5
CONTRATOS ADMINISTRATIVOS (CA): Una parte de la doctrina negaba su existencia dado que el Estado y el particular no están en pie de igualdad y por la existencia de cláusulas exhorbitantes de derecho común. Contrato administrativo (Marienhoff): acuerdo de voluntades, generador de obligaciones y derechos, celebrado entre un órgano del Estado, en ejercicio de las funciones administrativas que le competen, con otro órgano administrativo o con un particular o administrado, para satisfacer finalidades públicas. Acto administrativo bilateral por lo que las reglas esenciales que constituyen el régimen de los actos administrativos le son aplicables. Marienhoff considera que los contratos de la Administración pueden ser: 1. Propiamente dichos: a. En razón de su objeto: concesión de servicios públicos, contrato de obra pública, contrato de concesión de obra pública, empleo público, concesión de uso de agua pública. En este caso, hablamos de contratos de colaboración cuando la prestación está a cargo del cocontratante y la misma se relaciona, directa e inmediatamente, con alguna de las finalidades esenciales del Estado, con los fines públicos propios de éste (concesión de servicio público) y de contratos de atribución cuando la prestación está a cargo del Estado y se refiere a un objeto que excluye la posibilidad de ser materia de un contrato entre particulares (concesión de uso sobre cosas del dominio público). Cuando un contrato es administrativo por razón de su objeto, ese contrato conlleva en forma implícita o virtual cláusulas exorbitantes del derecho privado; y b. En virtud de la existencia de cláusulas exorbitantes de derecho común: en un contrato pueden existir cláusulas exorbitantes del derecho privado incluidas expresamente, aunque por su objeto el contrato no sea administrativo y que la sola existencia de esas cláusulas expresas lo tornan administrativo. Las cláusulas exorbitantes del derecho común son cláusulas que sobrepasan el ámbito de ese derecho dado que serían inusuales o ilícitas por exceder el ámbito de la libertad contractual (ej, la que faculta a la Administración a dar instrucciones a su cocontratante, el ius variandi potestad que tiene el Estado de modificar unilateralmente las condiciones contractuales en un 20 % en mas o en menos, art. 12 inc a) del Decreto 1023/2001, la que le confiere poderes fuera de lo común, como el de interpretar unilateralmente las condiciones contractuales, art 12.inc a) del decreto citado, la de revocar el contrato por razones de oportunidad, mérito y conveniencia, la cláusula que para el supuesto de falta de pago, autoriza al acreedor hipotecario a vender sin intervención de la justicia el inmueble gravado – art. 44 de la Carta Orgánica del Banco Hipotecario Nacional). 2 tipos de cláusulas exorbitantes: virtuales (contratos administrativos en razón de su objeto y que constituyen potestades que le corresponden a la Administración en razón de ser el órgano principal del Estado); expresas o especiales (las incluidas concretamente en contratos que no son administrativos por su objeto pero que los convierten en administrativos. 2. Contratos de derecho común: por principio se hallan sometidos a las normas de derecho privado (contratos de locación de cosas, donde la Administración Pública es la locataria). Según Dromi, el régimen jurídico que regula la actividad administrativa contractual es uno y único dado que el Estado tiene una sola personalidad que es pública aunque su actividad pueda en algunas ocasiones estar regulada por el derecho privado. En el mismo sentido, se enrola la Procuración del Tesoro de la Nación en sus dictámenes y la mayor parte de la doctrina de derecho público: Bidart Campos, Agustín Gordillo, Ismael Farrando, Patricia Martinez; porque aún cuando el Estado actúe en el ámbito del derecho privado, siempre estarán presentes los elementos del derecho público: competencia y motivación. CA para Dromi: técnica de colaboración de los administrados con la Administración (mismo sentido de la SCJBA, al afirmar que los contratos administrativos deben cumplirse de buena fe, arts. 16 y 1198 del CC) por lo que no debe tratarse al contratista como un adversario al que sea preciso someter con dureza, sino que debe tenérselo como un colaborador, a quien cuando menos, corresponde indicarle con certeza sus obligaciones. Competencia para celebrar contratos administrativos: El órgano ejecutivo es competente porque es el responsable de la Adm general del país. El legislativo lo es por expresa disposición constitucional para contraer empréstitos y designar a sus agentes por contrato de empleo público. Judicial lo es en ejercicio de la función administrativa. La competencia del órgano estatal surge de la ley de ministerios y de la ley de administración financiera y control del sector público, 24.156. Además el Régimen de Contrataciones de la Administración Nacional (decreto 