RESUMEN ANTROPOLOGÍA CULTURAL

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 RESUMEN ANTROPOLOGA CULTURAL

    1/54

    ANTROPOLOGA UNIDAD 3Clifford Geetrz-

    1). EL IMPACTO DEL CONCEPTO DE CULTURA EN EL CONCEPTO DELHOMBRE.Los intentos para situar al hombre atendiendo a sus costumbres asumieron variasdirecciones y adoptaron diversas tcticas. Pero todo ello se ajusta a una solaestrategia intelectual general: la concepcin estratigrfica de las relaciones entrelos factores biolgicos, psicolgicos, sociales y culturales de la vida humana. Segnesta concepcin, el hombre es un compuesto en varios niveles cada uno de los

    cuales se superponen a los que estn debajo y sustentan a los que estn arriba.El hombre era un animal jerrquicamente estratificado. Una especie de depsitoevolutivo en cuya definicin cada nivel orgnico, psicolgico, social y cultural tena asignado un lugar indiscutible. La imagen del hombre propia del siglo XVIIIque lo vea como un puro razonador cuando se lo despojaba de sus costumbresculturales, fue sustituida a fines del siglo XIX y principio del siglo XX por la imagendel hombre visto como el animal trasfigurado que se manifiesta en sus costumbres.En el plano de la investigacin concreta y del anlisis especifico, esta gran estrategiase dedico primero a buscar en la cultura principios universales y uniformidadesempricas, que frente a las diversidad de las costumbres en todo el mundo y endistintas pocas, pudieran encontrarse en todas partes y aproximadamente en lamisma forma, y, segundo, hizo el esfuerzo de relacionar tales principios universales,

    una vez encontrados, con las constantes establecidas de la biologa humana, de lapsicologa y de la organizacin social.Lo que se necesita es buscar relaciones sistemticas entre diversos fenmenos, noidentidades sustantivas entre fenmenos similares, y para hacerlo con granefectividad debemos remplazar la concepcin estratigrfica de las relaciones que

    guardan entre si los varios aspectos de la existencia humana por una concepcinsinttica, es decir, una concepcin en la cual factores biolgicos, psicolgicos,sociolgicos y culturales puedan tratarse como variables dentro del sistema unitariosde anlisis. Se trata de integrar diferentes tipos de teoras y conceptos de manera tal

    que uno pueda formular proposiciones significativas que abarquen conclusionesahora confinadas en campos de estudios separados.Para llegar a una imagen mas exacta del hombre, se proponen dos ideas: la primera,es de que la cultura se comprende como una serie de mecanismos de control

    planes, recetas, formulas, reglas, instrucciones que gobiernan la conducta; lasegunda idea es la de que el hombre es precisamente el animal que mas depende deesos mecanismos de control extra genticos, que estn fuera de su piel, de esos

    programas culturales para ordenar sus conducta. La concepcin de la cultura desde elpunto de vista de los mecanismos de control comienza en el supuesto de que el

    pensamiento es fundamentalmente social y publico.

  • 7/22/2019 RESUMEN ANTROPOLOGA CULTURAL

    2/54

    El pas al modo cultural de vida tardo en cumplirse varios millones de aos en elgnero homo, una larga, compleja y estrechamente ordenada secuencia de cambios.El perfeccionamiento de las herramientas, la adopcin de la caza organizada y de las

    practicas de recoleccin los comienzos de organizacin, de la verdadera familia el

    descubrimiento del fuego, y lo que es ms importa, el hecho de velarse cada vez msel sistema de smbolos significativos (lenguaje, arte, mito, ritual), en su orientacin,comunicacin y dominio de si mismo fueron todos factores que crearon al hombreun nuevo ambiente al que se vio obligado adaptarse.De esa evolucin surge que no existe una naturaleza humana independiente de lacultura. La gran capacidad de aprender que tiene el hombre, su plasticidad, se hasealado con frecuencia, pero lo que es aun mas importante es el hecho de quedepende de manera extrema de cierta clase de aprendizaje: la adquisicin deconceptos, la aprehensin y aplicacin de sistemas especficos de significacinsimblica.El concepto de cultura tiene un impacto sobre el concepto de hombre. Cuando

    se la concibe como una serie de dispositivos simblicos para controlar la

    conducta, como una serie de fuentes extra-somticas de informacin, la cultura

    subministra el vinculo entre los que los hombres intrnsecamente capaces de

    llegar a ser y lo que realmente llegan a ser uno por uno. Llegar a ser humano es

    llegar a ser un individuo y llegamos a ser individuos guiados por esquemas

    culturales por sistemas se significacin histricamente creados en virtud de los

    cuales formamos, ordenamos, sustentamos y dirigimos nuestras vidas.

    2). TEORIA DEL SIMBOLO - Norbert Elas

    Los humanos pueden tener conocimientos de este mundo de dos modosinterrelacionados. Pueden tener conocimiento de hechos como consecuencias de susde sus experiencias personales, individuales, que afectan a sus propias impresionessensoriales y pueden tener conocimiento de hechos como posibles objetos decomunicacin, a travs de smbolos sonoros que los representan. Aprenden esossmbolos y aprenden a utilizarlos como elementos integrantes de un lenguaje.Los humanos no pueden orientarse en su mundo si no aprenden un lenguaje. No

    pueden sobrevivir. A travs de un lenguaje los seres humanos pueden adquirir unagran cantidad de conocimientos de hechos de los que no tienen ms experiencia

    personal, que entraan expresiones sensoriales distintas de las que se producen atravs del contacto con palabras habladas o escritas. El conocimiento aparecesiempre ntimamente entrelazado con smbolos sonoros que forman parte de unlenguaje y con conocimientos adquiridos en la forma de palabras habladas o escritas.La concatenacin de un proceso biolgico un proceso social y proceso individual,que es la condicin de capacidad humana de hablar, es un patente ejemplo deentrelazamiento de un proceso biolgico, un proceso social y un proceso individual

    en uno de los momentos decisivos de una vida humana. Los procesos biolgicos

  • 7/22/2019 RESUMEN ANTROPOLOGA CULTURAL

    3/54

    aportan la potencialidad para que un individuo aprenda hablar y a entender unlenguaje.Los seres humanos estn hechos por naturaleza para vivir con otros para vivir con ungrupo. Estn predeterminados por naturaleza para vivir en sociedad y para entrar en

    el mundo simblico igual que para vivir como individuo diferenciado con vozpropia.El elemento sonoro del lenguaje se halla presente hasta en las formas silenciosas deutilizarlo, como el pensamiento. Tarde o temprano los resultados de la formasilenciosa deben restaurarse en una forma visible o audible accesible a otros. La

    predisposicin natural a hablar est pautada y estructurada por un lenguajecompartido por una multitud de personas que forman entre s una comunidadlingstica. Activado as sirve al miembro individual de esa comunidad pararepresentar, para expresar, para orientar, procesos naturales, sociales e individualesentretejidos juegan un papel en la produccin de los smbolos de un idioma.Al aprender un primer lenguaje, una lengua materna los nios ganan acceso almundo del smbolo. Se abre la posibilidad de adquirir ms conocimiento, msexperiencia simblica. Pero el lenguaje que uno aprende de nio limita tambin las

    posibilidades de realizar experiencias, de adquirir conocimiento. Aprenden comolengua materna el idioma de una sociedad concreta que exista antes de que ellosllegaran al mundo. Abre la puerta al mundo del smbolo de un mundo sumamenteselectivo y en consecuencia de un modo limitado.

    3). DIFERENTES, DESIGUALES Y DESCONECTADOS.

    - Nstor Garca Canclini -

    Laberintos del sentido:

    La propia pluralidad contribuye a la diversidad de paradigmas cientficos, en tantocondiciona la produccin del saber y presenta objetos de conocimiento conconfiguraciones muy variadas.Las principales narrativas cuando hablamos de cultura son:a). La primera nocin, es la que sigue presentndose en el uso cotidiano de la

    palabra cultura cuando se la semeja a educacin, ilustracin, refinamiento,

    informacin vasta. En esta lnea, cultura es el cumulo de conocimientos y aptitudesintelectuales y estticas.Distincin entre cultura y civilizacin - Heinrich Rickerttena una distincin muycmoda para diferenciar la cultura de la civilizacin. Deca que un trozo de mrmolextrado de una cantera es un objeto de civilizacin, resultado de un conjunto detcnicas, que permiten extraer ese material de la naturaleza y convertirlo en un

    producto civilizatorio. Pero ese mismo trozo de mrmol, segn Rickert, tallado porun artista que le imprime el valor de la belleza, lo convierte en obra de arte, lovuelve cultura.

    Una critica a esta distincin tajante entre civilizacin y cultura, por un ladonaturaliza lo divisin entre lo corporal y lo mental, entre lo material y lo espritu, y

  • 7/22/2019 RESUMEN ANTROPOLOGA CULTURAL

    4/54

    por otro, la divisin del trabajo entre las clases y los grupos sociales que se dedican auna u otra dimensin.b). frente a esos usos cotidianos, vulgares o idealistas de cultura, surgi un conjuntode uso cientficos, que caracterizaron por separar la cultura en oposicin a otros

    referentes. Las dos primeras confrontaciones a que se somete el trmino sonnaturaleza-cultura y sociedad-cultura. Antes que nada veamos que serequiere para construir una nocin cientficamente aceptable:

    Una definicin univoca, que situ el trmino cultura en un sistema tericodeterminado y lo libre de las connotaciones equivocas del lenguajeordinario.

    Un protoclogo de observacin riguroso, que remita al conjunto de hechos,de procesos sociales, en los que la cultura puede registrarse de modosistemtico.

    Ahora bien, no sabemos porque o de que modo la cultura puede abarcar toda lasinstancias de una forma social, o sea, los modos de organizacin econmica, laforma de ejercer el poder, las practicas religiosas, artsticas y otras.Toda sociedad tienen cultura tiene cultura, es decir, no hay razones para que unadiscrimine o descalifique a la otra. La consecuencia poltica de esta definicin fue elrelativismo cultural: admite que cada cultura tiene derecho a darse su propiaforma de organizacin y de estilo de vida, aun cuando incluyan aspectos que puedenser sorprendentes, como los sacrificios humanos o la poligamia. Sin embargo, alabarcar con la nocin cultura tantas dimensiones de la vida social (tecnolgica,econmica, religiosa, moral, etc.) la nocin perda eficacia operativa.Oposicin cultura sociedad: se opone a mediados del siglo XX y adquiere suforma mas consistente en autores como Pierre Bourdieu. La sociedad es concebidacomo el conjunto de estructuras ms o menos objetivas que organizan la distribucinde los medios de produccin y el poder entre los individuos y los grupos sociales, yque determinan las practicas sociales, econmicas y polticas.Jean Baudrillard, en su crtica de la econmica poltica del signo, habla de cuatrotipos de valor en la sociedad: para salir del esquema marxista tan elemental que solodefina valor de uso y valor de cambio, reconoca dos formas de valor que

    denominaba: valor signo y valor smbolo. Si consideramos un refrigerador, tieneun valor de uso, y un valor de cambio, un precio en el mercado. El refrigerador tieneun valor signo, o sea el conjunto de connotaciones, de implicaciones simblicas, quevan asociados a ese objeto. Baudrillard, deca que adems de ese valor de signo,

    puede haber un valor smbolo.Valor de uso = para que sirve? Ambos materialesValor de cambio=mercado de objeto.

