5
Manuel Zapata Olivella. Changó el gran putas. Parte III, La rebelión de los vodús. La tercera parte, La rebelión de los vodús, narra el proceso a través del cual se llega a la revolución haitiana, las influencias de la cultura ancestral africana en este proceso y las historias de aquellos esclavos que encendieron y, luego de duras batallas, alcanzaron la libertad de Haití en la que es considerada la primera revolución e independencia del pueblo americano. Esta parte está dividida en tres capítulos, a saber: Hablan los caballos y sus jinetes, El tambor de Bouckman, Libertad o muerte. El relato no está construido sobre estructuras narrativas tradicionales eurocéntricas, por tanto, la voz narrativa varía de forma intempestiva, los narradores se suceden en un decurso que se asimila al flujo de conciencia propio de autores como Joyce o Virginia Woolf, asumimos que narran los orishas a través de los hombres, nos encontramos, entonces, con que en algunas ocasiones la narración recae en los caballos que hablan por sus jinetes. Al iniciar, François Dominique Toussaint-Louverture entabla un diálogo con el espíritu de Napoleón; durante la “charla” Napoleón le confiesa a Toussaint que se arrepiente de “intentar restablecer la esclavitud en la isla” (Olivella, 2010, pág. 243); por su parte, Toussaint se arrepiente de haber dejado inconclusa su obra en la revolución y haber intentado una adhesión de la “naciente república” al imperio francés. Durante este relato se anuncia, Por: Carlos Andrés López Duque y Diego Alexander Vélez Quiroz.

Resumen Changó.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Manuel Zapata Olivella. Chang el gran putas. Parte III, La rebelin de los vods.

La tercera parte, La rebelin de los vods, narra el proceso a travs del cual se llega a la revolucin haitiana, las influencias de la cultura ancestral africana en este proceso y las historias de aquellos esclavos que encendieron y, luego de duras batallas, alcanzaron la libertad de Hait en la que es considerada la primera revolucin e independencia del pueblo americano. Esta parte est dividida en tres captulos, a saber: Hablan los caballos y sus jinetes, El tambor de Bouckman, Libertad o muerte.El relato no est construido sobre estructuras narrativas tradicionales eurocntricas, por tanto, la voz narrativa vara de forma intempestiva, los narradores se suceden en un decurso que se asimila al flujo de conciencia propio de autores como Joyce o Virginia Woolf, asumimos que narran los orishas a travs de los hombres, nos encontramos, entonces, con que en algunas ocasiones la narracin recae en los caballos que hablan por sus jinetes. Al iniciar, Franois Dominique Toussaint-Louverture entabla un dilogo con el espritu de Napolen; durante la charla Napolen le confiesa a Toussaint que se arrepiente de intentar restablecer la esclavitud en la isla (Olivella, 2010, pg. 243); por su parte, Toussaint se arrepiente de haber dejado inconclusa su obra en la revolucin y haber intentado una adhesin de la naciente repblica al imperio francs. Durante este relato se anuncia, ipso facto, la muerte de Napolen en Santa Elena, por lo cual podramos suponer que la escena tiene lugar en 1821.Luego, se introduce en la narracin Bouckman, quien opera como voz de los orishas que hablan a travs del caballo que es, al mismo tiempo, voz del jinete y de los orishas. Dicha narracin hace nfasis en que los orichas y los ancestros no haban desembarcado en Hait (Olivella, 2010, pg. 246), o sea, el muntu que arriba a la isla viene de un mundo libre, su pasado es la libertad y, gracias a la maldicin de Chang, lo ser tambin su futuro. Bouckman revive los tiempos en que al muntu desnudo y prisionero, solo lo acompaaba su Buen ngel Mayor tiempos en los que la muerte no tena por general al barn Samedi (Olivella, 2010, pg. 245). El relato inicia con el momento justo de la muerte de Bouckman luego de sus hazaas revolucionarias a la cabeza del ejrcito rebelde; con esta muerte, sumamente representativa en el marco de la revolucin haitiana, se anuncia el destino trazado a los isleos: La loba blanca asesinar a sus hijos mulatos. Y los esclavos alzados, despus de matar a todos los amos se proclamarn dueos de la tierra. Veo emperadores y reyes negros, presidentes mulatos, y otra vez, la loba blanca: franceses, ingleses y espaoles encadenndonos (Olivella, 2010, pg. 246).Una vez se ha pronunciado la profeca por boca de Bouckman, se relata un episodio de la vida de la mulata Marie Jeanne, que a diferencia de otros personajes presentes en la obra, no tiene un referente histrico concreto. Hija de esclava y amo, Marie Jeanne se encuentra a medio camino entre la realidad de los negros esclavos y la de los blancos, sufre la crueldad y el desprecio de los blancos y, al mismo tiempo, es rechazada por los negros de las plantaciones en las cules naci. La historia de Marie Jeanne da cuenta de la envidia que provocaba la belleza de las mulatas y negras en blancas descendientes de europeas, la relacin de desigualdad aparentemente natural que motiv la unin de las negras y mulatas al movimiento rebelde. Se revela, tambin, el pasado de algunas de las mujeres que desde Europa se embarcaron hacia las islas del Caribe.Una vez terminado el relato de Marie Jeanne, se cuenta, por boca de Ogn Ngafa, la historia detallada de Bouckman, su origen, su vida de esclavo y su relacin con sus amos. En este punto, adems, se narra la historia de Mackandal el primero en convocar a indios y negros contra la loba blanca. Antes que l, nadie pens en ejrcitos, generales, reyes y emperadores negros. (Olivella, 2010, pg. 251). De aqu en adelante el relato describe las batallas de los vivos y los muertos; la lucha de Dessalines y Christophe cuando al frente del muntu, vengaron el asesinato de su jefe LOuverture; los sueos locos de un emperador que pretenda reinar sobre una repblica de negros libres. (Olivella, 2010, pg. 284). Finalmente, Napolen y Toussaint dan paso a la batalla, luego de mltiples incendios (el fuego ser el arma ms potente de los rebeldes), de una intensa avanzada de negros que luchan con las tropas tradas por Napolen, el general Brunet le anuncia a LOuverture que Napolen le ofrece la paz y la libertad a su pueblo y a sus soldados (Olivella, 2010, pg. 295), esa fue la memorable maana del 6 de mayo de 1802, dos aos despus, ms all de la traicin del general Leclerc, llegar la libertad por mano de los rebeldes que, atrincherados en Crte--Pierrot, luchan contra los generales franceses y, luego de muchas bajas y sometimientos, alcanzan la victoria de la mano del general Dessalines, fundan la la primera revolucin Repblica de labradores y soldados (Olivella, 2010, pg. 302) en defensa de la constitucin que dio la libertad a los esclavos, la constitucin de Toussaint LOuverture. El final del texto se ocupa, con ms o menos detalle, de la forma en que, de forma paulatina y accidentada, se establece la nueva repblica encabezada por nuevos gobernantes como Henri Cristophe, cuyos ancestros son, ahora, africanos.

Juro por el buen Dios bueno, que yo mismo har saltar esta fortaleza si maana ustedes no cumplen con el deber de defenderla hasta la muerte!

Toussaint-Louverture es asesinado, en prisin, por el general Savary: General Savary, destruyndome, solamente habis derribado en Santo Domingo el tronco del rbol de la libertad, pero sus races profundas y numerosas pronto renacern.

Dessalines ha dicho que quiere un Hait bronceado donde mulatos y negros se fundan hasta igualar sus sangres.

Bois-Caman!Por: Carlos Andrs Lpez Duque y Diego Alexander Vlez Quiroz.