1023/2001) establece en su art. 28 quienes no están habilitados para contratar con el Estado Nacional. Inhabilitados para contratar (art 28): a) Personas físicas o jurídicas sancionadas en virtud de las disposiciones previstas en los apartados 2. y 3 del inciso b) del artículo 29 del presente. b) Agentes y funcionarios del Sector Público Nacional y las empresas en las cuales aquéllos tuvieren una participación suficiente para formar la voluntad social, de conformidad con lo establecido en la Ley de Ética Pública. c) (derogado). d) Condenados por delitos dolosos, por un lapso igual al doble de la condena. e) Personas procesadas por delitos contra la propiedad, o la Administración Pública Nacional, o la fe pública o por delitos comprendidos en la Convención Interamericana contra la Corrupción. f) Personas físicas o jurídicas que no hubieran cumplido con sus obligaciones tributarias y previsionales, de acuerdo con lo que establezca la reglamentación. g) Personas físicas o jurídicas que no hubieren cumplido en tiempo oportuno con las exigencias establecidas por el último párrafo del artículo 8° de la Ley N° 24.156. Contrato administrativo CSJN: 1º Etapa: 1965: Caso Cooperamet: además de la presencia del Estado se requiere la satisfacción de un interés público. 1982: Cso Schirato: se consideró administrativo un contrato celebrado entre una cooperadora escolar y un empresario particular, por considerar que la cooperadora actuaba por delegación del Ministerio de Educación. 1984: La Corte introduce el concepto de cláusulas exhorbitantes de derecho común, en la mayor parte de los casos se trataba de empresas públicas (Gas del Estado, Ferrocarriles Arg. La ley 20.705 de sociedades del Estado prohibía la aplicación del derecho público y los contratos fueron considerados administrativos por las cláusulas exhorbitantes. 2º Etapa: 1990: Caso Dulcamara: se consolida la concepción del contrato administrativo: voto del dr. Fayt: Es una especie dentro del género de los contratos, caracterizado por ciertos elementos esenciales: una de los sujetos es una persona jurídica estatal, el objeto es un fin público o propio de la Administración y llevan insertas expresas o implícitas cláusulas exhorbitantes de derecho común. 1993: Caso

Resumen de Der Admin II 1º Pacial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

derecho administrativo

Citation preview

  • CONTRATOS ADMINISTRATIVOS (CA): Una parte de la doctrina negaba su existencia dado que el Estado y el particular no estn en pie de igualdad y por la existencia de clusulas exhorbitantes de derecho comn. Contrato administrativo (Marienhoff): acuerdo de voluntades, generador de obligaciones y derechos, celebrado entre un rgano del Estado, en ejercicio de las funciones administrativas que le competen, con otro rgano administrativo o con un particular o administrado, para satisfacer finalidades pblicas. Acto administrativo bilateral por lo que las reglas esenciales que constituyen el rgimen de los actos administrativos le son aplicables. Marienhoff considera que los contratos de la Administracin pueden ser: 1. Propiamente dichos: a. En razn de su objeto: concesin de servicios pblicos, contrato de obra pblica, contrato de concesin de obra pblica, empleo pblico, concesin de uso de agua pblica. En este caso, hablamos de contratos de colaboracin cuando la prestacin est a cargo del cocontratante y la misma se relaciona, directa e inmediatamente, con alguna de las finalidades esenciales del Estado, con los fines pblicos propios de ste (concesin de servicio pblico) y de contratos de atribucin cuando la prestacin est a cargo del Estado y se refiere a un objeto que excluye la posibilidad de ser materia de un contrato entre particulares (concesin de uso sobre cosas del dominio pblico). Cuando un contrato es administrativo por razn de su objeto, ese contrato conlleva en forma implcita o virtual clusulas exorbitantes del derecho privado; y b. En virtud de la existencia de clusulas exorbitantes de derecho comn: en un contrato pueden existir clusulas exorbitantes del derecho privado incluidas expresamente, aunque por su objeto el contrato no sea administrativo y que la sola existencia de esas clusulas expresas lo tornan administrativo. Las clusulas exorbitantes del derecho comn son clusulas que sobrepasan el mbito de ese derecho dado que seran inusuales o ilcitas por exceder el mbito de la libertad contractual (ej, la que faculta a la Administracin a dar instrucciones a su cocontratante, el ius variandi potestad que tiene el Estado de modificar unilateralmente las condiciones contractuales en un 20 % en mas o en menos, art. 12 inc a) del Decreto 1023/2001, la que le confiere poderes fuera de lo comn, como el de interpretar unilateralmente las condiciones contractuales, art 12.inc a) del decreto citado, la de revocar el contrato por razones de oportunidad, mrito y conveniencia, la clusula que para el supuesto de falta de pago, autoriza al acreedor hipotecario a vender sin intervencin de la justicia el inmueble gravado art. 44 de la Carta Orgnica del Banco Hipotecario Nacional). 