    Valor signo= simblico Ejemplo: smbolo de poder.

    Valor smbolo= nico (no puede ser sustituido por nada, ejemplo: la cruz).

  • 7/22/2019 RESUMEN ANTROPOLOGA CULTURAL

    5/54

    Cualquier don que se efectu entre personas o entre grupos, carga el objeto de unvalor simblico diferente al valor de signo.Esta clasificacin de cuatro tipos de valor (de uso, de cambio, valor signo y valorsmbolo) permite diferenciar lo socio-econmico de lo cultural. Las dos primeras

    clases de valores tienen que ver principalmente, con la materialidad del objeto,con la base material de la vida social. Los dos ltimos tipos de valor se refieren a lacultura, a los procesos de significacinPierre Bourdieu desarrollo esta diferencia entre cultura y sociedad con dos tipos derelaciones: las de fuerzacorrespondientes al valor de uso y de cambio, y dentro deellas, entretejidas con esas relaciones de fuerza, hay relaciones de sentido queorganizan la vida social las relaciones de significacin. El mundo de lassignificaciones, del sentido, constituye la cultura.Llegamos as, que la cultura abarca el conjunto de los procesos sociales designificacin, o de un modo ms complejo, la cultur a abarca el conjunto deprocesos sociales de produccin, circulacin y consumo de la signi f icacin en lavida social . (Canclini)

    Identidades: camisa y piel.

    La cultura se presenta como procesos sociales, y parte de la dificultad de hablar deella deriva de que se produce, circula y se consume en la historia social. No es algoque aparezca siempre de la misma manera.Los estudios sobre recepcin y apropiacin de bienes y mensajes en la sociedad

    contempornea, muestran como un mismo objeto puede transformarse a travs de losusos y reapropiaciones sociales. Y tambin, como al relacionarlos unos con otros,aprendemos a ser intelectuales.Desde un tipo de vista antropolgico, no hay razn para pensar un uso sea ms omenos legitimo que otro. Cada grupo social cambia la significacin y los usos. Enesos movimientos de circulacin de (bienes y mensajes, cambios de significados) secomunican significados que son recibidos, procesados y recodificados.Definicin socio-semitica de la cultura, que abarca el proceso produccin,circulacin y consumo de significaciones en la vida social.

    Se pueden mencionar cuatro vertientes contemporneas, que considera a la vez losocio-material y lo significante de la cultura:A).La cultura como la instancia en la que cada grupo organiza su identidad: escomo se reelabora el sentido interculturalmente. No solo dentro de una etnia, nisiquiera dentro de una nacin, sino en circuitos globales, traspasando fronteras,volviendo procesos los tabiques nacionales o tnicos, y haciendo que cada grupo

    pueda abstenerse de repertorios culturales diferentes.Los procesos culturales no son resultados solo de una relacin de cultivo, no derivannicamente de la relacin con un territorio en el cual nos apropiamos de los bienes o

    del sentido de la vida en ese lugar. De manera que decir que la cultura es unainstancia simblica donde cada grupo organiza su identidad es decir muy poco en las

  • 7/22/2019 RESUMEN ANTROPOLOGA CULTURAL

    6/54

    actuales condiciones de comunicacin globalizada. Ejemplo: el de las instanciasculturales y el de las ciudades. Como participantes en ambas instanciasexperimentamos la interculturalidad.B). La cultura es vista como una instancia simblica de la produccin y

    reproduccin de la sociedad: la cultura es constitutiva de las interrelacionescotidianas, en la medida en que en el trabajo, en el trasporte y en los demsmovimientos ordinarios se desenvuelven procesos de significacin. En todos esoscomportamientos estn estrechados la cultura y la sociedad, lo material y losimblico. Todas las prcticas sociales contienen una dimensin cultural, pero notodo en esas prcticas sociales es cultura. Toda conducta esta significando algo, est

    participando de un modo diferencial en las interacciones sociales. Cualquier prcticasocial, en el trabajo y en el consumo, contienen una dimensin significante que le dasu sentido, que la constituye y constituye nuestra interaccin en la sociedad.C). La cultura como una instancia de conformacin del consenso y la

    hegemona: o sea la configuracin de la cultura poltica, y tambin de lalegitimidad. La cultura es la escena en que adquieren sentido los cambios, laadministracin del poder y la lucha contra el poder. Los recursos simblicos y susdiversos modos de organizacin tienen que ver con los modos de autor-representacin y de representar a los otros en relaciones de diferencia y desigualdad,o sea, nombrando o desconociendo, valorizando o descalificando.D). La cultura como dramatizacin eufemizada de los conflictos sociales: sealude al poder, a los conflictos, hasta la muerte o a la lucha a muerte entre loshombres. En las sociedades contemporneas, para que no sea una lucha a muerte,

    para que no todo los conflictos desemboquen en guerra tienen que incluir formas deeufemizacion de los conflictos sociales,como dramatizacin simblica de lo quenos est pasando.La eufemizacion de los conflictos no se hace siempre de la misma manera, ni se haceal mismo tiempo en todas las clases.Esta vertiente de la cultura como dramatizacin eufemizada de los conflictossociales, se halla relacionada con lo anterior, con la conformacin del consenso y lahegemona, porque se est hablando de luchas por el poder, disimuladas oencubiertas.

    Las cuatro vertientes no estn desconectadas. A travs de cualquiera de ellas,podemos acceder a lo que se piensa que es la cultura.

    Sustantivo o adjetivo?

    La definicin socio-semitica de la cultura como proceso de produccin, circulaciny consumo de la significacin en la vida social, concebida para cada sociedad y con

    pretensiones de validez universal, no abarca lo que constituye a cada cultura por sudiferencia e interaccin con otras. Los procesos de globalizacin exigen trascenderel alcance nacional o tnico del trmino a fin de abarcar las relaciones

    interculturales. As, Arjun Appadurai prefiere considerar la cultura no como unsustantivo, como si fuera algn tipo de objeto o cosa, sino como adjetivo. Segn el,

  • 7/22/2019 RESUMEN ANTROPOLOGA CULTURAL

    7/54

    lo cultural facilita hablar de la cultura como una dimensin que refiere a

    diferencias, contraste y comparaciones, permite pensarla menos como una propiedadde los individuos y de los grupos, mas como un recurso heurstico que podemos usar

    para hablar de la diferencia. O en otras palabras, no como una esencia o algo que

    porta en si cada grupo, sino como el subconjunto de diferencias que fueronseleccionadas y movilizadas con el objetivo de articular las fronteras de lasdiferencias.

    4). NI FOLKLRICO NI MASIVO QU ES LO POPULAR?Nstor Garca Canclini (cultura popular).

    La reduccin de lo popular a lo folklrico:

    Cuando lo popular todava no era popular - se lo llamaba indgena o folcloreenEuropa, el estudio de lo popular no era, hasta el siglo XVIII, un inters de las

    personas educadas. Solo a fines del siglo XIX, cuando se fundan sociedades para

    estudiar el folclore en Inglaterra, Francia e Italia lo popular entra el horizonte de lainvestigacin. Se busco conocer empricamente los mitos y leyendas, las fiestas y lasartesanas, los hbitos y las instituciones. Pero no llegan a explicar el sentido de lo

    popular al no situarlo en las condiciones generales de desarrollo socio-econmico.La mayora de los libros sobre artesanas, fiestas, poesas y msicas tradicionalesenumeran y exaltan los productos populares, sin ubicarlos en la lgica presente delas relaciones sociales. Esta descontextualizacin es un ms visible en los museos defolclore o arte popular. Exhiben las vasijas y los tejidos despojndolos de toda

    referencia a las prcticas cotidianas para los que fueron hechos.La aproximacin folclrica conserva utilidades para conocer hechos que en lassociedades contemporneas guardan algunos de esos rasgos. Pero si queremosalcanzar una visin amplia de lo popular es preciso situarlo en las condicionesindustriales de produccin, circulacin y consumo bajo las cuales se organiza ennuestros das la cultura. La principal ausencia del discurso folclrico es nointerrogarse por lo que les pasa a las culturas populares cuando la sociedad se vuelvemasiva. El folclore es un intento melanclico por sustraer lo tradicional alreordenamiento industrial del mundo simblico y fijarlo en formas artesanales de

    produccin y comunicacin. Esta es la razn por la que los folcloristas casi nuncatienen otra poltica para proponer respecto de las culturas populares que su rescate

    ni encuentran mejor espacio para defenderlas que el museo.

    En lugar de lo popular en la cultura masiva:

    Para los comuniclogos, desde la comunicacin masiva, la cultura popularcontempornea se constituye a partir de los medios electrnicos, no es resultado delas diferencias locales sino de la accin homogeneizadora de la industria cultural.Gracias a las investigaciones sobre comunicacin masiva, se han vuelto evidentes

    aspectos centrales de la cultura popular, que proceden de espacios de reproduccin ycontrol social, como son la informacin y el consumo. Estos estudios dan un

  • 7/22/2019 RESUMEN ANTROPOLOGA CULTURAL

    8/54

    conocimiento valioso sobre las estrategias de los medios y la estructura del mercadocomunicacional. Pero su modo de ocuparse de la cultura popular tiene sus crticas,

    por una parte, acostumbran concebir la cultura masiva como instrumento del poderpara manipular a las clases populares. As mismo adoptan la perspectiva de la

    produccin de mensajes y descuidan la recepcin y la apropiacin. Por ultimo,suelen reducir sus anlisis de los procesos comunicacionales a los medioselectrnicos.(Cultura Poder). Se concibe el poder comunicacional como atributo de unsistema monoplico, que administrado por las trasnacionales y la burguesa, podraimponer los valores y opiniones dominantes al resto de las clases. La eficacia de estesistemaresidira en la manipulacin consciente de los receptores. Los destinatariosson vistos como pasivos ejecutantes de las prcticas impuestas por la dominacin. A

    partir de la obra de Foucault, sabemos que el poder es una relacin socialdiseminada, por lo cual no debemos buscarlo en un punto central en un foco nicode soberana del cual irradiaran formas derivadas y descendientes.Dado que no es algo que se adquiera, no puede estar atrapado en una institucin, enel Estado o en los medio comunicacionales. No es cierta potencia de la que algunosestaran dotados: es el nombre que se presta a una situacin estratgica en una

    sociedad dada.Son relaciones de fuerza mltiples que se forman y actan en la produccin y en elconsumo, en las familias y en los individuos, que se refuerzan al operarconjuntamente en todos esos espacios.Circulacin masiva de los mensajes, Umberto Eco propone un ejemplo: una firma

    productora de camisetas imprime en el pecho de las prendas una figura icnica porejemplo (el che), los jvenes la publicitan al usarla, la televisin muestra la novedad,y luego otras sectores sociales la adoptan multiplicando su difusin.Lo masivo circula tanto por los medios electrnicos como por los cuerpos, la ropa,las empresas, las organizaciones del espacio urbano. El poder ideolgico queocasiona un smbolo con la juventud y genera un modo de interpretar lo quesignifica ser joven no reside nicamente en la publicidad, ni en el diseador, ni enlos medios, circula por esos y otros espacios sociales. La pregunta por el lugar de lo

    popular en la cultura masiva no pasa solo por los medios de comunicacin. Masivo:

    como una caracterstica constitutiva de las sociedades actuales, y no comienza conlos medios electrnicos.

