48
"Lenguaje y Comunicación : Introducción a los principales problemas y perspecvas teóricas". Editores : Rosana Pascual , licenciada adjunta de la materia "Introducción a los Estudios del Lenguaje y la Comunicación", UNLP Daniel Romero , licenciado tular de la materia "Introducción a los Estudios del Lenguaje y la Comunicación", UNLP Colaboradores : Claudio Velasco - Claudia Fino - María Soledad Medel - Leonardo García. Resumen : Israel Flores, estudiante del Profesorado de Lengua y Literatura Inglesa y Licenciatura en Linguísca Inglesa, UNLP

Resumen Completo Libro de Cátedra (1).pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen Completo Libro de Cátedra (1).pdf

"Lenguaje y Comunicación :

Introducción a los principalesproblemas y perspectivas teóricas".

Editores: Rosana Pascual , licenciada adjunta de la materia "Introducción a los Estudios del Lenguaje y la Comunicación", UNLP

Daniel Romero , licenciado titular de la materia "Introducción a los Estudios del Lenguaje y la Comunicación", UNLP

Colaboradores : Claudio Velasco - Claudia Fino - María Soledad Medel - Leonardo García.

Resumen : Israel Flores, estudiante del Profesorado de Lengua y Literatura Inglesa y Licenciatura en Linguística Inglesa, UNLP

Page 2: Resumen Completo Libro de Cátedra (1).pdf

Capítulo 1

" La problemática del lenguaje : Algunas Consideraciones Sobre Estudios Linguísticos "

1) Delimitación del objeto de estudio.

Desde la mirada cotidiana de sujetos hablantes de alguna lengua particular, vemos al lenguaje como un objeto conocido, obvio, un instrumento esencial para el intercambio comunicativo y social. En cambio, si nos posicionamos en la mirada de individuos que abordan el estudio del fenómeno linguístico desde algún aspecto determinado y con algún grado de pretensión teórica, el lenguaje es clasificado como un objeto complejo susceptible de ser analizado desde diversas perspectivas.

1-a Lenguas Naturales versus Lenguas Artificiales.

Las lenguas naturales son lenguas caracterizadas por ser producto de una programación biológica. Su adquisición es de caracter pasivo, y su uso es inconciente, no requiere de procesos reflexivos. Estas lenguas tienden a la diversificación, y forman parte de la transmisión cultural humana.

Varios estudios han abordado los sistemas de comunicación animal con el propósito de hallar contrastes y similitudes entre estos y las lenguas humanas. Algunas de las diferencias más resaltadas son la posibilidad de realizar producciones ilimitadas y potencialmente nuevas ( mejor conocido como "Aspecto Creativo" ) , y su relación con el estímulo. En los años 60, Charles Hockett desarrolló un esquema proponiendo un conjunto de propiedades que contrastan los sistemas de comunicación animal y humana, a saber :

a) Canal auditivo-vocal.

b) Emisión Abierta y Recepción direccional : el sonido es esparcido en múltiples direcciones, pero cada receptor lo recibe directamente.

c) Transmisión Tradicional/ Cultural : el sistema es transmitido de generación en generación.

d) Intercambiabilidad de roles : los roles emisor/receptor son intercalados constantemente.

e) Retroalimentación total : los enunciados pueden ser controlados, graduados y evaluados.

f) Arbitrariedad : ausencia de relación de semejanza entre significante y significado.

g) Discreción : las unidades linguísticas pueden ser separadas en unidades menores (Enunciado-Oración - Claúsula- Sintagma- Palabra - Fonema)

h) Desplazamiento : los enunciados pueden no tener relación con el tiempo presente (Hablar del

Page 3: Resumen Completo Libro de Cátedra (1).pdf

pasado/futuro) , así como también pueden no ser reales (Mentiras, Hipótesis, etc.) .

i) Dualidad Estructural : cada signo linguístico posee doble estructura : fonética y gramatical.

Aún así, el Esquema de Hockett sólo se enfoca en el aspecto oral de lenguaje, dejando de lado otros aspectos subyacentes y significativos.

Emile Benveniste, estructuralista europeo ubicado en una teoría semiológica, afirma que el lenguaje humano, contrariamente al lenguaje animal, es suceptible de ser analizado en unidadesmenores (Discreción) . Asímismo, destaca la ausencia posible de los datos de la experiencia, ya que no siempre la referencia objetiva y la forma linguística están relacionadas. En síntesis, Benveniste concluye que el sistema de comunicación animal, a diferencia del sistema de comunicación humano, constituye un código de señales, ergo poseen características como contenido fijo, invariabilidad de lenguaje, indescomponibilidad del enunciado y unilateralidad de transmisión.

Por otro lado, el linguista norteamericano Noam Chomsky considera que el aspecto creativo es la propiedad que contrasta el sistema de comunicación animal con el humano, ya que al no hallarse determinado por ninguna asociación fija externa o fisiológica permite expresar libremente un pensamiento , e incluso adaptarse a un nuevo contexto (esta característica, según mi perspectiva, es la que da paso a que las lenguas humanas estén en constante mórfosis, y, ergo, aparezcan nuevas terminologías y dialectos.) Asímismo, destaca la composicionalidad del sistema de comunicación humano, ya que existe un orden estructural que genera significados de enunciados complejos partiendo desde significados de partes.

Los lenguajes artificales, por otra parte, son sistemas artificiales creados con un propósito específico y una función determinada. Son producto de una creación consciente e intencional, ysu uso se restinge a dominios específicos. Estos lenguajes, a diferencia de los naturales, requieren un aprendizaje deliberado y reflexivo, y su uso tiende a la universalidad. Además, su fin es racionalizar la comunicación, eliminando las irregularalidades consustanciales a las lenguas naturales. Se subclasifican en :

a) Lenguajes Artificiales Lógicos : constituyen formalizaciones que consisten en la utilización de variables o símbolos (términos) , cuya interrelación compone su sintaxis. Se construyen para ser utilizados por las ciencias formales, con el fin de codificar rigurosamente un saber específicode caracter universal. La Linguística Formal hace uso de estos lenguajes, con el propósito de formalizar leyes o principios sintácticos mediante el Método Hipotético- Deductivo. Ejemplo : Las ecuaciones matemáticas, Los sistemas trigonométricos, La Teoría X- Barra, etc.

b) Lenguajes Artificales Auxiliares : constituyen construcciones cuya gramática y vocabulario fueron tomados de diferentes lenguas naturales. Son lenguajes muy simples, completamente regulares y fueron construídos con el fin de facilitar la comunicación entre hablantes de lenguas

Page 4: Resumen Completo Libro de Cátedra (1).pdf

distintas. El lenguaje Artifical más conocido actualmente es el Esperanto.

c) Lenguajes Artificales Artísticos : constituyen construcciones cuya gramática y vocabulario fueron tomados de lenguas indígenas. Poseen alfabeto propio, y fueron construídos con un propósito estético o lúdico. Ejemplo : Quenya ( de "El Señor de los Anillos" )

1-b El Estudio de las Lenguas Naturales.

De acuerdo con Lyons, el propósito de la Linguística es hallar elementos en común con todas las lenguas naturales, que las diferencie de otros sistemas de comunicación. Así, las lenguas naturales humanas quedan constituídas como objeto de estudio. Sin embargo, surgen dos inconvenientes : 1) La lengua humana es de caracter oral y escrito, 2) Cada lengua en particular presenta un amplio rango de dialectos, sociolectos, registros, etc, lo que da cuenta de la variedad. Es así como surgen dos principios : La Prioridad de la Oralidad y La Ficción de la Homogeneidad.

a) Prioridad de la Oralidad : A partir del siglo V a.C , filósofos como Platón o Aristóteles comenzaron a configurar la Gramática Tradicional. Este cambio significó un avance en los estudios gramaticales, pero por otra parte se instauró una sobrevaloración de la lengua escrita frente a la oralidad. Recién en el siglo XX, gracias a Ferdinand de Sussure, los estudios linguísticos comenzaron a considerar la oralidad como centro de investigación. Saussure afirmaba que la lengua tiene una tradición oral independiente de la escritura, pese a la solidez gráfica, la firmeza y la durabilidad de las impresiones visuales de la segunda. Walter Ong, por su parte, afirma que todo texto escrito debe estar inherentemente relacionado con la oralidad, ya que leer un texto en silencio o en voz alta implica convertirlo en sonidos. De este modo, se postulan cuatro prioridades : la Prioridad Histórica, que da cuenta de la precedencia de la oralidad en las lenguas humanas ( han existido culturas que no desarrollaron escritura pero sí oralidad, aunque no al revés), la Prioridad Estructural , que da cuenta de la posibilidad restringida de combinación de fonemas y, por lo tanto, establece el catacter básico de la oralidad frente a la escritura ( No se puede pronunciar "ptkrs", aunque sí escribirlo, esto nos muestra que la pronunciación es más básica que la escritura); la Prioridad Funcional , que da cuenta de la multiplicidad de usos de la lengua oral en contraste con la lengua escrita (muchas sensaciones creadas por el habla son prácticamente imposibles de crear en la lengua escrita) ; y la Prioridad Biológica , que da cuenta de la primacia de la oralidad frente a la escritura ya que laprimera es producto de una programación genética, mientras que la segunda es un proceso de aprendizaje sistemático ( se aprende a hablar antes que a escribir, y , de hecho, hay gente que jamás aprende a escribir pero sí habla).

b) Ficción de la Homogeneidad : Las lenguas naturales no son homogéneas. Existen diferencias fonológicas, léxicas y sintácticas entre hablantes de una misma lengua (el español de España es diferente al español de México, asímismo estos son diferentes al español de Argentina), que dan cuenta de una heterogeneidad linguística , creando la dicotomía lengua/dialecto, esta última regida por factores externos políticos, profesionales, cronológicos, geográficos, etc. De este

Page 5: Resumen Completo Libro de Cátedra (1).pdf

modo, las variaciones linguísticas se expresan en variaciones dialectales regidas por dimensiones temporales, espaciales, sociales, situaciones e individuales. Para poder construir Teorías Explicativas, se realiza un proceso de abstracción de un "hablante-oyente ideal" en una "comunidad linguística homogénea e idealizada". Esta idealización metodológica delimita el objeto de estudio abstrayendo variables para así caracterizarlo en profundidad.

En síntesis, cuando se delimita a la Lengua como objeto de estudio, se hace referencia a un Objeto Teórico del que se abstraen las propiedades relevantes no sometidas a variación.

1-C Propiedades de las Lenguas Naturales.

Uno de los propósitos centrales de la Linguística es determinar cuáles son las principales propiedades de las lenguas naturales humanas. Para ello ,se han alzado diversas teorías, que clasifican las características desde diferentes perspectivas:

- Desde la perspectiva semiótica, Lyons considera que las dos características más destacadas de las lenguas naturales humanas son, si se considera a la lengua humana un código en uso, la flexibilidad y la versatilidad. Estas características dan cuenta de las múltiples funciones que las lenguas naturales humanas tienen : expresar aseveraciones, formular preguntas, prevaricar, hipotetizar, mentir, amenazar, advertir, prometer, opinar, etc. Asímismo, al ser independiente de estímulo, se puede hacer referencia al pasado o al futuro. Estas dos características son posibles gracias a un conjunto de subcaracterísticas, como arbitrariedad, dualidad, discreción y productividad.

- Desde una perspectiva generativista, Noam Chomsky considera que las lenguas son , más que códigos en uso, estructuras de conocimiento, ergo presentan estructura universal e invariable, determinada por el componente de la mente- cerebro. Según este punto de vista, las propiedades más importantes de las lenguas naturales humanas son la productividad ( también llamada infinitud discreta) , la economía de recursos, la dependencia estructural y el movimiento de constituyentes.

En síntesis, las propiedades de las lenguas naturales humanas pueden ser clasificadas en cuento sistemas de comunicación (perspectiva semiótica) y en cuanto estructuras de conocimiento (perspectiva generativista).

