Resumen de Derecho Laboral Libro Mirolo - Sb

Embed Size (px)

Citation preview

Ley de contrato de trabajo 20744, ley de pymes 24467; ley nac de empleo 24013 ; ley reforma 25013; riesgo de trabajo ley 24557; ley de asociaciones sindicales 23551 Capitulo I Resumen de Derecho Laboral: El Trabajo: Es una expresin de la capacidad creadora del ser humano, y es a travs de el que el hombre transforma las cosas, otorga sentido a ciertas realidades y confiere valor a su misma actividad. El trabajo puede ser considerado en distintos sentidos, pero fundamentalmente apunta hacia cuatro manifestaciones: humana; social, econmica y jurdica. La consideracin humana del trabajo conlleva una serie de consecuencias, tales como la necesidad de una prestacin del servicio en forma personal y libre porque la produccin de frutos procede de una decisin voluntaria del trabajador y no de una imposicin forzosa e irresistible de otra voluntad. Tiene un valor social, porque superado el vituperado concepto de que el trabajo es una mercanca, el trabajo cumple un conjunto de funciones sociales que integran su aspecto social. El trabajador, tanto en el grupo donde acta cumpliendo con su actividad de trabajo, como en el conjunto que integra socialmente, adquiere con el transcurso del tiempo un verdadero status y su eficiencia, honestidad y dedicacin e idoneidad trascienden los limites de la empresa gozando de admiracin y respeto de quienes le rodean en otros crculos sociales. El aspecto econmico es uno de los factores de la produccin, pero no el nico, a pesar de que existan quienes sostienen que si lo es. Tiene una incidencia sobre la normativa por cuanto es una actividad personal prestada por el trabajador que lo hace mediante contrato, por cuenta y direccin ajenas, bajo su dependencia y subordinacin. Desde el punto de vista jurdico el trabajo es la actividad humana que se efecta en beneficio de un tercero y bajo sus ordenes. Puede ser fundamentalmente fsico o intelectual, pero nunca en forma exclusiva. La tarea ms simple de tipo fsico, entraa alguna dosis de intelectualidad. Se ha enunciado precedentemente que el trabajo puede ser dependiente o autnomo . En el primer caso de la relacin entre quienes integran la relacin laborativa tiene por objetivo realizar una tarea o actividad por cuenta ajena, la ajenidad es as uno de los elementos tipificantes de la relacin de trabajo. Que configuran el contrato de trabajo y merecen en consecuencia efectuar su estudio en esta materia. Se traduce a su vez, en el cumplimiento de ordenes de trabajo emanadas del empleador y de horarios, con elementos que le proporcionan a aquel y quien a su vez esta facultado para determinarle las condiciones generales de trabajo. El trabajador aqu promete la prestacin personal de sus servicios, por el pago de una remuneracin. El trabajador autnomo en cambio, es aquel que lo hace por cuenta propia y en tal sentido queda fuera del derecho de trabajo. En el autnomo se apunta hacia el resultado, mientras que en el dependiente, hacia la actividad desplegada por el trabajador. Cuestin social: En un sentido amplio esta constituida por un verdadero conjunto de injusticias y de padecimientos que aquejan a la sociedad y de los remedios o soluciones posibles para conjugarlos. En el sentido mas restringido, en cambio esta referido a los problemas contenidos en las relaciones entre el capital y el trabajo donde se plantean un sinnmero de conflictos de los cuales el aspecto econmico resulta como el mas ostensible. Formacin del derecho del trabajo: El estado se vio en la necesidad de dejar de permanecer impasible ante los excesos sealados precedentemente. Los principios fisiocrticos del siglo XIII, siguiendo para ello los lineamientos de la Revolucin Francesa que dejo establecida la igualdad entre los hombres, deban ser rectificados toda vez que tal premisa no ha considerado la desigualdad econmica del trabajador con respecto a su empleador, de all entonces que la contratacin se regia por imponer la voluntad del mas fuerte sobre el mas dbil. Los gastos destinados a mejorar las condiciones de higiene y seguridad para los trabajadores en los lugares de trabajo, eran considerados hasta contrarios a la produccin. Se prohibieron las organizaciones sindicales porque ello traera como consecuencia posibilidades de mejoramiento de aquellas condiciones. Aparicin del derecho del trabajo: El estado a travs de sus rganos legislativos, impulso una serie de normas destinadas a proteger el trabajo y al trabajador. La excesiva jornada de trabajo y la falta de descansos constitua uno de los mayores flagelos, tornando tedioso y fatigoso al trabajo y como consecuencia creando situaciones proclives a los accidentes y enfermedades.. en 1905 se promulgo la primera ley de trabajo, esto es la que lleva el N 4661 de descanso dominical y que tuviera vigencia para la Capital Federal extendida por la ley 9104 de 1913 a los territorios nacionales y mediante ley 12.265, a los trabajos en motores fijos o mviles y su conduccin. En 1932, ley 11640 amplio el descanso dominical al sbado y en 1913 mediante ley 9105 se creo el rgimen de feriados del 25 de mayo y 9 de julio. En 1907 la ley 5291 regulo el trabajo de

