Resumen Clíinica Infantil Psicoanálsis

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Resumen Clinica Infantil Psicoanlsis

    1/24

    RESUMEN CLINICA INFANTIL PSICOANLSIS

    [CLASE 1: Antecedentes y fundamentos de la clnica psicoanaltica de nios]

    I. Tiempos de la infancia en la teo!a psicoanal!tica

    Infancia como inte"s te#ico$ Corroborar las hiptesis obtenidas en eltratamiento de adultos: teora del sueo se!ualidad infantil teoras se!ualesinfantiles" Es una infancia reconstruida desde el mundo adulto #ue aparece enrecuerdos reprimidos

    Infancia como o%&eto de medidas ed'cati(as inspiadas en elpsicoan)lisis: $re%encin de neurosis pensando hacer de nios personassaludables

    Infancia como destinataia le*!tima de la inte(enci#n anal!tica$Adaptacin de la t&cnica a los nios" 'esarrollo de teoras propias de unpsicoan(lisis infantil

    El an(lisis de )ans fue se*uido con inter&s y descon+an,a por lacomunidad cient+ca de la &poca -temor de un futuro desdichado."

    /reud fue cauteloso respecto de los alcances y la *enerali,acin de estae!periencia" $arece haber sido un temor slo apaci*uado en &l aposteriori -%isita de )ans adulto a /reud."

    'e hecho los primeros an(lisis fueron reali,ados por los propios analistasa sus hi0os o miembros cercanos de su familia"

    Nacimiento del psicoan)lisis de ni+os$ oi*en po%lem)ticoSlo la reunin en una sola persona de la autoridad paterna con la mdica, la

    conjuncin del inters tierno con el cientfco, posibilitaron en este nico casoobtener del mtodo una aplicacin para la cual de ordinario habra sidoinapropiado-S" /reud 12."

    3un* anali,a a su pe#uea hi0a A*athe y a otros dos hi0os Abraham anali,a a su hi0a )ilda 4raf anali,a a su hi0o )erbert S" /reud anali,a a su hi0a Anna 5lein anali,a a su hi0o pe#ueo Erich )ermine )u* )ellmuth anali,a a su sobrino 6olf

    Qu ocurre con la transferencia de estos nios-pacientes con suspadres?Se trata de un aspecto silenciado de la historia del psicoan(lisis con nios #ueincluso no reaparece en el debate A" /reud 7 8" 5lein" $arece tratarse de unolvidou omisinde esta a+rmacin freudiana"

    Por qu no se indic desde el inicio el anlisis de nios?Se obser%a una contradiccin con la l*ica freudiana: una anticipacin distintaa la l*ica del a posteriori donde no hay retorno de lo reprimido"

  • 7/25/2019 Resumen Clinica Infantil Psicoanlsis

    2/24

    No es lo mismo el nio uturo adulto ue el nio construido en latranserencia-/endri9 1.Se trata de la distancia ue impide establecer una relacin directa entre laneurosis inantil, como lu!ar supuesto del ori!en, " los nios comodestinatarios de la cura analtica-/endri9 1.

    Qu ocurre con la formacin de psicoanalistas infantiles?En el debate $sicoan(lisis $rofano %s" 8&dico -problema de la formacin einstitucionalidad. /reud toma partido por lo profano";uiso de0ar la pr(ctica a un *rupo de profesionales #ue no necesitan sermdicos ni deben ser sacerdotes# Su tema era m(s bien la

  • 7/25/2019 Resumen Clinica Infantil Psicoanlsis

    3/24

    psicoanlisis, encu'ierto por sus de'ates posteriores" Sur*e entoncesuna pre*unta fundamental para el psicoan(lisis de nios tanto a partir de/reud como de sus or*enes: qu es un padre?

    II. F'ndamentos de la cl!nica psicoanal!tica de ni+os$ Esc'ela in*lesa

    a, Anna Fe'd- concepciones te#icot"cnicas$$eda*o*a y psicoanalista %incula ambos saberes en la teora t&cnicaencuadre y ob0eti%os terap&uticos" Concibe al nio como pulsin a serdomesticada pudiendo la neurosis ser pre%enida por medio de la educacin"Como analista cree necesario des%iar la a*resi%idad natural del nio buscando#ue sea al*uien ci%ili,ado al lle*ar a edad escolar" Como peda*o*a buscainte*rar en la escuela -orientada por el psicoan(lisis. una peda*o*a #ue medieentre consentir las satisfacciones y prohibir los impulsos primiti%os" o esposible la neurosis de transferencia como tal: los %nculos tempranos est(n aDnaconteciendo" El traba0o psicoeducati%o con los padres es %iable por la mismara,n -padres de la realidad m(s #ue padres des+*urados por el deseo." Su

    escucha se diri*ir( al yo a lo e!plcito" o aborda el comple0o de Edipo ya #uepodra deteriorar la relacin con padres al anali,ar los sentimientos ne*ati%osdel nio hacia ellos"

    %, Melanie /lein- concepciones te#icot"cnicas$ntenta sostener la cura analtica de nios pe#ueos antes del len*ua0e o de laamnesia infantil -terreno del inans, antes de la neurosis." $ropone el 0ue*ocomo la va re!iapara el acceso al inconsciente del nio" El 0ue*o ser(e#ui%alente al sueo -an(lisis del material. y el 0ue*o libre e#ui%alente de laasociacin libre"

    *n su jue!o los nios representan simblicamente antasas, deseos "

    e+periencias-$rincipios psicol*icos del an(lisis infantil 1FG.

    Anali,a e interpreta los elementos implcitos en el 0ue*o %incul(ndolos con lacomprensin de su mundo interno -fantasa inconsciente ob0etos internos."

    6epresentacin en el 0ue*o: espacio de desplie*ue de mDltiplesidenti+caciones operantes en el nio -instancias ps#uicas comple0o deEdipo temprano supery temprano."

    $ersoni+cacin en el 0ue*o: actuacin de ima*os con caractersticasbuenas y malas" /enmeno base de la transferencia" Se considera@situacin totalH.

    Considera por tanto la transferencia -positi%a y ne*ati%a. en el an(lisis de niosinterpret(ndola" Al considerar la situacin total y el an(lisis de la transferenciala contratransferencia cobra un lu*ar rele%ante" Captar las emociones del niode acuerdo a la propia percepcin #ue el analista hace de la situacin: #u& mepasa con el nio"

    nterpretaciones adecuadas, resolucin !radual de las resistencias, "persistente descubrimiento por la transerencia de situaciones anteriores- esto

  • 7/25/2019 Resumen Clinica Infantil Psicoanlsis

    4/24

    constitu"e en los nios tanto como en los adultos la situacin analticacorrecta-5lein 1FG."