    Antroplogos y Comuniclogos: los encuentros necesarios.

    La colaboracin entre antroplogos y comuniclogos correspondera a los crucesentre lo popular y lo masivo. Recordemos que lo masivo es una caractersticaconstitutiva de las sociedades actuales y no comenz con los medios decomunicacin electrnicos. Ya en el siglo XIX se comenz hablar de masas parareferirse a la irrupcin econmica y poltica del proletario industrial y nuevos

    sectores medios en las grandes ciudades. La cultura masiva no se identifica nipuede ser reducida a lo que pasa en o por los medios masivos dice Barbero; no es

  • 7/22/2019 RESUMEN ANTROPOLOGA CULTURAL

    9/54

    solo un conjunto de objetos sino un principio de comprensin de unos nuevosmodelos de comportamiento, es decir un modelo cultural. Visto de este modo, lomasivo no es algo ajeno ni exterior a lo popular, hecho malvolamente por losgrupos dominantes para invadir o sustituir la cultura propia de las clases populares.

    Lo masivo es la forma que adoptan, estructuralmente, las relaciones sociales en untiempo en que todo se ha masificado: el mercado de trabajo, los procesosproductivos, el diseo de los objetos y hasta las luchas populares. La culturamasivaes una popularidad inesquivable del desarrollo de las clases populares en unasociedad que es de masas.Qu es lo popular? lo popular no se definira por su origen o sus tradiciones, sino

    por su posicin, la que construye frente a lo hegemnico. Quien mejor lo ha dicho esCirese: la popularidad de un fenmeno debe ser establecida, como hecho y no comoesencia, como posicin relacionada, y no como sustancia.(Oposicin popular/hegemnico). En esta perspectiva, las tradiciones dejan deasociarse automticamente con lo popular, pues tambin pueden ser el eco de lohegemnico o del lugar que el poder asigna a las clases subalternas por ejemplo,las leyendas o los refranes que llaman a contentarse con lo que se tiene - .lascostumbres mas arraigadas y extendidas en las clases populares son a veces formasde resistencia, pero en otros casos no contribuyen mas que a la rutina de la opresin(pensemos en la popularidad del machismo). A la inversa, lo masivo que tan

    eficazmente contribuye a la reproduccin y expansin del mercado y la hegemona,tambin da la informacin y los canales para que los oprimidos superen sudispersin, conozcan las necesidades de otros y se relacionen solidariamente.

    Entonces, la cultura popular es caracterizada por una capacidad intrnseca, casicongnita, de oponerse a los dominadores, y en cualquier diferencia se cree ver unaimpugnacin.Se vuelve difcil reconocer la interpretacin entre lo hegemnico y lo popular, losresultados ambivalentes que produce la mezcla entre ambos.

    Las nuevas contradicciones:

    Retornemos a la propuesta gramsciana de definir lo popular por su oposicin a lohegemnico, y preguntmonos donde se sita hoy ese antagonismo. La oposicin se

    produce entre dos estrategias de la cultura industrial contempornea: por un lado, laexistencia de un saber cientfico y tecnolgico(microelectrnica, telecomunicacin)que reorganiza los procesos productivos, su sentido cultural, y, junto con lamonopolizacin del capital industrial y financiero, concentra en una pequeaminora el conocimiento necesario para el control social; y otro, la produccinpor

    parte de ese mismo sistema informacional y electrnico de nuevas redes decomunicacin masivas que estn reordenando la vida comunitaria, usando a veceslas tradiciones locales, los saberes folclricos, pero subordinndolos a la, lgica dela industria cultural.

    5).NATURALEZA Y CULTURA: una dicotoma de lmites difusos.

  • 7/22/2019 RESUMEN ANTROPOLOGA CULTURAL

    10/54

    Andrea Milesi.Este trabajo intenta analizar el tema naturaleza/cultura abarcndolo en susdimensiones epistemolgica y social.En su dimensin, epistemolgica, estara siendo puesta en cuestin una concepcin

    del conocimiento que engloba la forma de clasificar y catalogar que encuentra suexpresin en categoras duales, por caso dicotoma naturaleza/cultura.En su dimensin, social, es posible sealar la gestin de procesos sociales de re-significacin donde se reconocen los impactos negativos de las actividades humanasen la naturaleza y las respuestas que esta genera.

    Enfoques de la Antropologa sobre la relacin naturales/cultura.

    El termino ecologa, hace referencia al estudio de los distintos organismos en suoikos casa-hbitat-ambiente-medio - la Antropologa Ecolgica, toma estenombre para dar cuantas de las relaciones entre grupos humanos, cultura y medioambiente. Trasformaciones ambientales, econmicas y sociales; impactos en lasactividades productivas y organizacionales; los aspectos psicolgicos, lasrepresentaciones sociales etc., bajo la idea de considerar la interaccin permanente ynecesaria de la naturaleza y la cultura.En su desarrollo histrico, la Antropologa Ecolgica presenta tres modalidades

    principales de tratamiento de la cuestin:*Determinismo ambiental: los estudios sustentan un condicionamiento del mediosobre la vida social y cultural del hombre. De este modo, se considera que losfactores ambientales inciden directamente sobre los comportamientos de los

    colectivos humanos quienes deben adaptarse a su entorno y por tanto sus accionesson determinadas por el medio en que desarrollan su existencia. Por ejemplo: se haconsiderado al clima como el principal factor explicativo del comportamientohumano.Una versin mas moderada y en la misma lnea, por ejemplo: la prolongacin de un

    periodo de sequia podra afectar las estrategias de desplazamiento de gruposcazadores, pero no implica que necesariamente estos cambios deban ocurrir.*Determinismo cultural: el acento se traslada a los colectivos sociales que en sus

    procesos de adaptacin impactan en el entorno. Este tipo de abordaje entiende que el

    entorno podra contribuir a explicar ciertos rasgos culturales, pero en modo algunoes considerado como un factor determinante. Por ejemplo: sobre un mismo espaciofsico grupos culturales diferentes estableceran estrategias diferenciales de relacincon el ambiente.*Anlisis ecosistemicas: dentro de estas perspectivas el ambiente natural constituyeun factor de creatividad que ejerce una presin selectiva sobre la cultura. Desde estamirada, la especie humana es una mas entre la enorme variedad de especies

    biolgicas en el planeta, siendo sus interacciones son el medio fsico y biolgicocontinuas, indisolubles y necesarias, un ejemplo: un ritual de tributo a los ancestros

    donde se lleva a cabo el sacrificio de cerdos, colocaba en estrecha relacin la

  • 7/22/2019 RESUMEN ANTROPOLOGA CULTURAL

    11/54

    satisfaccin de las creencias msticas del grupo social y el control de la competenciapor el alimento.Este tipo de anlisis al recuperar las interacciones de los humanos con su ambiente yla manera en que se condicionan mutuamente, pone al descubierto un mecanismo de

    equilibrio de las relaciones entre el ecosistema y la poblacin.La concepcin acerca de lo que es natural deriva de la propia definicin queconstruimos sobre la naturaleza, toda visin sobre la naturaleza presupone unaconstruccin cultural. Pero al mismo tiempo aquellas nociones que permean nuestrocotidiano a pesar de formar parte de construcciones culturales particularesfrecuentemente son vividas, pensadas y sentidas, como generalizadas y comunes,fcilmente extensibles a los distintos colectivos humanos, que apenas cuando

    presentan actitudes, comportamientos o valoraciones diferentes a las propias nosllevan a reflexionar acerca de lo relativo de nuestras concepciones. En algunamedida naturalizamos nuestras construcciones.Se aprende y se ensea a mirar el medio que habitamos. El aprendizaje que cadasociedad desarrolla en interaccin con su ambiente va conformar en los sujetos una

    particular percepcin de su entorno. Esto va influir en las representaciones acerca delmedio, como as tambin en las decisiones, comportamientos, reconocimientos yapropiaciones respecto del ambiente.Analizar el tema ambiental desde la perspectiva de las representaciones sociales

    permite recuperar la importancia de los significados, el papel de los aspectossimblicos y de la actividad interpretativas de las personas otorgndoles un lugar

    destacado a las condiciones sociales, econmicas, polticas, culturales en que seencuentran los actores sociales, ya que estas sern relevantes para la lectura querealiza del medio ambiente.Ms all de las representaciones respecto del ambiente, los problemas ambientalesgenerados por el desarrollo particular de nuestra sociedad existen objetivamente,aunque no se los perciba en toda su magnitud. Un ejemplo: la disminucin de lasuperficie cubierta por los bosques nativos en la provincia de Crdoba, es un hechoconcreto y verificable, que existe mas all que los colectivos sociales, por caso lasociedad cordobesa en su conjunto o parte de ella, lo conozcan y aun conocindolo

    lo consideran o no un problema.

    De la naturaleza al ambiente:

    El antropocentrismo toma a la naturaleza como una entidad extrema, un objeto, unrecurso destinado a satisfacer las necesidades humanas, susceptibles de apropiacin,modificacin, control, transformacin, en fin, cualquier actividad que decidaimponerle la razn humana. Razn esa considerada capaz de construir losconocimientos necesarios que le permita colocarse por encima de todo lo existente,creando y recreando, tantas veces como sea necesario, el mundo material.