mujeres y menores, prohibiendo el trabajo nocturno de los menores de 16 aos de ambos sexos. en 1915 se dictaron la ley 9688 de accidentes de trabajo y la el 11127, que prohbe el uso del fosforo blanco y amarillo. En 1953 se dicto la ley 14250 creando as el sistema legal de negociacin colectivista y convenciones colectivas de trabajo. En 1957 se incorpora a la Constitucin Nacional el art. 14bis, provocando ello una regulacin expresa de las protecciones que garantiza la Carta Magna en el derecho individual, colectivo y de la seguridad social, concretndose lo primero en el dictado de la ley de contrato de trabajo 20774 y modificada en 1976 mediante ley 21297, continundose as con la evolucin hasta nuestros das con la ley nacional de empleo 24013. El derecho de trabajo hace su aparicin en la escena jurdica para evitar los males que aquejaban a la sociedad. Esta rama del derecho es una verdadera creacin de nuestra poca para que creando desigualdades entre las partes contratantes, se compensen las de naturaleza econmica que no se tuvieron en cuenta en el liberalismo econmico y que fue de trgicas consecuencias para el trabajo y el hombre que trabaja. La justicia social: El objeto y fin de la justicia social es que luego de tantas luchas entre el capital y el trabajo, se logre una plena armona juntamente con el Estado y la ciudadana en general, que tengan sus lazos de unin se depongan las actitudes beligerantes y que basados en los principios de la equidad, se permita llegar as a la ansiada paz social. La justicia social tiene por objeto tener en cuenta que el bien comn esta por encima de los inters particulares o sectoriales y que la mejor poltica social esta dirigida a reaccionar en contra del individualismo pero sin caer en el socialismo, porque en este ultimo caso tambin se puede provocar el aniquilamiento de los derechos de las personas. Para el logro de tales objetivos, es obvio que es necesario una buena educacin tanto para el trabajador, que debe aprender a respetar el bienestar de la comunidad, como para el sector empresarial, que debe saber interpretar que buena parte de su sacrificio esta destinado a n mejoramiento general entendindose a la postre que el bien comn representa en definitiva, el bien de cada uno esto es que cuando se exige de ambas partes sacrificios, en ultima instancia van a redundar en el propio bien individual, de su familia y de toda la comunidad. El derecho del trabajo: concepto: Garcia Oviedo: el derecho de trabajo o derecho social, constituye el conjunto de reglas e instituciones ideadas con fines de proteccin al trabajador. Walker linares expresa que el derecho del trabajo es el conjunto de teoras, normas y leyes destinadas a mejorar la condicin econmica y social de los trabajadores de toda ndole. Nuestro concepto: el establecer pautas sobre las que se afirma el concepto y as es interesante observar que el objeto de las relaciones es obtener que una persona, mediante el pago de la retribucin, se ponga a las ordenes de otra para prestarle su trabajo en condiciones de subordinacin o dependencia, hacindolo por cuenta de esta ultima. El trabajo puede ser preferentemente fsico o intelectual pero siempre efectuado bajo la direccin de quien lo usufructa. Pero seria insuficiente el concepto vertido si no estuviese referido tambin al derecho colectivo del trabajo. Que regula el desenvolvimiento de las asociaciones profesionales de trabajadores, a celebracin de convenciones colectivas de trabajo y los conflictos colectivos, y los movimientos de accin directa, como es la huelga. Concepto: podramos ensayar expresando que el derecho del trabajo es el conjunto de principios y normas que rigen las relaciones de trabajo subordinado y remunerado entre trabajadores y empleadores, ya sea en las relaciones individuales o colectivas. Contenido: El derecho del trabajo comprende dos grandes ramas, esto es el derecho individual del trabajo y el derecho colectivo del trabajo. El primero delos nombrados tiene circunscripto su mbito en las relaciones entre el trabajador y el empleador no solo desde un punto de vista econmico o patrimonial, sino tambin que tiene un contenido tico y moral. Considerndose. Al hombre que trabaja como un sujeto de derecho, quedando por cierto superado el viejo concepto de considerarlo como un rengln mas de la produccin. El derecho colectivo del trabajo se refiere a la regulacin de las relaciones entre los empresarios y asociaciones de ellos, con asociaciones de trabajadores, comprendiendo su estudio tres aspectos que resultan fundamentales: asociaciones profesionales de trabajadores, convenios colectivos y conflictos colectivos de trabajo. Naturaleza jurdica: Existen diferencias de opiniones por cuanto la naturaleza jurdica resulta algo dificultosa cuando se la quiere circunscribir al derecho privado o al publico. Rouast y Durand, se advierte que el derecho del trabajo se presenta como una rama desprendida del derecho civil residindola parte fundamental de la materia en el contrato de trabajo. Pero por motivos que hacen a la evolucin de la materia, segn se ha expuesto precedentemente, ha recibido tambin la penetracin del derecho publico en cuanto a que sus normas no solo atienden a la proteccin de los particulares sino tambin a la satisfaccin de fines sociales., las disposiciones referidas a la seguridad e higiene, estn destinadas a tener en vista los intereses de la colectividad. La

existencia y funcionamiento de la asociaciones profesionales de trabajadores tambin pueden estar en algunos aspectos bajo el control estatal sin que por ello se afecte el principio de libre asociacin profesional.. Fuentes: Pueden conceptualizarse como que son el fundamento y origen de ordenamientos legales que integran el derecho positivo. La ley de contrato de trabajo ha enumerado las fuentes en el art. 1 y tanto el contrato de trabajo como la relacin laborativa se rigen: a)- por esta ley; b) por las leyes y estatutos profesionales; c)- por las convenciones colectiva o laudos con fuerza de tales; d)- por la voluntad de las partes y e)- por los usos y costumbres. La el y es la fuente principal de derechos, concretada en ella la voluntad del Estado y manifestada por uno de los rganos que lo integran. Las reglamentaciones de las leyes, efectuadas por la Nacin o estados provinciales tienen la misma autoridad y vigencia que la el y que reglamentan, siempre que en esa reglamentacin no se excedan los trminos de aquella. El objetivo principal es aclarar el concepto de la ley, mas en ningn caso permite ir mas all de los trminos de esta. Tambin se pueden incluir, como fuente normativa, decretos del Poder Ejecutivo, resoluciones ministeriales, estatutos profesionales y los convenios colectivos de trabajo que constituyen estas ultimas, a no dudarlo, una autentica fuente propia del derecho del trabajo. La voluntad de las partes en la contratacin,. Siempre que no exceda las limitaciones impuestas por la ley, tambin constituye fuente de derechos. Los usos y costumbres integran el contenido del art. 1 aunque ante la existencia de tanta fuente normativa, es obvio que se recurra a ellas muy excepcionalmente. La ley y los convenios colectivos de trabajo: El conflicto de la norma mas favorable surge en forma tpica, podramos decir, en la interpretacin que surge entre una convencin colectiva de trabajo y el estatuto o ley de la misma actividad. El fundamento d ela aplicacin de la norma mas favorable no solo se encuentra contemplada en nuestra legislacin general segn se ha visto , sino en los preceptos constitucionales, por cuanto en el art. 14 bis de la Carta Magna, al garantizar a los gremios concertar convenios colectivos de trabajo, esta contenida en forma tacita la posibilidad de mejorar los principios normativos de la legislacin nacional, habida cuenta que como se ha expuesto, las negociaciones permiten en definitiva una mejor adecuacin de las normas a las modalidades especiales de cada actividad. Fuentes del derecho del trabajo;: su jerarqua Como se puede advertir con la lectura del art. 1 de la L.C.T. las fuentes que enuncia la norma no es taxativa toda vez que hay ciertas omisiones que permiten afirmar lo expuesto. Tal el caso de la Constitucin Nacional, precisamente de donde emana todo el orden imperante de un Estado, estando obligados sus habitantes a conformarse con ellas y ajustar su actividad y actitudes a lo que ella determine. Es decir entonces que adems de las mencionadas por la norma, las fuentes del derecho del trabajo estn integradas por otras que no por haber sido omitidas tienen menos importancia que aquellas a las que se considera como fuentes indirectas. De acuerdo al art. 31 de la Constitucin Nacional es la norma fundamental y las leyes que en su consecuencia se dicten fijando el orden de prelacin, como as tambin que es atributiva de competencias entre las leyes nacionales y provinciales. Adems por el art. 75 se faculta al Congreso a dictar, entre otros el Cdigo de trabajo y de la Seguridad Social, con lo que se completa la atribucin de dictar leyes de trabajo. Los tratados internacionales tambin integran las fuentes por imperativo constitucional que son calificados por esta como ley suprema de la Nacin y a pesar de ello ha sido omitido de la enunciacin contenida en el art. 1! De la L.C.T.. es obvio que se consideran fuentes indirectas. La ley de contrato de trabajo: El art. 1 de la ley de contrato de trabajo, el contrato de trabajo y la relacin de trabajo se rigen por aquella y por las disposiciones reguladas por los inc. B) a e) del referido art. 1. La ley de contrato de trabajo ha receptado en forma integral la regulacin normativa de la contratacin y relacin laborativa otorgndole as al derecho del trabajo una autonoma relativa, dicho rgimen debi constituirse en fuente necesaria. La finalidad de esta es en esencia una integral reglamentacin del llamado contrato individual de trabajo, es menester sealar que tiene carcter supletorio cuando existan estatutos particulares y que tan solo ser de aplicacin aquella cuando resultando compatible con la actividad de que se trate y aplicando los sistemas a que se ha hecho referencia precedentemente, contenga una norma mas favorable. La ley de los estatutos profesionales:

