5
CAPITULO 4 LA LÓGICA DE LA MENTE Los intentos de desarrollar máquinas autoconducidas y autorreguladas llevaban a un campo de investigación nuevo, llamado a tener un impacto de la mayor importancia en la expansión de la visión sistémica de la vida. La cibernética devino pronto un poderoso movimiento intelectual, los cibernéticos trataban con un nivel distinto de descripción, que se concentraba en patrones de comunicación, especialmente en redes y bucles cerrados. Sus investigaciones les condujeron a los conceptos de retroalimentación y autorregulación. La intención desde el principio fue crear una ciencia exacta de la mente. El marco conceptual se desarrollo en las legendarios Conferencias de Macy. Los participantes formaron 2 grupos. El primero con cibernéticos originales, matemáticos ingenieros y neurocientificos. El segundo grupo por científicos de las humanidades. El centro de atención en las conferencias fueron Wiener y John von Neuman. Von Neuman buscaba control y programa. Wiener estaba profundamente interesado por la biología y apreciaba la riqueza de los sistemas vivos y naturales. En las conferencias cibernéticas Wiener y Gregory Bateson, buscaban descripciones extensivas y holísticas, sin perder la precaución de mantenerse dentro de los límites de la ciencia. De este modo, establecieron un enfoque sistémico para un amplio espectro de fenómenos. Las conversaciones con Wiener y el resto de cibernéticos tuvieron un impacto permanente en el subsiguiente trabajo de Bateson. Fue el pionero de la aplicación del pensamiento sistémico a la terapia familiar, desarrolló un modelo cibernético del alcoholismo y fue el autor de la teoría del “callejón sin salida”. RETROALIMENTACIÓN

Resumen Capítulo 4 - La Trama de la Vida

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen Capítulo 4 - La Trama de la Vida

CAPITULO 4LA LÓGICA DE LA MENTE

Los intentos de desarrollar máquinas autoconducidas y autorreguladas llevaban a un campo de investigación nuevo, llamado a tener un impacto de la mayor importancia en la expansión de la visión sistémica de la vida.

La cibernética devino pronto un poderoso movimiento intelectual, los cibernéticos trataban con un nivel distinto de descripción, que se concentraba en patrones de comunicación, especialmente en redes y bucles cerrados. Sus investigaciones les condujeron a los conceptos de retroalimentación y autorregulación. La intención desde el principio fue crear una ciencia exacta de la mente.

El marco conceptual se desarrollo en las legendarios Conferencias de Macy. Los participantes formaron 2 grupos. El primero con cibernéticos originales, matemáticos ingenieros y neurocientificos. El segundo grupo por científicos de las humanidades.

El centro de atención en las conferencias fueron Wiener y John von Neuman. Von Neuman buscaba control y programa. Wiener estaba profundamente interesado por la biología y apreciaba la riqueza de los sistemas vivos y naturales.

En las conferencias cibernéticas Wiener y Gregory Bateson, buscaban descripciones extensivas y holísticas, sin perder la precaución de mantenerse dentro de los límites de la ciencia. De este modo, establecieron un enfoque sistémico para un amplio espectro de fenómenos.

Las conversaciones con Wiener y el resto de cibernéticos tuvieron un impacto permanente en el subsiguiente trabajo de Bateson. Fue el pionero de la aplicación del pensamiento sistémico a la terapia familiar, desarrolló un modelo cibernético del alcoholismo y fue el autor de la teoría del “callejón sin salida”.

RETROALIMENTACIÓN

Un bucle de retroalimentación es una disposición circular de elementos conectados causalmente, en la que una causa inicial se propaga alrededor de los eslabones sucesivos del bucle, de tal modo que cada elemento tiene efecto sobre el siguiente, hasta el último “retroalimenta” el efecto sobre el primer eslabón en que se inicio el proceso

B

C

A

Page 2: Resumen Capítulo 4 - La Trama de la Vida

El ejemplo original de Wiener sobre el timonel es uno de los más simples de un bucle de retroalimentación. Cuando el barco se desvía de su rumbo – por ejemplo a la derecha - ,

el minonel evalúa la desviación y la compensa moviendo la rueda a la izquierda. Esto disminuye la desviación de la embarcación.

Wiener y sus colegas reconocían además a la retroalimentación como mecanismo esencial de homeostasis, la autorregulación que permite a los organismos vivos mantenerse en un estado de equilibrio dinámico.