    Relaci#n con el oi*en Fe'diano$M. /lein: recurre a la actuali,acin de conIictos en la transferencia frente aun su0eto ps#uico de pleno derecho como salida al problema l*ico entre a

    posteriori -neurosis infantil. y an(lisis del nio"

    A. Fe'd: hace hincapi& en el (mbito pro+l(ctico interpretando teorafreudiana sin cambiarla sustanti%amente" $re%enir conIictos incluyendodimensin peda**ica parental m(s #ue an(lisis"

    III. F'ndamentos de la cl!nica psicoanal!tica de ni+os$ Esc'ela fancesa

    Apo0imaci#n al s'fimiento ps!1'ico$ elaci#n con padesLa #ue0a de los padres implica la representacin de la infancia #ue tienen losadultos m(s #ue la propia infancia" Aco*er esta #ue0a supone reparar sueos

    perdidos y frustrados #ue son puestos en el nio" El nio es el soportede lastensiones inconscientes #ue los padres no pueden soportar" 8(s #ue la tensinentre el nio y sus padres se trata de la tensin entre los padres con su propiase+ualidad"*l problema no radica en la realidad del nio o su relacin real con los padres,sino ue se refere al problema del deseo#.a enermedad o sntoma en el nio aduiere sentido respecto el deseo /alta0de los padres

    o es en la realidad o su confrontacin donde circula el deseo sino en eldiscurso colectivo en el fantasma familiar" Janto desde A" /reud -centrada en larealidad. como 8" 5lein -centrada en el Edipo y la transferencia. se pierde la

    relacin entre el deseo " su antasa -el sentido del sntoma." Ka sea por lanecesidad de corroborar hiptesis o por la resistencia a casos m(s *ra%es seomite el %alor de lasposiciones antasm%ticasen el caso 3uanito"

    Apo0imaci#n al s!ntoma ps!1'ico- el campo del len*'a&e$El sntoma tienen una condicin intersubjetiva y responde a una causalidad

    psuica: El discurso psicoanaltico infantil es colecti%o: incluye a padres nio y

    analista alrededor del sntoma-8annoni." El sntoma se diri*e a otro se desarrolla con y para otro -8annoni." El sntoma responde a un determinismo #ue le da un sentido y se

    desplie*a y actuali,a en la transferencia -/reud." nterpela por tanto alanalista en lo m(s arcaico -8annoni."(e tra'a)a en el campo del lengua)e, aunque el nio no *a'le

    )ara descirar el te+to tenemos ue inte!rar en l nuestra resistencia "auello ue en el nio, orma una pantalla ante su palabra, pero tambintenemos ue comprender uin habla, porue el sujeto del discurso no esnecesariamente el nio-8annoni 1G.

  • 7/25/2019 Resumen Clinica Infantil Psicoanlsis

    5/24

    I2. 3enealidades del psicoan)lisis infantil

    Sentido de la com'nicaci#n$El nio 0ue*a como asocia libremente estopermite acceso a un si*ni+cado inconsciente -interpretacin."

    Maco de la c'a$'ebe haber neutralidadM no retar si destruye no felicitar sirepara traba0ar en consulta -interpretacin de la transferencia."

    Pades eales 4 Pades ima*inaios$Los padres reales no son los padresima*inarios -o padres arcaicos en el nio." o se debe culpar a los padres"

    Indicaci#n de an)lisis$o hay consulta espont(nea" o se receta como sepuede indicar un f(rmaco"

    Fomaci#n del analista$$ariente pobre del an(lisis en al*unos casos sine!i*ir formacin infantil espec+ca"

    [CLASE F: Aportes desde la escuela francesa orientaciones tericas encuadrey demanda]

    I. Oientaciones te#icas Lacanianas

    Lacan habla de una relacin con la falta de ob0eto" El nio pierde al*o de smismo -no hay adentro?afuera no hay yo no pierdo un

  • 7/25/2019 Resumen Clinica Infantil Psicoanlsis

    6/24

    madre en 5lein." 'e este modo el nio puede apropiarse de un simbolismopropio: re*ula ausencia y presencia del ob0eto y del otro -fort?da. simboli,andoen s la propia falta"Si ambos madre?hi0o est(n su0etos a los a%atares de la demanda absoluta espor#ue tanto hi0o como madre desean otra cosa" En el caso de la madre esteNtro lu*ar es el padre" El padre es el smbolo del lmite en la relacin dual y

    simbitica madre>hi0o donde la falta no falta y se confunden demanda y deseocomo lu*ar de satisfaccin total" La funcin paterna posibilita este ordensimblico -no es el padre real. de+niendo los marcos para ordenar la falta" oes #ue sepa lo #ue la madre #uiere sino #ue le pone un lmite una cota"

    II. Antecedentes te#icos en cl!nica infantil'esde el psicoan(lisis infantil franc&s hay una fuerte crtica a ideas post?freudianas respecto la clnica infantil"

    1" A'A$JACO Adaptacin al medio como +nalidad del tratamiento -)orney.: $resenta

    utilidad ante cambios culturales pero descuida las defensas @sanasHfrente a situaciones comple0as

    Adaptacin a las propias pulsiones y al medio en #ue se encuentra-)artmann.: L*ica deri%ada de A" /reud donde se rele%a la necesidad dearticular pulsin y realidad

    Esta nocin descuida lo central del an(lisis -el

  • 7/25/2019 Resumen Clinica Infantil Psicoanlsis

    7/24

    en el lengua)e-el si*ni+cante." $ermite pensar de dnde nace el nio -deseo.e!plicar hechos #ue los padres no %en %islumbrar la repeticin etc"

    III. Enc'ade

    Cmo pensar el encuadre en el marco de la clnica infantil considerando loselementos e!puestosT 8archant propone una interesante met(fora:.a caricia puede ser una manera de representar el movimiento del trabajo deacompaamiento teraputico -Q. es el inicio de un tra"ecto vehiculi1ado por lanocin de deseo -8archant F21U.

    La caricia como posibilidadEs la manifestacin sensible de la nocin de deseoM un mo%imiento #ue noencuentra descanso ni +n" Es manifestacin fsica de la ternura aliment(ndoseen su acto sin colmarse" o apresa no tiene ob0eto no es t&rmino de uncamino: es mo%imiento mismo" E!presa amor pero no puede decirlo buscandodecir lo indecible"

    $ensar la clnica:Se debe aceptar #ue hay ciertos lmites #ue no pueden ponerse a priori no sepuede poner un +nal" El traba0o no se reali,a a distancia se hace en elcontacto a tra%&s de la piel: lo cotidiano el sueo la alimentacin etc" o hay+nalidad ni apropiacin es slo relacin" Vna relacin absoluta #ue pone todoen 0ue*o a disposicin del nio para #ue encuentre una ilusin" Se trata de unacto sanador y %erti*inoso en tanto de0a aberturas del su0eto al otronecesarias para la sub0eti%idad"o solo *ay que !)ar lmites, sino que *ay que permitir que dic*oslmites sean permea'les#

    Si el encuadre son las condiciones #ue +0an un modo particular de traba0o-terapia>an(lisis. cada encuadre da cuenta de una comprensin particular deltraba0o reali,ado a ni%el terico, tcnico y tico"Es posible entender el encuadre en distintos ni%eles -l*ica del mito familiar.:

    Lo #ue es dicho y se acuerda en con0unto Lo #ue no se dice pero implcitamente se pone en 0ue*o Lo #ue se puede leer de las puestas en escena La posicin de cada su0eto en relacin con la escena La necesidad de rea0ustar el encuadre etcQ

    o se trata slo lo que est permitido y lo que no, sino que con qusu)eto tra'a)o, a dnde espero llegar con l y cmo puedo *acerlo

    Nrientaciones *enerales:/reud no teori, espec+camente sobre el encuadre sino #ue m(s bien delineore*las *enerales #ue sir%en de orientacin" En psicoan(lisis infantil esimportante distin*uir entre beb&s nios pe#ueos latentes pDberes yadolescentes" E!isten particularidades del nio teniendo el encuadre m(splasticidad #ue con adultos" Sin embar*o esto no implica #ue no e!istanre*las m(r*enes lmites y un modo de traba0o *eneral"