Sancionados con el objetivo de receptar algn tipo de actividad que por su singularidad no permita en principio la aplicacin de la normativa genrica, procurando en lo posible lograr un mejor objetivo de justicia. Estas leyes procuran que los gremios intervengan en el dictado de sus propios estatutos, aunque estimamos que la forma ideal de ello se logra por intermedio de las convenciones colectivas de trabajo. Debe admitirse que en algunos caso las leyes que no regulas especficamente las relaciones de trabajo, pueda en ser aplicadas en forma supletoria y otras veces por reenvi de la propia ley. La aplicacin de la ley nueva, que reemplaza a la ely vieja suele tener gran trascendencia y en ello resulta imprescindible aplicar la disposicin normativa contenida en el art. 3 del Cdigo Civil reformado por la ley 17.711 Estatutos o regulaciones especiales: Se ha expuesto en lnea anteriores, que en ciertos casos, por su especificidad, se han instituido reglas especiales para determinadas actividades laborativas y para cierta categora de trabajadores, formando todos ellos lo que la normativa jurdica intitula estatutos o regulaciones especiales. Las convenciones colectivas y laudos: Al citarse las convenciones colectivas de trabajo como fuentes normativas, se incluyen principios que en verdad son propios del derecho del trabajo, pudindose afirmar que es una tpica fuente profesional de derechos consensuados. Para que adquiera la jerarqua de fuente, es obvio que la convencin colectiva de trabajo deba ser homologada, adquiriendo as su rasgo de obligatoriedad para los trabajadores afiliados con al sindicato pactante que se desempeen en las actividades comprendidas en ella dentro de la zona de su aplicacin. En lo referente a la naturaleza jurdica de la convencin colectiva del trabajo, mucho se ha discutido sobre la temtica y dos posiciones doctrinarias clsicas han dividido la opinin de los juslaborlistas. De Semo, Mazzoni y Rojas, para quienes la interpretacin del contrato colectivo de trabajo obedece a las reglas propias de los contratos y de las obligaciones del derecho comn, mientras que para los legalistas parten de la idea que el contrato colectivo de trabajo es una fuente autnoma de derecho objetivo. Cesarino, doctrina a la cual seguimos entiende que el convenio colectivo de trabajo es una creacin del derecho del trabajo. Nuestra Carta Magna contempla la proteccin del trabajo en sus tres distintas formas en el art. 14 bis, reconociendo a los trabajadores el derecho gremial con facultades para concertar convenios colectivos de trabajo e incluso el derecho de huelga, asegurando al trabajador condiciones dignas y equitativas de labor y el derecho a la seguridad social en sus manifestaciones diversas. En lo que hace a los convenios de la O.IT. una vez que han sido ratificados por el Congreso de la Nacin conforme a nuestro sistema legal, tambin pueden considerarse como fuente supletoria, integrando el derecho positivo con el dictado de una ley que lo incluya.(sistema dualista). Seguridad social: concepto: Pretende la proteccin integral del hombre. Beveridge : la seguridad social tiene por objeto abolir el estado de necesidad, asegurando a cada ciudadano en todo tiempo, una entrada suficiente para hacer frente a sus responsabilidades. En un concepto restringido dice:; es la fusin de medidas destinadas a proteger a la poblacin contra las necesidades derivadas de contingencias que pueden afectarla. Evolucin histrica: El 17 de noviembre de 1881, determina el comienzo para lo que hoy llamamos seguridad social, este hecho se origina con el mensaje imperial del Guillermo I. dando nacimiento a los primeros seguros sociales. Estos seguros amparaban ante al enfermedad, accidente de trabajo, invalidez y vejez y se financiaban mediante cotizaciones de empresarios y trabajadores, en proporcin a los salarios obreros. Moreno: los seguros sociales se constituyeron mediante la combinacin de formulas preexistentes; recogieron las ideas del mutualismo en lo relativo a la coordinacin de esfuerzos solidarios ante el infortunio y adoptaron la tcnica de los seguros privados puesta al servicio de los fines asistenciales del Estado. Coclusiones: se afirma que la seguridad social se logra por los seguros sociales y la asistencia publica, y la conceptualiza diciendo que engloba el conjunto de medidas adoptadas por la sociedad con el fin de garantizar a sus miembros, por medio de una organizacin apropiada, una proteccin suficiente contra ciertos riesgos a los cuales se hallan expuestos. El derecho de la seguridad social: concepto: En 1950 la O.IT. defini al derecho de la seguridad social como el conjunto de disposiciones legislativas, que crean un derecho a determinadas prestaciones, para determinada categora de personas, en condiciones especificas.

Ruben grego define al derecho de la seguridad social como el conjunto de normas, principio y tcnicas que tienen por objeto atender la satisfaccin de necesidades individuales derivadas de la produccin de determinadas contingencias sociales, valoradas como socialmente protegibles. el conjunto de normas y principios destinados a reglar las relaciones jurdicas entre los sujetos socialmente protegidos y los entes gestores, derivados de la cobertura de las consecuencias perjudiciales de las contingencias sociales. Naturaleza Jurdica: El derecho de la seguridad social no forma parte del derecho del trabajo, es necesario determinar cual es su naturaleza jurdica y su ubicacin en el ordenamiento jurdico. Algunas normas del derecho administrativo tienen aplicacin en el derecho de la seguridad social, pero es un aspecto parcial (afiliacin, organismos de gestin, etc.). con esta postura se podra pensar que la seguridad social integra el derecho del seguro; pero sus fines y objetivos, no puede estar en ninguna rama del derecho privado e integra al derecho publico, en conexin con el derecho del trabajo y por su estructura jurdico institucional se encuentra vinculada al derecho administrativo. Giorgio canella: el derecho de la seguridad social no encuadra en el derecho del trabajo, pues opera en un campo de accin mas amplio que el trabajo subordinado; que las relaciones ligan al rgano gestor con los afiliados y empresarios no son normas de derecho administrativo; tampoco puede integrar el derecho de seguros, pues en el aspecto econmico, tcnico y cientfico el seguro privado no tiene relacin de unidad con el social.. concluye, que el derecho de la seguridad social es un derecho autnomo, cuyas normas se deben a principios particulares y constituyen, por si mismas un sistema jurdico propio dentro del ordenamiento jurdico general. Contenido: El contenido primario de la seguridad social o los instrumentos con los cuales puede llevarse a cabo son: Seguros sociales: Nacen como un tcnica jurdica de previsin de los riesgos sociales, adoptando los fundamentos del mutualismo y la tcnica de los seguros privados. Los seguros sociales pretenden cubrir los riesgos que amenazan a los trabajadores, a prolongar su vida til cuando las contingencias disminuyen su capacidad laborativa y finalmente ampararlos cuando lleguen al limite de su vida activa. Estos seguros , en su aplicacin primero y en su evolucin despus dan lugar a la previsin social ( concepcin genrica),la que a su vez ante una nueva concepcin del hombre y sus necesidades, lleva a lo que se denomina seguridad social, con una concepcin mas amplia abarcando toda la magnitud de un fin. Almanza Pastor enuncia como notas distintivas del seguro social a : A) obligatoriedad; B) financiacin tripartita que se basara en una cotizacin a cargo de los trabajadores, empresarios y el Estado; C) gestin jurdica publica, sin que ello obste a la existencia de entidades privadas que colabores. Previsin social: Pese a que nuestra legislacin asocia el termino previsin al rgimen jubilatorio exclusivamente, consideramos que la previsin social incluye tambin a la proteccin de la salud, la enfermedad, la invalidez, las cargas de familia, o sea todas las contingencias socialmente protegidas que demandan una previsin, adelantndose a las causas que pueden motivar la indigencia del individuo. Asistencia Social: Tambin la seguridad social puede llevarse a cabo por este medio, o sea un sistema que es pagado por toda la sociedad y se otorga el derecho a la pretensin limitadamente a un conjunto de individuos, que no tienen medios particulares para subsistir. Se otorgan prestaciones de minia subsistencia, financiadas con fondos provenientes de impuestos del estado y sin ninguna forma contributiva de los beneficiarios. Considerando a la asistencia social como un servicio publico que otorga el estado, puede realizarse a travs de el directamente o con el auxilio de entidades privadas, especialmente en aquellos sectores no cubiertos por el sistema publico. Los principios bsicos: Las distintas instituciones y normas que materialicen la seguridad social, dependern de las diferentes concepciones que de ella se enuncien y fundamentalmente de las particularidades legislativas y econmicas de cada pas, pero su eficacia

