Resumen Bienes- PEÑAILILLO

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 Resumen Bienes- PEAILILLO

    1/133

    1

    LOS BIENESPara entender el concepto de bienes se debe partir del concepto de cosa; entre ambas hay

    una relacin de genero a especie (cosa es genero y bien es especie).Cosa es todo aquello que existe sin ser persona y adems que pueda percibirse por los

    sentidos, o bien, concebirse mediante la imaginacin.Doctrinariamente, se entiende por cosa a todo aquello que teniendo existencia corporal

    o incorporal, tiene utilidad para el hombre. s!, hay una clasi"icacin de cosas que las di#ide encorporales e incorporales.$ntre %stas &ltimas estn los derechos. 'i hablamos de un derecho, real o personal, hablaremos deuna cosa incorporal. Dentro de estas cosas hay algunas que tienen la calidad de bienes.

    Criterio para determinar si una cosa reviste el carcter de bien.Podr!a pensarse que el criterio es la utilidad de la cosa, pero la sola utilidad no es su"iciente

    para caracteriar los bienes, porque lo que en s! le da la caracter!stica a un bien es el ser susceptiblede apropiacin por el hombre. Por eso, cuando las cosas son aptas para satis"acer necesidades, son&tiles al hombre y son susceptibles de apropiacin, reciben el nombre de bienes.

    o todas las cosas son bienes, tampoco lo son las cosas &tiles al hombre, sino que sonbienes aquellas cosas susceptibles apropiacin. Por ello, las cosas comunes a todos los hombres(aire, alta mar), si bien son &tiles al hombre, no son bienes, pues no son susceptibles deapropiacin (art.*+* CC).

    os bienes son importantes porque ellos constituyen el ob-eto de los derechos reales(art.*). a posesin tambi%n se e-erce sobre bienes; tambi%n los bienes constituyen el ob-eto delas obligaciones, debiendo tener presente que en #irtud del concepto de cosa, los derechos reales ypersonales son tambi%n bienes (en #irtud de la cosi"icacin de los derechos). $l art.*/* CC dice

    que son cosas incorporales los derechos y, como estos son susceptibles de apropiacin pri#ada, sonbienes.

    Clasificacin de los Bienes.0.1 Corporales e incorporales.2.1 3uebles e inmuebles.4.1 3edios de produccin y bienes de consumo.5.1 Consumibles y no consumibles.*.1 6ungibles y no "ungibles./.1 Principales y accesorios.

    .1 Di#isibles e indi#isibles.+.1 'ingulares y uni#ersales.7.1 Presentes y "uturos.08.1 Comerciables e incomerciables.00.1 propiables e inapropiables.02.1 acionales y pri#ados.

    I.- Bienes Corporales y Bienes Incorporales rt. !"! CCos bienes consisten en cosas corporales o incorporales.Corporales son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos, como

    una casa, un libro.9ncorporales las que consisten en meros derechos, como los cr%ditos, y las ser#idumbres acti#as.

    1

  • 8/14/2019 Resumen Bienes- PEAILILLO

    2/133

    2

    $sta clasi"icacin est en relacin con las cosas. :iene importancia porque dentro de losmodos de adquirir que la ley sealan hay dos que slo son aplicables a los bienes corporales< laocupacin y la accesin.

    $sta clasi"icacin del art.*/* es ob-eto de criticas doctrinarias porque el legislador haconsiderado con-untamente dos cosas que son esencialmente distintas, como lo son las cosas y losderechos.

    =ealmente no hay similitud entre ellos para asociarlos como el Cdigo lo hace. >trossealan que la denominacin de bienes incorporales no deber!a limitarse a los derechos, sino quedebe aplicarse a ciertos bienes que carecen de materialidad (obras literarias, creaciones cient!"icas,etc.).

    $l estudio de la situacin -ur!dica de las obras literarias y creaciones cient!"icas es ob-eto deuna rama distinta; pero, actualmente, estos bienes inmateriales tienen cada d!a mayor importancia.

    os arts.*/* y */ CC consagran una "igura que se conoce como la cosi"icacin de losderechos. ?ay autores que rechaan esta concepcin de la cosi"icacin de los derechos porque, porun lado, asocia a los derechos con las cosas materiales y, por otro lado, la concepcin de cosi"icacinde los derechos trata que abstracciones -ur!dicas como los derechos participen de las propiedades ycaracter!sticas de las cosas materiales, lo que presenta di#ersas di"icultades por la di#ersanaturalea que tiene un ob-eto inmaterial en relacin con uno material.

    plicar a ambas los mismos principios y las mismas reglas crea una serie de problemasgenerados por su distinta naturalea material.

