5
RESUMEN AÑOS DORADOS DESPUES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL- 1945 HASTA LOS AÑOS 80. Se desarrolló la En gran medida la Teoría Kenesiana. IDEAS GENERALES. - LA EDAD DE ORO, correspondió básicamente a los países capitalistas desarrollados, que a lo largo de estas décadas, representaban alrededor de tres cuartas partes de la producción mundial. - En los años 50, parecía ser mundial el crecimiento económico con independencia de régimen económico. - En los años 60, el Capitalismos se estaba abriendo camino más que el socialismo. - El índice de crecimiento de la URSS fue muy alto, las economías de Europa crecieron con rapidez. - Los países desarrollados tenían sobreproducción de alimentos. - La Era del automóvil. - Modelo de Producción en masa ( Henrry Ford). - Revolución tecnología ( teléfonos- computadoras) - Desarrollo de productos Químicos. - La radio llegaba a lugares remotos. - El desarrollo del plástico para las sandalias. - La Televisión - los discos ( 1948). - La Investigación y Desarrollo se hizo crucial en el desarrollo económico - Las nuevas formas de tecnología empleaban de forma intensiva el capital, eliminando la mano de obra. - La Característica principal de la edad de oro, era que necesitaba INVERSIONES CONSTANTES Y EN CONTRA PARTE NO NECESITABA A LA GENTE, SALVO A LOS CONSUMIDORES. - L a IDEA a la que aspiraba la edad de oro era la producción o incluso el servicio sin la intervención del ser humano. (Robots) - La edad de Oro democratizo el mercado. - 1975, los 7 Grandes del capitalismo, Canadá, USA, JAPON, FRANCIA, ALEMANIA FEDRAL,ITALIA, GRAM BRETAÑA. - La reestructuración del Capitalismo y el avance de la internacionalización de la economía fueron fundamentales. - La Gran Depresión en 1929, hicieron de la edad de oro una época de prosperidad, a medida que el mundo se fue enriqueciendo y el capitalismo ( más el liberalismo político) volvió a florecer a partir de la mezcla del mercado con la intervención gubernamental. - Compañías Multinacionales, inician su expansión.

Resumen Años Dorados- Rocio Casas

  • Upload
    ulianov

  • View
    46

  • Download
    24

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sintesis

Citation preview

RESUMEN AOS DORADOSDESPUES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL- 1945 HASTA LOS AOS 80.Se desarroll la En gran medida la Teora Kenesiana.IDEAS GENERALES. LA EDAD DE ORO, correspondi bsicamente a los pases capitalistas desarrollados, que a lo largo de estas dcadas, representaban alrededor de tres cuartas partes de la produccin mundial. En los aos 50, pareca ser mundial el crecimiento econmico con independencia de rgimen econmico. En los aos 60, el Capitalismos se estaba abriendo camino ms que el socialismo. El ndice de crecimiento de la URSS fue muy alto, las economas de Europa crecieron con rapidez. Los pases desarrollados tenan sobreproduccin de alimentos. La Era del automvil. Modelo de Produccin en masa ( Henrry Ford). Revolucin tecnologa ( telfonos- computadoras) Desarrollo de productos Qumicos. La radio llegaba a lugares remotos. El desarrollo del plstico para las sandalias. La Televisin - los discos ( 1948). La Investigacin y Desarrollo se hizo crucial en el desarrollo econmico Las nuevas formas de tecnologa empleaban de forma intensiva el capital, eliminando la mano de obra. La Caracterstica principal de la edad de oro, era que necesitaba INVERSIONES CONSTANTES Y EN CONTRA PARTE NO NECESITABA A LA GENTE, SALVO A LOS CONSUMIDORES. L a IDEA a la que aspiraba la edad de oro era la produccin o incluso el servicio sin la intervencin del ser humano. (Robots) La edad de Oro democratizo el mercado. 1975, los 7 Grandes del capitalismo, Canad, USA, JAPON, FRANCIA, ALEMANIA FEDRAL,ITALIA, GRAM BRETAA. La reestructuracin del Capitalismo y el avance de la internacionalizacin de la economa fueron fundamentales. La Gran Depresin en 1929, hicieron de la edad de oro una poca de prosperidad, a medida que el mundo se fue enriqueciendo y el capitalismo ( ms el liberalismo poltico) volvi a florecer a partir de la mezcla del mercado con la intervencin gubernamental. Compaas Multinacionales, inician su expansin. La Nueva Divisin del Trabajo. Surgimiento de las actividades offshore, extraterritoriales, en parasos fiscalesEn los aos setenta las diferencias entre las distintas partes del mundo subdesarrollado hacen intiles estas cifras de mbito planetario. Para aquel entonces algunas regiones, como el Extremo Oriente y Amrica Latina, crecan muy por encima del ritmo de crecimiento de su poblacin, mientras que frica iba quedando por detrs a un ritmo de un 1 por 100 anual. En los aos ochenta la produccin de alimentos per cpita en los pases subdesarrollados no aument en absoluto fuera del Asia meridional y oriental, y aun ah algunos pases produjeron menos alimentos por habitante que en los aos setenta: Bangladesh, Sri Lanka, las Filipinas. Ciertas regiones se quedaron muy por debajo de sus niveles de los setenta o incluso siguieron cayendo, sobre todo en frica, Centroamrica y Oriente Medio.En los aos 70 y 80, Suecia, el Estado por excelencia socialmente democrtico mantuvo el pleno empleo con bastante xito, gracias a los subsidios industriales, creando puestos de trabajo y aumentando considerablemente el empleo estatal y pblico.Por otra parte, los neoliberales estaban tambin perplejos, como resulto evidente a finales de los ochenta.