residir en la inalterabilidad de sus principios bsicos, rectores, que trascienden a la interpretacin y concrecin que ellos puede realizar cada Estado. Solidaridad social: Es el principio fundamental y sustento de todo sistema de seguridad social; significa compartir, ayudar y prestar servicios mutuos. La solidaridad exige un esfuerzo de toda la comunidad y cada uno de sus miembros debe contribuir a el en la medida de sus posibilidades. Esa colaboracin es independiente de las necesidades de los contribuyentes a satisfacerla. Esto explica que los trabajadores activos toman a su cargo el sostenimiento de los que se encuentran en pasividad. La contribucin de los empleadores y los aportes que obligatoriamente debe realizar hoy el trabajador rigen pese a que en el futuro puedan no gozar de ningn beneficio previsionalProducida la invalidez de la persona, tendr derecho a un beneficio previsional, sin importar si la causa fue por el trabajo o no. El esfuerzo exigido a los administrados, en proporcin a su capacidad econmica y el otorgamiento de prestaciones en relacin a las necesidades, considerados prudencialmente, opera como redistribucin de riquezas, que es un resultado que debe logra la seguridad socialUniversalidad subjetiva: El principio indica que debe protegerse a todas las personas, que toda la comunidad quede amparada por el sistema. Toda persona, sin hacer discriminaciones a causa de su nacionalidad, edad, raza, tipo de trabajo que desempea, monto de su ingreso, tiene derecho a la cobertura de sus contingencias. Nuestro pas ha ido paulatinamente incorporando beneficiarios al sistema, sin perjuicio de que para ciertos grupos la cobertura es parcial. Universalidad objetiva: En virtud de este principio y como aplicacin al campo material, la seguridad social debe cubrir todos los riesgos a contingencias sociales posibles: enfermedad, invalidez, vejez, muerte. Este principio no significa que toda persona tiene derecho a reclamar prestaciones por cualquier estado de necesidad, sino que podr gozar de ese derecho cuando se cumplan ciertos requisitos previstos por ele ordenamiento jurdico. Responsabilidad: Como integrante de una comunidad se le impone al hombre asumir responsabilidades, en todo aquello que pueda redundar en beneficio de todos. Podemos distinguir una responsabilidad social y otra individual. El criterio actual de responsabilidad social implica el traspaso de las coberturas de contingencias, que son de responsabilidad sectorial ( empresarios, profesionales) a la comunidad en generalTambin hablamos de otra acepcin de responsabilidad, que es la individual, que se traduce en el cumplimiento espontaneo de la ley, utilizando el sistema en la medida de sus necesidades, para evitar los abusos y distorsiones. Subsidiariedad: La consideramos una consecuencia del anterior, dado que si revalorizamos la persona humana su dignidad y libertad se pretende que actu como integrante de una comunidad organizada. La subsidiariedad funciona as como limite de la solidaridad, en el sentido de que esta no aniquile, destruya, ni la responsabilidad, ni la iniciativa y libertades individuales. Se debe instrumentar un sistema de prestaciones asociadas directamente al esfuerzo personal.- el estado o grupos organizados no deben reemplazar lo que el hombre puede realizar por si mismo en la medida de sus posibilidades. Integridad: Este principio tambin llamado de suficiencia y considerado tendencia por hunicken, en un primer momento parecera contraponerse al de subsidiariedad con la manifestacin practica de compensacin relativa. As como en el de universalidad objetiva, la seguridad social ha de cubrir todas las contingencias, en este la cobertura debe ser suficiente para paliar los efectos provocados por la necesidad social- si consideramos la salud, integralidad quiere decir atencin medica, quirrgica, dental, hospitalizacin si es necesaria, pero tambin con medidas preventivas curativas, de recuperacin y rehabilitacin, o sea una atencin completa, suficiente e integral. Unidad de accin::

Zelenka: habla del principio diciendo que s e debe constituir un rgimen coordinado que permita una accin unificada tendiente a garantizar la proteccin. Se lo indica tambin como uniformidad en la cobertura de las contingencias o que la seguridad social debe ser una poltica de conjunto. De manera que se requiere uniformidad legislativa y unidad orgnica administrativa del sistema , que al ser el riesgo nico, redundara en beneficio de todo el plan por una simplificacin administrativa y considerable reduccin de los costos. A este postulado le podemos agregar que debe ser con descentralizacin administrativa coincidiendo con Hunicken, y que de lo contrario se desnaturalizara el principio, por violacin al de inmediatez. El rgano de administracin del sistema debe ser nico, pero con antes descentralizados de aplicacin, con autonoma gestora y financiera,. Nuestro pas se encuentra cumpliendo las primera etapas de este proceso, largo y difcil, que requiere la unificacin, y lo ha realizado mediante la creacin del Sistema nico de Seguridad Social,. Loable seria que se adecue al sentido de este principio como real unidad del sistema, donde cada una de las partes se agrega para conformar un todo. Inmediatez: La persona debe tener a su alcance los medios instrumentales necesarios e idneos para logra la forma inmediata y adecuada la cobertura a la consecuencia daosa de la contingencia. Para obtener una prestacin por vejez o invalidez, debe realizar largos y penosos tramites que no siempre se concretan en el beneficio solicitado. El trabajador accidentado debe esperar el desarrollo de un dilatado procedimiento para que se le provea un aparato de prtesis adecuado. Por ej-. Participacin: Si consideramos que los particulares deben participar de los sistemas de seguridad social, por el solo hecho de integrarlos, se esta reafirmando el principio de responsabilidad individualAqu los interesados participan de la gestin administrativa y el Estado interviene subsidiariamente, colaborando con los particulares, realizando el control-

Fuentes: Siguiendo la clsica distincin entre fuentes de produccin y fuentes jurdico-formales, podemos decir que la seguridad social tiene las siguientes: 1 El Estado 2 Los organismos administrativos 3 Las convenciones colectivas de trabajo 1 El estado: Es el primer sujeto creador de normas a travs de las fuentes jurdico- formales que se detallan: a- La constitucin: antes de la reforma de 1957, la Constitucin de 1853 contena principios aplicables a la seguridad social. La manifestacin en el Prembulo de propender al bienestar general, se incorpora el art- 14 bis. b- Las leyes: Que en su consecuencia se dicten para reglamentar los principios consagrados en la constitucin, facultad reservada al Congreso de la Nacin-. c- Los decretos y reglamentaciones: Constituyen un verdadero cuerpo normativo, que tiene por objeto poner en vigencia y reglamentar el contenido de una ley. d- Los tratados y convenios internacionales : Los convenidos internacionales de seguridad social y del trabajo celebrados con otras naciones, una vez ratificados y promulgados, tiene el mismo valor de una ley cuando son incorporados normativamente,. e- La jurisprudencia judicial y la doctrina: En forma limitada se le s puede considerar como fuente formal de derecho, en tanto y en cuanto los fallos puedan infundir respecto y autoridad y no sean aislados. f- Los convenios internos sobre seguridad social: Son los suscriptos entre la Nacin y las provincias, para una mejor implementacin de los sistemas. g- Los convenios de corresponsabilidad gremial: la ley 21776, concretamente les confiere facultad para controlar el cumplimiento de ese tipo de legislacin. 2 Las resoluciones de los organismos administradores: ANSES Son entes de produccin de normas jurdicas, la ley da esa facultad que es amplia, con los limites legales, pese a que en algunos casos son organismos autrquicos.