  • 7/25/2019 Resumen Clinica Infantil Psicoanlsis

    8/24

    Nrientaciones espec+cas:LA EW$ECJAJXA $SCNAALYJCA: EJ6A'A;u& se espera del an(lisis a %eces confundido con reeducacin o t&cnicaspsicoterap&uticas" $articipacin de terceros en ida a consultar poca claridad oconfusin de por #u& o para #u& se %a" Se trata de inda*ar m(s all( dealteraciones operati%as: S'A ba0as notas impulsi%idad fracaso escolar

    retraso psicomotor" Es creati%o 0ue*a es independiente -duerme solo se%iste solo se baa solo. se relaciona bien con compaeros de 0ue*o -paresadultos se!o opuesto.T Esta apertura puede mo%ili,ar ansiedad en padres #uepueden anteponer sus propios fantasmas -miedos e!pectati%as. a lassituaciones presentes"

    'Z8CA CNSCEJE 'EL N K 'E SVS $A'6ESio es blanco de tensiones inconscientes de los padres de lo no dicho de lossecretos" Ka sea como respuesta a clima %i%ido -con preponderancia en primerainfancia. ya sea como resultados de conIictos edpicos -se*unda infancia."io puede estar in%olucrado en conIictos parentales puede actuar comofactor re*ulador" io puede estar in%olucrado en aspiraciones incestuosas u

    homose!uales de padres sin participacin al*una del cnyu*e" )ay unareacti%acin de conIictos edpicos del desarrollo psicose!ual y el estadio delespe0o en la adolescencia"

    *l nio es el blanco de las tensiones inconscientes de los padres2 en l deja sumarca lo no dicho de las tensiones " los secretos& 3.os padres comieron ela!ra1, " los dientes de los hijos suren la dentera4# *ste pasaje de la 5iblia,citado a menudo por .acan, es ilustrativo de muchas situaciones clnicas# Noha de ser interpretado sin embar!o como 3es culpa de los padres4, sino en elsentido de ue todo nio participa din%micamente de las resonanciaslibidinales inconscientes de sus padres-8annoni 1."

    Aspectos t&cnicos:6i)lo*o fancocon el nio respecto lo fundamental del inicio de an(lisis:

    8oti%o de la demanda E!istencia de una demanda personal del nio Lu*ar del sntoma y sufrimiento E!plicar #u& hace un psicoanalista

    Enc'adeincorpora: Secreto profesional nclusin de ambos padres $a*o -pa*o simblico en 'olto para re*ular demanda del nio."

    F'nci#n del analista: a"udar al nio a liberarse de los daos emocionalesrelativos a lo ue pas anteriormente, est o no olvidado-'olto 1."Actit'd del analista: permisi%o en relacin a las manifestaciones discursi%asdel nio no morali,ante"Mateiales: su +n es el de liberar la verbali1acin de los aectos, " posibilitarla e+presin de los con6ictos " las tensiones del nio-'olto 1."

  • 7/25/2019 Resumen Clinica Infantil Psicoanlsis

    9/24

    Rol del analista: inter%iene para posibilitar la superacin de una resistenciaen el nio"

    Jraba0o inicial: 'emanda'olto busca de%ol%er el balance a los padres considerando lo #ue propone elnio" o solo pri%ile*iar la transferencia positi%a -A" /reud. la interpretacin

    -5lein. o el an(lisis de mecanismos defensi%os y el Edipo -Lebo%ici." Sino #ueconsiderar el lu*ar #ue tiene el nio -p"e" de @enfermoH. y como esto pudiese ono ser tolerado por los padres" En este sentido busca anali,ar elementosprimiti%os mitol*icos ubicando etapas de +0acin o @no?diferenciacinH entrela madre y el hi0o"$sto permite pensar en un orden de demanda" demanda de los padrespara que el *i)o sea algo deseado8annoni seala #ue el discurso del pasado si*ue estando inscrito en elinconsciente del nio aDn ante el ol%ido de los padres" Es el su0eto #ui&n hablaen el sntoma en el conIicto" 8(s #ue pensar en el fantasma -fantasa. comoal*o #ue obstaculi,a el traba0o es lo #ue da cuenta de la relacin del nio consu falta de ob0eto y los a%atares familiares de esta inadecuacin -8annoni."

    $ara Lebo%ici el an(lisis a%an,a desde lo m(s edpico a lo m(s re*resi%o 'oltopor su parte utili,a el material primiti%o en tanto este sur*eM %a desde lo m(sprimiti%o a lo edpico"$sto permite pensar en un orden de demanda" demanda del *i)o paraque se recono.ca como algo propio#

    'emanda y dia*nstico(i la demanda es una demanda de amor, la demanda de los padres yel nio es inagota'le# o se puede satisfacer ni responder a ella, sinoms 'ien acogerla %encuadre& y resigni!carla#Se busca situar al nio como eslabn de una cadena en de%enir histrico -pore0emplo incluir di+cultades de padres con sus propios padres." Se busca

    reconocer la funcin del nio -su sntoma. en la trama histrica teniendoacceso a una dimensin simblica familiar" Se disloca el lu*ar de los padresreales del propio ideal infantil d(ndoles un estauto simblico" Esto suponeaceptar la castracin de los propios padres tanto para el nio como para lospadres"

    Jerminacin del an(lisisEn espectro neurtico pensable cuando el nio est( en condiciones desobrelle%ar por s solo los a%atares de crisis edpica -a%atares de latransferencia m(s #ue remisin sintom(tica." Esto implica espaciar sesionesabordar tem(ticas fantasm(ticas con padres y fa%orecer una separacinconsiderando el lu*ar del analista" En espectro psictico suele ponerse en

    0ue*o el deseo del analista por terminar proceso -

  • 7/25/2019 Resumen Clinica Infantil Psicoanlsis

    10/24

    [CLASE B: La-s. primera-s. entre%ista-s.]

    I. Pimea ente(ista psicoanal!tica

    El psicoanalista es un terceroa #uien se le pide #ue tome partido en unasituacin comple0a dolorosa frustrante" Se le demandaal*o siendo su tareano de0arse aprisionar por estos lmites" 'e la primera entre%ista puede decirse#ue se desprender( el sentido#ue para el nio su familia y su medio tendr(la psicoterapia -'olto." Se aco*e y articula la demanda ayudando a #ue seconstituya por %a de la palabra y en relacin con su historia un mensa)e #uetendr( un sentido -8annoni."

    *l analista no pretende darle un si!nifcado a tal o cual trastorno sino uebusca conrontar la toma de posicin del sujeto a travs de su mundo deantasas con un sistema ue es del orden del si!nifcante -8annoni p" UF.