En tanto Sistema de Comunicación, una lengua natural presenta las siguientes características: a) Transferibilidad : las lenguas naturales son trasferibles de un medio a otro sin alterar su sistema. Esta característica les otorga a las lenguas una gran adaptabilidad. b) Reflexibilidad : la lengua es el único sistema interpretante en la medida que puede interpretar a otros sistemas además de interpretarse a sí misma (Benveniste). Esta característica se observa en este Examen Final, por ejemplo, en el que se realiza una Reflexión Metalinguística.c) Arbitrariedad : el lazo entre el Concepto ( Significado) e Imagen Acústica (Significante) es inmotivado, es decir, depende de parámetros meramente culturales. Esta características diferencia a los signos de los símbolos/íconos. d) Dualidad : las lenguas naturales se articulan en dos niveles : Morfológico ( nivel de signos,

Page 6: Resumen Completo Libro de Cátedra (1).pdf

unidades significativas) y Fonológico ( nivel de fonemas, unidades carentes de significación). Una sustitución en el nivel primario produce un cambio en el nivel secundario. Ejemplo : P- A - T - A Aquí, el signo linguístico PATA está compuesto por los fonemas /p/ , /a/ y /t/. Pero, al sustituir uno de ellos, se altera el concepto del signo:

P- A - L- A Esta propiedad da cuenta del hecho de que se puede producir innumerables unidades de nivel primario ( Morfológico ) con una cantidad limitada de elementos de nivel secundario ( Fonético) .e) Discreción : las lenguas naturales están compúestas por unidades discretas, es decir, separables. , independientes y delimitables. Esta característica se aprecia en los fonemas : elementos discretos combinados por una relación de oposición e identidad. En tanto Estructuras de Conocimiento, las lenguas naturales presentan las siguientes características : a) Productividad : las lenguas naturales son constantemente innovadoras en el habla normal, en contraste con las lenguas artificiales y animales. Los hablantes producen e interpretan formasnuevas ilimitadamente. b) Independencia de Estímulos : las lenguas naturales son libres del control de estímulos externos, con lo cual surgen las propiedades de Prevaricación ( Mentir o formular enunciados falsos) y Desplazamiento ( Hablar del pasado o de situaciones potencialmente futuras). c) Dependencia Estructural : las lenguas naturales están circunscriptas a parámetros de caracterjerárquico, es decir, dependen de reglas linguísticas que responden a una representación estructural. Por ejemplo, para poder elaborar la siguiente oración : JUAN PARECE claúsula matrix HABER CAMBIADO claúsula subordinada no finita

Se pone en práctica un procedimiento llamado Elevación del Sujeto Incrustado, que da cuenta de una representación imposible de realizar en una estructura lineal, ya que nos encontramos frente a una oración compuesta con una claúsula matrix y una subordinada. Si se retrocede a la forma original, quedaría insertado un expletivo nulo en la posición de argumento externo que concuerde con la flexión del verbo principal, y sujeto incrustado pasaría a ser el sujeto de la claúsula subordinada.: (*Expletivo Nulo) PARECE claúsula matriz QUE JUAN HA CAMBIADO cláusula subordinada finita

*En castellano el expletivo de los verbos impersonales es nulo. En inglés, en cambio, dicho expletivo tiene la realización fonológica IT (IT seems that... ) d) Movimiento de constituyentes : en las oraciones de una lengua natural existen piezas léxicas (palabras) que tienen realización fonológica en un sector, pero se originan en otro. Al ser una lengua natural de dependencia estructural, algunos constituyentes deben moverse de posición para satisfacer los requisitos gramaticales impuestos por el idioma en cuestión. Ejemplo :

CUÁNDO (proVOS) VINISTE?

En la oración de arriba, el operador adverbial "Cuándo" se oye primero que el verbo, pero su origen es posterior:

(proVOS) VINISTE CUÁNDO?

*pro : Sujeto Tácito.

Page 7: Resumen Completo Libro de Cátedra (1).pdf

Lo que sucede es que es español impone como requisito que el operador se mueva a la posición inicial en las interrogativas totales. Por lo tanto, el constituyente se mueve, y deja una copia que no tiene realización fonológica, es decir, que no se oye, pero se encuentra marcada como H (huella) :

CUÁNDO (proVOS) VINISTE CUÁNDO (HUELLA DEL CONSTITUYENTE MOVIDO) ?

Por último, debido a que dicha pregunta es una interrogativa total, se hace la inversión sujeto- verbo principal :

CUÁNDO VINISTE (PROVOS) CUÁNDO HUELLA ?

2) Concepción de la Linguística teórica.

La delimitación de un objeto de estudio dependerá de la concepción teórica sobre la cual se lo aborde. La asunción de una u otra concepción conlleva, implícita o explícitamente, un planteo epistemológico respecto de la Linguística como ciencia en relación con su alcance y su inclusión en diferentes ramas. Los tres enfoques formales son:

2-a La lengua como Sistema de Signos.

Ferdinand de Saussure era un linguista ginebrino que consideraba a la lengua como una organización de conjuntos a la cual denominaba sistema, y posteriormente se suplantó ese término por el de estructura. Estos conceptos aluden a la idea de que la lengua, en cuanto sistema, es una estructura de conjunto en la cual existe un orden y una regulación, ergo los elementos linguísticos no constituyen datos aislados, para determinar a la unidad lengua es crucial relacionarla con otras unidades del sistema en cuestión. Saussure define al lenguaje como una facultad natural multiforme y heteróclita, ya que es un fenómeno físico, psíquico y fisiológico, de caracter social e individual. Tras definir al lenguaje como la constitución lengua/habla, Saussure indica que la primera es homogénea dada la naturaleza psíquica de sus unidades, mientras que la segunda es heterogénea, ya que al ser de caracter individual y requerir de voluntad, es psicofísica. Asímismo, concibe a las unidades de la lengua como signos linguísticos, es decir, valores que adquieren significación a partir de relaciones (unidadesrelacionales). Saussure considera a la lengua como la parte social del lenguaje, exterior al individuo, una institución social cuya constitución existe virtualmente en toda la comunidad hablante. Así entendida, la lengua es un código compartido, una práctica social cuya función principal es la comunicación. En síntesis, el Estructuralismo se inscribe en una concepción externista de objeto de estudio.

2-b La lengua como Comportamiento Linguístico.

En paralelo con el desarollo del Estructuralismo, el linguista norteamericano Leonard Bloomfield desarrolla el Distribucionalismo, una corriente teórica cuyas premisas se basan en los principios de la psicología conductista. La mente es concebida como una "caja negra", imposible de ser

Page 8: Resumen Completo Libro de Cátedra (1).pdf

observada, por ende no incide en el desarrollo de la lengua. Sobre la base de estos principios, Bloomfield se basó en el estudio del acto del habla, que es un comportamiento observable, y lo categorizó como una conducta- respuesta determinada que debía ser analizada en función de las situaciones externas que la provocaban (estímulo).

2-c La lengua como Estructura Cognitiva.

Alrededor de 1950, en pleno auge conductista, surge el Generativismo iniciado por Noam Chomsky, una corriente teórica cuyas premisas se basan en el lenguaje concebido como un "espejo de la mente", un reflejo resultado de una serie de mecanismos internos que participan en el pensamiento y la acción, conocido como Lengua-i ( explicado en detalles más adelante), una competencia, un conocimiento subyacente que posibilita la actuación manifiesta en la Lengua-E. Por lo tanto, el lenguaje es visto como una manifestación de una capacidad cognitiva,un don biológicamente determinado, un órgano, un componente de la mente/cerebro. Chomsky afirma que la lengua es un estado relativamente estable de la mente de un individuo, y que las capacidades mentales son sistemas biológicos. Asímismo, afirma que la Linguística debe proponerse la tarea de formular hipótesis que expliquen los fenómenos observables en relación con la facultad que los origina. Este enfoque internista supone un replanteo disciplinar determinado por una concepción naturalista que establece un corte con la concepción del lenguaje como fenómeno social y externo.

Page 9: Resumen Completo Libro de Cátedra (1).pdf

Capítulo 2 :

"Origen y evolución de la Facultad del Lenguaje"

1-a Aspectos Genéricos del Lenguaje

En la actualidad, puede afirmarse sin ninguna duda que la facultad del lenguaje es un rasgo característico de la especie homo sapiens, rasgo que la diferencia de otros primates superiores. Este rasgo es biológico y de origen genético, hechos que han sido ampliamente probados con argumentos de varias ciencias. Se esgrime una hipótesis que indica que el lenguaje apareció como una mutación, probablemente relacionada con el desarrollo del cerebro. Al nacer, todo ser viviente contiene genotipos (genes que indican cualidades físicas) y fototipos (genes que se desarrollan de acuerdo al ambiente en el que dicho ser se encuentra). Dicha aseveración permite deducir que la Gramática Universal (GU) es parte del genotipo humano, mientras que cada Lengua-i es un fenotipo que se desarrolla condicionado por los datos linguísticos del entorno.

Independientemente de cuándo surgió el lenguaje humano, se pueden señalar condiciones previas que hicieron dicha mutación posible, llamadas pre-adaptaciones, cambios selectivamente neutros que reúnen las condiciones para cambios subsiguientes:

a) Pre-adaptación Fisiológica : Al ser el lenguaje una función que no tiene órganos corporales específicos, el habla emplea los aparatos digestivo y respiratorio. Así, el tracto vocálico, la disposición de los órganos bucales y el descenso de la faringe producido cuando el bebé deja la lactancia permite la producción de una amplia variedad de sonidos linguísticos.

b) Pre-adaptación Cognitiva : Existen cuatro subclasificaciones

- Capacidad Pre-fonética : Los seres humanos, a diferencia de otros seres vivos, poseen el control voluntario de la respiración,lo cual permite la producción de un amplio repertorio de fonemas de las lenguas naturales. Asímismo, al igual que muchos animales como los perros, los humanos poseen la capacidad de discriminar sonidos.

- Capacidad Pre-sintáctica: Los seres humanos poseen el don de relacionar sonidos en una cadena (Sintaxis Fonológica), y en una segunda instancia de relacionar distintas secuencias de sonidos entre sí (Sintaxis Léxica). Ésta última es una capacidad exclusiva de la especie humana

- Capacidad Pre-semántica : Los seres humanos poseen el don de formación y adquisición de conceptos simples, así comola posibilidad de combinarlos en conceptos complejos (incluso aquellos que no resulten necesarios para su acción inmediata) .La combinación de conceptos simples en estructuras complejas es una característica crucial de las lenguas naturales, ya que toda expresión linguística tiene la forma básica de "predicado- argumento(s)".

- Capacidad Pre-pragmática : Los seres humanos poseen el don de oír una expresión linguística

Page 10: Resumen Completo Libro de Cátedra (1).pdf

, reconocer si es destinatario de la misma y formular una hipótesis respecto de las intenciones del emisor.

1-b Hipótesis respecto del Origen del Lenguaje.

a) Selección Natural : Es la hipótesis más difundida. Esgrime la teoría que el lenguaje es una adaptación compleja, producto de la selección natural. Ésta favorece determinados genes que contribuyen a codificar sistemas que incrementan la comunicación entre individuos, y, por lo tanto, favorece la interacción social, posibilitando la modificación del entorno para crear condiciones más favorables. Las primeras distinciones son fonológicas, basadas en rasgos simples. Luegos, dichas distinciones son relacionadas a conceptos, constituyéndose una protolengua, es decir, un conjunto de sonidos asociados a conceptos. Si los conceptos aumentan, suge la necesidad de memorizar grandes distinciones, lo que fuerza a desarrollar myores protosignos en la protolengua, constituyendo así sistemas protofonológicos, protomorfosintácticos y un protoléxico, es decir, una memoria especializada. En un determinado momento el sistema resulta insuficiente, lo cual origina las primeras estructuras sintácticas y distinciones léxicas. Luego de un lapso variable se fijan los parámetros y se establece en forma definitiva la gramática de una lengua (Lengua-i). En conclusión, esta hipótesissupone que el desarrollo filogenético refleja el desarrollo ontogenético.

b) Hipótesis No Adaptacionalista : De acuerdo con investigadores como Noam Chomsky, el lenguaje no parece ser una adaptación , sino una exaptación, un proceso por el cual un rasgo del organismo pasa a ser utilizado para cumplir una función diferente. Esta hipótesis se basa en la concepción de que el lenguaje tiene propiedades disfuncionales para la comunicación, es decir, propiedades con imperfecciones que atentan contra el buen diseño, como el movimiento de constituyentes. Además, la dependencia estructural de los constituyentes y principios de localidad establecidos ( como la condición de subyacencia y la condición de impenetrabilidad de frases) hacen que en algunos contextos no puedan realizarse los mismos movimientos sin producir una mala formación o ambiguedad. Estos caracteres se encuentran en todas las lenguas naturales, ergo constituyen una desventaja para la comunicación. De este modelo de lenguaje sería considerado una consecuencia accidental de una evolución adaptativa, un subproducto sin función inmediata. La selección natural estableció los lineamientos básicos de la construcción, pero no las propiedades del producto en cuestión. Así, el origen del lenguaje se adscribe a cómo aparece la recursión. Se establece entonces que la recursión evolucionó como un componente de un sistema distinto, y luego comenzó a utilizarse en la sintaxis ( de ahí el término "exaptación") , y que los rasgos adaptativos del lenguaje evolucionaron simultáneamente con otros sistemas cognitivos.

Page 11: Resumen Completo Libro de Cátedra (1).pdf

Capítulo 3

"Acerca de la Comunicación"

1-a Historia de la comunicación

a) En el año 1916, Ferdinand de Saussure se refiere en el CLG a la comunicación como una concepción de interacción social, dada por un acto de voluntad e inteligencia que permite constituir el circuito del habla. En la entidad A, los hechos de conciencia (llamados conceptos) seencuentran asociados a las representaciones de los signos linguísticos ( llamados imágenes acústicas) que sirven a su expresión. Desde aquí se desarrollan tres fenómenos :

- Fenómeno Psíquico : un concepto dado desencadena en el cerebro una imagen acústica.

- Fenómeno Fisiológico : el cerebro transmite a los órganos de fonación un impulso correlativo a la imagen.

- Fenómeno Físico : Las ondas sonoras se propagan de la entidad A a la entidad B.

Dicho proceso puede suceder en B , pero de un modo inverso, quedando conformado el siguiente esquema :

A B

Audición <----------------------------------------------------- Fonación

c -------> i c ---------> i

Fonación -----------------------------------------------------> Audición

b) Alrededor del año 1949, Claude Shannon junto a Weawer escribieron "The Mathematical Theory of Communication" ( "La Teoría Matemática de la Comunicación") , en el cual se propone un esquema de la comunicación visto como una cadena de elementos :

- Fuente de información, encargada de producir un mensaje.

- Mensaje , la palabra en el teléfono.

- Transmisor, que transforma el mensaje en señales.