Los dictmenes de los organismos de gestin (ex caja de jubilaciones) y las resoluciones de la administracin nacional de la seguridad social, sobre la forma de aplicar preceptos normativos. 3 Las convenciones colectivas de trabajo: Pueden crear derecho mediante las siguientes fuentes jurdico-formales; el convenio colectivo, las actas de conciliacin y los aludos arbitrales. Es fuente para establecer a favor de los trabajadores beneficios no receptados en la forma o para mejorarlos. Autonoma: La seguridad social es una disciplina autnoma desde el punto de vista cientfico, legislativo, jurisdiccional, doctrinario, jurisprudencial y docente. El aspecto cientfico o jurdico es el mas marcado en la autonoma de la seguridad social , manifestndose tambin en los otros pero con algunas imperfecciones. a- Aspecto cientfico: Al decir de Vazqeuz Vialard existe una evidente especialidad, ya que posee principios propios y particulares, con diferente fundamento: mtodo particular, objeto propio, cual es el amparo de todos los hombres contra las consecuencias daosas emergentes de las contingencias sociales. b- Legislativa: Se evidencia por la sistematizacin y especialidad de sus normas, a partir de las de nivel constitucional hasta las de orden administrativo. c- Jurisdiccional: en nuestro pas con la sancin de la ley 23473, promulgada el 15 de diciembre de 1986, se creo la Cmara Nacional de Apelaciones de la Seguridad Social, que indica su actividad el 30 de marzo de 1989, con competencia bsicamente en cuestiones vinculadas al rgimen jubilatorio y de asignaciones familiares, no as para el de obras sociales, accidentes de trabajo que son contingencias que tambin constituyen el sustrato sociolgico de la seguridad sociald- Doctrina: se ha logrado la elaboracin autnoma de doctrinas propias por prestigiosos tratadistas lo que le proporciona una abundante bibliografa especifica. Tambin se editan revistas especializadas, donde los autores vuelcan el anlisis de las pautas rectoras de la disciplina y temas concretos sobre ella. e- Jurisprudencial: Este aspecto, que tambin es fuente del derecho de la seguridad social, se concreta con el aporte de las interrelaciones particulares que realizan los integrantes de los organismos administrativos y judiciales, al aplicar las disposiciones normativa. El administrador o juzgador en temas de seguridad social, debe ser una persona con la especializacin suficiente para resolver no solo con equidad sino con solvencia jurdica, el caso sometido a su decisin. f- Docente: sin perjuicio de que en pocas universidades, se dicta la materia como una disciplina separada del derecho del trabajo sostenemos que existe autonoma en este aspecto. Numerosas instituciones internacionales y nacionales han recomendado la necesidad de la creacin de ctedras de la seguridad social, atento a que esta rama tiene ya un tratamiento especial, particular, independiente del derecho del trabajo y su importancia y trascendencia, lo requiere as. Codificacin. La movilidad de los criterios de regulacin, o mejor dicho, la variacin legislativa con que los ordenamientos jurdicos positivos proceden en este punto, hacen del derecho de la seguridad social, tal vez una rama en que es difcil precisar las normas y propuestas definitivas para ser plasmadas en un cdigo. el avance de la seguridad social y su incesante expansin, determino que en los distintos pases se sancionaran numerosas leyes que por lo general no respondieron a un plan o programa previo. Sujetos: La doctrina es dispar y realiza distingos que se pueden resumir en: Sujeto protegido o amparado: es el hombre en su condicin de tal, sin diferenciar si es un trabajador ligado a un contrato laboral, si es independiente o si no realiza ningn tipo de tarea. Simplemente la persona que se encuentra frente a un estado de necesidad, es decir toda la poblacin en virtud del principio de universalidad. Si la situacin se lo enfoca desde el punto de vista de la relacin jurdica de proteccin y tendramos: a- Beneficiarios: son aquellos, que cumpliendo determinados requisitos son acreedores a alguna prestacin establecida en los regmenes vigentes. En el rgimen previsional determinada cantidad de aos de servicio, aportes, edad, genera el derecho a una jubilacin ordinaria o por edad avanzada. b- Afiliados: Es la persona fsica que por un acto administrativo se incorpora al sistema mientras dure la condicin que lo obliga a ello. Afiliarse a determinada obra social en razn de la actividad en que se desempea . c- Obligados: En los sistemas contributivos se impone una participacin (aporte), que en algunos casos en directa (trabajador) en funcin al derecho a una prestacin o es indirecta (empleadores) que no generara derechos a

beneficio alguno pero es obligatoria para los responsables en funcin de principio de solidaridad. Se les impone otras de carcter administrativo para la correcta marcha del sistema (informacin, declaraciones, etc.) d- Estado y entes administradores: que intervienen como conductores y gestores de los regmenes. Objeto. Contingencias sociales: El objeto de la seguridad social es abolir estados de necesidad brindando proteccin ante determinadas consecuencias de hechos, que en algunas situaciones son daosas y en otras no. Existen otras necesidades que no necesariamente importan un dao, sino que responden a hechos felices en la vida de las personas, como lo son el matrimonio, el nacimiento de los hijos o que responden al desarrollo natural de las personas (vejez, muerte),. Todos son eventos acontecimientos que cuando ocurren, ocasionan una necesidad que debe ser amparada. El aditamento de social viene a que deben ser hechos que afecten a todos y a cualquier individuo y adems alteren de alguna manera la convivencia en comunidad. Hunicken: son los eventos, sucesos o acontecimientos que ordinariamente provocan necesidades econmicas provenientes de la disminucin o perdida de los ingresos regulares o gastos adicionales. El objeto de la seguridad social es la cobertura de las consecuencias perjudiciales de las contingencias sociales. Contingencias sociales:

1- Fsicas

Segn O.I.T. (por origen)

2- Econmicas

Enfermedad Invalidez Vejez Maternidad Accidente -Muerte Prestacin

ContingenciasSegn el Plan PASS (Programa Argentino de Seguridad Social) Nupcialidad Maternidad e infancia Carga de familia Educacin hijos Desocupacin Riesgos profesionales Invalidez Enfermedad Vejez Muerte viudez3- Sociales

Subsidio por nupcialidad Seguro denumerosa Familia salud Prestacin familiares Seguro educacional Seguro de ocupacin Seguro de salud Pensin por invalidez Seguro de salud Jubilacin Subsidio por sepelio Pensin por viudez y orfandad