Tuvieron pocos problemas para atacar las rigideces, ineficiencias y despilfarros econmicos que a veces conllevaban las polticas de la edad de oro, cuando stas ya no pudieron mantenerse a flote gracias a la creciente marea de prosperidad, empleo, e ingresos gubernamentales.

La economa mundial creca, pues aun ritmo explosiva. Al llegar los aos sesenta, era evidente que nunca haba existido algo semejante. La produccin mundial de manufactura se cuadruplico entre principios de los cincuenta y principios de los sesenta, el comercial mundial de los productos elaborados de multiplic por diez.

Hubo un efecto secundario de esta extraordinaria explosin que apenas si recibi atencin, aunque, visto desde la actualidad, ya representaba un aspecto amenazante: la contaminacin y el deterioro ecolgico. En la Edad de Oro nadie se fij en ello, salvo los entusiastas de la naturaleza y otros protectores de las rarezas humanas y naturales, porque la idea del progreso daba por sentado que el creciente dominio de la naturaleza por parte del hombre era la justa medida del avance de la humanidad.

En realidad, lejos de preocuparse por el medio ambiente, pareca haber razones para sentirse satisfecho, a medida que los resultados de la contaminacin del siglo XIX fueron cediendo el terreno a la tecnologa y la conciencia ecolgica del siglo xx. Acaso no es cierto que la simple prohibicin del uso del carbn como combustible en Londres a partir de 1953 elimin de un plumazo la espesa niebla que cubra la ciudad, inmortalizada por las novelas de Charles Dickens? No volvi a haber, al cabo de unos aos, salmones reinan tanda el ro Tmesis, muerto en otro tiempo? En lugar de las inmensas factoras envueltas en humo que haba sido sinnimo de industria, otras fbricas ms limpias, ms pequeas y ms silenciosas se esparcieron por el campo. Los aeropuertos sustituyeron a las estaciones de ferrocarril como el edificio simblico del transporte por excelencia, A medida que se fue vaciando el campo, la gente, o por lo menos la gente de clase media que se mud a los pueblos y granjas abandonados, pudo sentirse ms cerca de la naturaleza que nunca.

En resumen, por distintas razones, los polticos, funcionarios e incluso muchos hombres de negocios occidentales durante la posguerra estaban convencidos de que la vuelta estaba a una economa de libre mercado inalterada era impensable. Determinados objetivos polticos -el pleno empleo, la contencin del comunismo, la modernizacin de unas economas atrasadas o en decadencia- gozaban de prioridad absoluta y justificaban una intervencin estatal de la mxima firmeza. Incluso regmenes' consagrados al liberalismo econmico y poltico pudieron y tuvieron que gestionar la economa de un modo que antes hubiera sido rechazado por socialista. Al fin y al cabo, es as como Gran Bretaa e incluso los Estados Unidos haban dirigido su economa de fuerte. El futuro estaba en la economa mixta. Aunque hubo momentos en los que las viejas ortodoxias de disciplina fiscal y estabilidad monetaria y de los precios ganaron en importancia, ni siquiera entonces se convirtieron en imperativos absolutos. Desde 1933 los espantajos de la inflacin y el dficit pblico ya no alejaban a las aves de los campos de la economa, y sin embargo los cultivos aparentemente crecan.