    Esta posicin sub0eti%a -simblica. supone ciertas leyes#ue dan cuenta de sufuncionamiento" mplica remitir al $dipo su articulacin a%atares y resolucindonde la ima*en paterna y la Ley tienen un %alor central" o se trata de@culpabili,arH a la madre sino darle su lu*ar como parte del en*rana0esimblico: primera relacin del nio primer lu*ar de sentido"

    Xieta clnica:Adolescente de 1U aos se!o masculino" Su madre -en solitario sin eladolescente. solicita una consulta inicial por#ue considera #ue su hi0o tieneproblemas de los ue es dicil hablar& no s si me entiende -lloraprofusamente." Se le pide #ue e!plicite este planteamiento y lo*ra 7con

    muchas di+cultades?7 sealar #ue teme #ue su hi0o sea homose!ual"La madre temor fundamenta este temor en sus propias obser%aciones del hi0o:tiene como modales mu" delicados, casi no tiene ami!os ue "o le cono1ca,anda con nias para arriba " para abajo, " nunca me ha dicho ue le !usta unao al!o as-llora nue%amente."Al inda*ar en la historia familiar la madre seala #ue su hi0o naci de unarelacin de pare0a casual y #ue nunca conoci a su padre" $ veces l me ha

    pre!untado por su pap% pero "o no le di!o nada& no entiendo poru me salecon esas pre!untas si lo he criado "o sola, a l nunca le ha altado nada& enrealidad, para m un hombre no cuenta para nada&"$rofundi,ando en este tema la madre re%ela #ue su padre ha cumplido el rol

    de +*ura paterna para su hi0o con #uien tiene una buena relacin" *s un !ranhombre& ha asumido un rol ue no le corresponde " mi hijo lo uiere mucho&es el nico hombre ue admiro")acia el +nal de la entre%ista la madre solicita #ue su hi0o sea atendido paraas responder a los temores #ue ella tiene" )ero por avor no le cuente nadade lo ue "o le he dicho, menos esto de ue "o ten!o miedo de ue l seahomose+ual"

    II. Ente(ista con pades

  • 7/25/2019 Resumen Clinica Infantil Psicoanlsis

    11/24

    ;u& di0eron a su hi0o>a respecto moti%os al %enirT ;u& le di0eron hoy paratraerlo>aT ;uiso %enir o noT $or #u& creen #ue ocurre estoT ;u& personassaben de esta consultaT ;u& opinin tienen estas personas respecto de sudecisin de traerlo a tratamientoT

    Leer informes e interconsultas en con0unto e!plorando detalles ideas dudas

    temores y aclar(ndolas cuando pare,ca pertinente" Anamnesis completadestacando hechos si*ni+cati%os para la familia sus consecuencias y lainterpretacin #ue hacen de estos" Alimentacin hi*iene sueo di*estin etcMhasta cu(ndo se hi,o car*o madre de esto o si aDn lo hace y rol del padre enesto" ormas de conducta e!i*idas: #u& sanciones se utili,an y si estas sone+caces" Si no es as por #u& se las si*ue usando -confrontar a padre>madrecon identi+cacin a pautas parentales."6elacin en escuela con maestros y pares" ;u& maestros lo #uieren o a #uien#uiere el nio" Jiene ami*os>as cmo son con &l>ella como es &l>ella con ellos"Conocimiento de su hi0o>a relati%os a la %ida se!ual" ;u& piensa de lase!ualidad" Si se parece a uno de los padres m(s #ue a otros y en #u&" Si esi*ual cuando est( con uno u otro"

    Cu(l debiera ser el ob0eti%o del tratamientoT .as m%s de las veces seescucha 3ue no&, " ue le va"a bien en la escuela4, mas bien ue 3ue/re0encuentre la ale!ra de vivir " ue le va"a bien ene el camino ue elija4"

    Efectos y funcin del analista con padres: Sur*imiento de culpas y cuestionamientos" 'emanda de

  • 7/25/2019 Resumen Clinica Infantil Psicoanlsis

    12/24

    La madre se sorprende con esto y replica pero hijo, "o cono en ti, es tan soloue me preocupa como est%s, lo ue pueda pasar, si no te cuento ciertas cosases para prote!erte#'e este modo es posible abordar la +*ura paterna y las si*ni+caciones #ue hayal respecto" El 0o%en seala mi abuelo es mi pap%, el me cri " lo uiero comoa un padre, pero tambin uiero saber de dnde ven!o para saber uin so"#

    La madre se sorprende y le comenta a su hi0o #ue esa frase es de su padre y#ue &l se fue para descubrir #uien era y no sabe nada de &l desde esemomento"El 0o%en seala #ue ya sabe eso y #ue es una de las ra,ones por las #ue #uieresaber de su padre para descubrir por #u& es #uien es" En este momento seintroduce la problem(tica trada por la madre abriendo su preocupacin inicialy fa%oreciendo #ue ella puede %erbali,arlo" No s como decirte esto& pero aveces temo& pienso ue& como no me hablas de ami!os " tienes muchasami!as, pero no pololeasSu hi0o se muestra sorprendido y replica pero mam%, si no me cuentas nada "no me dices nada, 8cmo uieres ue te hable de uin so" " lo ue ha!o conmis ami!os9

    III. Ente(ista con ni+osSabes #ui&n soy #u& ha*oT Sabes por #u& %ienesT Je traen o %ienes poriniciati%a propiaT -sobre todo pDberes y adolescentes." $or #u& crees #ue tetraen tus padresT ;u& los preocupaT Crees #ue necesitas ayudaT En #u&T

    Se e!plora posicin de ambos padres se*Dn ideas del nio>a est&n o nopresentes" En caso de indicar inicio de proceso y no estar presente al*uno delos padres se debe posponer dicho inicio aclarando #ue es importante conocer

    su opinin" Se indica a nio>a importancia de la opinin de todos en el inicio deltratamiento: padre presente ausente y nio>a mismo"

    $osiciones iniciales:ios pueden articular con claridad moti%os de consulta o indicar al*unademanda ante este espacio otor*ado" ios pueden inhibirse no saber #u&decir pero sealar deseo de asistir ante sorpresa y car(cter>cualidad delespacio otor*ado" ios pueden sealar #ue %ienen obli*ados #ue tienen #ueobedecer" Se debe e%aluar en sesiones pertinencia de psicoterapia" iospueden rehusar e!plcitamente el %enir a psicoterapia" Se puede apla,ar iniciocitar a padres -frente a nios. d(ndoles la opcin de %enir si cambian deopinin"

    Efectos y funcin del analista con nios:El analista busca ayudar al nio a liberarse de los daos emocionales #uepasaron est&n ol%idados o no" El presente los hechos son accesorios en tantoe%entos de la realidad y se los despo0a de su peli*rosidad en el traba0o analtico-a menos #ue si sean peli*rosos." 8(s #ue hechos reales se trata del %alorsimblico #ue el nio otor*a a estos hechos" o se busca cambiar la conducta

  • 7/25/2019 Resumen Clinica Infantil Psicoanlsis

    13/24

    -al menos no directamente. sino m(s bien permitir #ue se e!presen y ali%ienan*ustias elaborar traumas y p&rdidas y re?elaborarlas en la transferencia"

    Xieta clnica:io de aos es lle%ado a consulta por problemas en el cole*io: est( m(sdesordenado e in#uieto ha ba0ado su rendimiento e inclusi%e ha mostrado

    si*nos de a*resi%idad con pares y adultos"El cole*io le indica a los padres #ue creen se trata de un S'A) por lo #ue serabueno #ue lo trate un psiclo*o" Los padres por su parte se muestranpreocupados por la ba0a de rendimiento y problemas #ue su hi0o nunca anteshaba mostrado"Cuando se le pre*unta al nio por #u& %iene seala #ue es por#ue se est(portando mal pero #ue no puede hacer nada al respecto" :e da rabia " comoue e+ploto, a veces tambin me da pena " me siento mal por esto&La madre se muestra un poco sorprendida pero replica no s ue le pasa, "ano hace caso, le hablo " le hablo " es como ue no me escuchara# El padrepor otra parte indica se trata de una ase ue va a pasar, todos hemos pasado

    por eso"

    nda*ando sobre esto el padre indica #ue son B hi0os y #ue los F hi0os mayoresas como &l pasaron por una etapa similar en el cole*io pero #ue lo*raronsuperarlo sin problemas" La madre indica #ue su hi0o no es i*ual a sus hermanoni a su padre #ue es m(s sensible"Sus hermanos son mayores #ue &l y m(s cercanos entre s -1 y 1 aos.:

    0ue*an %ideo0ue*os se pelean fsicamente comparten carretes etc" Elpaciente intenta compartir e inte*rarse con ellos pero los hermanos parecenmolestarse con sus intentos"La madre se preocupa por &l y les dice a sus hi0os mayores #ue lo inte*ren elpadre seala #ue ellos debiesen resol%er los problemas por s solos"Cuando se le pre*unta al padre nue%amente por estos problemas indica #ue a&l lo molestaron pero #ue lo super al i*ual #ue sus hi0os" 8ientras #ue la

    madre indica #ue sus hi0os mayores pudieron apoyarse entre ellos y #ue elbullyin* nunca fue tan *ra%e"El nio se in#uieta ante esta con%ersacin e indica #ue a &l no lo molestan #ueest( todo bien y #ue no tiene problemas en el cole*io" Se le pre*untaentonces #u& te hace e!plotarT o responde"Se les pre*unta a los padres #u& piensan de esto y por primera %e, sepre*untan si al*o puede estar pas(ndole a su hi0o en el cole*io" Sobre esto sele pre*unta al padre #u& tipo de bullyin* sufri e indica #ue lo molestaban porsu apellido $ia pero cree #ue no es importante y pre+ere no hablar de ello"La madre por su parte seala #ue no saba nada de esto" Al pre*untarle #u&piensa dice #ue le *ustara #ue su marido se in%olucrara m(s con losproblemas de su hi0o ya #ue siente #ue a %eces lo de0a de lado" El padre replica#ue si se preocupa pero #ue lo me0or es #ue lo supere solo"El nio dice #ue le *ustara pasar m(s tiempo con sus hermanos y con supadre ya #ue se siente un poco slo"

    I2. Consideaciones te#icas en la pimea ente(istaEn un pime momento la escucha y no respuesta a la demanda posibilita elreempla,o de pedidos de ayuda y an*ustias por centrarse en un problema

  • 7/25/2019 Resumen Clinica Infantil Psicoanlsis

    14/24

    personal y espec+co #ue remite al deseo" En un se*'ndo momento sebusca conocer re?conocer su posicin sub0eti%a -su deseo. y la libertad libidinalrelati%a en relacin con su medioM esto ocurre en la transferencia" La @escuchaHposibilita #ue el discurso se modi+#ue y asuma un nue%o sentido a los propiosodos" o se 0u,*a se esc'c7a"Esto puede resi*ni+car conductas y sntomas"Se busca #ue el pensamiento o la preocupacin por el nio>a el traba0o hecho

    para &l>ella el amor diri*ido a &l>ella no dominen la %ida emocional de lospadres -tanto positi%a como ne*ati%amente." El nio puede asumir un rolesta%ili8ado*enerando una fr(*il homeostasis familiar en la trian*ulacinpadre?madre?hi0o pudiendo compensalos conIictos edpicos parentales" ose trata tanto de los roles asumidos sino m(s bien de la di+cultad presentadaal nio para #ue pueda asumir una posici#nen torno a esta situacin"

    2. Resol'ci#n Ed!pica$ sol'ciones en la cl!nicaEsto implica acepta la posible muerte de los padres sin culpabilidad m%!ica"io>a puede desinteesase de a poco cort&s pero claramente de laimpresin #ue causa en sus padres y la opinin #ue ellos tienen de &l>ella" 8(s

    sensible a condiciones sociales de popia 9liaci#n: ami*os conIictosdebates peleas cercana enamoramientos etc" con pares de su edad" $uedetomar a padres como modelotrans+riendo en cierto modo esto a sus propiasrelaciones" Abandona %ida donde todo *ira en torno a&'icio de ad'ltos sobresu persona tanto en casa como en escuela o con familia e!tendida" Se trata dedespla8a la situacin trian*ular primiti%a y situarla en el medio ambienteescuela acti%idades lDdicas"

    [CLASE U: Consideraciones sobre el ;ue!o y el ;u!ar en la clnica infantilpsicoanaltica]

    I. Apotes te#icocl!nicos$ el "nfasis en el/uego:i investi!acin con nios " adultos, " mi contribucin a la teora

    psicoanaltica como un todo, derivan en ltima instancia de la tcnica del jue!o

    ue desarroll con nios peueos8" 5lein -1."

    a. Aportes de Anna /reud:6estrin*e el uso del 0ue*o ya #ue no tendra el %alor de las asociaciones%erbales pudiendo ser una t&cnica au!iliar" 'esarrolla sin embar*o una teoraevolutivadel 0ue*o:

    1" 3ue*o como acti%idad placentera autoertica sin distincin Ko 7 no Ko-cuerpo propio y de la madre: boca o0os piel.

  • 7/25/2019 Resumen Clinica Infantil Psicoanlsis

    15/24

    F" Jransferencia de las cualidades del cuerpo materno a ob0etos #ue ser(nprimeros ob0etos de 0ue*o -%inculados al @dormirH.

    B" $uede manifestar ambi%alencia en estos ob0etos sin represin-acaricia>maltrata.

    U" Jransferencia a otros ob0etos @diurnosH m(s elaborados" Satisfaccin al 0u*ar de0a lu*ar al placer por el producto +nal de la

    acti%idad -fundamental para el buen rendimiento escolar.G" Sur*en funciones en relacin con el principio de realidad -control

    inhibicin tolera frustracin construye." /a%orece transicin a lo laboral" /inalmente sur*en hobbies y 0ue*os estructurados

    b" 1. Aportes de 5lein: teoraSe trata de se*uir B principios rectores de /reud:

    La asociacin libre como orientacin t&cnica central Lo principal del psicoan(lisis es la e!ploracin del inconsciente El an(lisis de la transferencia es el medio para dicho +n

    Si*uiendo los aportes freudianos -ort

  • 7/25/2019 Resumen Clinica Infantil Psicoanlsis

    16/24

    'a especi+caciones sobre la sala de atencin Construye como herramienta .a caja de jue!os

    Sesiones con horarios +0os y re*ulares")abitacin debe estar adaptada para recibir a un nio"Cada nio debe tener su ca0a de 0ue*os adaptada al tratamiento"Los 0u*uetes deben ser simples pe#ueos y no mec(nicos siendo esco*idoscuidadosamente"

    b" U. Aportes de 5lein: la ca0a de 0ue*os'a" casitas, f!uras humanas de dierentes estaturas " de cada se+o,animales de !ranja, animales salvajes# =ebe haber tambin pasta paramodelar, papel, l%pices, cordel, tijeras# >onsidera deseable ue la saladispon!a tambin de un re!adero, pues el a!ua jue!a a veces un importante

    papel# $frma ue el jue!o no debe ser !uiado por la naturale1a de losju!uetes, nin!n ju!uete debe tener un si!nifcado especial# )or ello, no debehaber telono o jue!os ue impon!an sus re!las# .as f!uras humanas nodeben llevar uniormes o ropa especfca de hombre o mujer -4eissmann y4eissmann 1F."