Los cibernéticos distinguían dos clases de retroalimentación: la autoequilibrante (o negativa) y la autorreforzadora (o positiva). Como ejemplos de esta última podemos citar los círculos viciosos, en los que el efecto inicial va ampliándose a media que circula repetidamente por el bucle.

Puesto que los significados técnicos de “negativo” y “positivo” en este contexto pueden inducir fácilmente a confusión, sería conveniente explicarlos con mayor detenimiento. Una influencia causal de A a B es positiva si un cambio en A produce un cambio en B en la misma dirección; por ejemplo, un incremento de B si A aumenta o una merma de B si A decrece. El vinculo causal se define como negativo cuando B cambia en la dirección opuesta, disminuyendo si A aumenta si A decrece.

A través de la historia de las ciencias sociales se han usado numerosas metáforas para describir procesos autorreguladores en la vida social. Los más conocidos son quizás la “la mano invisible” reguladora del mercado de la teoría económica de Adam Smith, los “frenos y equilibrios” de la Constitución de los Estados Unidos de América y la interacción entre tesis y antítesis de la dialéctica de Hegel y Marx. Todos los fenómenos descritos por estos modelos y met´foras implican pautas circulares de casualidad que se pueden expresar mediante bucles de retroalimentación, si bien ninguno de sus autores lo hizo explícitamente.

Desde el punto de vista de la historia del pensamiento sistémico, uno de los aspectos más importantes del estudio exhaustivo de los bucles de retroalimentación realizado por los cibernéticos, fue el reconocimiento de que describen patrones de organización. La causalidad circular de un bucle de retroalimentación no implica que los elementos del correspondiente sistema físico se encuentren dispuestos un círculo. Los bucles de retroalimentación son patrones abstractos de relaciones inmanentes en estructuras físicas o en actividades de organismos vivos. Por primera vez en la historia del pensamiento sistémico, los cibernéticos distinguieron claramente el patrón de organización de un sistema de su estructura física, distinción crucial para la teoría contemporánea de los sistemas vivos.

Corrección

Evaluación de la desviación

de rumbo

Cambio de desviación

Page 3: Resumen Capítulo 4 - La Trama de la Vida

TEORÍA DE LA INFORMACIÓN

La teoría de la información trata básicamente de cómo recibir un mensaje, codificarlo como señal, a través de un canal ruidoso. Norbert Wiener enfatizo también el hecho de que el mensaje codificado es esencialmente un patrón de organización, y esbozando la analogía entre tales patrones de comunicación y las pautas de organización en los organismos, sentó todavía más las bases de la visión de los organismos vivos en términos de patrones.

CIBERNÉTICA DEL CEREBRO

Wiener sostenía que “de ningún modo quiero decir que los procesos físicos, químicos y espirituales específicos de la vida tal y como la conocemos comúnmente sean los mismos que los de las máquinas imitadoras de vida”

Según Ross Ashby la cibernética puede definirse como el estudio de sistemas que están abiertos a la energía pero cerrados a la información e al control, sistemas que son “estancos a la información”.

MODELOS INFORMÁTICOS DE COGNICIÓN

Los neurocientificos han encontrado seria evidencia de que la inteligencia, la memoria y las decisiones humanas no son nunca enteramente racionales, sino que siempre están influenciadas por emociones, como sabemos por propia experiencia. Nuestro pensamiento esta siempre acompañado por sensaciones y procesos corporales, y aunque a menudo tendamos a intentar suprimirlos, pensamos también con nuestros cuerpos. Puesto que los ordenadores carecen del tal cuerpo, los verdaderos problemas humanos siempre permanecerán extraños a su inteligencia.

EL IMPACTO EN LA SOCIEDAD

El empobrecimiento espiritual y la pérdida cultural derivados del uso excesivo de ordenadores, es especialmente grave en el campo de la educación.

El uso de ordenadores en la escuela está basado en la ya desfasada visión de los seres humanos como procesadores de información, que refuerza a su vez constantemente erróneos conceptos mecanicistas sobre pensamiento, conocimiento y comunicación. La información es presentada como la base del pensamiento mientras que en realidad, lamente humana piensa con ideas.

Tras dominar l investigación cerebral y la ciencia cognitiva durante treinta años y haber creado un paradigma de tecnología ampliamente extendido aún en nuestros días, el dogma del proceso de información se vio por fin seriamente cuestionado. La etapa pionera de la cibernética, se habían planteado ya argumentos críticos como, por ejemplo, que en los cerebros reales no existían reglas, no hay un procesador central lógico y la información no se almacena localmente.