    $sta clasi"icacin de los derechos no es una creacin nue#a, sino que #iene del derechoromano, sistema -ur!dico en el cual se conceb!a que se pudiera tener derecho sobre los derechos;pero, se tiene entendido que en =oma se excluya de los bienes incorporales al derecho de dominio.$sa exclusin se debe a que en el derecho romano el derecho se con"und!a con la cosa u ob-etosobre el cual se e-erc!a, lo que lle#a a identi"icar al ob-eto con el derecho en si mismo, con"usin de lacual deri#a el considerar a la propiedad como una cosa corporal (as!, no se habla de mi derechode propiedad sobre esta casa, sino que de mi casa). Pero, en cuanto a los otros derechos reales, losromanos si con#en!an en una separacin entre el derecho y la cosa corporal sobre la que reca!a (pore-emplo, se habla de derecho de usu"ructo sobre la cosa).

    $n nuestro sistema -ur!dico, se mantiene la idea de considerar que los derechos soncosas, pero con una caracter!stica especial, cual es que no se excluye expresamente al derecho dedominio. s!, el art.*/ indica que las cosas incorporales son derechos reales o personales y elart.*+2 dice que el dominio es un derecho real..., con lo cual podr!a entenderse que la cosi"icacinde los derechos tambi%n se extiende al dominio.'in embargo, a la lu del art.*+4 CC, bien puede entenderse que el dominio est excluido de estaconcepcin, porque este articulo, al permitir que sobre las cosas incorporales hay tambi%n unaespecie de propiedad, de no excluirse el dominio se producir!a la incongruencia de concebir underecho de dominio sobre el derecho de dominio.

    #erec$os %eales rt. !&&Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona.

    2

  • 8/14/2019 Resumen Bienes- PEAILILLO

    3/133

  • 8/14/2019 Resumen Bienes- PEAILILLO

    4/133

    4

    bienes en "orma directa y por el carcter absoluto de ellos mismos, se encuentran establecidospor la ley.

    $n cuanto a los derechos personales no se da esta caracter!stica de estar establecidos porla ley y el n&mero de ellos no puede determinarse, porque principalmente #an a depender en su origende la #oluntad de las partes.

    s!, el mismo CC en el art.* hace una enumeracin de los derechos realesrgnica de 3unicipalidades, en la ley de ser#icios el%ctricos, en la ordenana

    general de construccin y urbaniacin. $ntre las limitaciones establecidas por la ley, una muyimportante es la posibilidad de expropiacin de los bienes por causa de utilidad p&blica. a limitacines tan grande que se llega a pri#ar al titular del derecho de dominio por causa de utilidad p&blica,de acuerdo con la ley.

    2.1 El #erec$o 9eno.$s una limitacin que hay que considerar con detencin y cuidado, porque puede ser "uente

    de di#ersos problemas. l decir el legislador que puede el dueo disponer y goar de sus bienesarbitrariamente, no siendo contra derecho a-eno, en el "ondo est sealando que el titular delderecho de dominio puede e-ercer su derecho; pero siempre que ese e-ercicio o derecho no coarte losderechos de los dems..

    25

  • 8/14/2019 Resumen Bienes- PEAILILLO

    26/133

    26

    $ste es uno de los aspectos de la llamada teor!a del abuso del derecho, de acuerdo con lacual, si una persona que es titular de un derecho lo ejerceen orma abusi!a causando dao operjuicio a otra persona, estoconstituir"a un delito o cuasidelito ci!il y, por lo tanto, originar"a laobligaci#n de indemni$ar perjuicios. $n materia de derecho de dominio es donde esta teor!a ha tenidomayor aplicacin, especialmente por lo dicho en el art.*+2 CC.