    Este mirada que sita al ser humano como centro de todo lo que le circunda y finabsoluto de la naturaleza, asociada a la concepcin propia del sistema capitalista,

  • 7/22/2019 RESUMEN ANTROPOLOGA CULTURAL

    12/54

    donde el beneficio econmico ocupa el primer lugar en el esquema de prioridades,resultan en una combinacin fatal para la vida del planeta. La multiplicacin y

    profundizacin de los problemas ambientales derivados del mal manejo de lossuelos, de la contaminacin del aire y del agua, de la disminucin y desaparicin de

    especies animales y vegetales, etc., fueron conformando seales de alerta.Este fenmeno causa fuerte impacto dentro de las ciencias sociales. En el caso deLatinoamrica los trabajos presentan una fuerte preocupacin por recuperar lascategoras nativas, los conocimientos ecolgicos de campesinos y grupos indgenas,su papel en la trasformacin y construccin de sus entornos, como as tambin lasarticulaciones entre los movimientos sociales y las polticas ambientales. Unejemplo emblemtico de esta mirada lo ofrece James Lovelock la naturalezalejos de ser un soporte material para la vida, es considerada una suerte de organismoviviente con capacidad de reaccin frentes a distintos estmulos, entre otros elcomportamiento de la especie humana. Un espacio vital con leyes propias que no

    podran ser alteradas o trasgredidas sin tener en cuenta las consecuencias de estoscomportamientos. Dicho autor, llego a sugerir inclusive, que la verdadera funcindel hombre, tanto como la de los dems mamferos, era la de constituir el medioideal para la vida de millones de bacterias que habitaban en su organismo.

    Los difusos limites de una dicotoma precisa:

    Al separar la naturaleza de la cultura, y con ello de la sociedad, la modernidad lasconsidero como dos categoras claramente diferenciadas. Progresos posteriores en lateora antropologa han llevado a plantear la reproduccin y naturaleza de las

    diversas dicotomas acuadas en la modernidad tales como mente/cuerpo hombre/mujernaturaleza/cultura como instrumentos adecuados para analizar larealidad.Dscola considera que en las sociedades occidentales, el Naturalismo constituye elmodo de identificacin tpico. La sociedad humana es tomada como modelo, lacultura es lo que se diferencia de la naturaleza.El naturalismo se caracteriza por crear un dominio ontolgico especifico, unlugar de orden y necesidad donde nada ocurre sin una razn o una causa () permea

    tanto nuestro sentido comn como nuestra practica cientfica () estructura nuestra

    epistemologa y en particular nuestra percepcin de otros modos de identificacin.Dscola, sostiene que todas las sociedades establecen algn tipo de compromisoentre naturaleza y cultura, por lo que cabria entonces examinar las diversasexpresiones particulares.La dicotoma naturaleza/cultura fundamento clave de la epistemologamodernista, es as claramente superado. ir mas all del dualismo abre un paisajeintelectual completamente diferente, un paisaje en el que los estados y las sustancias

    sustituidos por procesos y relaciones; la cuestin mas importante ya no es como

    objetivar sistemas cerrados, sino como explicar la propia diversidad de los procesos

    de objetivacin.

  • 7/22/2019 RESUMEN ANTROPOLOGA CULTURAL

    13/54

    6). EN LUGAR DE LA NATURALEZA Y LA NATURALEZA DEL LUGAR:GLOBALIZACION O POSTDESARROLLO?Arturo Escobar.

    (Falta este texto, no lo entiendo)

    UNIDAD 4

    1) Qu es la raza?Mazatelle y Sabarots (1998).

    Introduccin.Durante la primera mitad del siglo XIX, la raza era un concepto difuso. A partir de laaceptacin de la teora de la evolucin de Darwin, los bilogos comenzaron a utilizael concepto de raza de un modo distinto, paso a significar clases un tipo diferentede organismo identificable dentro de una especie, por ejemplo: raza de ratones devientre claro u oscuro, estas razas eran definidas bsicamente sobre la base decarcter observables.Clasificacin tradicional de las razas humanas: tres grandes razas: la raza blanca, laraza negra, la raza amarilla (antropologa clsica). En los ltimos cincuenta aos, loscriterios en que se basa la clasificacin de la especie humana han sido objeto de lacrtica de la gentica, y en particular de la gentica de poblaciones.Clasificaciones tradicionales de razas: Los cientficos que definen la nocin deraza en la especie humana, consideran que la especie Homo Sapiens es una msentre las otras, y que pueden ser estudiadas con criterios similares. La definicin derazas humanas dada en 1944 por Henry Vallois, es un claro ejemplo de estas

    posturas: las razas humanas son agrupaciones naturales de hombres quepresentan un conjunto de caracteres fsicos hereditar ios comunes cualquiera sean,adems, sus lenguas, sus costumbres, sus nacionalidades. Vallois consideracuatro grandes grupos raciales: primitivo, negroide, europoide y mongoloide;esta clasificacin se baso en la descripcin de una asociacin de ciertos caracteres

    morfolgicos, tales como el color de la piel, color de cabello y la forma de la nariz.Vallois considera que cada una de estas grandes razas ocupara o habra ocupado unrea geogrfica determinada: Europa para las razas blancas, frica, India y Oceana

    para las razas negras, Asia y Amrica para las razas amarillas. Aqu la idea de lasgrandes razas como agrupacin natural se ven forzadas en el trabajo de Vallois.

    Algunas crticas realizadas a estas orientaciones: A) las grandes razas a pesar de loque las apariencias parecen indicar, no constituyen identidades naturales, sino queson categoras construidas, conceptualmente o sea arbitrarias. B) las diferencias

    biolgicas, entre poblaciones negras, blancas y amarillas, son mnimas y por ende no

    permiten mantener la idea de la existencia de grande razas.

  • 7/22/2019 RESUMEN ANTROPOLOGA CULTURAL

    14/54

    Aportes recientes a la problemtica de las razas: se paso a considerar que lasdiferentes poblaciones geogrficas locales no difieren absolutamente una de otras,sino solo en lo que respecta a la frecuencia relativa de los distintos caracteres. Losnuevos avances en el conocimiento permitieron establecer entonces el concepto de

    razas geogrficas: esta nueva visin produjo dos grandes efectos:1). El concepto de miembro tpico de una raza perdi por completo sentido, puestoque se demostr que cada poblacin tena una amplia variabilidad interna.2). Dado que cada poblacin se diferencia escasamente por trmino medio decualquier otra, todas las poblaciones locales que procrean entre si son razas, por endeel concepto de raza pierde relevancia.A la luz de los nuevos descubrimientos se fueron planteando nuevos interrogantes.Uno de estos fue cuanta diferencia habra entre los grandes grupos geogrficos porejemplo: africanos y australianosen oposicin a las diferencias existente entre losindividuos de estos grupos. Las conclusiones a las que se llegaron fueron que no hayningn gen conocido que sea cien por ciento de una forma en una raza y cien porciento de una forma diferente en otra raza. Por otra parte, hay gen que varan muchode individuo a individuo y no presentan en absoluto ninguna diferencia media

    entre las grandes razas. A lo largo de la dcada del 50 y 70 los antroplogos y otroscientficos han contado con grandes mapas de numerosos genes relativos a losgrupos sanguneos. A travs del estudio de estos mapas se pudo determinar que ladistribucin de los genes en las poblaciones mundiales no se supone, es decir, nocoinciden los resultados de unos con los otros y mucho menos con las grandes razas.De esta forma se llega a la conclusin de que existe una discordancia geogrfica de

    la variacin de los diferentes genes estudiados.Conclusin: hay que tener en cuenta que ninguna poblacin humana ha estado tantotiempo aislada de otra para dar lugar a una raza. Ha habido un alto grado demestizacin desde la emergencia de Homo Sapiens, ejemplo el caso de los europeoactual, los rabes del sur, incluso los australianos se mestizaron con papues einmigrantes polinesios del pacifico aun antes de la llegada de los europeos.El racismos como problemtica cientfica: la idea del racismo, en tanto forma dedistanciamiento y desigualdad social basada en distinciones visibles como el colorde la piel, la estatura, etc., ha afectado a la sociedad en su conjunto, y est presente

    hoy en la vida cotidiana de buena parte de la humanidad. El racismo se trata derelaciones basadas en la desigualdad, la injusticia y la explotacin en la que losgrupos hegemnicos articulan mecanismos de consenso combinados con el usodirecto de la fuerza. El teln de fondo histrico lo constituyo la expansin europeacon sus implicaciones de migracin voluntaria o forzada, choque cultural, dominio,expropiacin y genocidios.Racismo y etnocentrismo: ETNOCENTRISMO fenmeno vinculado al racismo, yuna herramienta til para la investigacin socio-cultural. Todas las culturas suelentener una opinin sobre s mismas, en comparacin con las sociedades vecinas. La

    actitud sobre los otros puede ir desde un desinters e ignorancia manifiesta,

  • 7/22/2019 RESUMEN ANTROPOLOGA CULTURAL

    15/54

    curiosidad por conocer otras costumbres, hasta el afn de hacer la guerra vencerlo yapropiarse de las personas y los bienes.Tanto etnocentrismo y el racismo tienen como condicin necesaria la puesta encontacto entre grupos diferentes, que se potencian por el fenmeno de las

    migraciones, caractersticas consustancial a la naturaleza humana desde sus orgenes.Tales movimientos poblacionales han adquirido, a lo largo de la historia y endistintas culturas, variados alcances y escalas. La expansin colonial europea generoen cada rea conquistada situaciones migratorias y de relacin con las poblacionesnativas muy diversas.Las migraciones pueden ser violentas cuando revisten un carcter de una expansin,que puede ser rpida en el caso de conquistas militares en la que el victoriosoestablece un dominio sobre las poblaciones nativas., otra variante violenta demigraciones es la introduccin forzada de grupos tnicos en un pas para conformarun estrato servil (la esclavizacin de grupos tnicos africanos en Estados Unidos yBrasil). Tambin se presentan aquellas migraciones que no revisten una violenciamanifiesta, son los casos en el siglo pasado de los migrantes europeos a Amrica quehuan del hambre y de la guerra en busca de nuevas oportunidades econmicas. Laformacin de las grandes aglomeraciones urbanas en Latinoamrica, como SanPablo, Buenos Aires o ciudades de Mxico y sus consecuencias sociales como laformacin de cinturones de pobreza y pobladores preferentemente ruralesexpulsados por la falta de trabajo y atrados por las grandes ciudades. Todos estos

    procesos han influido en la construccin de prejuicios y expresiones concretas dediscriminacin y marginacin en ciudades como Buenos