- Señales, voz convertida en oscilaciones eléctricas.

Page 12: Resumen Completo Libro de Cátedra (1).pdf

- Canal, medio utilizado para transportar las señales.

- Destinatario, entidad a la que se le envía el mensaje en cuestión.

- Fuente de ruido, elemento que puede perturbar las señales.

De este modo, queda conformado el siguiente esquema :

FUENTE DE INFORMACIÓN DESTINATARIO

mensaje mensaje

TRANSMISOR ----------- señal ------------> X ------------- se. recibida -------> RECEPTOR

FUENTE DE RUIDO

c) Alrededor del año 1960, el formalista ruso Roman Jakobson introduce un nuevo esquema, basándose en el esquema de Shannon. Este modelo verbal se origina en una perspectiva estrictamente linguística. En él, Jakobson afirma que la comunicación coexisten diferentes funciones del lenguaje, aunque hay una clara jerarquía y preeminencia de unas sobre otras. Por lo tanto, no existe una sola función en un mensaje específico. Las seis funciones son :

- Referencial : función en virtud del contexto.

- Emotiva : función en virtud del emisor.

- Conativa : función en virtud del receptor.

- Fática : función en virtud del contacto

- Metalinguística: función en virtud del código.

- Poética : función en virtud del mensaje.

El objetivo de Jakobson era investigar el lenguaje en toda su variedad de funciones, para luego ensalzar y analizar la función poética, definiendo su función en detrimiento de las demás funciones linguísticas. De ese modo, se establece el siguiente esquema :

CONTEXTO

Función Referencial

EMISOR MENSAJE RECEPTOR

Función Emotiva Función Poética Función Conativa

CONTACTO

Page 13: Resumen Completo Libro de Cátedra (1).pdf

Función Fática

CÓDIGO

Función Metalinguística

Jakobson, al describir la función poética, muestra que esta no se encuentra pura en los textos, sino que predomina sobre otras con las que convive.

d) Alrededor del año 1986, Catherine Kerbrat- Orecchioni inicia un planteo del problema de la subjetividad del lenguaje, basándose en estudios de la enunciación. Ella realiza una crítica del esquema de Jakobson,y propone una reformulación del mismo en 1997. Los aspectos que cuestiona son :

- El código : Para Orecchioni, la comunicación no se basa en un código en común compartido porlos hablantes partícipes, sino en dos idiolectos, ya que muchas veces pueden existir distintos factores que den cuenta de la no homogeneidad del código (Ej: si un adolescente está hablando con un anciano, es poco probable que compartan el mismo código). Consecuentemente, al existir dos idiolectos, el mensaje sufre un proceso de desdoblamiento : primero, el emisor* emplea su propio idiolecto para codificar el mensaje, y el receptor* usa su idiolecto y lo decodifica. A estas competencias que tanto el emisor como el receptor poseen se las llama competencia sinonímica y competencia polisémica, respectivamente. En síntesis, el código no eshomogeneo, tanto el locutor como el alocutario tienen su idiolecto en el que intervienen filtros y perspectivas del mundo. Dichos filtros y perspectivas dependerán de la naturaleza de cada participante, así como su edad, comportamiento, organización material, política y social.

*tanto Emisor como Receptor son mencionados en el artículo como Locutor y Alocutario.

- El universo del discurso : cada hablante posee un determinado nivel de competencias linguísticas y no linguísticas (competencias culturales, ideológicas, psicoanalíticas,cronológicas,etc.). Estas competencias son habilidades de los hablantes en cuestión para codificar/decodificar mensajes en el marco de una situación comunicativa. Dichas limitaciones restringen las posiblidades de elección del léxico, debido a las condiciones concretas de comunicación y los caracteres retóricos del discurso.

- Modelos de producción e interpretación : De acuerdo con Catherine, dichos modelos, a diferencia de las competencias, son elementos comunes en todos los individuos parlantes, ya que todos emplean los mismos mecanismos para codificar y decodificar un mensaje, lo que incluso permite que dos individuos con idiolectos distintos puedan entenderse mutuamente. De este modo, se compone un nuevo esquema :

Competencias Linguísticas y

Paralinguísticas

Page 14: Resumen Completo Libro de Cátedra (1).pdf

REFERENTE

EMISOR MENSAJE RECEPTOR

CANAL

(Producción) Modelo de Codificación/ Decodificación : (Interpretación)

1) Determinaciones Psicológicas

2) Restricciones del universo del discurso

3) Competencias Ideológicas y Culturales

Page 15: Resumen Completo Libro de Cátedra (1).pdf

Capítulo 4

"El estructuralismo saussureano y la ciencia linguística"

1-a Consideraciones Generales

En el año 1916 se publica el Curso de Linguística General (CLG) , donde aparecen los lineamientos y la metodología que convierten a la Linguística en un paradigma para las otras ciencas. La palabra "estructuralismo" surge debido a que se circunscribe a la búsqueda del modelo de la estructura general de los sistemas linguísticos. Asímismo, en el CLG se da el desarrollo de la filología, que consiste en el análisis, la interpretación y la crítica de textos literarios, por lo que su objeto de estudio no es exclusivamente la lengua sinó que además observa y analiza la historia literaria. Del mismo modo se puede observar la exposición de la tarea de la linguística. Desde el punto de vista metodológico plantea, en primer lugar, la necesidad de describir y reconstruir la historia de las lenguas madres, en segunda instancia, derivar leyes generales. Saussure presenta una serie de dualidades de lo que él denomina el fenómeno linguístico :

a) Sonido y Pensamiento : Esta dualidad hace referencia al hecho de que el sonido (realidad acústico- vocal) es importante en la linguística en tanto y en cuanto es una expresión del pensamiento.

b) Aspecto Individual y Aspecto Social : Esta dualidad hace referencia al hecho de que cada vez que una persona habla realiza un acto individual, pero a su vez utiliza la lengua de la comunidad en la que se encuentra.

c) Sistema Establecido y Evolución Histórica : Esta dualidad hace referencia al hecho de que un sujeto utiliza un sistema dado, vigente, pero que proviene de una lengua en constante evolución.

1-b Lenguaje, Lengua y Habla

Según Brocca, el ser humano posee una facultad del lenguaje, alojada en la tercera circunvolución frontal izquierda del cerebro. Dicha facultad incluye todos los aspectos ligados al lenguaje, inclusive la escritura. Para Saussure, el lenguaje incluye la lengua y el habla. Es de caracter social e individual, ergo es heterogéneo, heteróclito y multiforme, ya que involucra procesos de naturaleza psicofísica (habla) y psíquica (lengua). Estos procesos se aprecian en el circuito de la palabra, descrito en el capítulo anterior.

Cuando un sujeto emite un enunciado, se producen dentro del mismo fenómeno linguístico distintos acontecimientos :

- Un hecho individual que tiene lugar en el circuito de la palabra (asociación de conceptos a sus respectivas imágenes acústicas en el cerebro).

Page 16: Resumen Completo Libro de Cátedra (1).pdf

- El sujeto toma y participa de un contrato social, que es una lengua específica. Por lo tanto, inscribe su emisión en el seno de lo social.

- La frase pronunciada está inscripta en un código (idioma). El uso de ese código le permite al sujeto construir su frase y destinarla a otro usuario del mismo código.

- Cuando el receptor escucha la emisión, sus oídos captan ondas sonoras, transmiten a su cerebro imágenes acústicas y sólo porque comparten el mismo código es que asocia esas mismas imágenes acústicas a los mismos significados que el emisor.

De aquí se pueden extraer varias conclusiones :

- La lengua es individualmente un sistema, y socialmente un código.

- Si bien el conjunto de asociaciones existe en cada individuo, la lengua está completa sólo en masa.

Para Saussure, la lengua es lo que le da unidad al lenguaje, por ser su aspecto social : la comunidad otorga y le impone al sujeto la lengua que utilizará. La adquisición es, por lo tanto, pasiva. El lenguaje es, visto desde esta perspectiva, un conunto heteróclito y multiforme, y constituye un conjunto de convenciones adoptadas por el cuerpo social. Dentro del lenguaje se halla la lengua como su parte social, exterior al individuo. La otra parte del lenguaje es el habla, el costado ejecutivo de éste. Es el mecanismo psicofísico que le permite al individuo expresar sus pensamientos a través de un acto de voluntad e inteligencia individual. El habla, al ser de naturaleza heterogénea, no puede ser sistematizada, al igual que el lenguaje. De este modo, según Saussure, la linguística debe abocarse al estudio de la lengua como fenómeno social, y secundariamente a su costado individual.

1-c Signo Linguístico

La lengua, en tanto sistema, posee una unidad: el signo linguístico. Dicho signo es un elemento doble en el que confluyen dos términos : un concepto (significado) y una imagen acústica (significante). Dicho vínculo es de caracter psíquico e inherente, lo cual le otorga al signo su característica de indivisibilidad. Las características que presenta un signo son :

- Arbitrariedad: El signo Linguístico es arbitrario ya que el lazo que une al significado y al significante es inmotivado, es decir, no deviene de ninguna causa natural ni guarda ninguna relación con la realidad. Para los mismos significados cada lengua usa un significante diferente.

- Linealidad : El significante siempre se da en una sucesión lineal, es decir, se desenvuelve en una linea temporal. Al ser de naturaleza acústica-auditiva, los significantes se presentan en modo consecutivo, nunca simultáneo, ya que se desarrolla en una linea de tiempo. Esta linealidad es evidenciada en la escritura, donde los sonidos que se suceden temporalmente en la lengua son representados gráficamente.

Page 17: Resumen Completo Libro de Cátedra (1).pdf

- Inmutabilidad : el Signo Linguístico es inmutable ya que debido a su caracter arbitrario, el sujeto no tiene incidencia sobre la lengua, y , consecuentemente, sobre los signos que recibe. Al ser la lengua de una arquitectura cerrada, es una estructura sumamente compleja, y modificar alguno de sus elementos implicaría alterar no sólo un signo sino la relación entre los elementos. A esto se le puede agregar la resistencia de la inercia colectiva a toda innovación linguística.

- Mutabilidad : El Signo Linguístico puede sufrir una alteración provocada por el paso del tiempo,siempre siendo una alteración de caracter social y no individual. Un individuo solo no puede moficar su lengua, pero la incorporación de un cambio en el conjunto de la sociedad sí. La alteración implica cambios fonéticos, cambios en relación al significado , y desplazamiento en la relación significante-significado (estos desplazamientos se dan siempre y cuando una comunidad los adopte). Estos cambios, según Saussure, responden a la fuerza que ejerce la sociedad sobre la lengua que utiliza.

1-d La Teoría de Valor.

El Signo Linguístico, al constituir la unidad del sistema lengua, debe ser analizado en relación con otros signos, jamás aisladamente. Aquí es cuando entra en escena la noción de valor linguístico, que presenta tres aspectos diferentes, a saber :

- Valor Conceptual : El valor de un signo linguístico se define negativamente, es decir, por su relación con otro signos linguísticos. Esto significa que el concepto que desarrolla un signo en cuestión será el concepto que no desarrolle otro signo del sistema, e implica que cada signo linguístico tiene valor sólo en relación con oros elementos del sistema.

- Valor Material : El valor de un signo linguístico se puede establecer en términos de las diferencias de sonido que lo distingue de otros elementos del sistema. Esto implica que cada signo linguístico no es fónico, sino que se distingue debido a las diferencias que distinguen un significante de otro.

- Valor Total : El valor de un signo linguístico en su totalidad se define por relaciones negativas yopositivas con otros elementos del sistema lengua. Lo que aporta significación es la incorporación de un signo al sistema, y gracias a estas diferencias el sujeto hablante elige una forma y no otra, ya que cada signo linguístico está acotado por sus distinciones y por el contextolinguístico en el que aparece (aquí es donde surge la noción de "Registro", según mi perspectiva).

De lo anterior se puede deducir que los Signos Linguísticos se vinculan entre sí estableciendo dosclases de relaciones asociativas :

- Relaciones Sintagmáticas: Son las relaciones lineales que entablan los signos en una cadena deemisión, por ejemplo, en una oración. Estas relaciones se dan in presentia, basándose en el concepto de valor y de linealidad.

- Relaciones Paradigmáticas: Son las relaciones de rasgos que entablan los signos con otros

Page 18: Resumen Completo Libro de Cátedra (1).pdf

elementos del sistema, y sus diferencias de valor conceptual o material motivan al sujeto hablante el elegir uno u otro signo en su discurso. Por ejemplo : si bien el valor conceptual de laspalabras CARANCHEAR y ROBAR son idénticas en la oración "Me robaron/caranchearon el celu", el sujeto decide usar una u otra debido a su valor material.

1-e Revisión de la propuesta de Saussure : Émile Benveniste

En el año 1999, Émile Benveniste lanza "Semiología de la lengua", en donde expone una comparación entre la teoría de Pierce y la de Saussure, indicando que el primero plantea la idea de que las realidades humanas pueden ser observadas y analizadas como signos. Asímismo, Pierce establece una tripartición de los signos, a saber : Símbolos, Íconos e Indicios. Por otra parte, Saussure postula que la lengua tiene un lugar central entre los sistemas de signos, y que la linguística debe formar parte de la Semiología, ciencia encargada de estudiar dichos sistemas, basando su objetivo principal en el conjunto de sistemas fundamentados en lo arbitrario del signo. Tras realizar dicha comparación, Benveniste plantea que los sistemas de signos son producidos e interpretados por la lengua , y que la semiología debe estudiar cada sistema por individual, y su relación con el resto de los sistemas, que pueden ser de tres tipos :

- Relación de Engendramiento: esta relación implica dos sistemas diferentes y contemporáneos,aunque de igual naturaleza, donde el segundo se construye a partir del primero y posee una función específica. Ejemplo : La relación entre transcripción fonética y la escritura tradicional.