2 tipos de clusulas exorbitantes: virtuales (contratos administrativos en razn de su objeto y que constituyen potestades que le corresponden a la Administracin en razn de ser el rgano principal del Estado); expresas o especiales (las incluidas concretamente en contratos que no son administrativos por su objeto pero que los convierten en administrativos. 2. Contratos de derecho comn: por principio se hallan sometidos a las normas de derecho privado (contratos de locacin de cosas, donde la Administracin Pblica es la locataria). Segn Dromi, el rgimen jurdico que regula la actividad administrativa contractual es uno y nico dado que el Estado tiene una sola personalidad que es pblica aunque su actividad pueda en algunas ocasiones estar regulada por el derecho privado. En el mismo sentido, se enrola la Procuracin del Tesoro de la Nacin en sus dictmenes y la mayor parte de la doctrina de derecho pblico: Bidart Campos, Agustn Gordillo, Ismael Farrando, Patricia Martinez; porque an cuando el Estado acte en el mbito del derecho privado, siempre estarn presentes los elementos del derecho pblico: competencia y motivacin. CA para Dromi: tcnica de colaboracin de los administrados con la Administracin (mismo sentido de la SCJBA, al afirmar que los contratos administrativos deben cumplirse de buena fe, arts. 16 y 1198 del CC) por lo que no debe tratarse al contratista como un adversario al que sea preciso someter con dureza, sino que debe tenrselo como un colaborador, a quien cuando menos, corresponde indicarle con certeza sus obligaciones. Competencia para celebrar contratos administrativos: El rgano ejecutivo es competente porque es el responsable de la Adm general del pas. El legislativo lo es por expresa disposicin constitucional para contraer emprstitos y designar a sus agentes por contrato de empleo pblico. Judicial lo es en ejercicio de la funcin administrativa. La competencia del rgano estatal surge de la ley de ministerios y de la ley de administracin financiera y control del sector pblico, 24.156. Adems el Rgimen de Contrataciones de la Administracin Nacional (decreto 1023/2001) establece en su art. 28 quienes no estn habilitados para contratar con el Estado Nacional. Inhabilitados para contratar (art 28): a) Personas fsicas o jurdicas sancionadas en virtud de las disposiciones previstas en los apartados 2. y 3 del inciso b) del artculo 29 del presente. b) Agentes y funcionarios del Sector Pblico Nacional y las empresas en las cuales aqullos tuvieren una participacin suficiente para formar la voluntad social, de conformidad con lo establecido en la Ley de tica Pblica. c) (derogado). d) Condenados por delitos dolosos, por un lapso igual al doble de la condena. e) Personas procesadas por delitos contra la propiedad, o la Administracin Pblica Nacional, o la fe pblica o por delitos comprendidos en la Convencin Interamericana contra la Corrupcin. f) Personas fsicas o jurdicas que no hubieran cumplido con sus obligaciones tributarias y previsionales, de acuerdo con lo que establezca la reglamentacin. g) Personas fsicas o jurdicas que no hubieren cumplido en tiempo oportuno con las exigencias establecidas por el ltimo prrafo del artculo 8 de la Ley N 24.156. Contrato administrativo CSJN: 1 Etapa: 1965: Caso Cooperamet: adems de la presencia del Estado se requiere la satisfaccin de un inters pblico. 1982: Cso Schirato: se consider administrativo un contrato celebrado entre una cooperadora escolar y un empresario particular, por considerar que la cooperadora actuaba por delegacin del Ministerio de Educacin. 1984: La Corte introduce el concepto de clusulas exhorbitantes de derecho comn, en la mayor parte de los casos se trataba de empresas pblicas (Gas del Estado, Ferrocarriles Arg. La ley 20.705 de sociedades del Estado prohiba la aplicacin del derecho pblico y los contratos fueron considerados administrativos por las clusulas exhorbitantes. 2 Etapa: 1990: Caso Dulcamara: se consolida la concepcin del contrato administrativo: voto del dr. Fayt: Es una especie dentro del gnero de los contratos, caracterizado por ciertos elementos esenciales: una de los sujetos es una persona jurdica estatal, el objeto es un fin pblico o propio de la Administracin y llevan insertas expresas o implcitas clusulas exhorbitantes de derecho comn. 1993: Caso

