10
LICEO ARTÍSTICO PSU PARTE VERBAL YATICHIRI PAMELA FIGUEROA PIZARRO RESUMEN DE CONTENIDOS Y EJERCICIOS PARA PRUEBA INSTITUCIONAL EL TEMA DEL VIAJE EN LITERATURA. La palabra “viaje” suele traernos a la mente diversas ideas: vacaciones, turismo, desplazamientos en micro, auto o bicicleta, desde la casa hacia la escuela u otros lugares. No importa la distancia ni el puerto de arribo: el viaje es un traslado desde un punto hacia otro. En literatura podemos observar recurrentemente seis tipos de viaje: el viaje mítico o viaje del héroe, el viaje personal, el viaje físico propiamente tal, el viaje a los infiernos, el viaje fantástico y el viaje social o moral. Pueden presentarse de manera individual o todos a la vez, ya que resulta obvio que quien emprende un viaje de tipo mítico, al término de éste, ya no será la misma persona, debido a que ha adquirido en este viaje experiencias, aventuras y desventuras que lo han convertido en una persona diferente a quien recién inició el viaje. Asimismo, el viaje mítico requiere de un traslado físico para cumplir con la misión encomendada, etc. En la tradición literaria uno de los temas más significativos es el del viaje, el que se convierte en un símbolo o metáfora de la vida humana. Significa la búsqueda de la verdad, de la paz, el descubrimiento de un centro; en definitiva: la búsqueda del sentido de la propia existencia. Siempre hay un motivo para emprender un viaje, ya sea de un tesoro, o de un conocimiento concreto o espiritual. En nuestra vida cotidiana realizamos viajes, ya sea al colegio, al médico, a una reunión con amigos o de vacaciones. En todos ellos tenemos un destino determinado de antemano, sin embargo, en muchas ocasiones el viaje adquiere rumbos insospechados para el viajero. El viajar expresa un profundo deseo de cambio interior, una necesidad de experiencias nuevas y es testimonio, también de una insatisfacción que impulsa al ser humano hacia la búsqueda y el descubrimiento de nuevos horizontes. Esta necesidad de cambio interior se convierte en una demanda y, para satisfacerla, la persona tiene que huir de sí misma y de su realidad, enfrentándose a una realidad nueva que le permita volverse hacia sí y dar un nuevo sentido a su existencia. En los textos literarios, el viaje simboliza siempre una aventura y una búsqueda, ya sea concreta, como un tesoro, o más bien interna y espiritual. Entonces, supone siempre no sólo un viaje “exterior”, de un lugar a otro, sino que miles de viajes en los que se refleja un viaje interior, íntimo y personal. Los personajes, convertidos en héroes, maduran, aprenden, son “iniciados” en nuevos saberes, se vuelven más fuertes en virtud de las pruebas que han debido superar. El sentido de los textos leídos en la unidad va en esa dirección, la de un rito iniciado. El viaje del héroe, en la literatura, refleja algo que ha sido bastante estudiado desde la antropología: los llamados “ritos de pasaje”. Con esto, el investigador Arnold Van Gennep se refería, a principios del siglo XX, a la serie de ceremonias rituales que en las sociedades primitivas marcaba el paso de una edad a otra, de un estado a otro. El rito de pasaje es, por lo general, un paso de un estado inferior a otro superior desde el punto de vista social. Desde un punto de vista simbólico, el viaje en la literatura nos conecta con ese modo antiguo de vivir el tiempo y el espacio. El renacer del héroe nos marca profundamente, porque podemos ver en él nuestro propio viaje hacia la madurez. Tipos de Viajes presentes en la Literatura 1. El Viaje Mítico o el Viaje del Héroe Los cuentos tradicionales o maravillosos cumplen determinadas funciones constantes. La caracterización de los personajes y los lugares mencionados pueden cambiar, sin embargo, cada uno de ellos actuará conforme a estas funciones. El héroe realiza un viaje para aplacar una carencia o necesidad de su pueblo o su familia. A lo largo del camino vence una serie de obstáculos hasta cumplir su cometido. Por lo general, es recompensado al final de sus peripecias con un matrimonio u otro tipo de premio. El protagonista es un héroe que habitualmente sigue un patrón argumental, aun cuando cambien los personajes, el espacio y el tiempo. Este viaje se desarrolla a través de cinco etapas: a. Alguien le encomienda una misión al héroe o éste toma conciencia de un problema y decide solucionarlo. b. El héroe abandona su hogar o el lugar en donde recibió su misión, y se interna en lo desconocido (por ejemplo, el mar, el laberinto, el bosque), donde encuentra dificultades aparentemente insuperables. c. En su batalla en contra de las dificultades, el héroe recibe ayuda, la cual proviene de un objeto mágico que le sirva para cumplir su misión o bien de un personaje que no necesariamente le sea familiar. d. El héroe tiene éxito en su misión: encuentra lo que busca, mata el enemigo y/o regresa a su lugar de origen. e. El héroe crece en madurez, nobleza o fortuna, y mejora el mundo en que vive o sucumbe al orgullo, muere o mata a un ser querido y/o produce alguna otra desgracia. 2. El Viaje Personal o Íntimo En este viaje el personaje se somete a un traslado de tipo íntimo, introspectivo, a través del cual va sufriendo cambios de tipo psicológico que le permiten reconocerse y encontrarse con su verdad, proceso denominado por los griegos como “anagnórisis” o “agnición”, es decir un “reconocimiento”, no sólo, por parte de los que rodean al personaje, sino principalmente, por parte del propio personaje que ha realizado este trayecto. 1- 4º MEDIO

Resumen contenidos prueba institucional 3°

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen contenidos prueba institucional 3°

LICEO ARTÍSTICO PSU PARTE VERBALYATICHIRI PAMELA FIGUEROA PIZARRO

RESUMEN DE CONTENIDOS Y EJERCICIOS PARA PRUEBA INSTITUCIONAL

EL TEMA DEL VIAJE EN LITERATURA.