- Relación de Interpretancia : esta relación implica la existencia de un sistema interpretante y unsistema interpretado. ejemplo : la lengua, que interpreta a otros sistemas y también se autointerpreta mediante la llamada Reflexión Metalinguística (Capítulo 3).

De acuerdo con Benveniste, todo sistema semiológico está caracterizado por la significancia, es decir, por la representación de algo que no está presente. Además establece dos clases de condiciones :

- Condiciones Externas : son ajenas al sistema semiológico en cuestión, y admiten variaciones. Se subclasifican en Modo de Operación y Dominio de Validez.

- Condiciones Internas : son inherentes al sistema semiológico en cuestión, y no admiten modificaciones. Se subclasifican en Número/Naturaleza de Signos y Tipo de Funcionamiento.

Sobre dicha base, Benveniste delimita las relaciones entre los sistemas a partir de los siguientes principios:

- Principio de No Redundancia: no existe la sinonimia entre sistemas semióticos, es decir, no pueden ser mutuamente convertibles.

- Principio de No Transistematización : no existen signos transistemáticos, es decir, dos sistemaspueden tener el mismo signo sin que haya sinonimia o redundancia. Esto da la idea de que el valor de un signo se define sólo dentro del sistema semiótico en cuestión, por tanto no cuenta

Page 19: Resumen Completo Libro de Cátedra (1).pdf

la identidad sustancial del signo, sino su diferencia funcional dentro del sistema.

Asímismo, cada sistema cuenta con ciertas condiciones mínimas, a saber :

- Repertorio finito de signos

- Reglas de disposición que gobiernen sus figuras.

- Independencia de la naturaleza.

Concluyendo, Benveniste postula que la acía de la lengua por sobre otros sistemas semióticos responde básicamente a que posee una doble significancia: significancia semiótica, en la que el individuo actua frente a un signo por reconocimiento e identificación ( la significancia semiótica de la calavera en un frasco es "veneno"), y la significancia semántica, en la que se apunta al sentido global del mensaje y el individuo actúa frente a un signo por comprensión del discurso ( La significancia semántica de "calavera" en la frase "calavera no chilla" no tiene absolutamente nada que ver con "veneno").

Page 20: Resumen Completo Libro de Cátedra (1).pdf

Capítulo 5

"El análisis Linguístico en el Estructuralismo"

1-a El Método Distribucional.

Basándose en las premisas del CLG y en las relaciones que establecen los signos linguísticos entre sí ( ambas teorías expuestas en el capítulo anterior), los investigadores fundaron el Método Distribucional, un procedimiento que permite delimitar elementos mediante la determinación de las relaciones que establecen entre sí. Para emplear dichos métodos, se siguen una serie de pasos, a saber:

- Reunión de corpus : un linguísta estructuralista colecciona un conjunto amplio de expresiones de la lengua a describir, trabajando con uno o varios informantes nativos de una lengua. ejemplo :

I CAME HOME - I COME HOME - I WENT HOME - I GO HOME - YOU CAME HOME - YOU WENT HOME -

- Segmentación y Sustitución : ambas operaciones son realizadas en base a las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas del discurso.

I CAME HOME Vine a casa - I COME HOME Vengo a casa - I WENT HOME Fui a casa - I GO HOME Voy a casa - YOU CAME HOME Viniste a casa - YOU WENT HOME Fuiste a casa

* Primera segmentación : Se aíslan unidades

I - YOU - HOME - COME - CAME - WENT - GO

*Sustitución: se reemplazan algunas unidades por otras, para formar nuevos enunciados.

YOU GO HOME - YOU COME HOME

- Propuesta de nuevas sustituciones : Se arman nuevas proposiciones, estableciendo así la agramaticalidad y/o gramaticalidad de la lengua en cuestión :

YOU GO HOME Vas a casa - YOU COME HOME Vienes a casa - * YOU GO COME HOME - * I WENT GO HOME - * YOU I WENT HOME

*el asterisco (*) da cuenta de la agramaticalidad de la construcción.

- Determinación previsoria de rasgos : tras aíslar los constituyentes se determinan provisoriamente algunos de los rasgos

I = Primera persona singular

You = Segunda persona singular

Page 21: Resumen Completo Libro de Cátedra (1).pdf

Go = Verbo flexionado presente "ir"

Went = Verbo Flexionado pasado "ir"

Come = Verbo flexionado presente "venir"

Came = Verbo flexionado pasado "venir"

Home = sustantivo común "casa"

Además, se puede esgrimir una hipótesis para la siguiente etapa del análisis, a saber :

- Los verbos presentan una flexión interna, no externa

- Los sujetos son expresos en la proposición.

- El orden sintáctico predominante es Sujeto- Verbo -Objeto.

Toda esta serie de pasos da cuenta del procedimiento inductivo del Método ]Distribucional, que determina las unidades en base a los contextos en que puede aparecer. Cada unidad es aislada siempre y cuando pueda ser integrada en un nivel superior. Los significados son de caracter general, por lo que se omiten las frases hechas, las colocaciones y las expresiones idiomáticas. Los niveles de análisis del método distribucional son 4:

a) Sintáctico (analiza la oración) : I CAME HOME

b) Léxico (analiza las piezas léxicas) : I - CAME - HOME

c) Morfológico (analiza los morfemas) : I - ED - ING - TO - IN - PRE - TION-

d) Fonológico (analiza los fonemas) :/a/ -/i/ - /k/ -/e/ -/i/ -/m/ -/h/ - /a/ - /u/- /m/ *

* por falta de segmentos fonéticos en el teclado, algunos fueron reemplazados por grafemas similares.

Hecho este análisis, surgen dudas respecto de dos items :

a) El Fonema : la duda respecto de este elemento era si podía ser considerado como la unidad mínima de análisis. Para responder dicha cuestión, se esgrime la teoría de que en el nivel fonológico se hallan unidades segmentables y sustituibles, los fonemas, integrados por elementos sustituibles pero no segmentables. En síntesis, se caracteriza a los fonemas como rasgos distintivos, es decir, elementos con características que los distinguen entre sí (por ejemplo, el rasgo distintivo entre los fonemas oclusivos /p/ y /b/ es la vibración, puesto que el primero es un segmento sordo bilabial, mientras el segundo es un segmento sonoro bilabial), y , por lo tanto, el mínimo nivel de análisis del Método Distribucional es el fonológico.

b) La Oración : la duda respecto de este elemento era si podía ser considerado como la unidad máxima de análisis. Para responder dicha cuestión, se esgrime la teoría de que la posibilidad

Page 22: Resumen Completo Libro de Cátedra (1).pdf

combinatoria es extensa, ya que con un número finito de elementos se pueden produciry comprender infinitas expresiones. Si a esto se le suma el hecho de que las palabras que componen una oración se ordenan en una relación jerárquica que obedece principios restrictivos semánticos y formales, el nivel superior del Método Distribucional será, en consecuencia, el sintáctico.

En conclusión, el Método Distribucional resulta adecuado para describir la estructura de las lenguas naturales (de ahí el nombre "estructuralismo" que lleva dicha corriente teórica). Por el contrario, dicho método es insuficiente para explicar propiedades del lenguaje como la infinitud discreta y la creatividad (ambas expuestas en capítulos previos), así como tampoco llega a proveer un análisis profundo de una lengua-i.

Page 23: Resumen Completo Libro de Cátedra (1).pdf

Capítulo 6

"De la lengua al discurso"

1- La teoría de la enunciación de Emile Benveniste

El enfoque enunciativo de Emile Benveniste se destaca sobre otros por estar circunscripto al análisis del discurso. Para él, el enunciado es un texto único e irrepetible en el sentido que el momento y el espacio en el cual transcurre la emisión linguística lo es. Dicho proceso linguístico-enunciativo puede ser estudiado a través de tres formas:

a) Realización Vocal : la producción fónica de los enunciados es un hecho histórico en tanto que es único e irrepetible.

b) Plano de Significación: el proceso de significación puede distinguirse entre otras nociones, y su interacción es la sistematización de la lengua.

c) Marco Formal de la Enunciación: el acto mismo, las situaciones donde se realiza y los instrumentos que la consuman componen los caracteres formales.

Por lo tanto, el locutor se apropia del aparato formal de la lengua, instaura su posición mediante índices específicos e instaura al alocutario. Dichos indicios discursivos en el enunciado del hablante se pueden dividir en dos grandes clases:

a) Deíticos: palabras que carecen de autonomía referencial, y , por lo tanto, tienen una referencia variable dependiente de la situación comunicativa. Son deíticos los pronombres personales (quienes establecen la subjetividad humana en el discurso), los pronombres demostrativos (quienes se organizan en torno a la locación de los objetos en relación con el yo del discurso), los adverbios de lugar y tiempo (quienes se relacionan con el yo del discurso en la medida que son coextensivos y contemporáneos a éste), y el tiempo verbal (quien se actualiza apartir del mismo acto discursivo y no comprende ninguna forma virtual ni objetiva). Combinan propiedades de referencialidad y egocentricidad. El tiempo verbal se sublcasifica en :

- Tiempo Físico: tiempo contínuo, uniforme, infinito y lineal.

- Tiempo Crónico: tiempo de los acontecimientos, se subclasifica en tiempo estativo (calendarios), tiempo directivo (adverbio de tiempo con respecto a un punto de referencia) y tiempo mesurativo (días, meses, años, etc.)

- Tiempo Linguístico: tiempo orgánicamente ligado al ejercicio de la palabra, se define y se ordena como función del discurso.

b) Modalidades: palabras que entablan modalidades de enunciación. La modalidad se clasifica como la forma linguística de un juicio intelectual, afectivo o de voluntad que un sujeto pensante enuncia a propósito de una percepción. Dicha modalidad varía en la medida en que

Page 24: Resumen Completo Libro de Cátedra (1).pdf

puede manifestarse de forma explícita. Existen tres clases diferentes de modalidades:

- Modalidades de Enunciación: actos de habla que realiza el locutor al enunciar, y que se corresponden con los actos ilocutorios que influyen en el receptor (ordenar, pedir, etc.).

- Modalidades de Enunciado: actos que ponen de manifiesto la relación hablante-enunciado imprimiendo un valor veritativo (modalidad lógica: probabilidad,certeza, falsedad, etc.) o un valor apreciativo (modalidad apreciativa: felicidad, utilidad, tristeza, etc.). Un enunciado puede poseer una modalidad lógica y una apreciativa, así como dos modalidades apreciativas, pero jamás dos modalidades lógicas.

- Modalidades de Mensaje: productos de ciertas transformaciones sintácticias que destacan algunos contenidos por sobre otros. Ejemplo: TEMA (información conocida) y REMA (información nueva). Al poseer distintas maneras de organizar la estructura oracional, se producen efectos distintos de interpretación discursiva.

Dichos fenómenos condujeron a diversos análisis respecto de la relación sintaxis- significado. Determinar el tema y el rema implica poner en relación la estructura sintáctica con el contexto comunicativo, considerando a las oraciones como secuencias contextualizadas en el transfondocomún del hablante y el oyente. La distinción entre tema y rema permite entender cómo se articula en las oraciones la información inferible a partir del contexto, y la información independiente del contexto. Este contenido se asocia a los constituyentes sintácticos de la oración y conforma su estructura informativa.

En el análisis de la estructura informativa de una oración se tienen en cuenta tanto el contexto linguístico (cotexto: enunciados precedentes) como el contexto conversacional (situación en la que se produce la emisión linguística). Por lo tanto, se considera no sólo la gramaticalidad de una determinada secuencia, sino su adecuación respecto del contexto discursivo. Esta estructura puede ser abordada desde dos perspectivas: la centralidad (relaciones de prominencia entre diferentes temas) y la natulareza de la información (caracter implícito en el discurso). Respecto de la distinción entre TÓPICO y FOCO, se debe considerar que en lenguas como el español la distribución de la oración indica que el tema es el sujeto, mientras el rema corresponde al predicado, como se puede apreciar en la siguiente oración:

ELLA (tema) PREPARÓ LA TORTA (rema).

Cuando la información nueva aparece en posición inicial, el recurso empleado es el de Focalización. Sin embargo, este orden puede ser marcado, es decir, alterado, cuando se cambia el orden de los constituyentes, como se puede apreciar en la siguiente oración:

LA TORTA (tema) LA PREPARÓ ELLA (rema).

Ambas oraciones poseen el mismo significado, sin embargo el foco cambia. En la segunda oración, la rema pasó a ser tema mediante un movimiento a la izquierda y la inserción del clítico (LA). A este proceso se lo llama Tematización.

Page 25: Resumen Completo Libro de Cátedra (1).pdf

2- Semiótica (signo) versus Semántica (discurso).