    Aires.Todas estas variantes del proceso migratorio, que actuaron de manera combinada omixta, explican la comprensin tnica de las sociedades que emergieron de laexpansin de las potencias occidentales, y dentro de ellas las que presentaron formasatenuadas o exacerbadas de racismo.Racismo y Prejuicios: Los prejuicios son sistemas de valores, juicios totalizadoresms o menos coherentes que tienden a dar sentido a la accin humana de una manerasimple y generalizadora, favoreciendo la creacin de estereotipos sociales. Estnrelacionados a esferas afectivas de los individuos, siendo ms una materia de fe,

    creencia, que una evaluacin objetiva del entorno. Por ello, una vez adquiridos en elproceso de socializacin, se convierten en juicios cristalizadores y poco susceptiblede modificacin, aun cuando la experiencia concreta y/o criticas fundamentadassealan sus carcter de falsa interpretacin de la realidad. Su influencia en nuestrosistema de valores y nuestra conducta depende del contexto socio-cultural: lamayora de nuestros prejuicios tienen un carcter mediata o inmediatamente social.La aceptacin de los prejuicios o no, forman parte de la libertad personal. Los

    prejuicios responden a conflictos e intereses de grupos, hacindose ms agudos ocomplejos en las sociedades estratificadas. Los sectores hegemnicos de la sociedad,

    estigmatizan a los sectores subordinados, describindole atributos negativossintetizados en categoras sociales acusatorias como la de negro, villero, indio,

  • 7/22/2019 RESUMEN ANTROPOLOGA CULTURAL

    16/54

    para el caso de Argentina. Los prejuicios se generan no solo a partir de los sectoresdominantes en funcin de su pretensin hegemnica, si no que dentro de losdiferentes grupos subalternos esos prejuicios son reinterpretados e incluso segeneran otros en funcin de identificarse con los sectores superiores y

    diferenciarse de los inferiores y pobres.Dentro de la amplia gama de los prejuicios, el racismo seria un tipo particular, en elque la marca identificatoria definida socialmente con los rasgos fsicos reales oimaginariosque sitan a los grupos involucrados en un sistema de estratificacindominantes por imaginarios colectivos de dominacin sumisin, legitimados porsupuestas diferencias genealgicas que determinaran desiguales aptitudes ycapacidades individuales y sociales.Racismo y etnicidad: (etnicidad o grupo tnico: entendido como organizacinsocial). Este concepto nos permite prescindir del trmino raza y su connotado

    lastre racista incrustada en las ciencias, generalmente deja un espacio para losfactores fsicos. Cuando los antroplogos se refieren a una etnia estn considerandouna serie de elementos socio-culturales que la definen y la diferencia, que pueden ono coincidir con determinadas caractersticas fsicas distintivas.Atributos que definen a un grupo tnico: 1. Un grupo social capaz de reproducirse

    biolgicamente. 2. Cuyos miembros se identifican entre si y por diferenciacin conotros grupos del mismo tipo. 3. Por reconocer un origen comn y 4. Compartirciertos elementos culturales entre los entre los que se destaca una lengua comn.Viendo los procesos tnicos como un tipo de organizacin que se genera en la cuallos mecanismos de construccin y manipulacin de la identidad tnica entendidas

    como representaciones colectiva nos remite a las relaciones de poder y a lacompetencia poltica en el plano material y simblico.Definicin de racismo: racismo es todo conjunto de creencias en que las

    diferencias orgnicas, trasmitidas por la va gentica (reales o imaginarias), entre

    los grupos humanos, estn intrnsecamente asociadas con la presencia o ausenciade ciertas capacidades o caractersticas de ciertas importancia social y, por lo

    tanto, en que tales diferencias son una base legitima para establecer distinciones

    injustas entre los grupos.

    De la definicin precedente queda claro que no son las diferencias fsicas

    observables entre grupos humanos, sino la aceptacin social, ms o menosconsensuada y consciente.Racismo, discriminacin y exclusin: la segregacin de los individuos los afectatanto en su condicin de pobre como de grupo racializado, presentndose porejemplo en mbitos restringidos caracterizados por la miseria, la falta de trabajo y lamarginacin. Se encuentra una discriminacin institucional en la creacin deestigmatizaciones habla de un racismo fragmentario, no siendo un problemasecundario en la sociedad: la segregacin o la discriminacin son ms evidentes y

    perceptibles en los distintos mbitos de la vida social y se inscriben en un espacio. El

    racismo se hace poltico, creando un contexto favorable a la violencia que se puedeconvertir en un instrumento, en una estrategia de toma de poder.

  • 7/22/2019 RESUMEN ANTROPOLOGA CULTURAL

    17/54

    todos los llaman los negros de mierda, son los esclavos de Bolivia y Paraguay,

    viven en ranchos a dos cuadras del Riachuelo, como los bagres comen mierda y

    nada ms

    yo soy de Boedo vago y atorrante, me gustan los Rollin y los estimulantes, vos sos

    bostero negro de la villa, porque a vos te gusta Ricky Maravilla.Discriminacin y segregacin constituyen ambas una constante en los distintosplanos o niveles de racismo, aunque con distinta intencionalidad. Sus expresionespolares son: por un lado estar inscriptas en forma declarada en las distintasinstituciones - como lo fue por ejemplo en el rgimen del Apartheid Sudafricano.apartheid significa separacin, accin de poner aparte, y era concebida como undesarrollo separado de cada raza en la zona geogrfica que le fue asignada. En elcaso de la Argentina, nuestra discriminacin cotidiana la podemos ejemplificar atravs de situaciones diversas algunas de las cuales han ganado espacio en la opcin

    pblica. Uno de esos casos es la discriminacin llevada a cabo en determinadosboliches bailables en los cuales se impide el acceso a personas que tengan

    determinadas caractersticas fsicas (piel oscura, marca de ropa, mal vestido, etc.).Nuevas realidades, nuevas violencias: se ha sealado la emergencia en EstadosUnidos de grandes trasformaciones que se ha producido a nivel econmico, dandolugar a una segregacin total, espacial y social de crecientes sectores de la poblacincomo productos de transiciones que reorganizan, entre otras cosas, el mercado detrabajo formal, que demanda una mayor calificacin y deja fuera de la competencia auna masa marginal. Aqu funciona mecanismo de exclusin social. El sistemaexpulsa todo aquellos que, por carencia de educacin y capacitacin no pueden

    aspirar a ningn puesto de trabajo estable, ms all de su color de piel o su origentnico. Este proceso es posible gracias a la segregacin y discriminacin racial

    precedente. Lo expuesto forma parte de un fenmeno ms global de restructuracindel capitalismo a escala planetaria y a su reformulacin poltica e ideolgica, queengloba tambin a los pases latinoamericanos.Podemos concluir que estos tipos de estallidos de violencia constituyen una reaccinsociolgica ante una violencia institucionalizada, violencia impuesta desde arriba,que se manifiesta a travs de un conjunto de cambios econmicos y polticos queafectan fundamentalmente a los sectores ms desfavorecidos de la poblacin y que

    en muchos casos se agravan por una serie de discriminaciones sociales y tnico-raciales, establecindose autnticos abismos entre las clases pobres y las clases demayor recurso de la sociedad.

    2).El hombre dominadoMEMMI, ALBERT.I). Definicin- el racismo es la valoracin, generalizada y definida, de unasdiferencias, reales o imaginarias, en provecho del acusado y en detrimento de suvictima, con el fin de justificar sus privilegios o su agresin.

    II). Anlisis de la actitud racista- comprende cuatro elementos: Insistir en las diferencias, reales o imaginarias, entre el racista y su victima.

  • 7/22/2019 RESUMEN ANTROPOLOGA CULTURAL

    18/54

    Valorizar estas diferencias, en beneficios del racista y en perjuicio de su victima. Esforzarse en llevarla a lo absoluto, generalizadas y afirmando que son definitivas. Legitimar una agresin, o un privilegio, efectivos o eventuales.

    Un mecanismo general: la acusacin racista se apoya tanto en una diferenciabiolgica como en una diferencia cultural. Arranca de la biologa, tanto como de lacultura, para generalizar seguidamente al conjunto de la personalidad, de la vida ydel grupo del acusado.La insistencia de la diferenciacin: la actitud racista se presenta como lainsistencia en la diferencia entre el acusador y el acusado. El racismo delcolonizador, quiere demostrar la imposibilidad de incluir al colonizado en unaciudad comn: porque seria demasiado diferente biolgica y culturalmente. Lautilizacin de la diferencia es esencial en la actitud racista: pero no siempre es la

    diferencia lo que crea el racismo, sino que es el racismo quien utiliza la diferencia.La diferencia es real o imaginaria: el racista puede apoyarse en un rasgo real,biolgico, psicolgico, cultural o social: el color de piel del negro o la solidatradicin juda. El racista puede inventar una diferencia, si la necesita en suargumentacin. Contiene siempre una interpretacin de estas diferencias, unavaloracin, es decir, que la diferencia es valorada a beneficio del acusador y endetrimento del acusado.La diferencia es valorada: la valoracin contiene un doble movimiento: tiende a

    probar la inferioridad de la victima y la superioridad del racista. Ms aun, prueba launa con la otra: la inferioridad de la raza negra significa automticamente lasuperioridad de la raza blanca. La valoracin es, es suma, negativa y positiva: afirmaal mismo tiempo la negatividad de la victima y lo positivo del acusado.A partir de la valoracin se descubre claramente la coherencia de las consecuencias:es preciso, en consecuencia, que esta diferencia, nociva e infamante, que humilla a lavictima, y beneficia a su acusador, se haga absoluta.La diferencia es generalizada: la actitud racista, implica un esfuerzo degeneralizacin, de totalizacin: de una etapa a la otra, es toda la personalidad de lavictima la que queda caracterizada; el peso de la acusacin cae sobre todo losmiembros de su grupo social. Se sobre entiendo que el acusado es condenado en

    nombre de un defecto colectivo.La diferencia es definitiva: el mismo movimiento se extiende tambin en eltiempo: en el pasado y en futuro; el judo siempre ha sido avaro, el negro siempre hasido inferior. Conclusin: siempre lo sern. Globalizacin, totalizacin,generalizacin social y generalizacin temporal, convergen en un mismo objetivo: alfinal, se culminara en una sustentificacion de la diferencia. En resumen, el racismotiende hacia el mito.El racista caracteriza a su victima con una serie de rasgos sorprendentes. La victimaes definitivamente anclada en su destino de infortunio y culpabilidad, de rechazo, el

    acusador se garantiza la conservacin de su funcin de justiciero legitimo.

  • 7/22/2019 RESUMEN ANTROPOLOGA CULTURAL

    19/54

    La justificacin del acusador: la motivacin de la actitud racista se halla en elmismo racista., ya sea en la agresin individual o en la agresin colectiva. Elmecanismo sigue siendo el mismo: una caracterizacin, verdadera o falsa, de lavictima intenta explicar, justificar, la actitud y la conducta a su respecto del mismo

    acusador.La legitimacin de la injusticia: el racista nunca dirige su acusacin contra lospoderosos; la dirige siempre contra los vencidos. La vida precaria de la victima,escapa a la voluntad misma de cada individuo. El racismo es la contrapartidaobjetiva de la victima. Por ejemplo: si la mujer sufre es porque mereca sufrir, si elnegro es esclavo es porque es un ser maldito. El escndalo ya no existe, porque todoel mundo lo tolera y lo aprueba.Racismo y opresin: el racismo es una de las mejores justificaciones, uno de losmejores smbolos de la opresin. Se encuentra en la relacin colonial, en la opresindel negro. Lgicamente, se mestiza, se explicita de forma diferente segn losdiversos contextos sociales e histricos, segn las diversas opresiones. El racismo esuna auto-absolucin del racista.