  • Cinplast: toda la Corte adhiere a este criterio. 1995: Caso Gypobras: plazo de caducidad del art. 25 de la ley 19.549 cuya aplicacin es indudable a los conflictos que surgen de los contratos administrativos. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO: Conjunto de reglas para la preparacin, formacin, control e impugnacin de la voluntad administrativa. Conjunto de formalidades que debe cumplir la Administracin y el particular en ejercicio de su tutela individual con participacin colaborativa en la funcin administrativa. Tiene 2 etapas: 1ra: formacin de la voluntad administrativa (de origen unilateral o bilateral, de efectos generales o particulares): vistas, peticiones y observaciones del administrado. 2da: control e impugnacin: empieza cuando la 1 concluye. El administrado interviene a travs de recursos y reclamaciones. No tiene naturaleza jurisdiccional y se caracteriza por la especializacin. Principios jurdicos: pautas directrices que constituyen la esencia del procedimiento. Su vulneracin se sanciona desde el punto de vista poltico como desviacin del poder y desde el punto de vista jurdico como nulidad. Estos son: 1. Legalidad: (se basa en el art 19CN y se manifiesta a travs de: normatividad jurdica (actividad de la Adm se debe basar en normas jurdicas); jerarqua normativa (ningn acto o norma de un rgano inferior puede dejar sin efecto lo dispuesto por el superior); igualdad jurdica (administracin no puede reconocer prerrogativas a unos y desconocer derechos de otros); razonabilidad (todo acto debe basarse en preceptos legales y debe haber una relacin lgica entre antecedente y consecuente); control judicial (el rgano judicial tiene a su cargo el control de constitucionalidad de todos los actos del Estado). 2. Defensa: se basa en el art 18: debido proceso adjetivo. Publicidad del procedimiento (vistas, traslados. El secreto slo se justifica en circunstancias excepcionales y por decisin fundada de autoridad competente); derecho a interponer reclamaciones y recursos; a hacerse patrocinar y representar profesionalmente; a presentar y producir prueba. 3. Gratuidad: para garantizar la participacin igualitaria. No hay condena en costas ni se abona tasa de justicia. Principios formales: tcnicas procesales que permiten llevar a la prctica los principios jurdicos: Oficialidad: Administracin tiene la impulsin de oficio del procedimiento. Tiene que investigar la verdad material (ajustada a los hechos) y no slo la verdad formal (que surge de las pruebas aportadas por las partes); Informalismo: es la excusacin a favor del interesado de las formalidades no esenciales y que se pueden cumplir con posterioridad. Es la aplicacin del principio in dubio pro actione (la interpretacin ms favorable al ejercicio del derecho de accin); Eficiencia: celeridad, sencillez y economa. Evitar plazos y reenvos innecesarios. Derecho subjetivo (facultad de obrar; situacin jurdica directa y plenamente tutelada); Inters legtimo: inters indirectamente protegido. Todos tenemos un inters genrico en que se desarrolle una actividad administrativa legtima. Pero algunos tienen un inters particular que se complementa con el genrico de todos: los oferentes de una licitacin respecto de la decisin, el vecino de un barrio en el que se instala una fbrica peligrosa (Agustn Gordillo). ESTRUCTURA DEL PROCEDIMIENTO: Puede iniciarse de oficio o a pedido de parte interesada (art. 3 Reglamento). Procedimiento: el reglamento establece distintas formalidades para la presentacin de los escritos (arts. 15 a 30). Todo escrito inicialmente deber presentarse en la mesa de entradas o receptora del rgano competente o podr remitirse por correo. Los escritos posteriores se presentan en la oficina donde se encuentra el expediente. La Administracin debe ponerle el sello y cargo al escrito. Debe ser en idioma nacional, hacer sntesis, relato de los hechos, nombre, identificar el objeto de la prueba que acompao. Si el escrito se manda por correo se considera fecha de presentacin aquella en que se present a la oficina postal y en caso de duda hay que estar a la fecha del escrito y sino considerar que se present en trmino. La Adm tiene la impulsin de oficio y antes de dar trmite a cualquier peticin tiene que sealar los defectos que tenga para que el interesado los subsane en un plazo razonable. La Adm en cualquier momento ordena la comparecencia personal de las partes interesadas o sus representantes para pedirles aclaraciones. EL art. 5 inc e del Reglamento, deberes y facultades del rgano competente, permite convocar a verdaderas audiencias de conciliacin para conciliar los intereses en pugna (especie de audiencia de conciliacin, cita a las partes que tengan discrepancia para conciliarlas; en la realidad esto no se hace nunca por lo menos, cuando hay intereses patrimoniales en juego, por miedo a que los funcionares que firman el acta sean responsables intereses controvertidos). La vista: es esencial el derecho de los administrados o aquellos con inters legtimo afectado, a tener pleno acceso (formal e informal) a las actuaciones. Es un derecho subjetivo pblico y no puede ser negado sino el agente puede incurrir en violacin de los deberes del funcionario pblico. Constituye la reglamentacin del debido proceso adjetivo. La consagra el art. 38 del Reglamento que regula su carcter informal. Efecto