1- Biolgicas

Maternidad Vejez muerte

Segn Severino Aznar

2- Patolgicas

Enfermedad Invalidez Acc. De trabajo

3- Econmico -sociales

paro forzoso o desempleo cargas de familia

Clasificacin: Almanza Pastor manifiesta que las clasificaciones perdern su razn de ser actual, cuando no se discrimine la proteccin de la necesidad en atencin a sus causas productoras, sino que proteja segn la propia entidad de la necesidad, consistente en un defecto de ingresos o excesos de gastos. Recepcin en la legislacin argentina: Siguiendo la clasificacin de Severino Aznar, podemos ver que estas contingencias estn amparadas en el sistema normativo de nuestro pas, algunas como normas laborales y otras como institutos de las seguridad social-. Contingencias biolgicas: Maternidad: La mujer trabajadora es acreedora a: a- Una asignacin por maternidad. b- Asignacin prenatal (subsidio durante el embarazo). c- Asignacin por nacimiento y adopcin. d- Asistencia medica por Rgimen de Obras sociales. e- Indemnizacin reducida por renuncia al contrato de trabajo, por razones de maternidad. f- Licencia no remunerada, por nacimiento de hijo o cuidado de hijo menor enfermo. Las tres primeras cubiertas por la seguridad social, con financiamiento individual de los empleadores (ley 24714), rgimen de asignaciones familiares; la cuarta, tambin por la seguridad social siendo responsables del financiamiento trabajadores y empleadores. Las restantes prestaciones estn normadas en el rgimen laboral en la L.G.T. Vejes: 1- Cumpliendo determinados requisitos de edad, servicios y aportes, los trabajadores dependientes privados, autnomos y de la administracin publica son acreedores a una prestacin econmica cubierta por el Sistema integrado de jubilaciones y Pensiones, nacional o provincial. 2- Indemnizacin por renuncia al contrato de trabajo para acogerse al beneficio previsional. Los trabajadores dependientes son los beneficiarios por disposicin especifica de algunos convenios colectivos particulares. 3- Pensin asistencial: prestacin no contributiva que se otorga a las personas carentes de recursos y sin beneficio previsional4- Pensin graciable: los beneficiarios son los que dispone el Congreso Nacional mediando razones de necesidad y poltica social. Muerte: 1- El beneficio de pensin que lo percibirn determinados parientes, por razn del vinculo o convivencia, de trabajadores dependientes privados o pblicos y autnomos, otorgado por el rgimen previsional2- Pensin asistencial, para los parientes por razn de vinculo o convivencia sin recursos propios. Beneficio no contributivo otorgado por el estado. 3- Cobertura de los gastos de sepelio: beneficio prestado por el rgimen de seguridad social a travs de las obras sociales, si el causante era un trabajador dependiente o el establecido por la ley 21074/75 a los pasivos. Si la muerte es provocada por accidente de trabajo, los gastos de sepelio son a cargo de la Aseguradora de Riesgos de Trabajo.

4- Indemnizacin por muerte: los mismos beneficiarios de la prestacin previsional por muerte, son acreedores a una suma de dinero, en funcin de la antigedad del trabajador dependiente, a cargo del empleador y reglada en la ley de contrato de trabajo. 5- Prestacin complementaria del beneficio de pensin. Los derechoshabientes determinados en la legislacin previsional son acreedores a este complemento, por accidente de trabajo o enfermedad profesional seguida de muerte, establecido en la ley de Riesgo del Trabajo, siendo responsable de integrar el capital acumulado la Aseguradora de Riesgo a la que se encontrara afiliado el causante o la empresa auto asegurada. 6- Seguro de vida obligatorio. Ampara a los habientes del trabajador dependiente o jubilado, designados por el asegurado. Contingencias patolgicas: Enfermedad o accidente no profesional: 1- Licencia pagas durante determinados plazos, dependiendo de la antigedad del trabajador. Rgimen laboral para los dependientes de la actividad publica o privada. 2- Atencin medica, farmacutica u hospitalaria, brindada por el rgimen de la seguridad social de obras sociales, para los trabajadores dependientes o jubilados. 3- Indemnizacin por disminucin de la capacidad laborativa, a cargo del empleador de los trabajadores de la actividad privada, normada en la L.C.T. 4- Atencin medica y prestaciones conexas, otorgadas por el rgimen asistencial a personas carentes de recursos, en establecimientos estatales nacionales o provinciales. Accidente de trabajo o enfermedad profesional: 1- Atencin medica, farmacutica, prtesis y ortopedia, rehabilitacin a cargo de la Aseguradora de Riesgo de Trabajo o empleador auto asegurado. 2- Licencia paga por el termino mximo de un ao, en carcter de incapacidad temporal. 3- Indemnizacin de pago nico o prestacin peridica, segn el grado de incapacidad permanente derivada de accidente de trabajo o enfermedad profesional. Alcanza a los trabajadores dependientes, pblicos o privados; a cargo de la Aseguradora de Riesgos del Trabajo A.R.T. o el empleador auto asegurado. Invalidez: 1- Retiro por invalidez total: pueden ser beneficiarios los trabajadores dependientes, pblicos o privados y los autnomos comprendidos en el rgimen previsional. 2- Pensin asistencial por invalidez: beneficio no contributivo para personas carentes de recursos y sin beneficios previsionales. 3- Indemnizacin por extincin del contrato de trabajo por razones de invalidez total o parcial: ampara a los trabajadores dependientes y esta a cargo exclusivo del empleador 4- Asistencia medica rehabilitacin: para los trabajadores dependientes invalidados por razones laborales., la aseguradora de Riesgo de Trabajo o el empleador autoasegurado la proveen. Contingencias econmico sociales: Carga de familia: 1- Prestaciones familiares por cnyuge, hijo, hijo con discapacidad, ayuda escolar anual, para los trabajadores dependientes de la actividad privada y publica, jubilados y pensionados. 2- Licencia por nacimiento o fallecimiento de familiares directos. Son beneficiarios los trabajadores dependientes de la actividad publica o privada y responsabilidad del empleador. Desempleo o paro forzoso: 1- Prestacin por desempleo: para los trabajadores dependientes de la actividad privada, excluidos los comprendidos en el rgimen nacional de trabajo agrario, domestico y de la industria de la construccin, que se encuentren en situacin legal de desempleo. Se excluyen tambin los dependientes del Estado. Desempleados, afectados por medidas de racionalizacin administrativa. A contrario sensu, podra entenderse que los restantes trabajadores pblicos que dejen su trabajo quedan amparados por el sistema integral de prestaciones por desempleo. Esta financiado con la participacin de los empleadores y el Estado. Tendencias actuales de unificacin de las contingencias:

Marti Bufill, deca: si bien persisten todava diversificados en muchas legislaciones las prestaciones en funcin de contingencias determinadas enfermedad, maternidad, accidente de trabajo y enfermedades profesionales. Lo cierto es que se acusa una tendencia legislativa general hacia la superacin de estos tipos diversificadores de prestaciones sanitarias para conjurarlas dentro de medidas unitarias encaminadas a cuidar la salud de las personas protegas. La doctrina y los foros internacionales propugnan la necesidad de una consideracin conjunta de las contingencias y de los riesgos, de manera que no se prime mas el evento acaecido como consecuencia de un hecho laboral frente al siniestro acaecido como consecuencia de un hecho comn. Lasa tendencias tambin se orientan en la necesidad de establecer una uniformidad en la prestacin y en la proteccin,. No tanto en cuanto a la cantidad que se obtenga sino tambin en cuanto a los requisitos legales que se exijan para la obtencin de idntica proteccin frente a distintas prestaciones. Semejanzas y diferencias con el derecho del trabajo: Ambas se encuentran tras el logro de un mismo fin protector cual es preservar la dignidad y libertad de las personas en la bsqueda de la justicia social. Las diferencias fundamentales surgen en cuanto a los sujetos que protegen, al objeto que procuran y a la finalidad que persiguen. As como el sujeto del derecho del trabajo es el trabajador subordinado y las asociaciones profesionales, en las seguridad social, es el hombre, sin distincin si es activo o pasivo. La seguridad propende llegar a todos los hombres sin ningn tipo de discriminacin. El objeto del derecho del trabajo es la labor en relacin de dependencia, el contrato de trabajo, en la seguridad social lo son las contingencias sociales y sus consecuencias econmicas perjudiciales. Con relacin a la finalidad en el derecho del trabajo es la relacin entre empleador y trabajador con motivo del contrato. La seguridad social persigue la proteccin integral de la persona, como factor de desarrollo normal de sus personalidad. Existen diferencias tambin en cuanto a los principios propios aplicables a cada una. Otra distincin surge al analizar la responsabilidad en el mbito laboral, siempre es el empleador, y en la seguridad social es la comunidad en general por efecto del principio de solidaridad. Otra diversidad en el financiamiento para los regmenes, en el derecho del trabajo, siempre lo realiza el empresario . en seguridad social los medios financieros proceden de la contribucin general aprobada por todos los miembros de la sociedad si el sistema es contributivo, o por el Estado si es asistencial. Nuevas tendencias en la regulacin: Con el decreto ley 2284, sancionado el 31 de octubre de 1991, que en su art. 85, cap. VI crea el Sistema nico de Seguridad Social S.U.S.S., y que en sus considerando manifiesta. se considera adecuado tender a la unificacin en el rgimen de recaudacin de los aportes y contribuciones sobre los salarios, como as de transformar las instituciones encargadas de brindar diferentes prestaciones que hacen a la seguridad social, de tal manera que bajo una accin mancomunada de ellas se permita cumplir acabadamente con los objetivos sociales establecidos por la Constitucin Nacional. Para cumplir con los objetivos de unificacin en el rgimen de recaudacin instituye la Contribucin Unificada de la Seguridad Social , C.U.S.S., y para transformar las instituciones, disuelve las cajas de Asignaciones Familiares APRA Empleados de Comercio C.A.S.F.E.C., de la Industria C.S.F.P.I., y de la Estiba C.A.F.P.E., y el Instituto Nacional de Previsin, en los art. 91 y 96 y las unifica en un solo organismo. El ejercicio de las funciones que las leyes atribuyeron a los entes disueltos sern desarrollados por el S.U.S.S.. los derechos y obligaciones de trabajadores tanto como de empleadores con relacin a las ex cajas, subsistirn para con el S.U.S.S. LA Contribucin Unificada estar constituida y comprende los aportes y contribuciones a cargo de empleadores y trabajadores en relacin de dependencia con destino a: Sistema }Integrado de Jubilaciones y Pensiones ley 23661, constitucin del Fondo Nacional de Empleo, ley 24013, para el pago de subsidio y seguro de desempleo, y el rgimen Nacional de Obras Sociales ley 23660. tambin integra dicha C.U.S.S., la contribucin de los empleadores APRA el Rgimen de Asignaciones Familiares. Para la administracin del sistema, por medio del decreto 2741, se crea la Administracin Nacional de la Seguridad Social ANSeS, organismo descentralizado en la jurisdiccin del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Principio bsico de unidad que son la unidad administrativa S.U.S.S., y la unificacin de recaudacin de aportes y contribuciones C.U.S.S.,. es necesario concrecin practica y efectiva ya que en cierta forma todava funcionan los entes disueltos y los empleadores contribuyen a los sistemas con alcuotas diferentes pero con la simplificacin de cumplimentarlo en un solo acto administrativo. Polticas modernas sobre participacin y rol del Estado: Los cambios econmicos producidos en el mundo a partir de la segunda guerra mundial, han influido sustancialmente en la forma de concebir la seguridad social, en su filosofa y en su praxis.

Antes no se discuta que el Estado deba prestar la seguridad social y brindar la mayor y mejor cobertura a sus habitantes, primando las filosofas paternalistas del Estado benefactor. Desde ese hito histrico se comienzan a desarrollar las ideas que determinaron el abandono de las filosofas paternalistas y otorgaron una mayora participacin de la actividad privada, atenindose a una mayor responsabilidad individual de las personas.

EL TRABAJO EN LAS CONSTITUCIONES MODERNAS ANTECEDENTES: Entre las causa preponderantes de recepcin de la proteccin del trabajo en las constituciones modernas. Se reconoce a las repercusiones sociales provocadas por las grandes guerras mundiales que llegan en algunos casos a generar proceso revolucionarios, con las crisis econmicas y polticas consecuentes. Especial gravitacin tuvieron en ese proceso las organizaciones internacionales obreras que actuaron durante la Primera Guerra Mundial: los trabajadores procuraron que se armonizaran al finalizar esta los acuerdos para garantizar la paz internacional con los necesarios para asegurar la paz social. El tratado de paz de Versailles, en su apartado XIII crea la Organizacin Internacional del trabajo OIT, y en su Prembulo afirma que la paz universal no puede fundarse sino sobre la base de la justicia social. Hasta entonces, las constituciones polticas receptaban un sistema liberal, basado en la garanta de los derechos fundamentales del individuo, tales como el de la vida, el honor, la libertad, y el de propiedad. El Estado actuaba como guardin y garante, caracterizndose por reconocer la libertad de trabajo y de contratacin, la igualdad formal antes la ley la eliminacin de privilegios y el derecho de propiedad. Concepto de Estado Social: La necesidad poltica de concebir un Estado social entendiendo por este al que se preocupa no tan solo de reconocer sino de asegurar las posibilidades de bienestar, la defensa contra la necesidad, particularmente d los econmicamente mas dbiles. Si el nuevo orden constitucional, en sentido estricto y formal refleja, mejor que cualquier otro ordenamiento poltico, el techo ideolgico que impera en cualquier pas asume que es obligacin del Estado asegurar en la organizacin poltica y social la eficacia de las garantas reconocidas. Constitucionalizacin del derecho del trabajo: Es as como la constitucionalizacin del derecho del trabajo ha constituido la recepcin en las cartas fundamentales, de garantas requeridas de modo tal que definan la situacin poltica imperante, fenmeno que se dio en llamar cuestin social.} En virtud de el, el derecho al trabajo es incorporado a los textos constitucionales, como una garanta de los derechos fundamentales del individuo. El constitucionalismo social, concepto y contenido. Semejanzas y diferencias con el constitucionalismo liberal.caractersticas de las constituciones mejicanas de 1917 y de Weimar de 1919 Concepto: El fenmeno de desarrollo del derecho del trabajo y el de constitucionalizacin, son en cierto modo, paralelos y simultneosEn el siglo XX se inicia una corriente de incorporacin a los cuadros dogmticos de las constituciones, de los llamados derechos sociales. Entre estos derechos sociales, los que derivan del trabajo como valor fundamental de la vida. El proceso de constitucionalizacin se inicia a partir del momento en que la ley primera del Estado reconoce a la actividad productora igual jerarqua que a otros principios de orden poltico y a los derechos de los trabajadores como inherentes a la vida humana. Diferencia entre Estado liberal y Estado social: Entre los ordenamientos constitucionales que reconocen los derechos civiles de los ciudadanos y aquellos que adems reconocen los derechos sociales, existe la diferencia que separa al Estado liberal del Estado social, entendiendo por este al que se preocupa por asegurar las posibilidades de bienestar, la defensa contra la necesidad particularmente de los econmicamente mas dbiles. Ejemplos de constituciones sociales: a- la constitucin mejicana de 1917 fue la primera carta magna que incorporo a su texto los llamados derechos laborales, incluyendo en incorporo a su texto los llamados derechos laborales, incluyendo en su art. 123: jornada de trabajo, descanso, salario, rgimen de trabajo para mujeres y menores, obligaciones del empleador, proteccin contra el despido, derecho de sindicalizacin y de huelga. Principales caractersticas de las constituciones sociales:

Las notas de mayor relevancia son: a- el concebir el Estado como un Estado social, esto es la Asuncin por parte de la organizacin poltica del cumplimiento de metas sociales de proteccin a los mas dbiles. b- La inclusin de la justicia social como valor jurdico-poltico c- La promocin social de los trabajadores. d- La funcin social de la propiedad y de la riqueza como su orientacin hacia objetivos de inters para la comunidad, la redistribucin de beneficios a los trabajadores o la reinversion productiva, es una constante en el derecho actual. As la Constitucin alemana afirma que la propiedad obliga, y su uso debe estar inspirado en el inters general. e- La funcin social de la produccin econmica privada, resulto una consecuencia de la funcin social de la propiedad. f- Se reconocen los derechos polticos de los trabajadores, la significacin del trabajo y su concepcin como derecho, deber y funcin. La proteccin del trabajo del pleno empleo, de la remuneracin minima y vital, la estabilidad, las condiciones dignas de labor, la duracin de la jornada el descanso, el derecho a la proteccin social, a la capacitacin, los de la mujer trabajadora y los menores, el derecho a la organizacin sindical, el de huelga, el de negociacin colectiva y el de participacin en las ganancias, son aspectos incluidos en la mayora de las constituciones sociales y regulados de un modo mas o menos especifico. El descripto es como se dijo el fenmeno denominado de constitucionalismo social, al cual nuestro pas no resulto ajeno.