En la teoría enunciativa de los trabajos de Benveniste subyace la idea de que los elementos del aparato formal de la enunciación refieren a los usuarios de la lengua en el momento en que la usan. Los elementos léxicos, por otro lado, pueden referir de dos formas: a clases o a un elemento particular en una enunciación. Dichas formas plantean la idea de dos perspectivas diferentes de la lengua:

- Semiótica: define a la lengua como sistema de signos (palabras). Dichos signos son universales, reconocidos y de aceptación o rechazo estricto (nadie acepta que la palabra "kiikal"existe en el español). La significación es denonativa, es decir, cada palabra remite a un concepto, con lo cual los signos poseen un sentido cerrado. Asímismo, estos signos son secuencias fonológicas asociadas a conceptos.

- Semántica: define a la lengua como discurso. Sus signos son aceptados en las realidades discursivas, es decir, en las situaciones comunicativas (si alguien se nos acerca y nos pregunta "cómo te fue en la prueba?" es evidente que no vamos a responder "sí!"). Esto da cuenta del sentido abierto de los signos semánticos: el sentido se crea a partir de la adecuación a la circunstancia y al ajuste de los signos en cuestión. Dichos signos pueden ser estudiados como deíticos personales, temporales y espaciales, y se adscriben plenamente a la enunciación.

Page 26: Resumen Completo Libro de Cátedra (1).pdf

Capítulo 7

"Biolinguística"

1 - Introducción

La perspectiva biolinguística constituye la parte de la linguística que estudia una estructura de conocimiento, un estado relativamente estable de la mente: la lengua-i. Se enmarca en una concepción modular de las capacidades cognitivas, según la cual la mente estaría compuesta por módulos, es decir, órganos diferenciados que conforman estados en los que se llevan a caboprocesos de cómputos específicos. Los cambios de estos estados estarían determinados por la suma de dos factores: el diseño genético (factor interno) y el ambiente (factor externo). Se esgrime la hipótesis de que la lengua es una capacidad cognitiva , producto de la programación genética de la especie , y que su desarrollo es posible en interacción con estímulos apropiados. Desde este enfoque, la Facultad del Lenguaje (FACLE) es concebida como un órgano mental, un módulo que es un subsistema de un sistema más complejo. Expuesta a los estímulos adecuados se desarrola, cambia de estado y adopta la forma de una lengua-i, una gramática mental que presenta tres características:

- Interna: la lengua-i es una estructura de la mente.

- Individual: la lengua-i es un estado mental de un individuo.

- Intensional (sí, con "s" ) : la lengua-i es un mecanismo finito con una producción infinita.

De este modo, la FACLE se convierte en el centro de investigación de la perspectiva biolinguística, pero estudiando dos factores:

- Input : datos linguísticos que constituyen las experiencias.

- Output: naturaleza del producto obtenido (propiedades de la lengua adquirida).

Surgen así, dos problemas clásicos que dan cuenta del internismo de la lengua:

- Problema de Descartes: es un problema circunscripto al uso creativo del lenguaje en la percepción y producción de expresiones coherentes y adecuadas al contexto comunicativo, expresiones no condicionadas por el estímulo.

- Problema de Platón: es un problema circunscripto a la insuficiencia de estímulos y su relación con la complejidad de las estructuras desarrolladas por el niño, ya que estos pueden elaborar enunciados gramaticales y juzgar la agramaticalidad de una expresión independientemente de los estímulos recibidos.

Ambos problemas se relacionan, ya que la noción de infinitud que se manifiesta en la productividad no tiene correlato en el medio empírico que nos circunda. Ya que el estado

Page 27: Resumen Completo Libro de Cátedra (1).pdf

estable de la FACLE representa las propiedades de la lengua adquirida (output) y los datos linguísticos que la constituyen (input), el Generativismo adopta a la Facle como su órgano de estudio. Considerando que se adopta una perspectiva internista y naturalista, la metodología de estudio de la Facle es similar a cualquier investigación llevada a cabo sobre un órgano o aspecto de naturaleza biológica. Por lo tanto, los aspectos a estudiar son :

a) Estructura : En la lengua existen diversos fenómenos linguísticos ( voz pasiva, movimiento de constituyentes, elevación de sujeto, etc) que dan cuenta de una configuración estructural (no lineal) de la lengua, lo que lleva a enmarcar la concepción que la lengua -I es un conocimiento noconsciente, una estructura de cognición compleja que obedece a principios de computación complejos y abstractos. En conclusión, la Facle debe presentar propiedades específicas (especificidad de dominio). b) Función/ Uso : La indagación sobre el uso de la lengua está cincurscripta al Problema de Descartes, y es un problema dificil de resolver, debido a las múltiples funciones de las lenguas naturales : pensar, monologar, amenazar, aseverar, indagar, mentir, etc. Esto da cuenta de la independencia de estímulo, lo que dificulta aún más el encontrar una respuesta. Aún así, se púede concluír en el hecho de que la naturaleza del lenguaje no obedece a un propósito funcional comunitcativo, ya que sus principios y reglas son demasiado complejos para tal fin. c) Origen/Adquisición : La indagación sobre la adquisición de la lengua está circunscripta al Problema de Platón, y pretende establecer cómo adquiere un niño su lengua materna. Desde el Generativismo se esgrime una hipótesis en la cual se establece que, independientemente de la imperfección, deficiencia, limitación y finitud de los datos que un hablante recibe en su etapa temprana, éste es capaz de producir expresiones completas y bien formadas, así como de producir e interpretar expresiones nuevas, y de realizar juicios de mala formación. Surge así unarespuesta al Problema de Platón, suponiendo la existencia de una un estado inicial fijo genéticamente determinado constituido por una estructura de caracter formal que concibe la teoría de la adquisición de una lengua particular, así como la realización de todas las lenguas humanas posibles. Dicha estructura es conocida como GU o Gramática Universal, un sistema queforma parte de la programación genética de la especie y se desarrolla en contacto con la experiencia, constituida por datos linguísticos primarios. Gracias a estos datos, la GU produce las gramáticas particulares de las lenguas naturales, conocidas como "estados relativamente estables de la FACLE"d) Desarrollo Evolutivo : La indagación sobre el desarrollo está circunscripta a indentificar cómo y cuándo surge el órgano del lenguaje en la especie humana. Se esgrime una hipótesis que considera al lenguaje como producto de una adaptación secundaria (exaptación) , y que presumiblemente el lenguaje tenía otros fines y luego sufrió un proceso de mutación , gracias a factores como leyes físicas y de selección natural. Esta hiótesis se basa en la concepción de que el lenguaje no posee soporte motor o perceptivo específico (utiliza aparatos fisiológicos cuya función primativa no es la comunicación : digestivo , respiratorio, auditivo, etc.) . Chomsky considera que en algún punto de la evolución el cerebro adquirió mayor tamaño, pudiendo así realizar procesos más complejos con el lenguaje, como la operación Ensamble. e) Base Física/Mecanismos : La indagación sobre la base física está circunscripta a la consideración del aspecto físico de la Facle, mente-cuerpo. Se esgrime entonces la suposición deque la mente es una propiedad emergente del cerebro, y el lenguaje es la relación entre ambos, ya que presenta características físicas (cerebro) y psicológicas (mente). Se crea así una relaciónrecíproca sin reduccionismos.

Page 28: Resumen Completo Libro de Cátedra (1).pdf

2- Etapas de la GG

El Generativismo tuvo desde sus inicios dos etapas, las cuales se subclasificaron en otras dos :

a) Modelo Estandar : - Teoría Estandar

- Teoría Estandar Extendida

b) Modelo de Principios y Parámetros : - Principios y Parámetros

- Programa Minimalista

La evolución de un modelo a otro está circunscripto a la resolución de tensión entre dos tipos deadecuación:

- Adecuación Descriptiva: entidad que describe las propiedades de una lengua en particular, determinando sus reglas específicas y sus condiciones de realización. Pone de manifiesto la complejidad y variedad de las lenguas humanas.

- Adecuación Explicativa: entidad que comprende el estado inicial de todas las lenguas naturales, es decir, la GU. Pone de manifiesto las condiciones universales invariables de todas las lenguas humanas.

2- a Modelo de Teoría Estandar

Este modelo de la gramática está compuesto por tres componentes:

- Componente sintáctico : es un componente de la lengua de caracter no interpretativo. Es el encargado de generar una Estructura Superficial (ES) y una Estructura Profunda (EP) para cada oración.

- Componente Semántico : es un componente de la lengua de caracter interpretativo. Junto al Componente Fonético dan cuenta de la arbitrariedad entre significado y significante. Interpreta la Estructura Superficial que crea el Componente Sintáctico.

- Componente Fonético : es un componente de la lengua de caracter interpretativo. Junto al Componente Semántico dan cuenta de la arbitrariedad entre el significado y significante. Interpreta la Estructura Profunda que crea el Componente Sintáctico.

De esto se infiere que en EP se produce la interpretación semántica, mientras que en ES se produce la Interpretación fonética.

Este modelo parte de la concepción que el léxico es una lista no ordenanda de piezas que contienen información fonológica, sintáctica y semántica. Las propiedades sintácticas que se encuentran en dichas piezas son :

- Rasgo Categorial : determina la categoría de la pieza léxica (Sustantivo, Adjetivo, etc.)

Page 29: Resumen Completo Libro de Cátedra (1).pdf

- Rasgo de Subcategorización Estricta: condiciona las categorías de las piezas léxicas que pueden acompañar a la pieza en cuestión.

- Rasgo de Subcategorización Selectiva: determinan las propiedades intrínsecas de la pieza léxica en cuestión. ( Humano, No Humano, etc.)

Existen, asímismo, dos tipos de reglas que proyectan o generan estructuras sintácticas a partir de las piezas léxicas:

- Reglas Sintagmáticas: reglas independientes del contexto que sustituyen o reescriben un símbolo por otro.

- Reglas Transformacionales: reglas que dan cuenta de la propiedad de desplazamiento.

Por lo tanto, la concepción que da cuenta de la agramaticalidad de la siguiente oración :

*LA PARED CHARLÓ CONMIGO

Es que los rasgos de subcategorización selectiva determinan propiedades intrínsecas del sintagma "La pared" que no concuerdan con los rasgos de subcaterogización estrica, por lo tanto,el verbo "charló" no puede acompañar dicho sintagma.

Aún así, este modelo fue muy cuestionado, puesto que las reglas abarcan información categorial, estructural y son demasiados numerosas. Asímismo, incluyen información redundante, y son poco universales, ya que son reglas específicas de lenguas particulares, con lo cual atentaban contra la Adecuación Explicativa.Otro problema fue el papel del léxico, ya que si bien la oración en mayúsculas mencionada arriba es considerada agramatical, no se podía explicar porqué la siguiente oración no lo es:

LAS PAREDES TEMBLARON.

Explicar la gramaticalidad de esta oración implicaba agregar más rasgos de subcategorización selectiva, llegando a multiplicarlos sin límites claros. Teniendo en cuenta las características del proceso de adquisición del lenguaje, no parece razonable el creer que la adquisición de reglas es el proceso primativo; de ser así el niño debería realizar un esfuerzo, requeriría mayor tiempo de incorporación y precisaría ayuda externa, representando así un atentado contra los requisitos de simplicidad.

2-b Modelo de Principios y Parámetros

Como consecuencia de los cuestionamientos formulados a la Teoría Estandar, se postula la idea de que existirían Principios y Parámetros que dan cuenta del proceso de adquisición del lenguaje, y de las restricciones de las operaciones sintácticas. De este modo, se esgrime la teoría de que la GU se encuentra dotada con principios universales de sencilla formulación que dan cuenta de aspectos muy generales de la sintaxis, aspectos presentes en todas las lenguas. Cada uno de estos principios se especifica en parámetros con dos valores, que son también

Page 30: Resumen Completo Libro de Cátedra (1).pdf

parte de la GU. Los parámetros son útiles como factor de variación, ya que sistematizan la comparación de lenguas. Asímismo, este modelo toma al léxico como otro factor de variación donde se encuentran codificadas las propiedades idiosincrásicas de las lenguas, y es lo que el niño incorpora en su proceso de adquisición de la lengua. Entonces, el niño incorpora léxico y fija parámetros, eliminando la teoría de "evaluación de gramáticas". Como los parámetros son de naturaleza binaria, uno de los valores paramétricos es instraurado mientras que el otro no se desarrolla. Para que esto suceda, es crucial el papel de la experiencia, pues ésta le proporciona al niño la información acerca de las opciones de su entorno, información de naturaleza experiencial.

Para poder representar los requisitos de los elementos léxicos, surge el Principio de Proyección. Ya que el léxico es concebido como un conjunto no ordenado de unidades, mediante las operaciones de Selección y Combinación se escogen piezas léxicas y se las proyecta en un formato. Dicho formato se conoce como Teoría de x- barra, un esquema canónico de caracter universal común a todas las categorías léxicas y funcionales que representa una hipótesis general formalizada sobre las estructuras sintácticas. La Teoría de x- barra establece las siguientes concepciones : a) Todas construcción sintáctica tiene un núcleo ( X ). b) X posee una proyección intermedia ( X´ ) , en la que selecciona un complemento, y una proyección máxima ( XP) , en la que selecciona un especificador. c) Tanto X, como X´ y XP se denominan términos primitivos. d) Tanto COMP como ESP dependerán de las restricciones particulares de X, con lo cual se los denomina términos definidos a partir de los primitivos. Por otra parte, la Teoría Temática establece que X asigna en EP los papeles temáticos dependiendo de sus restricciones semánticas, lo que impide que se generen estructuras agramaticales. Cada estructura argumental debe poseer sólo un papel temático , caso contrario se estaría violando la condición de buena formación. Ejemplo : (La bala se dirigía) directamente a mi corazón En el sintagma "directamente a mi corazón" , el núcleo o proyección mínima es la preposición "a" , que selecciona como COMPL el Sintagma Nominal "mi corazón" asignándole caso acusativo. Debido a que el elemento léxico que asigna el caso es una preposición, el Papel Temático que recibirá el Sintagma Nominal será "Locación". En la proyección intermedia del Sintagma Preposicional (P´) , éste toma como ESP el adverbio "directamente", y ensamblados componen la proyección máxima (SP).