Distinguir claramente entre la disposicin general a hacer lo que hasta entonces haba sido impensable y la eficacia real de cada una de las nuevas recetas que creaban los chefs de los nuevos restaurantes econmicos, y eso es difcil de evaluar. Los economistas, al igual que los polticos, siempre tienden a atribuir el xito a la sagacidad de su poltica, y durante la edad de oro, cuandohasta economas dbiles como la britnica florecieron y prosperaron, pareca haber razones de sobra para felicitarse. No obstante, esas polticas obtuvieron xitos resonantes. En 1945-1946, Francia, por ejemplo, emprendi un programa serio de planificacin econmica para modernizar la economa industrial francesa. La adaptacin de ideas soviticas a las economas capitalistasmixtas debi tener consecuencias, ya que entre 1950 y 1979 Francia, hasta entonces un paradigma de atraso econmico, acort distancias con respecto a la productividad de los Estados Unidos ms que ningn otro de los principales pases industrializados, Alemania incluida (Maddison, 1982; p. 46). No obstante, dejemos a los economistas, una tribu notablemente pendenciera, que discutan las virtudes y defectos y la eficacia de las diversas polticas que adoptaron distintos gobiernos (muchas de ellas asociadas al nombre de J. M. Keynes, que haba muerto en 1946).

En la prctica, la edad de oro fue poca de libre comercio, libertad de movimiento de capitales y estabilidad cambiaria que tenan en mente los planificadores durante la guerra: No cabe dudade que ello se debi sobre todo al abrumador dominio econmico de los Estados Unidos y del dlar, que funcion an ms eficazmente como estabilizador gracias a que estaba vinculado a una cantidad concreta de oro hasta que el sistema se vino abajo a finales de los sesenta y principios de los setenta.Hay que tener siempre presente que en 1950 los Estados Unidos posean por s solos alrededor del 60 por 100 de las existencias de capital de todos los pases capitalistas avanzados, generaban alrededor del 60 por 100 de toda la produccin de los mismos, e incluso en el momento culminante de la edad de oro (1970) seguan teniendo ms del 50 por 100 de las existencias de capital de todos esos pases y casi la mitad de su producto total.

No obstante, es notable que en una poca de crecimiento econmico espectacular y de caresta cada vez mayor de mano de obra, y en un mundo occidental tan consagrado a la libertad de movimiento en la economa, los gobiernos se resistiesen a la libre inmigracin y, cuando se vieron en el trance de tener que autorizarla (como en el caso de los habitantes caribeos y de otras procedencias de la Commonwealth, que tenan derecho a instalarse en Gran Bretaa por ser legalmente britnicos), le pusieran frenos.

Sin embargo, durante la edad de oro la economa sigui siendo ms internacional que transnacional. El comercio recproco entre pases era cada vez mayor. Hasta los Estados Unidos, que haban sido en gran medida autosuficientes antes de la segunda guerra mundial, cuadruplicaron sus exportaciones al resto del mundo entre 1950 y 1970, pero tambin se convirtieron en grandes importadores de bienes de consumo a partir de finales de los aos cincuenta Las nuevas industrias del tercer mundo abastecan no slo a unos mercados locales en expansin, sino tambin al mercado mundial, cosa que podan hacer tanto exportando artculos totalmente producidos por la industria local (como productos textiles, la mayora de los cuales, ya en 1970, haba emigrado ele sus antiguos pases de origen los pases en vas de desarrollo ) como formando parte del proceso de fabricacin transnacional.

Todo esto gener un cambio paradjico en la estructura poltica de la economa mundial. A medida que el mundo se iba convirtiendo en su verdadera unidad, las econmicas nacionales de los grandes estados se vieron desplazadas por estas plazas financieras extraterritoriales, situadas el1 su mayora en los pequeos o minsculos miniEstdos que se haban multiplicado, de forma harto prctica, con la desintegracin de los viejos imperios coloniales. Al final del siglo xx el mundo, segn el Banco Mundial, contiene setenta y una economas con menos de dos millones y medio de habitantes (dieciocho de ellas con menos de 100.000 habitantes), es decir, dos quintas partes del total de unidades polticas oficialmente tratadas corno economas

NOTA. LEER LAS DOS LTIMAS PGINAS.

ROCIO CASAS.