    c" 1. Aportes de Rinnicott: funcin:;s1'eda de place$ *oce con lo fsico y emocional del 0ue*oE0pesa a*esi#n$ no slo como catarsis sino como relacin a la a*resin enconte!to se*uro y no slo ante el eno0o"Contola ansiedad$ amena,a e!cesi%a de ansiedad lle%a al 0ue*o repetiti%oy ansiedad e!cesi%a al 0ue*o se!ualAd1'ii e0peiencia$ dimensin creati%a capacidad de estar %i%o por %adel par fantasa>0ue*oEsta%lece contactos sociales$no slo con la madre sino otroInte*aci#n de la pesonalidad$ en la dualidad realidad ps#uica>materialpero tambi&n con la funcin corporal"Com'nicaci#n con la *ente$ e!presin de su mundo interno"

    c" F. Aportes de Rinnicott: dimensin creadora'estaca la dimensin creadora del 0ue*o -ob0etos transicionales. ampliando elfoco puesto por 5lein en la dimensin de la fantasa inconsciente" Es posibledestacar:

    1" El 0ue*o es un tema s mismo: reconoce la e!istencia de fantasas dee!citacin en el 0ue*o del nio -masturbatorias. pero amplia el focohacia el 0ue*o en s 0unto al concepto de sublimacin"

    F" El 0ue*o tiene un tiempo y un espacio: no est( adentro -interno. niafuera -e!terno. se da en un espacio potencial entre el nio y la madre"

    B" El 0ue*o como salud: el 0ue*o es uni%ersal y fa%orece el crecimiento entanto es saludable -relaciones *rupales modos de comunicacin."U" El proceso del 0ue*o: hay un proceso del 0ue*o #ue %a desde los

    fenmenos transicionales al 0ue*o de &ste al 0ue*o compartido y+nalmente a las e!periencias culturales -nocin e%oluti%a.:

    1" 0usin entre el nio y la madre %isin @sub0eti%aH del ob0etosiendo la madre #uien muestra los 0u*uetes al nio #u& encontrar

  • 7/25/2019 Resumen Clinica Infantil Psicoanlsis

    17/24

    F" 1isin +o')eti2a del o')eto posibilitado por la madrelo*rando recha,ar y reaceptar el ob0eto ad#uiriendo un control@m(*icoH sobre este

    B" $l nio )uega solo en presencia de alguien pudiendo 0u*arcon+ado con la presencia de la madre

    U" (uperposicin de .onas del )uego pudiendo inte*rar su modo

    de 0u*ar con el modo de 0u*ar de la madre" 3ue*a en relacin

    II. 6ei(aciones t"cnicas$ el &'e*o como dia*n#stico1" Eleccin de 0u*uetes y 0ue*os:

    Cmo se apro!ima al 0ue*o $rimer 0u*uete ele*ido 3ue*o tiene principio desarrollo y +n

    F" 8odalidad de 0ue*o -creati%idad > inhibicin.: $lasticidad 6i*ide, Estereotipia y perse%eracin

    B" $ersoni+cacin > Capacidad simblica: Capacidad de asumir y ad0udicar roles en forma dram(tica lo #ue

    ad#uiere %alor en cada momento e%oluti%o"U" 8otricidad:

    'espla,amento *eo*r(+co posibilidad de enca0e alternancia demiembros laterliadad mo%imientos %oluntarios e in%oluntario ritmo delmo%imiento hiper9inesia hipo9inesia"

    " Jolerancia a la frustracin"

    III. El/ugar en el Poceso de Constit'ci#n S'%&eti(a>uando decimos 3nio4 en psicoan%lisis implicamos (sobre todo cuando se

    trata de un nio peueo( la cuestin de la construccin misma del sujeto H" 6"6odulfo -1G."

    \nfasis m(s en el 0u*ar #ue en el 0ue*o:/ugar como acti%idad como pr(ctica si*ni+cante como produccin desub0eti%idad"/uegocomo producto de esta acti%idad con determinados contenidos"El 0u*ar no es slo una catarsis un di%ertimento una descar*a fantasm(ticamodulada por defensas o una formacin del inconsciente"3oda acti2idad signi!cati2a en el desarrollo de la sim'oli.acin en elnio pasa por el )uego#

    El si*ni+cante en la clnica:$68E6 C6JE6N$ para #ue al*o sea considerado si*ni+cante en psicoan(lisisdebe repetirse" El si*ni+cante no reconoce la propiedad pri%ada -indi%idual.no es pertenencia de al*Dn miembro de la familia sino de todos"

    SE4V'N C6JE6N$ introducida la funcin del si*ni+cante se produce al*onue2o con %alor distinti%o al*o nue%o se tra,a" El 0ue*o de un nio su

  • 7/25/2019 Resumen Clinica Infantil Psicoanlsis

    18/24

    insistencia repetiti%a indica una funcin si*ni+cante #ue aun#ue nosospechemos de #u& se trata supone un nudo a descifrar"

    JE6CE6 C6JE6N$ el si*ni+cante conduce siempre a al*una parte -ya sea unacumbre o un abismo.M es decir tiene direccin.

    El si*ni+cante en la clnica infantil:El si*ni+cante no solo se encuentra en boca del nio sino #ue en todos#uienes lo rodean" Lo mas terrible #ue puede pasar es #uedarse +0ado>pe*adoen los si*ni+cantes #ue nos determinan" Se deben bascular>re*ular lossi*ni+cantes pre?histricos -dichos por otros representados en 0ue*os arcaicosdeseos #ue anteceden al su0eto. con los histricos -actuales fantasas 0ue*ossesiones." El mito familiar es lo #ue se respira lo #ue respira el nio dondeest( ubicado y #ue puede ponerse en accin por %a de una frase de un dicho"El mito familiar no se @%eH se deduce se escucha en sus +ltraciones seobtiene a tro,os si*uiendo a los si*ni+cantes"

    El si*ni+cante y el mito familiar:

    El si*ni+cante no remite a la cosa directamente sino #ue siempre a otrosi*ni+cante #ue en su diferencia permiten delimitar el mito familiar"o se trata slo de reunirse con el nio, sus fantasas, captar suinconsciente y punto, sino que sa'er dnde est implantado, dnde2i2e, en qu mito 2i2e, qu mito respira y qu signi!ca, en ese lugar,ser madre y padre#

    El si*ni+cante y el 0u*ar:El 0u*ar tiene %alor si*ni+cante: se si*ue y se construye como el discurso delsu0eto"o hay un mito amiliara priori hay orientacin de los padres y efectos sobreel nio"

    8et(fora del rompecabe,as de adultos respecto los nios: o e!iste @laH solucin +nal cada #uien arma las pie,as se*Dn su

    itinerario o es un dispositi%o de pie,as +0as sino #ue m%iles e!tensibles y

    mudables -cinemato*r(+camente. En tanto adultos los padres no saben #u& pie,as ponen en el

    rompecabe,as

    /unciones primordiales del 0u*ar: fabricacin del cuerpo: fabricacin desuper+cies:

    3ue*os de embadurnamiento -oral y escpico."

    A*uaLa primera acti%idad del 0u*ar es agu)erear-*acer super!cie" Se trata dee!traer?fabricar super!cies continuas e!tensiones tra,ados sin solucin decontinuidad -banda de 8oebius." Se rele%a la importancia de lascontinuidades existenciales con %alor positi%o de la rutina en tantoconstruye espacio un espacio corporal" El cuerpo no es m(s #ue un colla!e unpe*oteo -continuidad del (tomo>ciencia %ersus discontinuidad delmodernismo>arte.