Tanto la interpretación semántica como la fonética se dan sobre la Estructura Superficial, lo que da lugar a dos interfaces de representación: Forma Fonética y Forma Lógica.

Sin embargo, algunos movimientos de constituyentes no podían ser explicados mediante el léxico, y muchos contenidos sin realización fonética (como la Fuerza Ilocutoria) no podían ser proyectados mediante las Categorías Léxicas. Es así como surgen las Categorias Funcionales, es decir, categorías cuyo contenido es procedente, no conceptual. Del mismo modo, se extendio el Dominio Temático (Sintagma Vebal con Argumentos y Adjuntos) y se creó el Dominio Funcional, incluyendo el Sintagma de Complementante, Tópicos, Focos y Sintagma de Flexión/Tiempo.

Page 31: Resumen Completo Libro de Cátedra (1).pdf

2-c Programa Minimalista

Es un programa que se circunscribió a la reestructuración de Principios y Parámetros. Este programa asume un minimalismo ontológico al tomar el canon de la simplicidad como una característica intrínseca de su objeto de estudio. Esta noción se postula como Economía, debidoa que el lenguaje, al ser un componente de la mente-cerebro, debe ser necesariamente económico. Asímismo, se postula que los parámetros afectan al léxico, especialmente a las categorías funcionales, no a las operaciones del Componente Computacional. Tras esta aseveración, el Programa Minimalista intenta dar cuenta de cuáles son los órganos de la mente/cerebro que interactúan con el lenguaje, y surgen dos órganos posibles:

- Sistema Sensorio-Motor: sistema responsable de que los hechos articulatorios (fonación)y la percepción auditiva. El nivel de interfaz o punto de contacto entre dicho sistema y el lenguaje seconoce como Nivel de Interfaz de Forma Fonética.

- Sistema Conceptual- Intencional: sistema responsable de las representaciones mentales de la naturaleza conceptual (pensamiento) y la orientación de objetivos de acciones linguísticas y no linguísticas. El nivel de interfaz entre dicho sistema y el lenguaje se conoce como Nivel de Interfaz de Forma Lógica.

Del mismo modo, surge el análisis del Movimiento de Constituyentes, partiendo de la concepción que la operación Mover ( Move) es una de las operaciones con las que el sistema computacional FACLE cuenta, además de Ensamble (Merge), y , a diferencia de éste último, es un procedimiento que requiere de mayores esfuerzos cognitivos, con lo cual la FACLE lo utiliza en el caso que sea estrictamente necesario, postulándose así el Principio de Avaricia : "Un constituyente se mueve únicamente para satisfacer un requisito, y se mueve a la posición más cercana que comparta sus características". Para realizar la operación Mover, la FACLE separa los rasgos semánticos de los fonéticos, eliminando los rasgos formales que quedan mediante un procedimiento llamado Cotejo de Rasgos, en el que se desplaza la pieza léxica a una posición jerárquicamente superior que comparta su su tipología de rasgo, quedando así formada una derivación convergente. Ejemplo:

CUÁNDO VINO JUAN (vinoh) (Juanh) (cuandoh) ? Para eso, se parte de la siguiente oración : VINOVerbo Inacusativo JUANTema (Argumento Interno) CUÁNDOAdjunto del verbo ? En esta oración, el verbo VENIR es Intransitivo Inacusativo, lo que significa que el Sintagma de Determinante JUAN nace como argumento interno, pero al ser su papel temático Tema y poseer un D definido, se mueve a la posición de argumento externo (ESP del Sintagma Verbal). JUAN VINO (Juanh) CUÁNDO ? El operador CUÁNDO nace como adjunto del verbo VINO, pero por ser una interrogativa total debe moverse a la posición más cercana posible, esto es , como ESP del Sintagma de Complementante. CUÁNDO JUAN VINO ( Juanh ) (Cuándoh ) ?Luego se realiza la Inversión de Sujeto (es decir, se invierten las posiciones de JUAN y VINO), una

Page 32: Resumen Completo Libro de Cátedra (1).pdf

de las características que poseen las interrogativas en español : CUÁNDO VINO JUAN ( Vinoh ) ( Juanh ) ( Cuándoh ) ? Como se puede apreciar, existe un conjunto de condiciones para que dicho proceso se cumpla: - Un constituyente sólo se mueve para satisfacer una buena proyección: En este caso, para que la interrogativa total sea gramatical.- El movimiento tiene como meta una posición similar : El SD "JUAN" , que es un argumento interno del verbo inacusativo "VENIR", se mueve a la posición de argumento externo (ESP de SV).De ahí vuelve a moverse a la posición de ESP de SF (o ST).- Se mueven constituyentes (sintagmas) completos : JUAN es un SD completo, ergo su movimiento es válido. - El constituyente se mteve a la posición más cercana, su movimiento es estrictamente local (Condición del Eslabón Mínimo)- Ninguna copia/huella puede ser sustituída por otro constituyente.

Se eliminan entonces la Estructura Superficial y la Estructura Profunda, abandonando así el caracter representacional y tornándose derivacional, e imponiendo el Principio de Interpretación Completa :

PIC : Todo elemento debe tener interpretación en alguna de las interfaces.

Page 33: Resumen Completo Libro de Cátedra (1).pdf

Capítulo 8

"El Significado : Semántica y Pragmática"

1-a El Significado

Si se toma una expresión linguística X en una situación determinada Y, se puede inferir un conjunto de características, a saber:

a) Ambos participantes son capaces de identificar ciertas propiedades de la expresión X.

b) La expresión X está compuesta por expresiones más simples, y cada una de ellas contribuye en alguna forma a la comprensión.

c) El emisor del a expresión intenta ejercer alguna influencia sobre el receptor.

Tras distinguir dichas características, se pueden definir dos clases de significados :

a) Significado Linguístico : es un conjunto de rasgos de una expresión linguística, en el cual una expresión aíslada o atómica contribuye al significado de una expresión compuesta por otras (similar a la manera en la que las piezas léxicas componene sintagmas). Este significado es estudiado por la Semántica.

b) Significado Intencional/No Natural/NN /Accesorio : es una relación entre la forma y la intención comunicativa del hablante. Cuando un hablante emite una proposición, el significado no es sólo linguístico, sino que implica una cosa más, y en algunos casos totalmente diferente (como en la ironía, por ejemplo). Este significado es estudiado por la Pragmática.

Por lo tanto, se deduce que en una proposición el significado linguístico y el significado intencional aparecen estrechamente relacionados (excepto en los casos de ironía), y algunos de sus aspectos dependen de elementos de la situación comunicativa. Para poder entender el significado de una emisión es crucial reconocer el significado intencional, y esta compresión se realiza gracias a un mecanismo que permite extraer inferencias (contenidos no expresados de forma directa pero que se captan al relacionar el significado linguístico con el significado intencional).

1-b El significado linguístico : Las Teorías del Significado.

Los filósofos fueron los primeros en ocuparse del significado y formular teorías acerca de este fenómeno. Consideraban al significado como una entidad, y se tomó al significado como un concepto que determina la referencia de una expresión. Luego se empezaron a desarrollar teorías filosóficas, que se pueden agrupar en tres grupos:

a) Teorías Referenciales o Denotacionales : se basan en el valor veritativo del lenguaje. El significado es descrito como una relación entre expresiones linguísticas y objetos o estados de

Page 34: Resumen Completo Libro de Cátedra (1).pdf

entidades.

b) Teorías Psicologistas o Conceptuales : se basan en los aspectos cognitivos del lenguaje. El significado es descrito como la comprensión de los hablantes sobre las expresiones en una representación interna, mental.

c) Teorías Pragmáticas o Sociales : se basan en el valor comunicativo del lenguaje. El significado es descrito como la forma empleada por los hablantes para la comunicación.

1-b Teoría de Condiciones de Verdad

Este teoría se considera denotacional, ya que explora la relación entre estados de elementos en un mundo y el contenido de ciertas expresiones linguísticas. Permite establecer las condiciones en las que el contenido proposicional de una oración asertiva es verdadero o falso. Fue presentada por Tarski, quién consideraba al significado de una expresión linguística como la correspondencia con un estado de elementos previamente establecida ( es decir, una oración será verdadera sólo si presenta un estado en un mundo existente). De esta manera se crea la Convención T ("truth"), cuya ecuación es :

O es V ssi P* = La Oración O es Verdadera si y sólo si representa el estado P en un mundo existente.

Ejemplo : El sol es amarillo si y sólo si el sol es amarillo.

* Nota: en inglés, la ecuación de la Convención T es : S is T iff P = Sentence S is True if and only if it represents a P state in a world

Entre las ventajas que aporta la Convención T, se puede mencionar el hecho que supone una distinción entre un Lenguaje Objeto, la lista de oraciones de una lengua en particular, y un metalenguaje (condiciones en las cuales una oración es verdadera o falsa). Asímismo, permite caracterizar el significado de oraciones que contienen ciertos elementos, independientemente de la forma del mundo existente, por ejemplo :

El agua es dulce y salada (F).

La aseveración anterior no puede ser verdadera, debido a la presencia de una conjunción hilativaque une dos adjetivos antónimos. Enb conclusión, dicha expresión es linguísticamente falsa. De esto se puede inferir que la presencia de elementos linguísticos en una oración posee propiedades lógicas (el agua no puede ser dulce y salada al mismo tiempo, es ilógico), y su forma permite establecer su valor veritativo independientemente de la forma del mundo en cuestión.

Entre los inconvenientes que presenta la Convención T, podemos mencionar el hecho que sólo permite la caracterización de oraciones asertivas (afirmativas), y deja de lado las interrogativas, exclamativas e imperativas. Además, las oraciones de una lengua natural son infinitas, y las

Page 35: Resumen Completo Libro de Cátedra (1).pdf

condiciones veritativas, por lógica, también lo son. Por otra parte, se presentan dificultades a la hora de asignar significado a oraciones que contienen elementos deíticos, demostrativos, adverbios o indicaciones temporales, ya que el establecimiento de condiciones veritativas depende de la constancia de la referencia. Por ejemplo:

*La nieve es blanca si y sólo si el chancho vuela.

*Expresión no significativa

Por lo tanto, se puede modificar la ecuación de la convención T del siguiente modo :

O tiene significado ssi P

Concluyendo, un hablante que puede determinar si una oración de su lengua tiene o no significado, conoce de manera inconsciente y no reflexiva un metalenguaje que le permite determinar cuáles expresiones son significativas y cuáles no. Los hablantes conocen un metalenguaje, constituido por fórmulas similares a la Convención T, que les posibilita realizar juicios respecto del significado de una expresión linguística.

1-c Teoría Referencial

Esta teoría también es denotacional, puesto que denota el referente o valor semántico de una expresión linguística. En filosofía, se afirma que una oración es verdadera cuando designa un estado de cosas existente en un mundo X. Por lo tanto, se tiene en cuenta que dicho estado supone la existencia de elementos que participan en ciertas relaciones. Estos elementos son mencionados por expresiones de la lengua, como por ejemplo las descripciones definidas (sintagmas con un núcleo nominal encabezado por un determinante y que contienen un modificador), pronombres personales, demostrativos, etc. Las expresiones de la lengua satisfacen la referencia, emparejando las expresiones con otras que denotan referencias similares. Aún así, si no existe una expresión o elemento que se corresponda con el contenido descriptivo, la expresión puede no resultar apropiada.

La presentación clásica de la referencia, relacionada con las nociones de verdad y falsedad fue hecha por G. Frege, quien consideraba que toda expresión linguística significativa comprende dos formas de significado:

a) Denotación : forma de significado que contribuye a la verdad o falsedad de la expresión linguística en cuestión. Es una relación entre la expresión y el referente (objeto, aquello representado por la expresión linguística). Algunas expresiones predicativas como verbos y adjetivos hacen referencia a funciones de objetos en valores veritativos. Por ejemplo:

JUAN ES ALTO

En dicha expresión linguística la referencia es composicional, puesto que el referente contribuye al valor veritativo, y , por lo tanto, la referencia está regida por un principio que indica que las

Page 36: Resumen Completo Libro de Cátedra (1).pdf

expresiones correferenciales pueden ser intersustituídas sin que se altere el valor veritativo. Basándonos en dicho principio, las siguientes expresiones linguísticas poseen idéntico valor veritativo ( es decir, poseen el mismo referente) :

MESSI ES UN CAPO CON LA PELOTA

LA PULGA ES UN CAPO CON LA PELOTA

EL ARGENTINO NARIGÓN Y CREÍDO ES UN CAPO CON LA PELOTA

b) Sentido: existen expresiones linguísticas en los que el valor veritativo es idéntico, pero el valor cognitivo es diferente, independientemente de que posean el mismo referente. Por ejemplo:

A) MESSI ES MESSI

B) MESSI ES UN CAPO CON LA PELOTA

La expresión A) es una tautología (una repetición innecesaria de un pensamiento usando las mismas o similares palabras y que, por tanto, no avanza información ), y la expresión B) aporta un conocimiento. De aquí se infiere que dos expresiones linguísticas pueden poseer el mismo valor veritativo, pero el sentido, es decir, el modo de presentación de la referencia ante la mente, puede ser diferente.