    Clases de 'ropiedad0.1 'e pueden hacer #arias distinciones en relacin con la clase de dominio, distinciones que sehacen en consideracin a la "acultad que otorga a la persona titular del derecho y tambi%n al ob-etodel derecho.$n relacin a la "acultad hay una distincin que se contempla en el art.*+2 CCtro aspecto a considerar es que el dominio exclusi#o del departamento, piso o casa, es inseparabledel dominio de los bienes comunes. De tal manera que si se ena-ena el piso o departamento, seena-enan tambi%n los derechos sobre las cosas comunes.

    a ley establece que el propietario tiene que usar el piso o departamento en "ormaadecuada y tranquila, en consecuencia, no puede hacerlo ser#ir para otros ob-etos distintos de aquelpara el cual est destinado o del que se seale en el respecti#o reglamento de copropiedad (art.*0 ley

    /8*0).

    a ley dice que cada propietario no puede e-ecutar acto alguno que perturbe latranquilidad de los dems propietarios o que comprometa la seguridad, solide o salubridaddel edi"icio.

    hora, el edi"icio tiene que tener administracin y %sta debe establecerse en el reglamento decopropiedad que al e"ecto acuerden los copropietarios, reglamento en el cual se establecen losderechos y obligaciones de los distintos propietarios, las limitaciones a que ellos estn su-etos y,en general, todo aquello que se considere necesario para el buen "uncionamiento del edi"icio.

    as normas de este reglamento tienen que ser acordadas por la unanimidad de losinteresados y el reglamento tiene que reducirse a escritura p&blica e inscribirse en el registro de

    27

  • 8/14/2019 Resumen Bienes- PEAILILLO

    28/133

    28

    hipotecas y gra#menes del respecti#o departamento. Cumplido esto, el reglamento tiene "uerarespecto de terceros adquirentes, cualquiera que sea el t!tulo de adquisicin.

    Puede ocurrir que los interesados no acuerden este reglamento. "alta de reglamento o enlos casos no reglamentados en Bl, rigen las disposiciones de la ley de propiedad horiontal y sureglamento (art.** y */ ley /8*0).

    b.1 'ropiedad mineraes una "orma especial de dominio que se re"iere a los yacimientosmineros y cuya constitucin y organiacin est reglamentada en el Cdigo de 3iner!a.

    c.1 'ropiedad intelectuales la que recae sobre productos del ingenio o del talento humano(obras literarias, musicales, cinematogr"icas, etc.). $s discutido en doctrina si %sta es en realidad ono una especie de propiedad o si tiene un carcter distinto. Pero, en nuestra legislacin nosencontramos con la norma del art.*+5 CC que regula esta situacin y la ley n.044/.

    d.1 'ropiedad industrial dentro de ella se comprenden los modelos industriales, las

    marcas comerciales y patentes de in#encin. $sto es de bastante importancia porque le otorga laproteccin correspondiente a aquel que ha in#entado algo, de manera que pueda obtenerpro#echo de sus bene"icios.

    La Copropiedad o Condominio.l respecto, debe tenerse presente que tambi%n puede denominarse como comunidad,

    pero no puede que la comunidad y la copropiedad sean totalmente sinnimos; en general se habla decopropiedad cuando el derecho de dominio pertenece a #arias personas sobre cosas singulares,reser#ndose la expresin comunidad para hacer re"erencia al estado de indi#isin que recae sobrelas uni#ersalidades -ur!dicas, como ser!a el caso de la herencia. a comunidad existe cuando dos o

    ms personas tienen derechos de igual naturalea sobre un con-unto de bienes que con"iguran ocon"orman una uni#ersalidad -ur!dica; en tanto que, existe copropiedad cuando dos o mas indi#iduostienen en com&n el derecho de dominio sobre una especie o bien determinado.

    a llamada propiedad horiontal nos plantea aqu! un problema< en ella se da la situacin deque una persona es duea con exclusi#idad del departamento que le corresponde, pero a la #e,tiene un derecho en com&n con los dems s copropietarios sobre las cosas o especies comunes deldepartamento.

    'ituacin esta que no slo puede plantearse en la ley de propiedad horiontal, sino quetambi%n en otras situaciones -ur!dicas. qu! estar!amos ante la situacin de que en un bien

    determinado #arias personas tendr!an, por un lado, el derecho de dominio, y por otro lado, el derechocom&n con los dems s propietarios respecto de las cosas comunes del edi"icio o construccin. $neste caso, se dice que se trata de una comunidad pro di#iso, es decir, aquella en que el derecho delos comuneros no abarca la totalidad de la cosa, sino que slo parte de ella, y en la otra parte see-ercen derechos indi#iduales. a otra "orma de comunidad o copropiedad, esto es, aquella que recaesobre la totalidad de la especie se llama comunidad pro indi#iso.