La palabra “viaje” suele traernos a la mente diversas ideas: vacaciones, turismo, desplazamientos en micro, auto o bicicleta, desde la casa hacia la escuela u otros lugares. No importa la distancia ni el puerto de arribo: el viaje es un traslado desde un punto hacia otro.

En literatura podemos observar recurrentemente seis tipos de viaje: el viaje mítico o viaje del héroe, el viaje personal, el viaje físico propiamente tal, el viaje a los infiernos, el viaje fantástico y el viaje social o moral.

Pueden presentarse de manera individual o todos a la vez, ya que resulta obvio que quien emprende un viaje de tipo mítico, al término de éste, ya no será la misma persona, debido a que ha adquirido en este viaje experiencias, aventuras y desventuras que lo han convertido en una persona diferente a quien recién inició el viaje. Asimismo, el viaje mítico requiere de un traslado físico para cumplir con la misión encomendada, etc.

En la tradición literaria uno de los temas más significativos es el del viaje, el que se convierte en un símbolo o metáfora de la vida humana. Significa la búsqueda de la verdad, de la paz, el descubrimiento de un centro; en definitiva: la búsqueda del sentido de la propia existencia. Siempre hay un motivo para emprender un viaje, ya sea de un tesoro, o de un conocimiento concreto o espiritual.

En nuestra vida cotidiana realizamos viajes, ya sea al colegio, al médico, a una reunión con amigos o de vacaciones. En todos ellos tenemos un destino determinado de antemano, sin embargo, en muchas ocasiones el viaje adquiere rumbos insospechados para el viajero. El viajar expresa un profundo deseo de cambio interior, una necesidad de experiencias nuevas y es testimonio, también de una insatisfacción que impulsa al ser humano hacia la búsqueda y el descubrimiento de nuevos horizontes. Esta necesidad de cambio interior se convierte en una demanda y, para satisfacerla, la persona tiene que huir de sí misma y de su realidad, enfrentándose a una realidad nueva que le permita volverse hacia sí y dar un nuevo sentido a su existencia.

En los textos literarios, el viaje simboliza siempre una aventura y una búsqueda, ya sea concreta, como un tesoro, o más bien interna y espiritual. Entonces, supone siempre no sólo un viaje “exterior”, de un lugar a otro, sino que miles de viajes en los que se refleja un viaje interior, íntimo y personal. Los personajes, convertidos en héroes, maduran, aprenden, son “iniciados” en nuevos saberes, se vuelven más fuertes en virtud de las pruebas que han debido superar. El sentido de los textos leídos en la unidad va en esa dirección, la de un rito iniciado.El viaje del héroe, en la literatura, refleja algo que ha sido bastante estudiado desde la antropología: los llamados “ritos de pasaje”. Con esto, el investigador Arnold Van Gennep se

refería, a principios del siglo XX, a la serie de ceremonias rituales que en las sociedades primitivas marcaba el paso de una edad a otra, de un estado a otro. El rito de pasaje es, por lo general, un paso de un estado inferior a otro superior desde el punto de vista social.

Desde un punto de vista simbólico, el viaje en la literatura nos conecta con ese modo antiguo de vivir el tiempo y el espacio. El renacer del héroe nos marca profundamente, porque podemos ver en él nuestro propio viaje hacia la madurez.

Tipos de Viajes presentes en la Literatura

1. El Viaje Mítico o el Viaje del Héroe

Los cuentos tradicionales o maravillosos cumplen determinadas funciones constantes. La caracterización de los personajes y los lugares mencionados pueden cambiar, sin embargo, cada uno de ellos actuará conforme a estas funciones. El héroe realiza un viaje para aplacar una carencia o necesidad de su pueblo o su familia. A lo largo del camino vence una serie de obstáculos hasta cumplir su cometido. Por lo general, es recompensado al final de sus peripecias con un matrimonio u otro tipo de premio.

El protagonista es un héroe que habitualmente sigue un patrón argumental, aun cuando cambien los personajes, el espacio y el tiempo. Este viaje se desarrolla a través de cinco etapas:

a. Alguien le encomienda una misión al héroe o éste toma conciencia de un problema y decide solucionarlo.

b. El héroe abandona su hogar o el lugar en donde recibió su misión, y se interna en lo desconocido (por ejemplo, el mar, el laberinto, el bosque), donde encuentra dificultades aparentemente insuperables.

c. En su batalla en contra de las dificultades, el héroe recibe ayuda, la cual proviene de un objeto mágico que le sirva para cumplir su misión o bien de un personaje que no necesariamente le sea familiar.

d. El héroe tiene éxito en su misión: encuentra lo que busca, mata el enemigo y/o regresa a su lugar de origen.

e. El héroe crece en madurez, nobleza o fortuna, y mejora el mundo en que vive o sucumbe al orgullo, muere o mata a un ser querido y/o produce alguna otra desgracia.

2. El Viaje Personal o Íntimo

En este viaje el personaje se somete a un traslado de tipo íntimo, introspectivo, a través del cual va sufriendo cambios de tipo psicológico que le permiten reconocerse y encontrarse con su verdad, proceso denominado por los griegos como “anagnórisis” o “agnición”, es decir un “reconocimiento”, no sólo, por parte de los que rodean al personaje, sino principalmente, por parte del propio personaje que ha realizado este trayecto.

1- 4º MEDIO

Page 2: Resumen contenidos prueba institucional 3°

LICEO ARTÍSTICO PSU PARTE VERBALYATICHIRI PAMELA FIGUEROA PIZARRO

3. El Viaje Físico

Es el traslado desde un punto hacia otro, propiamente tal, es decir, un viaje “geográfico”, desde un lugar a otro lugar. El héroe recorre lugares concretos, ya sea terrestres o extraterrestres.

4. El Viaje al Infierno

El héroe transita por un submundo habitado por los muertos en busca de algún conocimiento. Es un viaje penitente y sufrido, del cual muchas veces no se retorna.