  • 7/25/2019 Resumen Clinica Infantil Psicoanlsis

    19/24

    Vni+cacin corporal #ue se sostiene en el establecimiento de una super+cie encontinuidad con el cuerpo del Ntro -se trata de un espacio de inclusionesrecprocas." Rinnicott destacaba la importancia del rostro del otro -de lamadre. como espe0o como condicin -como continuidad en la mirada."/racasos de este proceso: psicosis tempranas depresiones autismo"

    /unciones primordiales del 0u*ar: f abricacin del cuerpo: fabricacin de untubo:

    $r(cticas de inclusin #ue inau*uran de la relacin continente >contenido"

    3u*ar #ue aDn est( inscrito en la l*ica del espacio de inclusionesrecprocas"

    Se trata de la construccin-fa'ricacin de un tu'o caracteri,ado por larelacin continente>contenido" 3ue*os con el clset cartera de la madreintroducir y sacar ob0etos de las ca0as: es un 0ue*o insistente absorto yrepetiti%o" Lo central es la relacin continente>contenido distinta a lointerno>e!terno" La diferencia central es la total re2ersi'ilidadde los ob0etos-inclusiones recprocas." Esto da cuenta del desplie*ue de la fantasa yomnipotencia infantil -p"e" el chico puede comer al *rande o el #ue estabacontenido destruir a #uien lo contena."ADn no hay construccin de %olumen: es una interioridad 'idimensional"Rinnicott deca #ue para poder separarse hay #ue estar muy unido la fusinpermite la separacin" La omnipotencia infantil es importante por#ue prote*eal nio de la %i%encia de desamparo y necesidad total de sost&n del otro"/racasos de este proceso: su0eto como una super+cie ane!ada al Ntro-atrapado. o su0eto #ue se %i%encia como a*u0ereado -incompleto."

    /unciones primordiales del 0u*ar: f abricacin del un espacio trdimensional: fort?daSe trata de la in%encin>construccin de un espacio distinto del cuerpomaterno" Es un espacio con %olumen #ue se sostieneen la construccin deuna bidimensionalidad -super+cie continente>contenido." Se obser%an 0ue*osde escondite pr(cticas de aparicin y desaparicin reduplicadas por adultos")ay un *oce asociado y este se %incula con la construccin de unaexistencia: soy mirado e!isto" La desaparicin #ue hasta ese momentopro%ocaba an*ustia pasa a ser un acontecimiento libidinal el nio traer ob0etos" En el 0ue*o de arro0ar ob0etos no supone#ue e!ista un afuera sino #ue se trata de la construccin de un afueracomo momento inau*ural" Se trata de la re%ersibilidad de las relaciones

    espaciales tanto al dominar el espacio e!terno y al reconocer la e!istencia des y de otro: se instala un adentro y un afuera"La an*ustia ante el e!trao es ndice #ue se est( inscribiendo por primera %e,al*o como e!trao a la madre" Ka no se %i%e en el cuerpo del otro y el niopuede mostrar inclusi%e indiferencia ante la lle*ada de la madre: es un cambiore%olucionario" /racasos de este proceso: encopresis an*ustia de separacindesprendimiento -incapacidad de estar solo. trastornos psicosom(ticosimposibilidad de mentir"

  • 7/25/2019 Resumen Clinica Infantil Psicoanlsis

    20/24

    /unciones primordiales del 0u*ar: f abricacin de identi+caciones se!uales$r(ctica de posiciones se!uales fantaseadas" Elaboracin a tra%&s del 0u*ar deteoras se!uales infantiles an*ustias de castracin ambi%alencias li*adas alEdipo etc"

    /unciones primordiales del 0u*ar: f abricacin del un nue%o espacio transicional Adolescencia: recreacin del fort 7 da en la dial&ctica familiar >

    e!trafamiliar" 6eplanteamiento de la se!ualidad a partir de la se*unda oleada" $osibilidad de in%estir el traba0o: donde el ju!ar era, el trabajar debe

    advenir#

    [CLASE : Apro!imacin al dibu0o en la clnica psicoanaltica infantil]

    *s sobre todo en el dibujo donde el nio e+presa m%s %cilmente sus uejasreprimidas, sus a!ravios " sus odios# *l dibujo brota m%s directamente delinconsciente " consi!ue as esconder a su autor su verdadero contenido& Nocomprendiendo el sentido de sus dibujos " teniendo el ma"or inters en norevelarlo, el nio se siente inclinado m%s bien a rehusar ue a a"udarnos a

    descirar el simbolismo en sus creaciones# >on un trabajo analtico se consi!ue,sin embar!o, reconstruir, !racias a esos dibujos en apariencia caticos "dispares, una narracin !r%fca ue conduce al ori!en de estas producciones,al traumatismo aectivo " a los sentimientos reivindicadores ue losinspiraron#S" 8or*enstern"

    I. El po%lema del descifamiento'esde /reud y .a interpretacin de lo sueosse aborda en psicoan(lisis elproblema del desciframiento: el si*ni+cado el mensa0e"/reud describe U procesos ps#uicos in%olucrados en la construccin del sueo:

    Condensacin 'espla,amiento

    Elaboracin secundaria 8iramiento por la +*urabilidad

    En este conte!to se*Dn /reud el sueo tiene estructura de re'us:representacin de palabras o partes de palabra por medio de im(*enes"

    /i*urabilidad:Cuando se piensa en el dibu0o y lo +*ural no se reduce al r&*imen de lo+*urati%o -de la +*ura de la ima*en." Lo +*ural apunta tambi&n al traba0o del

  • 7/25/2019 Resumen Clinica Infantil Psicoanlsis

    21/24

    tra,o y a las condiciones de la puesta en %isibilidad" El *arabato no es pre?+*ural ni pre?dibu0o es al*o propio de la +*uracin en tanto potencial detransformacin y des+*uracin"

    Concepciones cl(sicas:En este sentido el problema es el estatuto del dibu0o del #ue se desprenden

    los problemas en su uso como t&cnica"Concepciones m(s @cl(sicasH:

    'ibu0o en su funcin e!presi%a 'ibu0o como traduccin de fantasas inconscientes pree!istentes 'ibu0o necesariamente li*ado a la palabra #ue +nalmente sera la #ue le

    otor*a le*itimidad

    8etodolo*a del desciframiento:El arte>o+cio del analista implica leer #u& de *arabato insiste en cada dibu0odel nio: el fondo de mamarracho del cual sale>emer*e un dibu0o"nteresan las condiciones de instalacin #ue ri*en el in*reso del nio a la ho0ade papel:

    Cmo se relaciona con la ho0a como espacioT Cmo la usaT

    nteresa ceirse a las repeticiones y transformaciones en una ,ona del dibu0oconsiderando las in%ariantes formales"

    E0emplos: Ncupacin manaca de la ho0a -marcar como se de0a una +rma sobre las

    ho0as. Apropiacin de un tra,o -continuidad sobre distintas sesiones. Ncupacin de un espacio mnimo o reducido respecto el potencial de la

    ho0a Lo reali,ado desborda el espacio de la ho0a 'isposicin di%er*ente entre los elementos del dibu0o -como si dos

    personas hicieran el dibu0o. Nrientacin centrfu*a o centrpeta de los tra,os -no obser%able en el

    producto +nal.