principal, en principio, el pedido de vista no implica la suspensin del trmite del expediente y el administrado puede sacar copias a su costa; excepcin, procedimiento recursivo, la vista tiene como efecto suspender los plazos para recurrir durante el plazo en que se concede la vista, la suspensin es automtica. Se puede impedir el acceso a las actuaciones si son reservadas o secretas. Es una excepcin a la publicidad de los actos del Estado. Se requiere Dictamen del Servicio Jurdico Permanente y resolucin fundada. Se pueden considerar reservadas, las actuaciones referidas a operaciones militares, fuerzas de seguridad, venta de armas y servicios de inteligencia. Reglamento, art 33, carcter informar de la vista, pero en la prctica no se realiza. Vista de acceso a informacin pblica, ya que esta la puede requerir cualquier ciudadano que est interesado en un procedimiento. La prueba: La Administracin tiene la impulsin de oficio de la prueba. En la valoracin de la prueba, el principio es que sea razonable y rige la amplitud de la prueba siempre que se trate de hechos que hubiesen sido articulados por las partes y tuviesen relacin con la decisin que tiene que dictarse. La denegacin de la apertura a prueba es un

  • acto de mero trmite, susceptible del recurso de reconsideracin. Tipos de prueba: Informes y dictmenes (los rganos administrativos a los que se requieran estn obligados a dictarlos); dictamen (no es una prueba es una mera opinin o parecer); informes (se trasladan al expediente constancias que obran en archivos o registros contables. Plazo mximo para evacuar informes y dictmenes: 20 das. Informes adm no tcnicos: 10 das. Informes de entidades privadas y pblicas no estatales: si no remiten la prueba en el plazo establecido se prescinde de la misma y no hay ningn tipo de sancin); testimonial (no es un deber jurdico, es una carga procesal que el 3 puede no cumplir, con el proceso civil; excepcin: los funcionarios pblicos s tienen el deber de declarar como testigos (art. 23 inc. i ley 25164). Se fija una primera audiencia y otra supletoria que se notifican conjuntamente. El testigo declara bajo juramento o promesa de decir verdad y se le hace un interrogatorio preliminar por las generales de la ley. Los testigos no podrn pasar de 5); confesional (el Reglamento la excluye como prueba pero en el curso del procedimiento recursivo se admite la confesin voluntaria. Art 59 los agentes podran comprometer al inters pblico y al patrimonio del Estado con su sola declaracin. Se los ofrece como testigos, informantes o peritos. El particular puede confesar siempre); documental (es la ms importante porque es la forma normal en que se expresa la Adm: planos, escritos pblicos o privados, grabaciones, fotos, libros de comercio o de la Adm. Las grabaciones deben ser sometidas al reconocimiento de testigos); pericial (los interesados pueden proponer que se designe un perito y proponer el nombre del experto, adems tienen que proponer los puntos de pericia. La Administracin pude agregar o suprimir puntos de pericia. Dentro de los 5 das, el perito tiene que aceptar el cargo, si no lo hace en el plazo se pierde el derecho a hacer efectiva la prueba. Lo mismo sino presenta oportunamente el dictamen). Producidas las pruebas, la Adm est obligada a dar vista por 10 das al interesado, para que formule los alegatos (art 60). EL RECURSO: Es una declaracin de voluntad del particular o administrado que produce efectos jurdicos respecto de la Administracin y de las dems partes legitimadas en el procedimiento. Naturaleza jurdica: acto jurdico de derecho pblico. No debemos confundir el derecho de recurrir que es una manifestacin del derecho de peticionar ante las autoridades y de la garanta de defensa con su manifestacin concreta que es el recurso. Los procesalistas sostienen que es un medio de defensa del administrado y si bien cumple tambin esa funcin instrumental, esa no es su naturaleza jurdica. Diferencia entre recursos, reclamaciones y denuncias: El recurso: por el recurso slo se atacan actos administrativos y se defienden derechos subjetivos o intereses legtimos. La Administracin tiene la obligacin de tramitarlo y resolverlo. Art 24, inc b. Reclamaciones: 1. Meras reclamaciones: simples pedidos, no hay publicacin de tratarlas (en principio). Se diferencian de los recursos porque en principio la Adm no tiene la obligacin de tramitarlas o resolverlas, salvo que el administrado tenga un derecho subjetivo que tenga como fundamento la ley, el reglamento, acto administrativo o un contrato. 2. Reclamaciones regladas: Queja (reclamacin reglada en caso de defectos de tramitacin o el cumplimiento de plazos legales; la resuelve el superior y es irrecurrible, art 71); rectificacin de errores materiales (art 101, es para correccin de errores materiales y la puede realizar la Administracin de oficio); aclaratoria (es para subsanar un defecto de expresin, para que la Administracin explique ambigedades del acto, art 102). 