Un buen ejemplo de este tipo de viaje y cómo se presenta en la literatura, es la obra de Dante Alighieri, “La Divina Comedia”. En esta obra, Dante, que es el nombre del personaje inserto en la obra (y que no es el mismo Dante Alighieri), es un hombre necesitado de salvación, así que su viaje al infierno es parte de su búsqueda.

5. El Viaje Fantástico

Es posible viajar entre mundos y planos de realidad distintos: de ahí la confusión y ambigüedad que se produce entre la vigilia y el sueño, entre lo real y lo imaginado. Un principio que incide en muchas de las temáticas comúnmente abordadas, es la disolución de los límites entre la materia y el espíritu, la cual se expresa a través de la metamorfosis de los personajes, la multiplicación de la personalidad de los mismos, la presencia de seres sobrenaturales cuya participación sirve para suplir la carencia de explicaciones causales y racionales a los hechos. En todos estos casos, hay una tematización de la realidad, que cuestiona la percepción habitual: el tiempo y el espacio se transforman y desaparecen las fronteras, como ocurre cuando se está loco o bajo el influjo de las drogas. Los límites entre sujeto y objeto desaparecen y se ingresa en un mundo absolutamente inesperado. El hecho de que se trabaje con el tema de la percepción, hace que el mundo de los sentidos sea también un tema de interés. En particular, el de la vista: los espejos y lentes son habituales en estas narraciones; a través de ellos se muestra el revés de la realidad, un mundo invertido y ajeno, a veces incluso diabólico.

6. El Viaje Social o Moral

El héroe o protagonista recorre su sociedad mostrando los distintos personajes que la componen, estos relatos siempre implican una crítica tanto social como moral de las costumbres y los vicios de sus contemporáneos.

EJERCICIOS SOBRE EL TEMA DEL VIAJE EN LITERATURA.

1. ¿Cuál de los siguientes enunciados presenta un viaje de tipo físico?

A) “Y un día desapareció de la casa llevándose en los zapatos el polvo del hogar” (Pía Barros)

B) “Así vino a través del aire la flecha de su muerte /a traspasar mis dedos /y herirme como espina /de una rosa terrible” (Pablo Neruda).

C) “El poniente está esparcido por las nubes sueltas separadas que tiene todo el cielo. Reflejos de todos los colores, reflejos suaves, llenan las diversidades del aire alto” (Fernando Pessoa).

D) “Los muchachos estábamos desde temprano en el salón de Julia, que era un galpón de chapas de cinc, entre el camino de Gauna y el Maldonado” (Jorge Luis Borges).

E) “Él avanzaba lentamente por el camino que separaba de París. Dificultaba su marcha estado de las rutas” (Charles Dickens).

2. ¿En cuál de los siguientes enunciados se reconoce el tópico del viaje al infierno?

A) Navegamos tanto de día como de noche durante seis días, y al séptimo día arribamos a la escarpada ciudadela de Lamo, donde el pastor que entra llama a voces al que sale y este le contesta.

B) Ambas embarcaciones estaban dotadas de una tripulación adecuada para la aventura que acometían… Así, dejaron un puerto holandés con buen rumbo en el mar del Norte para navegar hacia los mares del Sur.

C) Pero cierto día se me ocurrió emprender un viaje por otras tierras, ya que en mi interior ansiaba volver a comerciar y a recorrer los países y las islas y hacer buenos negocios.

D) Por mí se va a la ciudad doliente; por mí se va al dolor eterno; por mí se va hacia la raza condenada: la justicia animó a mi sublime hacedor… ¡Oh vosotros los que entráis, abandonad toda esperanza!

E) Navegó al Sudoeste. Tuvieron mucha mar y más que en todo el viaje habían tenido. Vieron parcelas y un junco verde junto a la nao. Vieron los de la carabela (...) una caña y un palo y otra hierba que nace de la tierra.

3. ¿En cuál de los siguientes enunciados está presente el tema del viaje por un espacio físico?

A) En ese momento un ligero sueño me alivió del dolor que me infringían mis pensamientos.B) Los jíbaros sonreían mostrando sus dientes puntiagudos, afilados con piedras de río.C) Los shuar se movían hacia el oriente buscando la intimidad de las selvas impenetrables.D) Me aparté rápidamente, saqué un cigarrillo y lo hice rodar entre los dedos.E) Pero, una vez más cayó en la trampa y dejó de sentir el rumor monótono del aguacero.

2- 4º MEDIO

Page 3: Resumen contenidos prueba institucional 3°

LICEO ARTÍSTICO PSU PARTE VERBALYATICHIRI PAMELA FIGUEROA PIZARRO

Lee el siguiente texto:

“Llegó al río, rogó al viejo que le llevara al otro lado, y cuando bajaron de la barca declaró:- Mucho bien nos has hecho a nosotros, los monjes y peregrinos, ya que a la mayoría nos cruzaste por este río. ¿No eres tú, barquero, uno de los que buscan el camino de la verdad?Los ojos del viejo Siddhartha sonrieron al contestar:-¿Te encuentras también tú entre los que buscan, venerable? Más, ¿no tienes ya muchos años y llevas el hábito de los monjes de Gotaza?-Aunque soy viejo –repuso Govinda-, no he dejado de buscar. Jamás dejaré de hacerlo: ese parece ser mi destino. Y creo que tú también has buscado. ¿Quieres darme un consejo, venerable?”

4. De acuerdo con el fragmento anterior, el viaje representa.

A) La necesidad de atravesar el río como medio para compartir una experiencia.B) La posibilidad de un maravilloso encuentro entre la juventud y la vejez.C) La inquietud por la realización de éste por parte de los monjes.D) Una búsqueda mediante una travesía hacia lugares desconocidos.E) Un desplazamiento físico por el río, así como uno interior en la búsqueda de la verdad.

5. ¿En cuál de los siguientes enunciados está presente el tema del viaje por un espacio físico?

A) Dirigió su mirada hacia al norte como buscando alguna señal.B) Los habitantes del lugar le demostraron mucho afecto.C) Abordó el vehículo que lo llevaría hacia el lugar soñado.D) Puso en marcha la caravana y emprendió rumbo por los desiertos del norte.E) Logró escapar del asedio de los indígenas que poblaban las selvas amazónicas.