    3). Sociologa y Cultura.Pierre BourdieuEl racismo de la inteligencia: (hay tanto racismo como grupos que necesitan

    justificar que existen tal y como existen, lo cual constituye la funcin invariable delracismo).El racismo de la inteligencia es un racismo de clases dominantes que se distinguen

    por una cantidad de propiedades de lo que se suele designar como racismo, es decir,del racismo pequeo-burgus que es el blanco principal de la mayora de las criticasclsicas.El racismo de la inteligencia es aquello por lo cual los dominantes tratan de produciruna teodicea de su propio privilegio (una justificacin del orden social que ellos

    dominan). Es lo que hace que los dominantes se sientan justificados de existir comodominantes, que sienten que son de una esencia superior.El racismo de la inteligencia es la forma de sociodicea caracterstica de una clasedominante cuyo poder reposa en parte sobre la posesin de ttulos, como los ttulos

    acadmicos, son supuestas garantas de inteligencia y que en muchas sociedades hansustituido en el acceso a las posiciones de poder econmico a los ttulos antiguos,como los de propiedad o de nobleza.

    4). Etnicidad e Identidad.Juliano Dolores y Romero L.

    Dolores Juliano.Estrategias de elaboracin de Identidad.

  • 7/22/2019 RESUMEN ANTROPOLOGA CULTURAL

    20/54

    Identidad como confrontacin: la mayora de las interpretaciones que se hanbrindado sobre la identidad tnica se caracterizan por los contenidos culturales en losque se apoya o en los mecanismos psicolgicos en que se basa. Ambos casos se tratade elaboraciones que subrayan los elementos permeantes, y en ciertas formas

    estticas que configuran la identidad. La opcin identitaria seria, en los dos marcosinterpretativos, una consecuencia, en los dos procesos previos (culturales opsicolgicos).Etnicidad:como un grupo de categora de personas que tienen un origen ancestralcomn y los mismos rasgos, que tiene un sentido de comunidad y relacin del tipo

    gemeinschaft, que tienen un pasado inmigrante y un estatus ya sea minoritario o

    mayoritario de una sociedad mayor.Identificacin personal: se corresponde con el nombre propio y tiene funciones derotulo no descriptivo (no implicas y por lo tanto ni niega la existencia de otrosiguales o distintos)Identidad tnica:es fruto de un proceso clasificatorio, que se correspondera con loque en gramtica podran denominarse nombres comunes.Las opciones identitarias que toman los individuos en determinadas circunstanciasreflejan las posibilidades o modelo que la sociedad les ofrece a ese efecto. Es decir,que las personas optan, pero lo hacen dentro de los marcos de opciones delineadas

    previamente dentro de determinadas estrategias polticas. Los distintos grupossociales que interactan y se enfrentan proponen cada uno una serie de opciones deidentificacin y de rechazo a travs de las cuales legitiman sus prerrogativas, pues,en la medida que logran generar identidad pueden asumir la representacin de los

    otros sectores.Si bien cada sector en conflicto desarrolla su propia estrategia al respecto, esinteresante, analizar las estrategias que llevan a cabo los sectores dominantes, puesellos disponen de distintas instancias institucionales, estado, escuelas, propagandas

    por medio de comunicacin masivos, que hacen que sus pretensiones de generaridentidad se desenvuelvan con mayor amplitud y (a veces) con mas eficacia.

    Las estrategias de identidad en Argentina: ha pasado por diferentes etapas: la eracolonial, con el modelo de identificacin positivista propuesto era el cristiano.

    1810 al 16 una fuerte corriente propone que los criollos se alen con los sectorespopulares y se definan como enemigos a los espaoles. Vuelve a cambiar el proyectonacional de identidad luego del interludio rosista en el que hay cierta preocupacinde gauchos, negros, mulatos, con el triunfo de la oligarqua unitaria el modelo deidentificacin positiva pasa a ser los civilizados para los europeos, blancos y

    habitantes de la ciudad y el polo negativo lo constituan los barbaros, indios,mestizos, etc.Tanto en el caso de los primeros gobiernos liberales, como de los populistas, comode la restauracin liberal de las ltimas dictaduras se ha utilizado siempre la

    estructura del estado como principal mecanismo de generacin de propuestas deidentidad.

  • 7/22/2019 RESUMEN ANTROPOLOGA CULTURAL

    21/54

    Es decir, que si bien los modelos de identidad argentina prevaleciente en cada etapason los apoyados desde el estado, los sectores populares han actuado activamentecontra los que desvalorizaban y han conseguido, en ciertas oportunidades, cambiarlos estereotipos negativos por otros que valoran su especifidad.

    Romero Alberto.La identidad de los sectores populares: una aproximacin histrica-cultural.

    Las sociedades barriales que se han estudiado en Buenos Aires se caracterizan por lacoexistencia de grupos diversos, que van desde los profesionales, pequeoscomerciantes o empresarios hasta los desocupados de diversos tipos.El uso de la categora de sectores populares, se trata de una categora ambigua-conviene considerarla como un campo de la sociedad- en el que potencialmente

    pueden constituirse distintas identidades.Cmo se constituyen? Por un doble proceso de culturalizacin de la experiencia yde los mensajes. Por un lado, las experiencias de la vida vivida, determinadas por

    las condiciones objetivas pero percibidas a travs de una forma mentis peculiar, unfiltro valorativo de ndole cultural; por otro, lo que se les dice la incorporacin de

    mensajes provenientes de distintas zonas de la sociedad, que incluyen identidades

    arbitrarias. En algunos casos se trata de las miradas, habitualmente prejuiciosas, delotro, la elite, las clases altas, los sectores dominantes.Las identidades tienen en si incorporado el pasado y el futuro, bajo la forma detradicin y utopa y existente en el discurso del uno al otro. Son en suma,

    cristalizaciones provisionales, que dan el tono principal a una poca y que coexistencon otras secundarias, en una situacin de equilibrio inestable, prestas a integrarse ennuevas configuraciones.

    5). Los pueblos originarios en Argentina.Presentaciones para una caracterizacin problemtica.

    Hctor. H. Trinchero

    Pueblos originarios y narrativas de la nacin: la Repblica Argentina ha sidodefinida polticamente y caracterizada sociolgica y antropolgicamente como unanacin sin indios o como un pas de pueblos trasplantados. Se sostiene la relacin

    de los pueblos originarios con los conquistadores espaoles, primero, y con elEstado Nacional, a partir de mediados del siglo XIX, ha estado definida por elsojuzgamiento militar, el etnocidio, la expulsin o incorporacin al sistema deexpansin agrcola-ganadera y agroindustrial de los sobrevivientes, de acuerdo almodelo de desarrollo econmico preponderante de cada regin.La reforma constitucional de 1994 se ha planteado un retorno a las polticas de

    reconocimiento de las poblaciones indgenas. La misma define en su artculo 75como atribucin del congreso de la Nacin, reconocer la preexistencia tnica y

  • 7/22/2019 RESUMEN ANTROPOLOGA CULTURAL

    22/54

    cultural de los pueblos indgenas, garantizando el respeto a su identidad y el derechoa una educacin bilinge e intercultural. Reconoce la personera jurdica de lascomunidades y la posesin y propiedad comunitarias de las tierras quetradicionalmente ocupaban, y regula la entrega de otras aptas y suficiente para su

    desarrollo humano.Estos avances en la poltica de reconocimientos estn en consonancia con laincorporacin de derechos indgenas en reformas constitucionales latinoamericanas

    posteriores a los regmenes dictatoriales en la regin.De la vigencia de normativa mencionada, en los hechos se observa una escasaimplementacin de los mandatos constitucionales; por ejemplo: muy poco se haavanzado en una de las principales reivindicaciones de los pueblos indgenas, comoes la de asegurar la posesin y propiedad comunitaria de las tierras quetradicionalmente ocupaban, segn sanciona la constitucin reformada.Por ltimo es importante mencionar que los pueblos originarios de la RepblicaArgentina se encuentran hoy en las regiones donde existen los mayores ndices de

    pobreza y de indigencia. Se halla por lo tanto entre los grupos poblacionales conmayores dificultades de accesos a servicios esenciales de salud, vivienda, educaciny tambin a los recursos, particularmente a la tierra y al trabajo.

    Sobre definiciones y clasificaciones:

    Criterios que construan la categora de indgena y las limitaciones inherentes a cadauna de estas definiciones:

    Criterio biolgico: est asociado con la concepcin del indgena en trminosraciales. Se apela en estos casos a la pureza de raza sin considerar la historiacomo factor inherente a la conformacin de poblaciones basadas en el intercambio, ysin considerar la cultura como espacio sper biolgico, propio del campo social,ambiente a partir del cual nuestra especie se constituye en subjetividades

    particulares. Criterio de enumeracin de rasgos culturales: utilizado para concebir de manera

    estanca a los grupos tnicos. Son atributos que deben cumplir para pertenecer a la

    categora. Aqu se remplaza la idea de pureza de raza por la de esencia cultural. Criterio lingstico: es utilizado como indicador para las estimaciones censales en

    pases como Mxico, en el cual siguen preservndose las lenguas indgenas. Sinembargo, el uso de las lenguas aborgenes tampoco resulta un indicador suficiente.

    Criterio etnocntrico o definicin por la negativa: este criterio consiste en definira las poblaciones a partir de la negociacin de rasgos y atributos generados por lasociedad occidental. Son sociedades sin Estado, sin economa, sin escritura, sinreligin, etc. En este caso se los define a partir de la carencia de aquello que no

    poseen culturalmente.

    La auto-percepcin: (es decir el auto reconocimiento como indgena), constituyeuna variable central que ya implica la representacin subjetiva de valores, que sirven

  • 7/22/2019 RESUMEN ANTROPOLOGA CULTURAL

    23/54

    a la perpetuacin de identidades, en este caso la pertenencia a los diferentes pueblosindgenas.

    El carcter racional de las identidades:permite comprender el concepto mismo de

    indio. Bonfil Batalla explica que la categora supraetnica de indio constitua unaforma de designar al colonizado dentro de una estructura colonial que inclua alcolonizador. Con tal categora de indio se designa en el momento de la conquista.

    La categora indgena se da como una relacin en el sistema social global del que losmismos forman parte.

    La poblacin que se reconoce perteneciente a un pueblo indgena est clasificadasobre las bases del criterio de auto-reconocimiento independientemente de si tieneascendencia indgena o no.