    $l CC reglamenta a la comunidad en materia de particin de bienes (art.040) y en elcuasicontrato de comunidad (art.2485 y siguientes).

    $l principio de la legislacin chilena es de ser contraria al sistema de propiedad com&n, eincluso ms, el legislador tiende a obtener que se producan las di#isiones de esta propiedadcom&n y es as! como cualquiera de los copropietarios puede pedir en cualquier momento la di#isin

    28

  • 8/14/2019 Resumen Bienes- PEAILILLO

    29/133

    29

    de la cosa com&n y al pedirse la di#isin de la cosa com&n se est instando por el t%rmino delr%gimen de comunidad.

    'olamente no se podr!a pedir la di#isin cuando se hubiese con#enido expresamenteque ello no pudiere hacerse, esto es, cuando se ha pactado la indi#isin entre los distintoscomuneros; pero a&n ms, incluso en este pacto de indi#isin el legislador sealan imitaciones, porqueno puede este pacto durar ms de * aos(art.040 CC).

    =especto de la comunidad hay dos concepciones distintas, las cuales tienen importancia porlas consecuencias que ellas generan, especialmente las relati#as al accionar de los distintoscomuneros, son la doctrina romana y la doctrina germana.

    .- #octrina %omana. a copropiedad es una especie de derecho de propiedad que secaracteria porque cada uno de los que concurren en la comunidad tienen derecho a la totalidad dela cosa y, adems, tiene una cuota o parte en la cosa com&n. Pero, esta cuota o parte no se singulariao recae sobre la especie en si misma, porque %sta es indi#isible, sino que es de carcter abstracto.

    s!, seg&n esta doctrina, si tres personas son comuneros por igual de un autom#il, cadauna de ellas #a a ser dueo exclusi#o de una cuota abstracta e ideal (un tercio), pero ese tercio

    no est radicado en parte alguna del autom#il; por eso es que, considerada la cosa en su totalidad,todos los comuneros tienen un derecho sobre ella, pero limitado por los derechos de los demscomuneros, de tal manera que en el e-ercicio de sus "acultades, uno de los comuneros #a a tenersiempre que considerar la situacin o el derecho de los comuneros restantes y para e-ecutar actosde disposicin que a"ecten a la totalidad de la cosa, #a a necesitar el concurso de los dems scomuneros.

    De acuerdo con esta concepcin, si bien es necesario del concurso de todos para disponerde la totalidad de la cosa, cada uno de ellos puede disponer libremente de la parte o cuota que lecorresponde. hora, esta concepcin de carcter indi#idualista presenta un problema al requerir

    para la disposicin de la cosa el consentimiento de todos los comuneros, al igual que lo requiere parala realiacin de actos administrati#os, ya que basta la oposicin de uno solo para que el acto nopueda realiarse.

    $n la doctrina moderna se pretende solucionar este problema estableciendo el -uego demayor!a o minor!a para actos de administracin o disposicin de tal manera que el acuerdo de lamayor!a sobre la disposicin o administracin de la cosa pasa a ser obligatorio para la minor!a.

    0.- #octrina ermana.$sta no tiene un carcter indi#idualista como la =omana, sino msbien un carcter de derecho colecti#o que le da un en"oque bastante particular a la comunidad.

    $sta doctrina se llama Ade las manos -untasA.

    $n la Doctrina Iermana se considera a todos los comuneros como si "ueran un solo titular, esdecir, la cosa pertenece a todos ellos como si %stas "ueran una sola persona y, al considerar atodos los comuneros como un solo titular, desaparece necesariamente la nocin de cuota. 9ncluso,se ha extremado esta disposicin dici%ndose que los comuneros no podr!an pedir la di#isin o particinde la cosa com&n. Para la doctrina germana, todos los comuneros en con-unto tendr!an un derechoigualitario para el goce de la cosa.

    Para el derecho alemn la idea de cosa com&n corresponde al patrimonio de a"ectacin, esdecir, al patrimonio destinado a cumplir un "in determinado.

    $n CC chileno est claro que se acepta la idea de cuota, e incluso ms, no slo se aceptaesta idea, sino que cada comunero puede disponer de la cuota que le corresponde; as! se desprende,

    29

  • 8/14/2019 Resumen Bienes- PEAILILLO

    30/133

    30

    por e-emplo, del art.250 del CC que dice que el comunero puede, antes de la di#isin de la cosacom&n, hipotecar su cuota...