“Nos embarcamos en Bristol el día 4 de mayo de 1699, y navegamos sin inconvenientes hasta las Indias Orientales. Allí, un furioso temporal nos sorprendió y nos arrojó al noroeste de la Tierra de Van Diemen (…) Doce hombres de nuestra tripulación fallecieron a consecuencia de las fatigas y de la deficiente alimentación, el resto es muy malas condiciones…”

6. ¿Qué tipo(s) de viaje(s) se presentan en el texto anterior?

A) Viaje MíticoB) Viaje FísicoC) Viaje PersonalD) Viaje Físico y Viaje PersonalE) Viaje Físico y Viaje Mítico

7. ¿En cuál de los siguientes enunciados está presente un viaje físico y un viaje personal?

A) Tras la toma de Troya, Ulises se peleó con los otros jefes y siguió a Agamenón. Pronto abordó en Tracia, donde tomó y asoló la ciudad de Ismaros.

B) Perdonó al sacerdote de Apolo, Marón, que le regaló doce tinajas de un vino precioso, dulce y fuerte. Luego puso rumbo al sur, y, al cabo de varios días, abordó en el país de los Lotófagos.

C) Ulises hubo de emplear la fuerza para arrancar a sus hombres a tales delicias. Subiendo al norte, Ulises llegó a Sicilia, al país de los Cíclopes. Desembarcó con doce hombres, llevando una tinaja del vino de Marón.

D) Entraron en una caverna cuyo propietario era el cíclope Polifemo, horrible gigante que no tenía más que un ojo en medio de la frente. Ulises sintió temor, pero con valor fue capaz de cegarle, y él y sus hombres pudieron escapar, disimulados bajo el vellón de los carneros del gigante.

E) Ulises llegó a la isla de Eolo, señor de los vientos, que le dio un odre donde estaba encerrado su destino. Ulises, durmió y soñó con la tarea que debía cumplir. Sus compañeros desplegaron las velas; se desencadenó una tempestad que los llevó a la isla de Eolo.

Lee el siguiente fragmento:

Jueves, 11 de octubreNavegó al Oestesudoeste. Tuvieron mucha mar, más que en todo el viaje habían tenido. Vieron pardelas y un junco verde junto a la nao. Vieron los de la carabela Pinta una caña y un palo, y tomaron otro palillo labrado a lo que parecía con hierro, y un pedazo de caña y otra hierba que nace en tierra y una tablilla. Los de la carabela Niña también vieron otras señales de tierra y un palillo cargado de escaramojos. Con estas señales respiraron y se alegraron todos. Anduvieron este día, hasta puesto el sol, 27 leguas. Después de puesto el sol, navegó a su primer camino al oeste. Andarían doce millas cada hora, y hasta dos horas después de medianoche andarían 90 millas, que son 22 leguas y media. Y porque la carabela Pinta era más velera e iba delante del Almirante, halló tierra e hizo las señas que el Almirante había mandado. Esta tierra [la] vio primero un marinero que se decía Rodrigo de Triana, puesto que el Almirante, a las diez de la noche, estando en el castillo de popa, vio lumbre; aunque fue cosa tan cerrada que no quiso afirmar que fuese tierra, pero llamó a Pero Gutiérrez repostero de estrados del Rey y díjole que parecía lumbre, que mirase él, y así lo hizo, y la vio. Díjolo también a Rodrigo Sánchez de Segovia, que el Rey y la Reina enviaban en la armada como veedor, el cual no vio nada porque no estaba en lugar adonde la pudiese ver. (…)

(…) Sacó el Almirante la bandera real y los capitanes con dos banderas de la Cruz Verde, que llevaba el Almirante en todos los navíos por seña, con una F y una I, encima de cada letra su corona, una de un cabo de la + y otra de otro. Puestos en tierra vieron árboles muy verdes y aguas muchas y frutas de diversas maneras. El Almirante llamó a los dos capitanes y a los

3- 4º MEDIO

Page 4: Resumen contenidos prueba institucional 3°

LICEO ARTÍSTICO PSU PARTE VERBALYATICHIRI PAMELA FIGUEROA PIZARRO

demás que saltaron en tierra, y a Rodrigo de Escobedo escribano de toda la armada, y a Rodrigo Sánchez de Segovia, y dijo que le diesen por fe y testimonio cómo él por ante todos tomaba, como de hecho tomó, posesión de la dicha isla por el Rey y por la Reina sus señores, haciendo las protestaciones que se requerían, como más largo se contiene en los testimonios que allí se hicieron por escrito. Luego se juntó allí mucha gente de la isla. Esto que sigue son palabras formales del Almirante en su libro de su primera navegación y descubrimiento de estas Indias. "Yo", dice él, "porque nos tuviesen mucha amistad, porque conocí que era gente que mejor se libraría y convertiría a nuestra santa fe con amor que no por fuerza, les di a algunos de ellos unos bonetes colorados y unas cuentas de vidrio que se ponían al pescuezo, y otras cosas muchas de poco valor, con que tuvieron mucho placer y quedaron tanto nuestros que era maravilla.”

Diario de Cristóbal Colón. Versión de Bartolomé de las Casas. (http://webs.advance.com.ar/pfernando/DocsIglLA/Colon-indigenas.htm

8. De la lectura del texto anterior se infiere que el tipo de viaje que se relata:

I. es físico y externo.II. Corresponde al descubrimiento de América.III. Es de carácter social y de aventura.

A) Sólo I.B) Sólo II.C) Sólo III.D) Sólo I y II.E) I, II y III.

9. Considerando el contenido del fragmento se puede inferir que el mundo representado es:

A) realista.B) contemporáneo.C) fantástico.D) cotidiano.E) maravillosos.

Lee el siguiente fragmento de La Divina Comedia.

CANTO III Por mí se va hasta la ciudad doliente, Por mí se va al eterno sufrimiento, Por mí se va a la gente condenada.