    Situacin productiva ambiental y territorial:

    Un anlisis antropolgicoeconmico en el pas en el marco de investigaciones

    antropolgicas:

    Primer criterio a tener en cuanta es aquel que concibe las practicas econmicas(productivas, de consumo, de circulacin de bienes, ambientales, etc.) de lasunidades familiares y comunitarias de la poblacin indgenas insertas en la dinmicaeconmica general. La Antropologa

    Econmica ha demostrado como la economa domestica es vital, en algunos caso,para el sostenimiento de tasas de remuneraciones de la fuerza de trabajo rural pordebajo de la media nacional.

    Segundo criterio es analizar los modelos de articulacin existentes entre la economadomestica rural de las comunidades y pequeos productores familiares, y los frentesde expansin agrcola- ganaderos de tipo capital en la estructura agraria.

    Tercer criterio consiste en considerar como parte de la dinmica econmicas de lascomunidades indgenas no nicamente aquellas que remiten a las practicas mas

    prototpicas, sino incorporar las nuevas formas de insercin de las comunidades ypoblaciones indgenas en proyectos productivos regionales de alto impacto en el

    mercado de bienes y servicios, por ejemplo: el turismo, artesana para el mercadoeuropeo, etc.Las distintas prcticas productivas con sus respectivas consecuencias e impactosambientales y territoriales de la comunidad indgenas, se encuentran integradas a ladinmica de la economa rural regional.

    A modo de sntesis: una nacin de pueblos trasplantados constituye un imaginariohegemnico en el que no tienen cabida los pueblos originarios. Las recientes

    polticas de reconocimiento hacia la poblacin indgena nativa se enfrenta a esta

    concreta historicidad. Puede decirse que el discurso historiogrfico ha tendido,incluso en sus variopintas manifestaciones, a remitir la cuestin indgena a la

  • 7/22/2019 RESUMEN ANTROPOLOGA CULTURAL

    24/54

    situacin colonial, negando la historia especifica de los pueblos originarios en eldesarrollo del capitalismo nacional.

    6). Diferencias Culturales, Racismo y Democracia.Michel Wieviorka.Los asuntos relativos a las identidades culturales, racismo y democracia varan deuna sociedad a otra. (El problema no son los riesgos de choques entre nosotros yotras civilizaciones, entre nosotros y otros conjuntos culturales. Se trata de ladificultad que encuentran nuestras sociedades para enfrentar la existencia y elimpulso de afirmaciones culturales en su seno).Los hechos: dos fenmenos principales:El primero es la emergencia, a finales de los aos sesenta, de confrontacionesculturales, nuevas o renovadas que demandan, de diversos dominios, elreconocimiento de la identidad del actor. Es as, que aparecen o reaparecenmovimientos tnicos, regionalistas o nacionalistas. Por ejemplo: el movimientohomosexual, o que el feminismo vuelve a ser una fuerza opositora importante o queen ciertos pases, los judos dejan de ser irrealidades, es decir, ciudadanos a quienesles era privada la identidad religiosa, entre muchos ms. Una caractersticaimportante de esta primera ola de movimientos identitarios consiste en que su cargasocial parece dbil o indeterminada. El segundo, se desarrolla ms tarde, a finales delos aos setenta, teniendo como caracterstica principal, conjugar demandas dereconocimiento cultural y demandas sociales. Esta segunda ola comporta

    esencialmente dos tipos de actores. Por una parte, aquellos para quienes la exclusino las desigualdades sociales, cada vez ms fuerte y eventualmente conjugadas condiscriminaciones sociales, se saldan por la afirmacin de una identidad cultural. Y

    por otra parte, ciertos sectores de la poblacin se identifican con una identidadnacional que estara amenazada, desde afuera, por la globalizacin econmica, por eldebilitamiento del Estado, por su prdida de soberana, y encuentran en estaidentidad parmetros que les permite marcar una distancia frente a los pobres, losinmigrantes, o incluso de las regiones que ellos juzgan factores de dificultadcrecientes para ellos.

    La primera ola de las identidades culturales muestra que la diferencia culturalplantea preguntas especficas y conduce a terrenos de disputa que les son propios; yla segunda ola indica que mantiene lazos con los problemas sociales, con ladesigualdad y la injusticia social. El empuje de las identidades culturales no puededisociarse de otro fenmeno, es decir, del desarrollo, en la misma poca, de formasrenovadas del racismo.Hay un vnculo bastante fcil de establecer entre el empuje de estas diferenciasculturales y diversas expresiones o aspectos del racismo que trasforman estasdiferencias, reales o imaginarias, en diferencias raciales o, a medio camino porque

    el trmino es ambiguo, en diferencias tnicas.Un universo diferenciado: Algunas Grandes Familias de Identidades:

  • 7/22/2019 RESUMEN ANTROPOLOGA CULTURAL

    25/54

    Las identidades primitivas: por ejemplo, la de los indgenas en las tresAmricas, o de los aborgenes de Australia, que existan antes de que se formaran lasnaciones y sociedades modernas.

    Las minoras anteriores a la sociedad y a la nacin dominante, pero siendo ellasmismas modernas:los regionalismos, por ejemplo, que a primera vista, parecen serlo que ha resistido a la centralizacin, poltica o al mercado y a la extensin delcapitalismo.

    Las minoras involuntarias:son las herederas de poblaciones tradas a la fuerza alas sociedades modernas. Por ejemplo, en las victimas del esclavismo y en susdescendientes en los Estados Unidos, quienes evidentemente no escogieron vivir eneste pas. Estas minoras llegan a la sociedad con sus culturas, sus religiones, susmaneras de alimentarse, vestirse, sus lenguas, sus costumbres, de las que sedeshacen en una o dos generaciones. Aqu la diferencia es percibida como trada

    desde afuera y llamada a disolverse, al menos en gran parte.Se podran agregar otras categoras que tocan el genero y al sexo, o a la salud y a ladeficiencia.

    El fin del evolucionismo: debemos considerar todas las identidades como elementosescritos en la modernidad, inventados o producidos por ella. Nuestras sociedades soncada vez mas modernas cuando viven tensiones crecientes entre la razn y lasidentidades culturales que producen, y no solamente que escogen o reproducen.Lo que vale para la diferencia cultural vale tambin para el racismo que le estaasociado y que la naturaliza. Es por ello que el racismo, en sus dimensionesdiferencialista, debe ser considerado como una perversin de la diferenciacincultural.

    Cmo se efecta la produccin de las diferencias?

    Es importante dejar claro que las diferencias son producidas y reproducidas, es porello que es necesario comprender como ocurre.La produccin de la identidad colectiva esta ligada al ascenso del individualismo

    moderno. Si la participacin individual en la vida moderna es juzgada

    insatisfactoria, una respuesta puede ser entonces escoger remitirse a una identidad

    colectivas, as sea para participar mas o sea para sustituir referentes simblicos a laparticipacin imposible o insatisfactoria.La eleccin o la invencin de una identidad colectiva son con frecuencia de procesosdifciles, psicolgicamente costosos, en los cuales la persona o el grupo concernido,remplaza una identidad negativa o inexistente, por una identidad positiva, por unaafirmacin. Por ejemplo: ser homosexual en los aos treinta deba ser absolutamenteoculto. Afirmarse es molestar al otro, es reclamar un reconocimiento, es decir que suidentidad colectiva amerita un lugar.En una identidad colectiva los individuos deben someterse a la ley del grupo o se sus

    lideres, y las primeras en sufrir eso son con frecuencia las mujeres. La identidad

  • 7/22/2019 RESUMEN ANTROPOLOGA CULTURAL

    26/54

    colectiva debe autorizar a sus miembros hacer elecciones individuales, debe aceptarla vida democrtica y el individualismo moderno.Es dentro de esta tensin que el racismo traza eventualmente su camino bajo dosformas opuestas, por una parte, el racismo diferencialista brota cuando las lgicas de

    cierre prevalecen y quienes encarnan el cierre consideran que la alteridad es unaamenaza, rpidamente naturalizada, y entonces, transformada en raza; y por otraparte, cuando las diferencias culturales se disuelven, quienes quieren acelerar estadisolucin en nombre de valores universales preconizan, en los casos extremos, unasimilacionismo que deviene una especie de racismo: afirmar a un grupo que suidentidad debe desaparecer. Disolverse, es descalificarla, negarla, despreciarla, yeste discurso puede aparecer como racismo, como una negacin de la integridad delos miembros del grupo.

    Un gran debate de filosofa poltica:

    Se han desarrollado tres actitudes polticas:I). Asimilacionismo: sostiene que es necesario que los particularismos culturales nosolamente sean visibles en el espacio pblico, sino que adems se disuelven en elmelting pot, es decir, en el crisol de la nacin y de las identidades dominantes de

    la sociedad.II). Tolerancia:segn la cual es preciso tolerar las diferencias, no solamente en lavida privada, sino adems en el espacio publico, tanto tiempo como no creendificultades, no perturben el orden publico y no generen violencia o conflicto.III). Reconocimiento: en esta actitud es necesario otorgar derechos culturales a las

    minoras, no para tolerarlas, sino para reconocerlas en la medida en que nocuestionen los valores universales, la razn, los derechos humanos.

    No solo existen identidades relativamente bien definidas hay, en nuestra sociedadfenmenos considerables de mezcla, mestizaje cultural, criollizacin, que hacen quelas culturas se interpreten, se conformen mutuamente, se transformenconstantemente.

    El multiculturalismo:

    Dos grandes modelos de multiculturalismo:I). Multiculturalismo integrado: toma en cuenta en una misma accin lasdemandas de reconocimiento y la lucha poltica contra las desigualdades sociales. Seesfuerza por reconocer los particularismos culturales de ciertos grupos, y por ayudarsocialmente a sus miembros a acceder al empleo, a la educacin a la vivienda, a lasalud, etc. Es una misma poltica que reconoce las lenguas de origen, la historia

    particular, las tradiciones de una minora y que pone a la disposicin de susmiembros medios particulares para que tengan oportunidades reales para no quedarencerrados en la pobreza o la exclusin social.

    II). Multiculturalismo estallado: separa el tratamiento de la diferencia cultural delde las desigualdades sociales.

  • 7/22/2019 RESUMEN ANTROPOLOGA CULTURAL

    27/54

    El multiculturalismo es una nocin relacional alejada de la de interculturalidad. Lainterculturalidadreenva a la imagen de las relaciones que tienen lugar de maneradirecta entre culturas diferentes, por la base y desde la base hacia lo alto. Implica

    procesos de reconocimiento mutuo entre las culturas.La interculturalidad significa que los intercambios y dilogos entre culturaspueden desarrollarse en el respeto mutuo, lo que no es lo mismo que elmulticulturalismo, el cual reenva a la imagen de un Estado o instituciones queaseguran desde arriba el reconocimiento de culturas diferentes, y a la puesta en

    prctica eventual de medidas sociales para sus miembros. El multiculturalismo noesta implicado en eventuales procesos de intercambio o de dialogo entre las culturasque el reconoce.El peligro del multiculturalismo es que corre siempre el riesgo de fijar las diferenciasculturales que reconoce, de prohibir eventuales procesos de descomposicin yrecomposicin. Pero su fuerza radica tambin en que permite existir a culturasdbiles o amenazadas y puede, una vez asegurada la sobrevivencia, adelantarse, conolvido, en relaciones de intercambio.