    Clases de Comunidad0.1 tendiendo al ob-eto sobre el cual recae la indi#isin de la comunidad, puede haber"icial del 0/ de -ulio de 0750), es decir, se #uel#e en este caso ala regla del art./+/ CC.

    c.- #erec$os reales ue recaen sobre muebles o inmuebles indistintamente (derec$osde usufructo y uso*.Cuando recae sobre muebles, se le aplica lo dispuesto en el art./+5, re"erentea la tradicin del dominio sobre muebles.

    Cuando recaen sobre bienes inmuebles su tradicin se e"ect&a mediante la inscripcin delt!tulo en el =egistro del Conser#ador de Eienes =a!ces (art./+/ inc.2).

    La tradicin del derec$o real de $erencia$l problema que nos plantea este derecho es que a di"erencia de los otros derechos reales

    este no se e-erce sobre un bien determinado, sino que recae sobre una uni#ersalidad -ur!dica, que es elpatrimonio del causante o una parte alicuota del mismo.

    48

  • 8/14/2019 Resumen Bienes- PEAILILLO

    49/133

    49

    $l derecho de herencia es el que tiene el heredero sobre un patrimonio de-ado por undi"unto o sobre una parte alicuota de ese patrimonio. $l heredero no adquiere el derecho deherencia por tradicin, sino que por sucesin por causa de muerte, pero este heredero, una #eque tiene la calidad de titular del derecho real de herencia, puede trans"erir a un tercero esederecho, y en este caso, tendr que hacer la tradicin de este derecho.

    $l heredero que le trans"iere el derecho de herencia a un tercero se denomina cedente yel tercero que lo adquiere se denomina cesionario, y la tradicin se denomina cesin.

    a tradicin, tratndose del derecho de herencia, supone necesariamente un t!tulo traslaticiode dominio (art./* CC), si el t!tulo traslaticio es la compra#enta, ese contrato #a a ser solemne,debiendo constar por escritura p&blica seg&n el art.0+80 del CC, que sealan"icial el 20 de -ulio de 077, modi"icado por la ley 0+05+ de 07+2 y por laley 07.5** de 077/. $ste D establece para el saneamiento de t!tulos un procedimientoexclusi#amente administrati#o, con los riesgos inherentes de excluir a la administracin de -usticia deun aspecto netamente -ur!dico, como lo es la regulariacin del dominio sobre inmuebles. asprincipales caracter!sticas del D 2/7* sonbligaciones del deudor.

    105

  • 8/14/2019 Resumen Bienes- PEAILILLO

    106/133

    106

    $l e"ecto de esta prescripcin es liberar al deudor de su obligacin y la obligacin se trans"orma ennatural (esta prescripcin tambi%n se denomina liberatoria).

    %e7las comunes a ambas clases de prescripcin.- La prescripcin debe ser ale7adade acuerdo al art.2574 quien quiera apro#echarse de

    la prescripcin debe alegarla; esto signi"ica que el -ue no puede declararla de o"icio. $sta disposicinse "unda en que el tiempo por s! solo no produce la prescripcin, sino que es necesario queadems concurran la posesin y la inacti#idad del titular, o la inacti#idad del titular y la existencia dela obligacin.

    $stas son circunstancias que no pueden ser conocidas ni comprobadas por el -ue si no sonalegadas por quien quiere apro#echarse de ellas. uego, una de las raones en que se "unda esteprincipio es que al tribunal no le constan todos los elementos de la prescripcin, los que deben seralegados y probados por quien quiere apro#echarse de ella.

    dems, no cabe duda que otra ran que ha lle#ado al legislador a establecer esta regla es

    que a&n con todas las #enta-as que la prescripcin presenta, no puede desconocerse que tiene algode expropiatorio, desde que se pri#a a alguien de lo que le pertenece sin ninguna especie decompensacin.

    Por ello, el legislador ha estimado &til el de-ar a la conciencia del prescribiente elapro#echarse o no de esta institucin y, por ello, impone la obligacin de alegarla a quien pretendeapro#echarse de ella.

    dems, si el -ue pudiera declararla de o"icio estar!a de-ando sin aplicacin lo dispuesto enel art.2575 que establece el principio de que la prescripcin puede ser renunciada; adems, ladeclaracin de o"icio de los -ueces ir!a contra el principio establecido en el art.08 del C>:, seg&n el cual

    los tribunales de -usticia, por regla general, no act&an de o"icio sino que a peticin de parte.