La justicia movió a mi alto arquitecto. Hízome la divina potestad,

El saber sumo y el amor primero. Antes de mí no fue cosa creada Sino lo eterno y duro eternamente. Dejad, los que aquí entráis, toda esperanza.

Estas palabras de color oscuro vi escritas en lo alto de una puerta; y yo: «Maestro, es grave su sentido.»

Y, cual persona cauta, él me repuso: «Debes aquí dejar todo recelo; debes dar muerte aquí a tu cobardía. Hemos llegado al sitio que te he dicho en que verás las gentes doloridas, que perdieron el bien del intelecto.» (…) Allí suspiros, llantos y altos ayesresonaban al aire sin estrellas,y yo me eché a llorar al escucharlo. Diversas lenguas, hórridas blasfemias,palabras de dolor, acentos de ira,roncos gritos al son de manotazos, un tumulto formaban, el cual girasiempre en el aire eternamente oscuro,como arena al soplar el torbellino. Con el terror ciñendo mi cabezadije: «Maestro, qué es lo que yo escucho,y quién son éstos que el dolor abate?» Y él me repuso: «Esta mísera suertetienen las tristes almas de esas gentesque vivieron sin gloria y sin infamia. Están mezcladas con el coro infamede ángeles que no se rebelaron,no por lealtad a Dios, sino a ellos mismos. Los echa el cielo, porque menos bello no sea, y el infierno los rechaza, pues podrían dar gloria a los caídos.»

4- 4º MEDIO

Page 5: Resumen contenidos prueba institucional 3°

LICEO ARTÍSTICO PSU PARTE VERBALYATICHIRI PAMELA FIGUEROA PIZARRO

Divina Comedia, Infierno. Dante Alighieri10. Se infiere de la lectura del fragmento, que el personaje emprende un viaje a:

A) el infierno.B) la prisión.C) la muerte.D) el sufrimiento.E) el dolor.

11. Respecto del viaje que realiza el personaje, se puede determinar que es un viaje:

A) imaginado.B) físico.C) fantástico.D) moral.E) interior.

12. ¿Qué alternativa representa mejor la imagen del viaje a la muerte en la existencia humana?

A) “Recuerde el alma dormida, /avive el seso y despierte”.B) “cuán presto se va el placer, /cómo, después de acordado, /da dolor”C) “si juzgamos sabiamente, / daremos lo no venido/por pasado”.D) “cómo se pasa la vida / cómo se viene la muerte / tan callando”E) “Nuestras vidas son los ríos / que van a dar a la mar / que es el morir”.

13. ¿Cuál es el tópico literario presente en el texto anterior?

A) De la invocación a la divinidad.B) Del Carpe Diem (Coge la vida).C) Tempus Fugit (Tiempo fugitivo.D) Ubi Sunt (¿Dónde están?).E) De la edad de Oro.

Lee el siguiente fragmento del Poema del Mío Cid.

1. Adiós del Cid a Vivar.

Con sus ojos muy grandemente llorandotornaba la cabeza y estábalos mirando:vio las puertas abiertas, los postigos sin candado,las perchas vacías sin pieles y sin mantosy sin halcones y sin azores mudados.Suspiró mío Cid triste y apesadumbrado.Habló mío Cid y dijo resignado:«¡Loor a ti, señor Padre, que estás en lo alto!Esto me han urdido mis enemigos malos».

2. Agüeros en el Camino de Burgos.

Ya cabalgan aprisa, ya aflojan las riendas.Al salir de Vivar, tuvieron la corneja diestra,y entrando en Burgos, tuviéronla siniestra.El Cid se encogió de hombros y meneó la cabeza:«¡Ánimo, Álvar Fáñez, que si ahora nos destierrancon muy gran honra tornaremos a ella!»

Poema del Mío Cid. Anónimo.

5- 4º MEDIO

Lee el siguiente fragmento:

Recuerde el alma dormida, avive el seso y despiertecontemplandocómo se pasa la vida,cómo se viene la muerte tan callando,cuán presto se va el placer,cómo, después de acordado,da dolor;cómo, a nuestro parecer, cualquiera tiempo pasadofue mejor.Pues si vemos lo presentecómo en un punto se es idoy acabado, si juzgamos sabiamente,daremos lo no venidopor pasado.No se engañe nadie, no,pensando que ha de durar lo que espera,más que duró lo que vioporque todo ha de pasarpor tal manera.

Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar,que es el morir;allí van los señoríosderechos a se acabary consumir; allí los ríos caudales,allí los otros medianosy más chicos,y llegados, son igualeslos que viven por sus manos y los ricos.

Coplas a la muerte de su padre. Jorge Manrique.

Page 6: Resumen contenidos prueba institucional 3°

LICEO ARTÍSTICO PSU PARTE VERBALYATICHIRI PAMELA FIGUEROA PIZARRO

14. De acuerdo con el fragmento anterior, el viaje que emprende Rodrigo Díaz de Vivar representa:

A) la forma de recuperar el honor perdido y mancillado.B) El deseo de probar que la buena suerte lo acompaña.C) La búsqueda de mejores de riquezas y mejores tierras para su familia.D) El intento de hacerse digno ante los ojos de Dios.E) La posibilidad de vengarse de sus enemigos, probando su valentía.

15. La vista de la corneja a la entrada de Burgos, significa para el Cod que:

A) su destierro estaba escrito.B) Regresará a su tierra.C) El destino de los hombres está regido por la naturaleza.D) En su viaje nunca estará solo.E) Las aves lo acompañan en su dolor.

Lee el siguiente fragmento de Diario de un Mago, de Paulo Coelho.