    $erspecti%a estructural: cuidado con los reduccionismos1" 6educcin del dibu0o a t&cnica de e!ploracinF" 6educcin al conte!toB" 6educcin a lo ya escuchado en las entre%istas con los padresU" 6educcin a las asociaciones %erbales del nio

    " 6educcin a una simblica establecidaG" 6educcin a lo transferencial

    El dibu0o como escritura en im(*enes -8" 6odulfo.:)ay una autonoma semitica en la produccin *r(+ca" o es una met(fora ouna representacin del len*ua0e %erbal" o hay una cripto!ra?a pre%ia deldibu0o" 6etomando el problema de la +*urabilidad se trata de a#uello #ue laima*en tiene de irreductible a otra escritura distinta de ella misma"

  • 7/25/2019 Resumen Clinica Infantil Psicoanlsis

    22/24

    El dibu0o en relacin con la estructuracin sub0eti%a:8" 6odulfo incorpora en su propuesta la nocin de 6" 6odulfo sobre laestructuracin"E!istiran B puntos de inIe!in en la estructuracin sub0eti%a en relacin con Bespacios fundamentales de asentamiento de la sub0eti%idad:

    C'epo mateno$ propia corporalidad>sub0eti%idad en construccin

    simult(nea con el otro" Espe&o: se trata de la dimensin especular ima*en de s mismo

    apropiacin del yo" nio construye estos espacios conlos elementos biol*icos y los elementos del mito familiar de los #ue dispone"La parado0a es #ue al momento en #ue construye estos lu*ares para anidarconstruye simult(neamente su propia corporeidad"El aporte de 8" 6odulfo supone incluir tericamente al proceso de construccinsub0eti%a del nio -como el 0u*ar en 6" 6odulfo. la produccin *r(+ca enrelacin con la ho0a de papel>super+cie" $or otra parte se puede pensar en unestatuto pre?edpico propio de la sub0eti%idad infantil desde su propio len*ua0ey relacin al mundo en donde el bebe>nio se piensa en una dimensin acti%a"

    Jiempos en la produccin *r(+ca: *arabatos4ara'ato" primeros tra,os" Se trata de formaciones +*urales aDn no+*urati%as sin *enuina diferenciacin interna" Xi%encias m(s arcaicasfra*mentos en curso de diferenciacin"El nio #uiere e!presar al*o en sus *arabatos pero no podemos descubrir #u&

    si*ni+ca a menos #ue &l mismo nos lo di*a" El nio %e al*una cosa y todas lascosas en los tra,os #ue hace"

    4arabatos mamarrachos: el ma*ma8" 6odulfo ocupa la met(fora *eol*ica del ma*ma para referirse a lassensaciones m(s arcaicas #ue desembocan en un representacin *r(+ca" Setrata de ormaciones f!urales an no f!urativas pensables como el cuerpotranspuesto en el papel" Jienen un %alor fundamental: dan cuenta de unsentimiento de %i%ir de una libido circulanteM son continuidad e+istencial-Rinnicott.

    Jiempos en la produccin *r(+cas: formasAl interior del *arabato paulatinamente %an diferenci(ndose formas -crculos%alos." Continentes susceptibles de ser habitados" )ace un crculo tosco dicepato" Comien,a a e!presar al*o m(s #ue el placer de lo pulsional al*o se ha*anado: una renuncia a la descar*a"

    /ormas: el ma*ma

  • 7/25/2019 Resumen Clinica Infantil Psicoanlsis

    23/24

    Vna primera transformacin del ma*ma: lo repetiti%o la en%oltura cercano a laredonde, y lo o%al lo espiral" Sami?Ali habla de inclusiones reciprocas -l*icadel tubo en 6" 6odulfo." Se puede pensar el autismo infantil donde el cuerpo esrepresentado -sentido. como un sistema de tubosM como un sistema decaeras -Justin." Esto sera m(s elemental #ue la representacin de un cuerpoentero contenido por la piel"

    Jiempos en la produccin *r(+ca: lo +*uralLa produccin *r(+ca propiamente +*ural ser( m(s bien el +nal del recorrido"

    Ka no se trata de una e!presin directa sino #ue de un dibu0o" Se *ana al*otambi&n: una forma de comunicacin de e!presin del amor -y el odio. derelacin con el ob0eto"

    Xieta clnica: nia de U aosSu madre consulta por#ue est( a*resi%a con los compaeros en pre?9inder y hatomado una posicin muy crtica y a*resi%a con ella" Le dice t est%s locano sirves para nada" Es posible apreciar #ue e!presa palabras #ue aDn notienen total sentido para ella"

    Los padres est(n separados hace al*unos meses" $adre aparece como unsu0eto narcisista #ue aDn teniendo pare0a trata de con#uistar a la madre yante el recha,o de0a de %er a su hi0a por semanas o meses"Ella le ha puesto demandas en el 0u,*ado por el tema de las %isitas" La madreseala #ue &l sabe #ue a ella lo #ue m(s le duele es #ue no %ea a su hi0a porlos efectos #ue tiene sobre esta"6econstruyendo su historia la madre seala #ue cuando estaba embara,ada sue!?pare0a le dice #ue tiene #ue de0arlo hacer todo lo #ue no %a a hacer despu&s-ami*os fDtbol carrete sale de +esta etc".Al inicio la nia pide muchas ho0as para dibu0ar una tras otra para hacerdistintos dibu0os" $oco a poco se le %an entre*ando ho0as m(s pe#ueas hasta#ue se instala una secuencia en el modo de dibu0ar en sesin"

    $or otra parte tras dibu0ar se le pre*unta #u& es nombrando las cosas aposteriori buscando cmo si*ni+carlas a partir de una e!ploracin de larealidad"Se le pide #ue dibu0e la mochila #ue tiene -la #ue efecti%amente es sumochila.replica eso no lo s hacer"$rimero hay an*ustia ante la ho0a en blanco con imposibilidad de construiral*o" El primer mo%imiento es reducir las ho0as para crear un espacio del cualpueda apropiarse y +0ar un ritmo en sesin"Se obser%a como busca apropiarse de una realidad ps#uica -corporaldeseante. #ue construye a tra%&s de la ho0a articulando ob0etos y realidad"El se*undo mo%imiento fa%orece la construccin del deseo: da lo mismo #uepueda o no dibu0arlo de hecho los anteriores @no sabaH dibu0arlos sino #ue setrata de apropiarse de ellos: se traba0a con el yo -no s& hacerlo. y con el deseo-color de los ob0etos."A ni%el interpretati%o se obser%a un orden re*resi%o identi+c(ndose a ciertosaspectos s(dicos del padre -ob0eto perdido.: casti*a a madre y actDa posicinpadre"Si la madre no est( el padre no %a de modo tal #ue la presencia de la madre-relacin de ob0eto. e%ita la presencia del padre y fa%orece el lu*ar de casti*o"

  • 7/25/2019 Resumen Clinica Infantil Psicoanlsis

    24/24

    Xieta clnica: nia de 1F aos-te!tual.

    :is demonios est%n en mi pidindo a !ritos destruir no me pidan ue no hableno me pidan ue los uiero por os odio vosotros destru"eron mi persona " mimundo se uni abajo uiero ue sepan ue se siente ser destruido por

    personas ue amas# $un si!o atada aun no puedo vivir la libertad he intentadomatar a mis demonios pero vuelven a sur!ir por u, por u# @:i pasado es mi

    presenteA

    B aos han pasado " "o he colapsado en un abismo un mundo aunue el miosiempre ue as me ce!u en un mundo also ue e+iste aunue nunca pudedejar la realidad "o no cambi la vida me cambi no cambi por mi cuenta sindarme cuenta por esa ra1n a!radesco a esa persona ue no permita mirendir#