    'or e?cepcin+ el 9ue8 puede declarar la prescripcin de oficio tratndose de/a) Prescripcin de la accin penal.b) Prescripcin de la pena.

    c) Prescripcin de la accin e-ecuti#a cuando la obligacin conste en un t!tulo e-ecuti#o quetenga ms de 4 aos de antigLedad desde que se hio exigible (art.552 CPC).

    $n lo que dice relacin con la "orma de alegar la prescripcin adquisiti#a, ella siempre se alega comoaccin, no pudiendo oponerse como excepcin. Por lo tanto, si el demandado quiere alegarla tendr

    que recurrir a la recon#encin.

    0.- La prescripcin puede renunciarse se renuncia a la prescripcin cuando cumplido elplao respecti#o el prescribiente mani"iesta su #oluntad de no e-ercerla (art.2575 inc.0).

    La renuncia supone dos elementos/a* Gue la prescripcin est cumplida , pues, si no lo esta, el reconocimiento que el

    prescribiente hace del derecho del titular constituye una interrupcin natural de la prescripcin yno una renuncia de la misma (art.2*0+).

    b* Capacidad de ena9enar en el prescribiente (art.03:!*+ porque la renuncia de laprescripcin pri#a de la adquisicin de un derecho y ello se aseme-a a la ena-enacin.

    106

  • 8/14/2019 Resumen Bienes- PEAILILLO

    107/133

    107

    La renuncia de la prescripcin puede ser/E?presaes la que se hace en t%rminos "ormales y expl!citos.5cita consiste en el reconocimiento que el prescribiente hace del derecho del titular

    (art.2575 inc.2).$l e"ecto de la renuncia es que el prescribiente no adquiere el derecho, el cual permanece

    !ntegramente en el patrimonio del titular, no operando el modo de adquirir o extinguir en su caso.Pero este e"ecto de la renuncia es relati#o, porque a"ecta slo al prescribiente (renunciante);

    si los prescribiente son #arios y renuncia uno de ellos no haci%ndolo los dems, aquellos queno renunciaron pueden per"ectamente in#ocar la prescripcin sin que pueda opon%rseles la renunciaque hio uno de ellos (art.257/).

    1.- La prescripcin corre por i7ual y con los mismos pla8os a favor y contra todaclase de personas no importa el ue sea persona natural o 9ur6dica (y si son de derec$op;blico o privado*. ctualmente no existe entre nosotros la prescripcin de cort!simo tiempocon que antes se "a#orec!a a las personas -ur!dicas de derecho p&blico (art.257).

    'rescripcin duisitiva$s un modo de adquirir el dominio de las cosas a-enas por haberse pose!do las cosas

    durante cierto lapso de tiempo y concurriendo los dems requisitos legales (art.2572). Pero,mediante esta prescripcin no slo se adquiere el dominio sino que tambi%n se pueden adquirirotros derechos reales, sal#o los que la ley expresamente except&a (ser#idumbres discontinuaso continuas inaparentes arts.++2, 257+ y 2*04).

    Como modo de adquirir la prescripcin tiene un carcter originario porque el derecho se crea

    en el adquirente. Desde otro punto de #ista, es un modo a t!tulo gratuito y por acto entre #i#os.

    %euisitos de la prescripcin aduisitiva0.1 Cosa susceptible de adquisicin por prescripcin.2.1 Posesin &til y continua.4.1 :iempo de posesin..- Cosa susceptible de aduisicin por prescripcin.Pueden adquirirse por prescripcin todas las cosas comerciables y que puedan ser ob-eto

    de dominio y dems derechos reales (art.257+ CC). Por lo tanto, quedan excluidos los derechospersonales que -ams se adquieren por prescripcin, slo pueden extinguirse por la prescripcin

    extinti#a. :ampoco se pueden adquirir por prescripcin las ser#idumbres discontinuas y las continuasinaparentes; tambi%n se excluyen las cosas incomerciables.

    0.- 'osesin ;til y continua.a posesin de la cosa corporal mueble o inmueble cuyo dominio se #a a adquirir por

    prescripcin (o en su caso, tratndose de la prescripcin del respecti#o derecho real) es un elemento"undamental de la prescripcin adquisiti#a (arts.2572 y 257+). Debe tenerse presente lo siguiente