“(…) El pueblo adonde llegué en coche, estaba totalmente desierto. Después de mucho buscar, encontré una pequeña venta adosada a una vieja casa de estilo medieval. El dueño –que no quitaba la vista de un programa de televisión- me avisó que aquella era la hora de la siesta y que yo estaba loco al andar por la carretera con tanto calor.Pedí un refresco, traté de mirar un poco la televisión, pero no conseguí concentrarme en nada. Pensaba solamente en que dentro de dos días iría a revivir, en pleno siglo XX, un poco de la gran aventura humana que trajo a Ulises de Troya, anduvo con don Quijote de la Mancha, llevó a Dante y a Orfeo a los infiernos y a Cristóbal Colón hasta las Américas: la aventura de viajar a lo desconocido.Cuando entré de nuevo en mi coche, ya estaba un poco más tranquilo. Aun cuando no descubriese mi espada, la peregrinación por el Camino de Santiago haría que, al final, me descubriese a mí mismo. (…)”

El Peregrino. Diario de un mago. Paulo Coelho.

16. En el texto anterior se alude a un viaje:

I. físico.II. real y desconocido.III. ficticio y mágico.

A) Sólo I.B) Sólo II.C) Sólo I y II.D) Sólo I y III.E) Sólo III.

“Había nacido en pueblo soñoliento y muy blanco de la provincia de Jaén, rodeado de olivos y asediado por el paro y el hambre. Era el mayor de cinco hermanos. Sus padres decidieron emigrar, dejando atrás cuanto fue el más suyo, lo único suyo: su paisaje, su forma de enfrentarse con la vida y la muerte.”

Antonio Gala.

17. En el texto se presenta un viaje de tipo:

A) social.B) físico.C) moral.D) mítico.E) a los infiernos.

EL TEMA DEL AMOR EN LITERATURA

TEMA: Es la máxima idea abarcadora de un texto literario, es decir, aquel concepto abstracto y general que da cuenta de la propuesta total de un texto.

En una obra literaria el tema se presenta en forma recurrente a través de escenas, diálogos, personajes u objetos representativos. Así, en el caso de una obra como Bodas de Sangre, en donde se reitera la presencia del cuchillo, éste no será el tema, porque es un objeto concreto, pero sí un símbolo del tema abstracto de la obra, que es el amor trágico, asociado a la muerte producto de una relación prohibida.

Hay algunos temas recurrentes y muy generales, que podemos encontrar desarrollados en toda la historia de la literatura, como es el caso del tema del amor y el tema de viaje. Pero, por otro lado, hay algunos temas que son tratados más a fondo en cierto momento histórico; lo cual es una consecuencia de que ese tema, en particular, era más cercano que otros a la visión de mundo propia de la época. También podemos encontrar temas tratados más en un tipo de obras que en otras.

EL TEMA DEL AMOR:

El tratamiento del tema del amor en la literatura occidental responde a dos líneas fundamentales: el amor sensual y el amor idealizado.

1. Amor Sensual: Es la pasión; la relación amorosa, la atracción y goce de la belleza corporal. Es un amor donde no hay contacto carnal. El amor se reconoce en un cúmulo de corrientes sensitivas y sinestésicas.

6- 4º MEDIO

Page 7: Resumen contenidos prueba institucional 3°

LICEO ARTÍSTICO PSU PARTE VERBALYATICHIRI PAMELA FIGUEROA PIZARRO

2. Amor Idealizado: Representa la relación amorosa como vía que aproxima a la belleza, al bien, a Dios; el ser amado es considerado como un objeto de devoción y culto. Se expresa como adoración y/o admiración hacia lo amado. Es una idealización sobre cómo debe ser el amor, Como debe ser el ser amado. Ser amado como un ideal y una manera de acceder a la belleza, al bien, la felicidad y así trascender.

3. Amor Erótico: Es un tipo de amor que busca satisfacer el encuentro íntimo con quien es motivo de este expresión de sentimientos. Se busca la consumación en el encuentro íntimo y carnal. Suele asociarse al Amor Pasajero ya que puede implicar sólo una expresión de pasión que luego del encuentro íntimo desaparece.

4. Amor Correspondido o Recíproco: Es el amor mutuo, se ama y se es amado, es un amor que va y regresa correspondido. El amor reciproco se refiere al amor dentro de una pareja, el cual aun siendo correspondido puede presentar dificultades; sin embargo, se mantiene correspondido por ese amor mutuo.

5. Amor No correspondido: Es un tipo de amor de sentimiento obsesivo de un sujeto hacia otro y que no es recíproco, aun cuando esa reciprocidad sea profundamente deseada de parte del sujeto que anhela la correspondencia. En casos muy extremos pueden llegar a desarrollar enfermedades autodestructivas.

6. Amor Imposible: El amor imposible es aquel que aún cuando puede ser correspondido es imposible debido a razones tales como: diferencia de edad, uno de los dos está comprometido en otra relación, clases sociales diferentes, presión social o familiar, incompatibilidad de carácter, entre otros.

7. Amor como privación de libertad, amor tirano o amor egoísta: Es un tipo de amor

que priva a un ser de su libertad. Es un tipo de amor que encadena y que aísla, que no permite al ser amado expandir su mundo y sus relaciones con su entorno. También

se considera a este amor como una privación voluntaria de la libertad, en función que se desea sólo estar con el ser amado y con nadie más

8. Amor como liberación: Es un tipo de amor que no envuelve o restringe, es un amor que libera, que enseña a huir o enfrentar los miedos, es un amor que no transmite temores ni coloca trabas.

9. Amor inexplicable por medio de las palabras, amor inefable: El amor inefable, es aquel que no puede definirse ni explicarse a través de las palabras pues éstas no son capaces o no son suficientes para hacerlo. Esto provoca confusión y extrañeza.

10. Amor Filial: El amor filial tiene referencia al amor que puede entregar un padre o madre a sus hijos o viceversa.

11. Amor Pasajero: Es el amor que transita por un período en la vida del ser humano. Ese amor que producto de una situación determinada o fortuita irrumpe con pasión y, así mismo, desaparece. Es un amor que no deja otra huella que el recuerdo, dulce o agraz, sólo un recuerdo.

12. Amor Eterno o Trascendente: El amor es una acción que no tiene fin, cuya importancia radica en que se define como la acción más fuerte de la vida. Se ama más allá de la vida, incluso sigue hasta la muerte. El amor trascendental no conoce barreras de tiempo y espacio, no concibe diferencias ni alteraciones.