3. Reclamaciones regladas que constituyen el procedimiento previo para la habilitacin de la instancia judicial (agotan la va administrativa): A. Art 30, Reclamo Administrativo Previo: es un presupuesto procesal para iniciar la demanda. Segn Gordillo se puede impugnar un acto, un hecho u omisin. Fiorini dice que procede contra hechos; y Hutchinson que siempre procede contra omisiones. Hutchinson, solo procede contra las omisiones de la administracin. No existe plazo para interponerlo y el plazo para resolver es de 90 das ms pronto despacho. Est regulado en el art. 30, 31 y 32 de la ley 19.549. Se interpone a ministros, secretario de la presidencia o autoridad superior de la entidad autrquica; y B. Art. 24. inc a) Reclamo impropio: Impugnacin directa de actos de alcance general 24., inc. A, cuando no existe un acto particular de aplicacin del reglamento. Para su procedencia: afectacin en los derechos subjetivos (actual o potencial); cierta (se debe poder determinar con exactitud la relacin causal entre el acto de alcance general y el derecho subjetivo lesionado) e inminente (puede serlo en un futuro). No hay plazo para interponerlo y la Adm debe expedirse en un plazo de 10 das (art. 1, inc e) apartado 4). Vencido el mismo, el interesado puede pedir pronto despacho y transcurridos 30 das opera el silencio del art. 10 de la ley 19.549 (regla, silencio de la administracin, se lo interpreta como negativa; excepcin, solo se puede asignar como positiva si se determina expresamente; plazos para considerar el silencio de la administracin: 1 60 das, 2 vencido el plazo se presenta pronto despacho; 3 si pasados 30 das de presentar pronto despacho, hay silencio de la administracin, se lo tomara como negativa; art 28, amparo por mora, cuando necesito que si o si la administracin responda, se hace judicialmente y si hay mora, el juez comunicar a la administracin para que se expida, esto se puede presentar luego de los 60 y 30 das despus del pronto despacho), interpretado como negativa; en caso de rechazo expreso, la administracin deber notificar, que tengo 90 das para iniciar las acciones judiciales (art 24, plazo de caducidad). Denuncia: simple: protege un inters simple, puede presentarla cualquiera, y la administracin no est obligada a resolverla (regla). Se diferencian de los recursos porque protegen un inters simple y la Administracin no tiene la obligacin de tramitarlas y resolverlas, salvo el caso de la denuncia de ilegitimidad. De ilegitimidad: art. 1 inc e) apartado 6: una vez vencidos los plazos establecidos para recurrir, se pierde el derecho para articularlos, ello no obsta a que se considere la peticin como denuncia de ilegitimidad por el rgano que debiera resolver el recurso, salvo que ste dispusiera lo contrario por motivos de seguridad jurdica o que por estar excedidas razonables pautas temporales, se entienda que medi abandono voluntario del derecho no lo dice la norma, va a tener q realizarse un

  • anlisis previo. Si la administracin rechaza la demanda de ilegitimidad porque considera que no se afectaron derechos subjetivos, esta es irrecurrible en sede administrativa y judicial. RECURSOS ADMINISTRATIVOS: agotamiento de la va. - Recurso de reconsideracin: se interpone ante el mismo rgano que emiti el acto para que lo revoque o sustituya por contrario imperium. El plazo para interponerlo es de 10 das hbiles a partir del da siguiente al de la notificacin. El mismo rgano que emiti el acto debe resolver el recurso. Tiene carcter optativo a nivel nacional, no es requisito previo al jerrquico. Contra qu actos procede? Art 84: acto definitivo (resuelve el fondo de la cuestin planteada); asimilable a definitivo (no resuelve el fondo de la cuestin pero impide totalmente la tramitacin de la pretensin del particular); interlocutorio o de mero trmite (aquellos que causan gravamen y no pueden ser rectificados al dictarse el acto definitivo. Trmino para resolverlo: 30 das. Si no hay produccin de prueba, se cuenta desde el da siguiente a la interposicin del recurso; si hay produccin de prueba desde el vencimiento del plazo para presentar alegatos o desde su presentacin. En el caso de denegacin tcita (sin necesidad de interponer pronto despacho) o expresa del recurso, ste lleva implcito el jerrquico en subsidio art 88: si se desestim el recurso de reconsideracin, las actuaciones se elevan dentro de los 5 das: de oficio, si la denegatoria es expresa. A pedido de parte, si la denegatoria es tcita. En la prctica: la administracin no resuelve en el plazo de 30 das, y el administrado presenta pronto despacho, aunque no sea necesario, para tener mayor seguridad, de esta manera, este es tomado en cuenta por la administracin y se expide en trmino. - Recurso jerrquico: Arts. 89 al 92. Se interpone ante el mismo rgano que emiti el acto, dentro de los 15 das de notificado y es