De los puntos anteriores, se pueden extraer las siguientes conclusiones:

- La referencia de una expresión se establece a partir del sentido de la expresión y de las circunstancias en las que la expresión es emitida.

- El significado de una expresión es la relación de la expresión con su sentido y referencia.

- Los sentidos de las expresiones significativas de una oración se componen y forman el sentido de la oración.

- Sentidos y proposiciones son objetivos, porque cuando se comprende una proposición esta no es creada por el receptor, solamente establece una relación determinada entre la proposición y algo ya existente.

- Las oraciones que enuncian actitudes proposicionales contienen referencias a sentidos (es decir, el valor veritativo puede ser verdadero o falso). Esto se marca en los contextos de los verbos de actitud proposicional (saber, creer, imaginar, decir, etc.), donde las expresiones contenidas denotan sentidos, no referencias.

- La capacidad de referir se puede explicar en términos de sentido. Es un mecanismo que pertenece al significado linguístico, y, ergo, es interno al lenguaje.

2 Teorías Conceptuales

Page 37: Resumen Completo Libro de Cátedra (1).pdf

2-a Los Elementos Léxicos

En Semántica, el análisis del significado de un elemento léxico se da en términos semánticos. Los rasgos semánticos son elementos teóricos postulados para describir las relaciones de significado entre las palabras de una lengua en particular. En 1963, Katz y Fodor proponen una teoría semántica que pueda asignar significado a las expresiones gramaticales que genera una gramática generativa, y dar cuenta de distintos fenómenos semánticos : anomalía, contradicción, paráfrasis, etc. Por ejemplo, se puede analizar la palabra RASTRILLO con dicha teoría del siguiente modo :

RASTRILLO

1) Herramienta que se emplea en la jardinería y la agricultura para reunir y recolectar paja, hojas y otros elementos que se encuentran en el suelo.

2) (Lenguaje Coloquial) Persona que hurta o sustrae objetos pequeños sin ser descubierto.

RASTRILLO

N -------------> Categoría Gramatical

+Animado (Marcadores Semánticos) -Animado

+Humano - Humano

(Persona que hurta...) (Acepciones) (Herramienta que se emplea...)

- Categoría Gramatical : se usa para relacionar la interpretación semántica con la estructura sintáctica.

- Marcadores Semánticos : contienen las acepciones de la palabra. Son distinguidores. No espresan propiedades de los referentes, sino aquellas que conoce el hablante que utiliza los significados.

- Acepciones : rasgos que reducen la ambiguedad en expresiones formadas por más de una palabra. Son restricciones selectivas, e integran la explicitación del significado de las piezas léxicas.

Page 38: Resumen Completo Libro de Cátedra (1).pdf

Este tipo de análisis muestra claramente que los significados se relacionan con propiedades del sistema conceptual y perceptivo de los seres humanos ( es decir, no con el mundo real, sino con un mundo proyectado), y, por lo tanto, son notaciones internas de los hablantes-oyentes de unalengua. La noción de significado que surge de los resultados del análisis composicional muestra que el significado es resultado de una particular estructuración de los estímulos basados en un sistema cognitivo, la capacidad de conceptualización.

2-b La estructura argumental

Este proyecto planteó la teoría que el significado de una oración no es simplemente una combinación aleatoria de los significados de palabras, ya que la estructura sintáctica de la oración crea la diferencia de significados. Esto llevó a la conclusión de que los constituyentes gramaticales no representan una función semántica en términos de uno-a-uno. Así, la lógica deprimer orden establece que una proposición consta generalmente de un predicado o función que relaciona uno o más argumentos, y representa las relaciones que se establecen en una oración. Surgen , por lo tanto, las expresiones predicativas, expresiones que significan acciones,estados, atribuciones y movimientos. Están encabezadas por verbos y/o preposiciones, y relacionan argumentos, siempre y cuando posean rasgos semánticos apropiados para cumplir la función que la expresión predicativa les asigna. Dicha función semántica se conoce como Papel Temático.

La noción de papel temático fue introducida por Chomsky, y fue denominada Teoría Temática. Surge como una manera de explicitar las relaciones semánticas entre elementos léxicos que establecen las estructuras sintácticas, de tal manera que dos oraciones que contengan las mismas palabras puedan tener significados diferentes, por ejemplo:

JUAN AMA A MARÍA

MARÍA AMA A JUAN

De acuerdo con esta teoría, las expresiones predicativas proyectan sus propiedades semánticasa la estructura oracional; cada expresión predicativa posee una Estructura Argumental / Grilla Temática, en la que se especifica el número y naturaleza de los papeles temáticos de las expresiones referenciales que deben insertarse para que la oración resulte bien formada. Surge así el concepto de Criterio Temático, un principio de buena formación universal que afirma que cada papel temático se asigna a un solo argumento, y cada argumento recibe un solo papel temático, impidiendo que se generen secuencias mal formadas como las siguientes:

*LA PARED CHARLÓ CONMIGO (El argumento externo no posee los rasgos semánticos requeridos para ser Agente)

*YO QUIERO (El verbo requiere dos argumentos)

*MI AMIGO ENVIÓ A CASA (El verbo requiere tres argumentos)

Page 39: Resumen Completo Libro de Cátedra (1).pdf

Entre los papeles temáticos más conocidos, se encuentran Agente, Experimentante, Fuerza, Tema , Paciente, Percepción, Beneficiario, Locación y Meta. Existen casos particulares, como los verbos inergativos, que pueden o no tener un argumento interno, sin que esto altere la gramaticalidad de la oración :

YO COMÍ

YO COMÍ UNA MILANESA

Actualmente, la Teoría Temática se considera como un componente de la gramática de una lengua que permite resolver uno de los objetivos de la Semántica, a saber : la relación de la forma (estructura semántica) y significado (representación semántica). Así, la Semántica fue delimitada como un aspecto de la estructura cognitiva del ser humano.

3-a Pragmática

Un enunciado puede ser emitido para expresar una opinión acerca de un estado del mundo een cuestión, pero un hablante también puede emitirlo porque intenta dar cuenta de sus intenciones comunicativas. Se puede definir entonces la presencia de un significado accesorio, que remite a dichas intenciones.

Grice delimitó dos nociones de significado: Significado Natural vs. Significado No Natural, y define al segundo en los siguientes términos:

H significa NN al emitir E ssi H intenta que E cause Z en R e intenta L para lograr que R reconozca I

Esto es:

"Un Hablante significa No Natural al emitir un Enunciado si y sólo si el Hablante intenta que el Enunciado cause un Efecto en el Receptor, e intenta Algo para lograr que el Receptor reconozcasu Intención".

El reconocimiento de la intención es esencial para que se dé el significado NN. El efecto Z motiva una creencia, actitud deseo, etc, en el receptor. Si se produce un reconocimiento mutuo de H y R, la comunicación es exitosa. Los hablantes/oyentes de una lengua son capaces de reconocer el significado NN gracias a ciertos mecanismos que introducen una diferencia entre éste y el significado linguístico, en un contexto determinado (reitero : esto de nota fácilmente en las respuestas irónicas, basadas en la inadecuación). De este modo surge la Pragmática, ciencia que estudia los principios que regulan el uso del lenguaje y el significado intencional. Con la aparición de la Pragmática, ciertos conceptos teóricos fueron reformulados, a saber:

- Emisor vs. Hablante: Hablante es un individuo que conoce una lengua natural, mientras que Emisor es un individuo que usa su lengua en un entorno espacio-temporal emitiendo un enunciado.

Page 40: Resumen Completo Libro de Cátedra (1).pdf

- Receptor vs. Oyente: Oyente es un individuo que tiene la capacidad de comprender una lengua, mientras que Receptor es un individuo destinatario seleccionado por el emisor.

- Enunciado vs. Mensaje: Enunciado es un estímulo auditivo o visual, un mensaje construído en una lengua natural, independientemente de la adecuación, agramaticalidad o no completitud. Un mensaje, por el contrario, posee criterios de delimitación y adecuación.

- Entorno vs. Contexto : Entorno es un elemento cuyos principales componentes son las dimensiones espacio-temporales, y puede incluir elementos no mesurables (variables culturales, históricas,etc.), mientras que contexto es un término que se refiere a espacio linguístico, formado por las expresiones que preceden y suceden a una pieza léxica.

- Intención Comunicativa : Hablar es un enunciado, una acción compuesta en la que el emisor hace manifiesta su intención de actuar sobre un estado de cosas preexistente, empleando los medios que considera más eficaces para conseguir su propósito.

- Relación social : factor de distancia entre el emisor y receptor que impone restricciones sobre la forma y el contenido. Influyen varios factores socio-culturales, cronológicxos, sexuales, etc. La influencia de estos factores de producción/interpretación de enunciados constituye uno de los problemas específicos de la Pragmática: la cortesía linguística.

- Información Pragmática : conjunto de conocimientos probabilísticos de un individuo en un momento determinado de la interacción comunicativa. Es información subjetiva, y muchas veces compartida por los participantes.Se puede sublcasificar en información general (conocimientos del mundo), información situacional (conocimientos obtenidos mediante las percepciones sensoriales durante la interacción) e información contextual (conocimientos obtenidos de las expresiones linguísticas intercambiadas precedentemente).

Entre los aspectos del significado que encara la Pragmática, se encuentran :

- Relaciones entre estructuras sintácticas y contexto : Existen expresiones linguísticas bien formadas desde una perspectiva gramatical, pero debido a que el orden de los constituyentes depende muchas veces del punto de vista comunicativo, dichas expresiones no resultan totalmente adecuadas (es decir, pueden resultar "Ambiguas"). Dicho fenómeno se conoce como Estructura Informativa, y tiene implicaciones en la sintaxis, dado que se necesita desplazar los constituyentes para crear una buena formación, como en el ejemplo siguiente:

LA REPOSTERA PREPARÓ ESTE POSTRE, NO LA ENTRADA.

La oración previa puede tener dos significados :

(FUE) LA REPOSTERA (QUIEN) PREPARÓ EL POSTRE, NO (FUE) LA ENTRADA (QUIEN PREPARÓ ELPOSTRE)

LA REPOSTERA PREPARÓ EL POSTRE, NO (FUE LA REPOSTERA QUIEN PREPARÓ) LA ENTRADA.

Page 41: Resumen Completo Libro de Cátedra (1).pdf

La oración anterior posee una estructura informativa inadecuada, es decir, existe una falta de adecuación del orden de los constituyentes léxicos desde una perspectiva comunicativa. Para evitar la ambiguedad se exige un movimiento de constituyentes, y aquí la sintaxis se ve afectada.Por lo tanto, la mala formación se debe a factores contextuales, ya que existen estructuras sintácticas y rasgos morfológicos que son condicionados por estos.

- Deíxis : se denomina deíticos a todas aquellas piezas léxicas/locuciones adverbiales o preposicionales con referencia variable dependiente del contexto. En la deixis convergen puntos de rasgos gramáticales e intencionales : por un lado son unidades gramaticales con propiedades específicas, y por otro, significado intencional y extencional.

3-b Teoría de la Relevancia

Se denomina Relevancia a la propiedad de todo enunciado que se evalúa en un contexto particular. La Teoría de la Relevancia encara los procesos inferenciales aseverando que el uso deuna lengua está relacionado con procesos ostentivos-inferenciales. Para emplear el sentido integral de la comunicación se puede optar por dos mecanismos comunicativos básicos :

- Codificación/Decodificación : los contenidos que transmite un enunciado de acuerdo a las convenciones de una lengua.

- Ostención/Inferencia : intención de atraer la atención de un destinatario para que perciba e infiera un contenido que se pretende comunicar implicitamente.Las conductas, gestos, etc, son consideradas estímulos ostentivos, un intento de comunicar algo prescindiendo de los recursos linguísticos.

Si el destinatario reconoce la intención comunicativa del emisor, el mensaje es relevante. El enunciado en cuestión puede ser relevante en un contexto, pero no en otros (por ejemplo, si una persona dice "Qué calor!", se abanica y se desabrocha la camisa en una playa caribeña, el enunciado tendrá más relevancia que si lo hace en medio de la Antártida). El contexto es un conjunto de supuestos, proposiciones que provienen de diversas fuentes. La accesibilidad a datos del contexto depende del contenido del enunciado, será más relevante aquél que de más pistas que permitan seleccionar datos contextuales que maximicen las implicaciones contextuales y minimicen el esfuerzo de procesamiento. Para que el destinatario logre una interpretación completa, se requiere del contenido semántico codificado en la proposición y de contenidos que son inferidos mediante procesos pragmáticos.

La Relevancia, como propiedad de todo enunciado, se da en términos graduales. Un enunciado es más relevante cuanto más información implícita y explícita contiene, y cuando dicha información se obtiene con el menor costo de procesamiento posible. De aquí se postula que losprocesos inferenciales están gobernados por dos principios:

- Principio Cognitivo de Relevancia: el conocimiento humano tiende a la maximización de la relevancia

Page 42: Resumen Completo Libro de Cátedra (1).pdf

- Principio Comunicativo de Relevancia: todo estímulo ostentivo conlleva una presunción de su propia relevancia óptima.

