derechos Humanos, pues, a través de sus principales rasgos

Resumen Amparo, Sobreseimiento e improcedencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Amparo

Citation preview

Resumen No. 2

Lucero del Carmen Guzmn De la Rosa.

Caracteres de los Derechos Humanos.1.- Universalidad

Los Derechos Humanos son universales, bajo la afirmacin physis Koin, que significa igualdad de naturaleza. Uno es lo que es de manera total; no caben gradaciones a la hora de poseer una naturaleza. Son todos los Derechos calificables de humanos, los cuales pertenecen a TODOS sin ninguna excepcin. Posee tres mbitos diferentes: el primero desde el punto de vista racional, el segundo desde el mbito temporal y el tercero desde el mbito espacial. Los Derechos Humanos como derechos inalienables. No pueden ser transferidos, los titulares de estos derechos no les est permitido privarse de ellos ni siquiera por su propia voluntad. Los Derechos Humanos son inherentes a la persona y le dan dignidad. Los Derechos Humanos son irrenunciables, no se puede renunciar a su titularidad sin renunciar al mismo tiempo a la propia condicin de persona, ya que son derechos que pertenecen a la propia naturaleza humana. (Aunque existe la posibilidad de no quererlos ejercitar).

Los Derechos Fundamentales son imprescriptibles, tienen siempre un carcter permanente ya que la prescripcin jurdica no les afecta. Los Derechos Humanos son progresivos, porque concretan las exigencias de la dignidad de la persona humana en cada momento de la historia. Los Derechos Humanos son histricos, ya que estn vinculados con la realidad histrica, poltica y social. Los Derechos Humanos son dinmicos ya que son cambiantes y siempre estn evolucionando. Los Derechos Humanos son interdependientes, su concepto como tal es integral, la violacin de uno de los Derechos repercute en mltiples violaciones. Los Derechos Humanos son indivisibles de tal forma que ninguno puede separarse del otro.2.- En Sentido Activo y en Sentido Positivo.Ahora bien, hemos dicho que los Derechos Humanos encarnan exigencias morales, ms ello no quiere decir que cualquier exigencia moral pueda ser calificado como Derecho Fundamental, sino que dicho ttulo corresponde a las exigencias morales ms importantes. Por ello, resulta de suma importancia el caracterizar a los Derechos Humanos, pues, a travs de sus principales rasgos podremos identificar a aquellos derechos que pueden formar parte del selectivo grupo de los Derechos Humanos.

Otro rasgo que permite caracterizar a los Derechos Humanos es la universalidad, por la cual se sostiene que: Una exigencia moral slo puede ingresar en el prestigioso grupo de los Derechos Humanos si es susceptible de predicarse de todos los seres humanos (universalidad en sentido activo). Asimismo, un derecho es universal cuando resulte oponible frente a todos erga omnes-, esto es, cuando el crculo de obligados es universal (universalidad en sentido pasivo).i

4.- Concepto de Autoridad Responsable.

El concepto de autoridad, como la mayor parte de los conceptos jurdicos, no es unvoco sino eminentemente equvoco, es decir, su connotacin puede ser muy diversa, razn por la cual su interpretacin y aplicacin prctica propician una serie de dificultades. Dicha definicin ha quedado a cargo de tribunales federales, especialmente de la Suprema Corte de Justicia, donde en el artculo 11 de la Ley de Amparo indica que la autoridad responsable es la que dicta, promulga, publica, ordena, ejecuta o trata de ejecutar la ley o el acto reclamado, asimismo tambin los que disponen de la fuerza pblica. Para efectos de juicios de amparo, tenemos que el trmino de autoridades comprende a todas aquellas personas que disponen de la fuerza pblica en virtud de circunstancias, ya legales, ya de hecho, y que, por lo mismo, estn en posibilidad material de obrar como individuos que ejerzan actos pblicos, por el hecho de ser pblica la fuerza de que disponen.5.- Supremaca

Es un principio terico del Derecho constitucional que postula, originalmente, ubicar a la Constitucin de un pas jerrquicamente por encima de todo el ordenamiento jurdico de ese pas, considerndola como Ley Suprema del Estado y fundamento del sistema jurdico. Segn cada pas los tratados internacionales ratificados por el pas gozan de igual rango (rango constitucional) o superior a las leyes e inferior a la constitucin.En el artculo 133 de nuestra Carta Magna se prevn diversos principios, entre otros, el de supremaca constitucional y el de jerarqua normativa. El conocimiento de stos es de gran importancia en la aplicacin del Derecho, ya que son la base para solucionar algunas antinomias. Lo anterior, pues cuando en un asunto jurisdiccional se plantea la contradiccin entre dos normas jurdicas, el conocimiento de esos principios es fundamental para determinar cul de ellas es la que debe prevalecer.

6.- Lmites y Obligaciones del Poder.

Los lmites son el punto dentro del cual el uso de una facultad o de un poder debe ejercerse, el punto normal hasta donde llega dicho poder. Delimitado el campo de accin o ejercicio de un poder o facultad, se le pueden impones limitaciones. El poder cumple la funcin muy importante, yo dira que vital, de dar coherencia al grupo social, de mantenerlo unido, de hacer de l una comunidad. Sin el poder-y el sistema de relaciones que implica-la sociedad se disgregara El fin de La reglamentacin del ejercicio del Poder, es precisamente limitarlo para evitar sus abusos, puesto que como sealamos anteriormente, el peligro del abuso del Poder, se da cuando este Poder es ilimitado e incontrolado. Es por esa razn que sostenemos que la funcin primordial de la Constitucin es limitar y controlar al Poder, y para ello la Constitucin estructura la configuracin de los Estados de una manera que el Poder no se encuentra concentrado en ningn rgano o ente determinado, sino que lo fragmenta de distintas maneras para que en la participacin del proceso de poder concurran distintas autoridades individuales o colectivas, y de esa forma se necesiten entre s para subsistir, y as tambin conseguir un control recproco entre ellas. Es decir que, esta distribucin equitativa del Poder, bajo la cual se Estructura el denominado Estado Constitucional, no se refiere a una composicin netamente funcional o de simple organizacin de las actividades que debe desarrollar el Estado a travs de sus Poderes u rganos, sino que dicha distribucin de funciones tiene como finalidad primordial y fundamental el controlar y limitar al Poder Poltico, y de esa manera garantizar el ejercicio de las libertades ciudadanas. Las obligaciones que tienen los del poder se establecen en cada ley sea constitucin, federal, local o reglamentaciones, por lo que dependiendo el tema en particular se limitan sus facultades, atribuciones y se establecen sus obligaciones

Bibliografa.

BIDART CAMPOS, G.: Teora general de los Derechos Humanos. Buenos Aires, 1991.CARPIZO, J.: La reforma constitucional de 1999 a los organismos protectores de los derechos humanos, en Cuestiones constitucionales. Revista mexicana de Derecho Constitucional. Mxico, Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM, nm. 3, julio-diciembre 2000.FERRAJOLI, L.: Derechos y garantas. Madrid, 1999.FIX-ZAMUDIO, H.: Los Derechos Humanos y su proteccin jurdica y procesal en Latinoamrica, en VALADS, D. Y GUTIRREZ RIVAS, R. Memoria del IV Congreso Nacional de Derecho