elevado de oficio ante el ministerio o secretara de la Presidencia en donde acta el rgano emisor. Clases de recurso jerrquico para la doctrina: directo (se interpone contra actos definitivos ante la misma autoridad que los emiti y es resuelto por el ministro); implcito (cuando el administrado opt por la reconsideracin, este recurso lleva implcito el jerrquico); interno (procede contra actos definitivos de autoridades inferiores de un ente descentralizado para que lo resuelva la autoridad superior). Tramitacin: Los ministros y secretarios resuelven definitivamente el recurso. Si el acto impugnado es de un ministro o secretario, lo resuelve el PEN. Cualquiera sea la autoridad competente para resolverlo, el recurso tramita y se substancia ante la sede del ministerio o secretara de la presidencia en donde acta el rgano emisor. Obligatoriamente se requiere el dictamen del Servicio Jurdico Permanente. Puede solicitarse el dictamen de la Procuracin del Tesoro de la Nacin: si el recurso se hubiera interpuesto contra resolucin de ministro o secretario, cuando corresponda establecer jurisprudencia administrativa uniforme, por la ndole del inters econmico comprometido y cuando el PEN as lo requiera. Agota la va administrativa. La denegacin tcita se produce por el solo transcurso del plazo, sin que el interesado presente pronto despacho. Denegacin tcita o expresa: queda expedita la va judicial. - Recurso de alzada: art 94, procede contra actos definitivos o asimilables a definitivos del rgano superior de una entidad autrquica, incluidas las Universidades nacionales (en funcin de la tutela que el Ejecutivo ejerce sobre las entidades descentralizadas). Debe interponerse dentro de los 15 das a partir del da siguiente a la notificacin ante el mismo ente descentralizado y ste lo eleva al ministerio o secretara de la Presidencia en cuya jurisdiccin acta. Es optativo para el administrado que puede elegir entre la va administrativa o la accin judicial directa (diferencia con el jerrquico). Si elige la va administrativa, puede desistir de la misma en cualquier momento antes de la resolucin pero el desistimiento debe ser expreso (porque sino el juez puede considerar no habilitada la instancia y adems como la Administracin sigue de oficio el procedimiento y si resuelve favorablemente y el Estado contesta demanda, el particular tiene que cargar con las costas). En caso de denegacin expresa o tcita, agota la va administrativa (similar al jerrquico). - Recurso de revisin: art 22(ley). Es de carcter extraordinario dado que procede contra un acto firme (contra el cual se interpusieron todos los recursos administrativos y se agot la va administrativa; o se dejaron vencer los plazos, sin interponer nada) y es una excepcin al principio de la estabilidad. Supuestos: cuando hay contradicciones en la parte dispositiva, hecho nuevo, cuando hubiese sido dictado mediante cohecho, violencia, dolo. En el caso de contradicciones: debe interponerse dentro de los 10 das. En los dems casos: 30 das. Lo resuelve el mismo rgano o el superior. - Recurso de reconsideracin del 100: Procede contra actos que causan estado: actos definitivos del PEN, Ministros o Secretarios de la Presidencia dictados en recursos administrativos y que agotan la va administrativa. Suspende el plazo del art. 25: 90 das para iniciar la accin judicial. Es para que se sustituya o modifique por contrario imperium la decisin. Otras reclamaciones: Queja; rectificacin de errores materiales; aclaratoria. PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO ACCIONES: Accin de plena jurisdiccin: persigue la anulacin del acto impugnable, el restablecimiento del derecho agraviado y la reparacin del dao ocasionado. Para su procedencia se requiere la lesin de un derecho subjetivo. Procedimiento similar al ordinario: demanda, contestacin, apertura a prueba. El juicio es contradictorio y escrito. Accin de nulidad: slo persigue la anulacin del acto lesivo. El juez slo resuelve si el acto impugnado es o no contrario a derecho y en caso afirmativo declara que el acto impugnado es nulo. Se requiere un inters legtimo. Accin de interpretacin: procede contra todo acto, decreto, contrato que interpretados equivocadamente por la Administracin lesionen un derecho subjetivo o un inters legtimo. Antes de quedar expedita la va judicial, el recurrente debe pedir a la autoridad superior la interpretacin de la normativa de que se trate. Transcurridos 10 das