13. Amor Místico: El amor místico considera a Dios como la fuente de todo amor y se basa en la fe. En la mayoría de los casos, se considera que tras la muerte, Dios premiará de alguna forma a las personas que la correspondiente religión considere virtuosas.

14. Amor Fraternal: El amor fraternal no se basa en la afinidad de gustos, personalidad o costumbres similares, sino que tiene su origen en la amistad o compañerismo, es el nexo que une a las personas que poseen una

7- 4º MEDIO

Page 8: Resumen contenidos prueba institucional 3°

LICEO ARTÍSTICO PSU PARTE VERBALYATICHIRI PAMELA FIGUEROA PIZARRO

personalidad similar con gustos afines. De allí nace el dicho popular: "Dime con quién andas y te diré quién eres". El amor fraternal es el vínculo que une espiritualmente a una persona con otra.

Amor Paternal-Maternal: Es el amor que sienten el padre y la madre hacia sus hijos. Es un tipo de amor asociado a la protección y la seguridad, al cariño incondicional y siempre dispuesto. Está asociado al instinto natural de protección de la descendencia

Tópicos asociados al tema del Amor:

1. Tópico de la Dulce Herida. Se trata de la exposición del sentimiento contradictorio que provoca el amor, que es concebido como una dulce herida.

2. Tópico de los Efectos del Amor. Concibe el amor como una enfermedad, donde los efectos son: el insomnio, el mal color de cara, la intranquilidad, etc.

3. Tópico de la Enfermedad de Amor. El amor es concebido como una enfermedad a la que hay que buscarle fármacos y curas.

4. Tópico del Amor despreciado. El amado se ve despreciado por su amada y obligado a pasar la noche fuera, junto a su puerta cerrada.

5. Tópico de la Locura por amor. El tópico furor amoris es el que expresa la concepción del amor como una locura, como una enfermedad mental que niega todo poder a la razón.

6. Tópico de la Flama de Amor. Quizá uno de los tópicos más recurrentes en la literatura erótica sea el de considerar el amor como un fuego interior, el tópico conocido como ignis amoris o flamma amoris.

APLICACIÓN DE CONTENIDOS.

Lee el siguiente texto:

“Me afligía menos haberle perdido como amante que haber perdido su persona, pues lo había amado hasta perder la cabeza; y haber perdido todas las posibilidades, sobre las cuales había construido mis esperanzas, de tenerle un día por esposo. Estas cosas me oprimían a tal extremo que caí muy enferma; los padecimientos de mi ánimo, en una palabra, me provocaron una elevada fiebre, y al poco tiempo nadie de la familia esperaba que yo viviera.Perdí mucho peso, y con frecuencia deliraba y sentía mareos; pero nada me afligía tanto como el temor de que en mis delirios dijera alguna cosa en su perjuicio; también me angustiaba al verle, y él al verme a mí, pues en verdad me amaba apasionadamente; pero no podía ser; no había el menor margen para ese anhelo, ni siquiera para que fuera aceptable.”

Moll Flanders. Daniel Defoe

1. ¿Qué visión del amor se manifiesta en el texto?

A) Amor filial.B) Amor imposible.C) Amor eterno.D) Amor idealizado.E) Transitoriedad del amor.

Vivir un mes o dos en un panal es agradable; pero uno se cansa del tiempo aromático, la fría y dulce recurrencia de la rima trillada, y ese púrpura fuerte bajo el zumo y la espuma donde ha estallado el corazón del vino; los últimos besos no saben como el primero.(…)

Conozco de memoria cada sombra de tus labios, cada cambio del amor en párpados y cejas, la palpitación de tus rubias sienes, trémulas de sangre tierna, y el color de tu garganta; no sé cómo el amor los ha abandonado, cuando antes todo era suyo.

Antes de la despedida, A. C: Swinburne.

2. ¿Qué visión del amor se presenta en el texto anterior?

A) Amor eterno.B) Amor como liberación.C) Amor idealizado.D) Transitoriedad del amor.E) Amor místico.

Lee el siguiente texto:

“Querida esposa:

Mientras el príncipe se ocupa de regatear para comprar caballos aprovecho gozosamente la ocasión para escribirte unas líneas, pequeña esposa de mi corazón. ¿Cómo anda todo? ¡Piensas en mi con tanta frecuencia como yo en ti? A cada instante miro tu retrato y sollozo, medio de alegría medio de pena. Cuida tu preciosa salud, que tanto significa para mí, querida mía, y adiós. No te preocupes por mí, pues no sufro penurias ni inconvenientes en éste viaje,

8- 4º MEDIO

Page 9: Resumen contenidos prueba institucional 3°

LICEO ARTÍSTICO PSU PARTE VERBALYATICHIRI PAMELA FIGUEROA PIZARRO

salvo el de tu ausencia, la cual, ya que no puede remediarse, debe soportarse. Escribo con los ojos llenos de lágrimas. Adieu. Te escribiré una carta más larga y más legible desde Praga cuando no lleve tanta prisa. Adieu. Te beso un millón de veces con toda ternura, y soy siempre tuyo, fiel hasta la muerte”.

Wolfgang Amadeus Mozart a su esposa.

3. De acuerdo a lo expresado en el texto, el amor que se da entre el emisor y el receptor de la carta es:

A) idealizado.B) Místico.C) Correspondido.D) Sensual.E) Liberador.

Lee el siguiente texto:

No te quiero sino porque te quieroy de quererte a no quererte llegoy de esperarte cuando no te espero pasa mi corazón del frío al fuego.

Te quiero sólo porque a ti te quiero, te odio sin fin, y odiándote te ruego, y la medida de mi amor viajero es no verte y amarte como un ciego.

Tal vez consumirá la luz de enero, su rayo cruel, mi corazón entero, robándome la llave del sosiego.

En esta historia sólo yo me muero y moriré de amor porque te quiero, porque te quiero, amor, a sangre y fuego.

LXVI, Pablo Neruda.