    Unidad 5

    LA ENFERMEDAD Y LA CURA. QU ES MEDICINA TRADICIONAL?Eduardo Menndez

    El proceso salud/enfermedad/atencin:La enfermedad, los padecimientos, los daos a la salud constituyen algunos de loshechos ms frecuentes, recurrentes, continuos e inevitables, que afectan la vidacotidiana de los conjuntos sociales. Son parte de un proceso social dentro del cual seestablecen colectivamente la subjetividad; el sujeto, desde su nacimiento cada vezmas medicalizado - , se constituye e instituye, por lo menos en parte, a partir del

    proceso s/e/a.El proceso s/e/a ha sido, y sigue siendo, una de las reas de la vida colectiva dondese estructuran la mayor cantidad de simbolizaciones y representaciones colectivas en

    las sociedades, incluidas las sociedades actuales.El proceso salud/enfermedad/atencin, as como sus significaciones, se hadesarrollado dentro de un proceso histrico en el cual se construyen las causalesespecficas de los padecimientos, las formas de atencin y los sistemas ideolgicos(significados) respecto de los mismos. Este proceso histrico esta caracterizado porlas relaciones de hegemona/subalternidad que opera entre los sectores sociales queentre en relacin en una sociedad determinada, incluidos sus saberes tcnicos.Considerado en trminos estructurales, el proceso s/e/a supone la existencia, en todasociedad, de representaciones y practicas para entender, enfrentar, y de ser posible

    solucionar la incidencia y consecuencias generadas por daos a la salud.

  • 7/22/2019 RESUMEN ANTROPOLOGA CULTURAL

    28/54

    Todas las sociedades necesitan producir estrategias de accin tcnica y socio-ideolgicas respecto de los padecimientos que reconocen como tales; una de ellas esla produccin de curadores reconocidos institucionalmente y autorizados paraatender un determinado espectro de daos a la salud individual y colectiva.

    La medicina denominada cientfica, ha llegado a ser identificada como la forma mscorrecta y eficaz de atender al proceso salud/enfermedad. Pero, tanto esta como lasotras formas acadmicas y/o academizadas (cientficas o populares) de atender a los

    padecimientos, tienen el carcter de instituciones es decir, instituyen unadeterminada manera de pensar e intervenir sobre las enfermedades, y por supuesto,

    sobre los enfermos.La enfermedad, los padecimientos y los daos no es un problema de unasociedad ounacultura, sino que constituye un fenmeno generalizado a partir de tres procesos:*la existencia de padecimientos que refieren a significaciones negativas colectivas;*el desarrollo de comportamientos que necesitan ser estigmatizados y/o controlados;*y la produccin de instituciones que se hacen cargo de dichas significaciones ycontroles colectivos, no solo en trminos tcnicos, sino socio-ideolgicos.Lo que aqu nos interesa subrayar es que en todos los casos, sean curadores

    populares o representantes del saber biomdico, su saber se aplica a sujetos ygrupos, y en consecuencia, entre en relacin con representaciones y practicassociales que conducen necesariamente a convertir en hechos sociales y culturalesuna parte sustantiva de su actividad tcnica. El saber de todo curadorinevitablemente se aplica sobre sujetos y grupos, y es el saber del grupo el quearticula las representaciones y practicas recibidas del saber medico, a partir de las

    representaciones y practicas que dichos sujetos y grupos manejan.

    Propuestas relacionadas:

    El proceso s/e/a opera en la mayora de las sociedades latinoamericanas en el camposociocultural heterogneo, que implica la existencia de diferentes formas dedesigualdad y estratificacin social, las cuales suponen no solo la presencia derelaciones de explotacin econmica, sino de hegemona/subalternidad en trminosideolgicos-culturales. Esto opera a nivel de los sujetos de las instituciones y de losconjuntos sociales.

    La propuesta relacional no coloca prioritariamente el eje del anlisis en lascondiciones de estratificacin social (entendida en trminos exclusivamenteeconmicos y referida a los grandes conjuntos sociales: clases, estados, niveles,pobres, grupos tnicos, etc.) sino que asume la existencia de toda una serie de

    diferenciaciones que aparecen en los niveles didicos, microgrupales y/ocomunitarios. Desde esta perspectiva la relacin medico/paciente debe ser analizadaen tanto relacin didica, a partir del encuentro tcnico y social producido.Por un ultimo un aspecto importante de mencionar y que es bsico para explicardeterminadas caractersticas del saber popular respecto del proceso s/e/a es que la

    descripcin y el anlisis del campo relacional debe tomar en cuanta lascaractersticas propias de cada una de las partes, pero sobre todo deben enfocar su

  • 7/22/2019 RESUMEN ANTROPOLOGA CULTURAL

    29/54

    mirada sobre el sistema de relaciones construidas, que constituyen una realidaddiferentes del anlisis aislado de cada una de las partes. Tanto el saber popular comoel medico no pueden ser atendidos si no estn relacionados con el campo en el cualinteractan.

    Lo tradicional como a-historicidad o como transformacin:

    La denominada medicina tradicional, en manos de un grupo determinado de gente,no debera ser analizada en s, sino referida al sistema cultural dentro del cual el

    grupo utiliza un espectro de representaciones y practicas producto no solo de dichamedicina sino de un conjunto de saberes que redefinen continuamente el sentido,

    significado y uso de la medicina tradicional en Amrica Latina la aproximacin

    dominante en el anlisis de la llamada medicina tradicional opera en forma opuesta,no solo centrndose en lo tradicional, sino ignorando frecuentemente el sistemaracional en el cual se desarrolla.La produccin biogrfica sobre medicina tradicional para Amrica Latina nos

    permite observar una serie de constante y tendencias que dificultan la interpretacinde lo que constituye dicha medicina. Diversos aspectos aluden a una perspectiva deanlisis no racional que centra la interpretacin en una de las partes, ignorando los

    procesos dentro de los cuales opera o colocando en un segundo plano los procesosde trasformacin que estn dndose, inclusive al interior del grupo (o parte delmismo).Esto significa que un determinado modelo de pensar la realidad conduce no solo a

    empobrecerla sino, lo que es ms grave, a no poder interpretarla, es decir, a negarlaen su prctica. En todos los sectores sociales es posible observar usos del saber

    popular, lo que varia es la articulacin que se da a los elementos del saber popular.Todo acto tcnico proceda de un curador popular o un medico de tercer nivel sesocializa y culturaliza en la prctica concreta con el paciente, tanto desde la

    perspectiva del enfermo y su grupo, como desde el funcionamiento de la institucinmdica.Se considera que el uso del trmino medicina tradicional tiende conscientemente o

    no, a la exclusin de prcticas, representaciones o de sujetos sociales, tanto desde

    una perspectiva emprica como terico- ideolgico.Saber medico tradicional: elemento para ubicar el contexto.

    Todo discurso relativo al saber popular respecto del proceso s/e/a debera remitir alcontexto dentro del cual opera. Desde esta perspectiva, la discusin de los problemas

    planteados se debe referir antes que nada a las caractersticas epidemiolgicas en lascuales intervendra el saber popular. En primer lugar los grupos tnicos americanosson los sectores sociales que presentan las condiciones generales mas negativasrespecto del procesos s/e/a, ya que presentan las tasas mas altas de mortalidadgeneral, mortalidad infantil, mortalidad materna, etc. Adems los grupos amerindios

    cuentan con las peores condiciones de infraestructura sanitaria, lo que condiciona elsurgimiento y mantenimiento de toda una serie de padecimientos infectocontagiosos

  • 7/22/2019 RESUMEN ANTROPOLOGA CULTURAL

    30/54

    considerados evitables en trminos de mortalidad. En la mayora de los grupos

    indgenas domina la patologa de la pobreza caracterizada por una alta incidencia

    de padecimientos, los cuales se expresan parcialmente a travs de sindromesculturalmente delimitados como ocurre con el empacho, el mal de ojo y otros

    padecimientos tradicionales. Los grupos indgenas mexicanos son los que reciben lasmenores inversiones en recursos humanos y materiales por parte del Estado.Los procesos de hegemona/subalternidad de los grupos indgenas americanos elconjunto de caractersticas enumeradas respecto del procesos desalud/enfermedad/atencin, deben ser relacionados con procesos econmicos

    polticos que condicionan y, en algunos aspectos determinan estos procesosdiferenciales.Las nuevas propuestas y el saber medico:

    Una parte del saber biomdico impulso, a partir de los aos setenta, estrategia deatencin primaria que avalaron la inclusin de la medicina tradicional, inclusive anivel de los servicios de salud, por lo menos para algunas reas africanas y asiticas,y en menor medida Latinoamrica. Por una parte se resuelve impulsar dicho saber

    porque se acepta que presenta caractersticas positivas para el tratamiento yabastecimientos de determinados problemas y porque puede facilitar la intervenciny participacin comunitaria. En segundo lugar dichos recursos tradicionales puedenser utilizados en reas donde no existe personal mdico alpata porque el pas carecede este recurso, porque existe pero no quiere radicarse en el medio rural o porqueexiste y no puede ser sostenido financieramente; y un tercer factor que se relacionacon este ultimo: el recurso medico tradicional resulta mucho ms barato que

    cualquier otro recursos asistencial.Los curadores populares se niega a ser incluida en el sector salud, mientras que otrosector busca la legitimacin profesional e ideologica. Por otra parte la biomedicina a

    partir de sus criterios de objetividad consideran negativa y hasta perjudicial a granparte del saber medico tradicional. Para ella el eje determinate de las diferencias estacolocado en la naturaleza cientfica de su propio saber y en la naturaleza cultural delos servicios de salud tradicionales.Los ncleos cotidianos del saber:

    En funcin del conjunto de los procesos analisados la articulacin entre ambos tipos

    de servicios debe ser pensada primero en el nivel de las practicas y representacionesde los grupos subalternos, ya que son los sujetos y grupos sociales los que, enfuncin de sus necesidades y posibilidades, generan (en su vida cotidiana) dichasarticulaciones independientemente de que los servicios de uno u otro tipo seopongan, reconozcan y/o incluyan dichos procesos de articulacin. La articulacindebe tener como prioridad, por lo menos en America Latina, el abatimiento de losdaos y el mejoramiento de las condiciones de vida de los que superviven.

    Tambin la escisin econmica y cultural debe ser remplaza por una perspectiva asumida por el Estado y por los conjuntos sociales que aseguren simultneament