  • sin resolucin o si sta fuera desfavorable, queda habilitada la va judicial. La tramitacin es sumaria y el tribunal establecer la interpretacin que corresponda. Accin de lesividad: Es entablada por la propia Adm para que se anule un acto que declar un derecho a favor de un particular y que adems de irregular es lesivo al bien comn. Accin declarativa de certeza: se persigue que la sentencia otorgue certeza a un derecho regido por el derecho administrativo. El accionante debe estar en un estado de incertidumbre que pueda causarle un dao. Accin de cesacin de efectos jurdicos: Ante vas de hecho administrativas (art. 9) que afecten derechos individuales y resulten lesivas de garantas constitucionales. Accin de amparo: art. 43 de la C.N. Medida cautelar autnoma o autosatisfactiva: Accin interpuesta en sede judicial con el objeto de que se suspenda la ejecucin de un acto administrativo, hasta el momento de la resolucin del recurso interpuesto en sede administrativa contra ese acto. No existe proceso alguno, salvo la cautelar autnoma. Teora del Servicio Pblico Es de origen francs y es una parte de la actividad administrativa del Estado. El requisito de la existencia de una ley es condicin sine qua non para la configuracin de un servicio pblico. La declaracin como pblica de una determinada actividad (publicatio) determina que a partir de ese momento el ejercicio de esa actividad es servicio pblico y se rige por el derecho administrativo. Concepto de servicio pblico: es toda prestacin obligatoria y concreta de naturaleza econmica y social que satisface una necesidad bsica y directa del habitante. Los servicios pblicos pueden ser de gestin pblica o de gestin privada de acuerdo con el sujeto titular de la prestacin. Competencia para crear servicios pblicos: en el Derecho argentino le corresponde a las provincias por tratarse de una potestad que ellas conservan (art. 121 de la CN). La competencia es federal en el caso de los servicios pblicos internaciones o interprovinciales (correos, ferrocarriles) o por la naturaleza de la actividad. Caracteres jurdicos de los servicios pblicos: - Continuidad: debe prestarse de manera ininterrumpida (sin paralizaciones ni suspensiones). La continuidad puede ser absoluta: provisin de agua potable, electricidad o relativa: el servicio se presta en determinados momentos: bomberos, educacin primaria. Para asegurar la continuidad se ha previsto la reglamentacin del derecho de huelga (ley 25.877 art. 24) de marzo de 2004. La ley considera servicios esenciales a los servicios sanitarios, hospitalarios, produccin y distribucin de agua potable, energa elctrica y gas y control del trfico areo. La huelga en el servicio pblico, si bien no est prohibida, debe considerarse en sentido restringido, dado que est en juego el inters pblico (CSJN). Con respecto a la educacin, por sentencia de la Cmara Nacional del Trabajo del 22 de abril de 2002 se sostuvo que no es un servicio esencial que impida el ejercicio del derecho de huelga. - Regularidad: implica el ritmo y equilibrio con el que se presta el servicio, conforme al ordenamiento jurdico: Marcos regulatorios de los servicios pblicos del art 42 de la Constitucin argentina (ley 24.065: electricidad, ley 24.076, gas, ley 26.221: Aysa, ley 24.804: materia nuclear). - Calidad y eficiencia: consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho a la calidad y eficiencia consagrada en la CN. ART.42 - Subsidiariedad: la empresa que presta el servicio es la sucesora del Estado en la gestin. Si la necesidad pblica no es satisfecha, el usuario tiene derecho a que el Estado acte en forma complementaria y subsidiaria (ya sea asumiendo la gestin o por cualquier otro medio. Derechos de los usuarios - Al uso del servicio y a la medicin del uso (a travs de medidores de consumo). - A la reparacin: en caso de incumplimiento inexcusable de la prestacin y tiene que haber ausencia de dolo o culpa por parte del usuario. La empresa tiene un plazo de 30 das a partir de la presentacin del reclamo para demostrar que la interrupcin no le es imputable, caso contrario debe reparar (normalmente se deduce el importe de la factura (art. 30 de la Ley 24.240). y tambin debe reparar por errores de facturacin. - A la informacin: art. 4 y 25 de la ley 24.240: la empresa debe entregar constancia escrita de las condiciones de la prestacin y de los derechos y obligaciones de ambas partes. - A la participacin en audiencias pblicas: seguimos el modelo de EU. En Espaa, la Constitucin reconoce el derecho a comunicar y el derecho a recibir informacin. En Estados Unidos, este derecho est tutelado por leyes que surgen de la I enmienda (La Ley de Libertad de Informacin, La Ley Nacional de Poltica Medioambiental). - A nivel nacional estn reguladas en el Decreto N 1172/2003 que aprob el Reglamento General de Audiencias Pblicas para el PEN. - A participar y ser representados por asociaciones de usuarios y consumidores: el art. 42 y 43 de la CN les reconocen legitimacin activa sectorial para defender los intereses de los usuarios y tambin lo hace la Ley de Defensa del Consumidor. - Al carcter personal de sus deudas tarifarias: la obligacin que es consecuencia de un servicio pblico es personal, no accede al inmueble en el que se solicit el mismo (no se trata de obligaciones prpter rem, no se trasladan al propietario del inmueble que no contrat el servicio.