4¿Qué sentimiento provoca, en el hablante, el amor que siente?

A) Nostalgia.B) Desesperación.C) Confusión.D) Tristeza.E) Enfado.

Lee el siguiente texto:

“Si no es amor, ¿qué es esto que yo siento?Mas si es amor, por Dios, ¿qué cosa y cuál?Si es buena, ¿por qué es áspera y mortal?Si mala, ¿por qué es dulce su tormento?Si ardo por gusto, ¿por qué me lamento?Si a mi pesar, ¿qué vale un llanto tal?Oh viva muerte, oh deleitoso mal,¿Por qué puedes en mí, si no consiento?”

Soneto CXXXII, Francisco Tetrarca.

5. A partir de lo expresado por el hablante, es posible deducir que, para él, el amor:

A) provoca un sentimiento de aislamiento.B) tiende a crear pensamientos de muerte.C) es algo que no se puede definir claramente.D) es la cusa de la confusión del ser humano.E) es una burla cruel para quien lo sufre.

Lee el siguiente texto:

“Por el niño dormido que llevo, mi paso se ha vuelto sigiloso. Y es religioso todo mi corazón, desde que lleva el misterio.Mi voz es suave, como por una sordina de amor, y es que temo despertarlo.Con mis ojos busco ahora en los rostros el dolor de las entrañas, para que los demás miren y comprendan la causa de mi mejilla empalidecida.Hurgo con miedo de ternura en las hierbas donde anidan codornices. Y voy por el campo silenciosa, cautelosamente: creo que árboles y cosas tienen hijos dormidos, sobre los que velan inclinados.”

La dulzura, Gabriela Mistral.6. ¿Qué visión del amor se presenta en el texto anterior? Amor:

A) como salvación.B) idealizado.C) eterno.D) filial.E) Como liberación.

Lee el siguiente texto:

“Vivo ya fuera de mídespués que muero de amor; porque vivo en el Señor,que me quiso para sí;

9- 4º MEDIO

Page 10: Resumen contenidos prueba institucional 3°

LICEO ARTÍSTICO PSU PARTE VERBALYATICHIRI PAMELA FIGUEROA PIZARRO

cuando el corazón le dipuse en él este letrero:que muero porque no muero”.

Vivo sin vivir en mí, Santa Teresa de Jesús.

7. ¿Qué tipo de amor se presenta en el texto anterior?

A) Imposible.B) Terrenal.C) Idealizado.D) Apasionado.E) Místico.

TIPOS DE MUNDOS POSIBLES EN LITERATURA

Tipos de mundos ficticios creados por la literatura

Una de las características de la literatura que más nos sorprende es su capacidad de hacernos olvidar nuestro mundo por un momento, y entrar en otro ámbito completamente diferente. En estos universos viven personajes que desconocemos y que a veces habitan épocas distintas a la nuestra o incluso ambientes en los que suceden cosas que nos desconcertarían en nuestra realidad cotidiana. De esta manera, la literatura utiliza el lenguaje para construir mundos regidos por lógicas similares y/o distintas a las de nuestro diario vivir.

El mundo de la ficción literaria presenta una serie de características que lo hacen identificable inmediatamente. Estas características son:

• Permite que ocurran hechos que nunca ocurrirían en la vida real.

• Amplía nuestra percepción de la realidad, presentándonos el punto de vista de seres o cosas que habitualmente no consideraríamos capaces de pensar o sentir.

• Enriquece la realidad histórica u oficial tomando personajes conocidos o sucesos familiares para el lector y transformando dicha realidad por medio de la ficción.

• Establece nuevas conexiones entre el mundo real y el mundo imaginario, al salvar las imposibilidades que el sentido común o la lógica establece como barreras entre ellos.

• Crea emisores o receptores imaginarios con un grado de conocimiento y puntos de vista que obligan al lector a tomar una posición activa en el proceso de lectura, ya sea para identificarse con el receptor real o para comprender la peculiar perspectiva de un narrador que no se corresponde con la persona del autor real.

• Permite des-automatizar nuestra percepción de la realidad cotidiana a través de la presentación de objetos o situaciones familiares desde puntos de vistas extraños, alterados, deformados o según valores o ideologías alejados de lo habitual.

• Permite singularizar objetos o seres representados, de manera tal que la descripción no remite a nada concreto, sino a un tipo o arquetipo o viceversa. Partiendo de una idea muy general, la ficción permite concretar algo muy específico y particular, pero inexistente en la realidad.

La Literatura posee una carácter ficticio, ya que es una construcción hecha de lenguaje, en la cual todo lo ahí representado (seres, situaciones, lugares, etc.) si bien puede tener un referente real, no necesariamente es real. Por lo tanto podemos decir que la literatura podrá ficcionalizar un referente real o crear mundos absolutamente nuevos que se organicen y obedezcan a leyes propias y aplicables sólo a ese mundo creado. De esta forma la literatura se presenta como una puerta de acceso a otros mundos posibles que existen con leyes autónomas y principios que no funcionan fuera del texto.

Mundo literario es todo conjunto imaginario de leyes y principios que regulan una realidad representada únicamente a través del lenguaje. Cada uno de estos mundos se define por oposición a otro, a partir del mundo-base que es la realidad-referencial, el mundo efectivo en el que habitamos, van construyendo los mundos ficticios, regulados por pactos de lectura preexistentes en la sociedad.

Como algunas obras literarias presentan elementos comunes en cuanto a los mundos que configuran, podemos clasificarlos en “tipos”. Esta clasificación podría ser múltiple, pero nos remitiremos a los más recurrentes:

1. Mundo Mítico2. Mundo Legendario3. Mundo Real o Cotidiano4. Mundo Fantástico5. Mundo de la Ciencia Ficción6. Mundo Gótico7. Mundo Ideal o Utópico8. Mundo Onírico9. Mundo del Absurdo10. Mundo Real Maravilloso 11. Mundo Real Mágico12. Mundo Realista-Naturalista13. Mundo Maravilloso

10- 4º MEDIO