Los procesos inferenciales intervienen también en la asignación de condiciones de verdad a las proposiciones que contienen los enunciados. Para asignar condiciones veritativas se recurre a ciertos mecanismos, a saber:

- Saturación de Variables Contextuales: se debe establecer las referencias de los elementos deíticos de una proposición X. El procesamiento de la representación semántica en un contexto permite la asignación de significado intencional y extencional.

- Trivialidad: existen enunciados llamados "verdades triviales" cuya aceptabilidad debe ser enriquecida por la aceptación semántica, y esto se logra mediante mecanismos inferenciales que trascienden el significado linguístico.

En la Teoría de la Relevancia, la proposición que se deriva pragmáticamente se denomina Explicatura. De este modo, se derivan tres tipos de proposiciones:

- Explicaturas Proposicionales: proposiciones a las que se les asignan condiciones veritativas.

- Explicaturas Procedimentales: son proposiciones de nivel superior, explicitan la modalidad o fuerza ilocutoria del enunciado (pregunta, aseveración, imperativo, existencialidad, etc.)

- Implicaturas: proposiciones proposiciones cuyo contenido no siempre está codificado linguísticamente.

Page 43: Resumen Completo Libro de Cátedra (1).pdf

Capítulo 9

"Sintaxis y Significado : La Forma Lógica"

1- Antecedentes

En el seno de una discusión acerca de la contribución de las expresiones referenciales al valor veritativo de los enunciados, Russell propone la tesis de que la sintaxis de una expresión linguística no siempre representa adecuadamente las relaciones lógicas que hay entre los constituyentes, y afirma que en ciertos casos es necesario modificar la estructura de una oraciónpara establecer su significado. En la década del 60, Katz y Postal formula la Hipótesis de la Sintaxis Autónoma, que propone que las operaciones transformacionales no afectan al significado, ergo la interpretación semántica se realiza sobre la Estructura Profunda. Dicha hipótesis predecía, entre otros postulados, que una oración en voz pasiva derivada de una estructura activa no variaba en significado. Sin embargo, dicha teoría es refutada, como se puede ver más adelante, ya que según Chomsky, la interpretación semántica debe tener en cuenta aspectos de la estructura superficial. Esto demuestra que ciertos fenómenos, como la cuantificación y la referencia requieren del establecimiento de un nivel de interfaz denominado la Forma Lógica, para que la interpretación semántica se realice con economía de recursos y en forma simple. Así, se sostiene que la hipótesis de la sintaxis autónoma es una versión más débil de la Forma Lógica.

2- La Hipótesis de la Forma Lógica

Surgiendo la necesidad de un nivel de interfaz entre la sintaxis y la semántica, se deduce que el lenguaje es un sistema cognitivo relacionado con otros que utilizan las representaciones generadas por un sistema linguistico. Por lo tanto, las estructuras sintácticas deben representar adecuadamente los rasgos necesarios para la interpretación semántica, y ambas deben derivarse de manera uniforme y mediante recursos similares, por razones de simplicidad y economía. Entre las dos cuestiones a resolver se destacan las estructuras con cuantificadores, y las expresiones referenciales.

2-a Las Estructuras con Cuantificadores.

Todo enunciado linguístico que contiene cuantificadores presenta propiedades diferentes a aquél que no los contenga. Los cuantificadores funcionan como predicados secundarios o de segundo orden, tomando predicados como argumentos y asignándoles valores veritativos. En lasrepresentaciones lógicas los cuantificadores se colocan a la posición más a la izquierda de la fórmula, teniendo así alcance sobre otros constituyentes. En la siguiente oración :

NI UN PAN TRAJISTE!

La frase o sintagma "Ni un pan" está encabezada por el cuantificador "Un", que también es el

Page 44: Resumen Completo Libro de Cátedra (1).pdf

determinante ("Ni" es es especificador, pero la proyección mínima es el cuantificador/determinante "Un"). Aún así, dicho Sintagma de Cuantificador nace como argumento interno, pero se mueve a la izquierda para tener alcance sobre el pro y el verbo, sufriendo la regla conocida como Ascenso del Sintagma Cuantificado, en la cual dicho sintagma se mueve, y en su desplazamiento fija un alcance sobre una variable (huella).

NI UN PAN pro: vos TRAJISTE NI UN PAN !

De aquí se estableden dos tipos de movimientos :

- Movimientos Visibles/Abiertos: desplazamientos reflejados fonológicamente

- Movimientos Invisibles/Encubiertos: desplazamientos no reflejados fonológicamente.

Tomando , por lo tanto, las dos siguientes oraciones, una en voz activa y otra en voz pasiva, notamos que el significado semántico difiere:

a) POCOS HOMBRES AMAN A DOS MUJERES

b) DOS MUJERES SON AMADAS POR POCOS HOMBRES

Realizando un análisis metalinguístico de ambas oraciones, deducimos que ambas poseen cuantificadores, ambos cuantificadores son los núcleos de sintagmas que poseen un dominio o alcance específico ( "Pocos hombres" está encabezado por un cuantifcador indefinido, por lo tanto su alcance no será tan específico como "Dos mujeres", cuyo núcleo es un cuantificador específico).Los rasgos de dichos cuantificadores afectan a todos los elementos dentro de su dominio (Sintagma= Dominio), que se consideran variables. Por lo tanto, en el sintagma cuantificado "Pocos hombres", las variables es en nominal "hombres", y en "Dos mujeres", la variable o dominio es el nominal "Mujeres". En la oración "a", al tener el cuantificador "poco" dominio sobre los constituyentes a su derecha, denota una "no presición/especificidad", con lo cual dicho sintagma posee una interpretación distributiva. En la oración "b", en cambio, el cuantificador definido "dos" establece el valor de determinación sobre los constituyentes a la derecha, ergo dicha oración es de interpretación estricta.

Interpretación de "a" : es distributiva en cuanto se pueden distribuir los constituyentes sin alterar el significado.

HAY DOS MUJERES A LAS QUE POCOS HOMBRES AMAN

HAY POCOS HOMBRES QUE AMAN A DOS MUJERES

Interpretación de "b" : es estricta en cuanto sólo una interpretación es posible.

HAY DOS MUJERES A LAS QUE POCOS HOMBRES AMAN.

Del mismo modo, pueden existir expresiones nominales, que en vez de poseer un cuantificador definido, posean un rasgo específico gracias a elementos como, por ejemplo, un deítico de

Page 45: Resumen Completo Libro de Cátedra (1).pdf

proximidad ("este/a/os/as") :

ESTA FOTO

Dichas expresiones nominales poseen un rasgo específico, invariable. Ergo, no permiten variables o huellas que se originen internamente y luego se desplacen. Por lo tanto, la siguiente oración es agramatical :

* ¿ DE QUIÉN VISTE ESTA FOTO?

Originalmente, el sintagma preposicional formado por la preposición "de" y el operador "quién",como se ha visto en capítulos anteriores, se originan en otra posición y luego se desplazan. Pero en dicha oración no tienen lugar de origen, ya que el sintagma de determinante "esta foto" no permite variables, es decir, huellas. Por lo tanto, la oración resulta agramatical**

** Existen excepciones, que suceden en los casos como "¿ De quién es esta foto?", en la cuál el sintagma de determinante posee rasgo específico pero permite una variable. Dichas excepciones no son vistas en el libro, con lo cuál no me expandiré en ellas.

2-b Las Expresiones Nominales

Existen tres clases de expresiones nominales:

- Expresiones Referenciales : sustantivos propios, sintagmas de determinante.

- Expresiones Pronominales: pronombres personales.

- Expresiones Anafóricas: pronombres reflexivos y recíprocos.

Dichas expresiones pueden o no tener un antecedente, es decir, obedecen a condiciones de ligamiento. La relación de ligamiento posee propiedades similares a la cuantificación, el elemento ligado se comporta como una variable a la que el antecedente le asigna un valor referencial. De esto, se puede deducir que

A liga a B, siempre y cuando A sea el antecedente referencial de B.

El ligamiento se produce sólo si la expresión ligada se encuentra en una posición jerárquica inferior y a la derecha del ligador. Dicha relación se denomina Comando-C, o Comando de Constituyente. De aquí se desprende la siguiente hipótesis:

A liga a B ssi A comanda-C a B y A y B están coindexados ( es decir, poseen relación referencial).

Existen algunas reglas para las expresiones nominales, a saber:

- Una anáfora no puede tener referencia independiente, con lo cuál debe estar ligada a un antecedente de su dominio (claúsula). Esto se evidencia en la agramaticalidad de las siguientes

Page 46: Resumen Completo Libro de Cátedra (1).pdf

oraciones :

*JUAN J DIJO QUE PEDRO P COMPETIRÁ CONTRA SÍ MISMO L (Los subíndices dan cuentas de referencias diferentes, con lo cual la anáfora, al no estar ligada a ningpun antecedente, es agramatical).

* JUANj DIJO QUE PEDROp COMPETIRÁ CONTRA SÍ MISMOj ( Los subíndices dan cuenta de que la referencia de la anáfora es un constituyente fuera de su dominio, es decir, fuera de su cláusula, con lo cual la oración es agramatical)

- Un pronominal puede tener referencia independiente o dependiente, pero ésta debe estar fuera de su dominio. Esto se evidencia en la agramaticalidad de la siguiente oración:

* JUANj DIJO QUE PEDROp COMPETIRÁ CONTRA ÉLp ( Los subíndices dan cuenta de que la refencia del pronominal es un constituyente dentro de su dominio, con lo cual la oración es agramatical).

- Una Expresión Referencial jamás tiene correferencia con otra expresión nominal. Esto se evidencia en la agramaticalidad de la siguiente oración:

* JUANj DIJO QUE PEDROp COMPETIRÁ CONTRA JUANj/p ( Los subíndices dan cuenta de que la expresión referencial tiene coindexada otra expresión nominal, con lo cual la oración es agramatical).

Concluyendo, las condiciones de ligamiento se establecen en un dominio conformado por relaciones de localidad estricta y en una configuración determinada ( Comando-C ), que impone una dirección en la que se produce la asignación de referencia.

Page 47: Resumen Completo Libro de Cátedra (1).pdf

Introducción a los Estudios del Lenguaje y la Comunicación (Preguntas del Examen Final, desde el año 2010 hasta el año 2014)

1. Explicar las propiedades que contribuyen a las características de Versatilidad y Reflexividad de las Lenguas Naturales, según Lyons.2. Cómo define la Sociolinguística su objeto de investigación?3. Qué diferencias hay entre Gramaticalidad, Aceptabilidad y Adecuación?4. Describir los Géneros Discursivos de la oralidad.5. Explicar en qué consiste el Minimismo Ontológico6. Cuáles son las Variaciones Lingüísticas ? 7. Cuál es el objeto de estudio en el Modelo Generativista? 8. Explicar relaciones y diferencias entre Habla, Uso y Norma.9. Cómo se origina la escritura de acuerdo a la Perspectiva Filogenética?10. Describir Ficción de Homogeneidad en Lenguas Naturales.11. Explicar las Relaciones Distribucionales e Integrativas en la Teoría Estructural.12. Explicar los Principios de Economía en el Programa Computacional del Generativismo.13. Definir y explicar las propiedades comunes de las Lenguas Naturales. 14. ¿Cuáles son las diferencias entre Competencia Linguística y Comunicativa?15. ¿Cómo se estudia el órgano del lenguaje en el Modelo Generativo?16. ¿Cuáles son las teorías que conciben el significado como una entidad? Explicar la propuesta de cada una.17. Explicar qué propone Austin para superar su primera distinción entre Actos de habla Realizativos y Constatativos.18. Definir y explicar la noción de Lengua Natural.19. Explicar y fundamentar los niveles de análisis del Modelo Estructuralista.20. Explicar el concepto de Lengua según el Modelo Estructuralista.21. Fundamentación y contenido de la GU.22. Enumerar y explicar los objetivos de la Semántica.23. Cuáles son los temas de estudio de la Linguística según Chomsky?26. Cómo se puede definir el concepto de "significado"?27. Cuáles son los temas que abordan las Teorías Referenciales y cuáles son sus incovenientes?28. Explicar el esquema de comunicación de Jakobson y la reformulación que hace Kerbrat Orecchioni. 29. Fundamentar la noción del lenguaje como órgano mental en la Gramática Generativa.30. Explicar y fundamentar el nivel de Forma Logica en la Gramática Generativa31. Explicar cómo funcionan las Teoría x-barra y Teoría Temática en el modelo de Principios y Parámetros33. ¿Por qué la Lingüística estudia la lengua oral y no la escrita? 34. Cuáles son las diferencias entre Presuposiciones e Implicaturas Conversacionales ?35. Definir y explicar Relaciones Sintagmáticas y Asociativas o Paradigmáticas de acuerdo al Trío de Jakobson (polos del lenguaje)

Page 48: Resumen Completo Libro de Cátedra (1).pdf

37. ¿Qué es Lengua-i? 38. Enumere y explique los conceptos básicos (entidades materiales o físicas) que utilizala Pragmática 39. ¿Qué elementos lingüísticos integran el aparato formal de la enunciación de acuerdo a Benveniste?40. Explicar una hipótesis sobre el Origen del Lenguaje 42. Qué estudia la Pragmática: el Significado Intencional o el Significado del Hablante ?43. Diferenciar Competencia Comunicativa (o Linguística) de Capital Linguístico.44. Qué son los Problemas del Significado y cómo los resuelve la Forma Lógica ?