El constitucionalismo social en Argentina: las constituciones de 1853, 1949 y 1957 La constitucin Nacional de 1853: La Constitucin Argentina de 1853, esta inspirada en la concepcin alberdiana, contenida en sus famosas Bases y puntos de partida para la organizacin poltica de la Repblica Argentina, donde se pronuncia a favor del Estado liberal, condena al socialismo, intenta formular una concepcin econmica, cristiana y filosfica, conforme la cual la riqueza no es un fin, sino el medio mas eficaz para cambiar la condicin del hombre argentino, bien distribuida, bien nivelada y repartida, para lo cual pregona el mas severo abstencionismo del Estado en la vida econmica y reconoce que el lucro es el mvil de la economa. Deja liberado el salario a las leyes normales del mercado, y el derecho de trabajar no da por eso a todo trabajador la seguridad de hallar trabajo siempre, concluyendo que el Estado no debe reglar el trabajo, sino combatir la vagancia. Como fruto de ese pensamiento, la Constitucin Nacional de 1853, contiene pocas clausulas referidas al trabajo, en su prembulo, se hace referencia al objetivo del Estado de afianzar la justicia, promover el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad. En el art. 14 se reconoce a todos los habitantes el derecho de trabajar y de ejercer toda industria licita, de navegar y comerciar, de usar y disponer de su propiedad y de asociarse con fines tiles; Sin embargo la influencia transmutadora de las ideas provoco que muchos antes de su reforma, se fueran dictando leyes que otorgaban y reconocan beneficios sociales, implantaran indemnizaciones y beneficios obligatorios para los asalariados, modificando las pautas de libre contratacin. La Constitucin de 1949: Esta reforma se produce al amparo del divorcio entre la realidad social y legislativa con el texto constitucional, considerndolo urgente incorporar al texto de la Carta Magna el nuevo orden social y econmico creado. As se incorpora el derecho del trabajador, cuyas pautas esenciales parten de la concepcin del trabajo como mercanca, de la afirmacin de la primaca de la persona humana y la admisin de la funcin subsidiaria del Estado en la vida econmica. El referido art. 37 : el de trabajar el de una retribucin justa, el de la capacitacin, a condiciones dignas de trabajo, preservacin de la salud, al bienestar, derecho a la seguridad social, a la proteccin de su familia, al mejoramiento econmico y a la defensa de los intereses profesionales. La Reforma Constitucional de 1957 El 27 de abril de 1956 el gobierno provisional mediante una proclama derogo la Constitucin de 1949 y reimplanto la de 1853, con las reformas introducidas en 1860, 1868. El 12 de abril de 1957 se convoco a una Convencin Constituyente, producindose solo dos enmiendas en la Constitucin vigente, el art. 14bis o art. Nuevo, y un agregado al art. 11 . el art. 14 bis dice: El trabajo en sus diversas formas gozara de la proteccin de las leyes, las que aseguraran al trabajador condiciones dignas y equitativas de labor, jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribucin justa; salario mnimo, vital mvil;: igual remuneracin pro igual tarea; participacin en las ganancias de las empresas, con control de la

produccin y colaboracin en la direccin; proteccin contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado publico; organizacin sindical libre y democrtica, reconocida por la simple inscripcin en un registro especial. Se diferencian las normas constitucionales en programticas y operativas. Estas son las de aplicacin inmediata e incondicionada y aquellas requieren que el legislador comn dicte una norma de carcter reglamentario que opere como condicin suspensiva de su ejercicio, reuniendo un contenido valioso en la medida en que conlleven la honesta intencin de efectivizarse. Respecto al art. 14 bis se entiende como operativa la clausula que reconoce la garanta de igual remuneracin por igual tarea, habindose afirmado que las restantes, son clausulas programticas, que requieren reglamentacin legislativa. Anlisis de la reforma de la Constitucin Nacional de 1957: Protege al trabajo en sentido amplio, esto es, tanto al intelectual como al manual, en cualquiera de los modos en que sea ejecutado, y cualquiera sea su beneficiario, sean personas fsicas, empresas particulares o la administracin publica nacional, provincial o municipal. La proteccin que brinda la Constitucin es la de las leyes, entendiendo por ley una norma emanada de poderes pblicos, cualquiera sea su ndole. Se protege el trabajo prestado por cualquier habitante, sea nacional o extranjero, entendindose que constituye una funcin social, deducindose de ello dos inequvocas conclusiones: en que el trabajo no es una mercanca y que el trabajador no es considerado una maquina. No se decepciona, en cambio, el trabajo como un deber ni tampoco se asegura la obtencin de un puesto de trabajo, solos e programa que el Estado provea una poltica de pleno empleo. Las garantas que establece el art. 14 bis de la C.N. pueden clasificarse en: a- Derecho individuales de los trabajadores: Al trabajador se le asegura el derecho a: Condiciones dignas y equitativas de labor: esta garanta reconoce al trabajador el derecho a desempearse en condiciones de higiene y seguridad, no exceder las posibilidades normales de esfuerzo y posibilitar recuperacin y reposo, en definitiva, encontrndose prohibido cualquier prescripcin legal o contractual que provoque un desmedro fsico moral en atencin a la dignidad humana del trabajador. Jornada limitada: reguardar su integridad, su recuperacin frente a la fatiga y la posibilidad de armonizar sus actividades laborales con otras propias de la vida, como lo es la familiar y cultural. No se menciona cual debe ser el limite de la hornada, que ha sido impuesto por la ley en un mximo de ocho horas diarias. Descanso y vacaciones pagas: tal garanta abona, en idntico sentido que las anteriores, la necesidad de resguardo de la integridad psicofsica de los trabajadores, posibilitando que gocen del respectivo descanso, sin la incertidumbre que significa encontrarse privado en los das referidos de la necesaria retribucin que le garantice el alimento, la salud y el esparcimiento. Retribucin justa: esta garanta recepta una concepcin del salario que contemple en cada caso, el trabajo prestado, el producto de ese trabajo, las necesidades del trabajador y de su familia, y el bien comn, surgiendo el monto justo de una retribucin, de la ponderacin razonada y global de esos diversos factores. Salario mnimo, vital, mvil: la garanta tiende a asegurar al trabajador la subsistencia propia de su familia, imponindose que se fije un monto mnimo que no pueda ser reducido por acuerdos convencionales y reajustado en funcin de los altibajos del costo de vida. Se busca preservar el poder adquisitivo de los salarios que permiten satisfacer el consumo de las cosas necesarias y el goce los bienes indispensables para una vida dignamente aceptable. Igual remuneracin por igual tares: el dispositivo requiere para su aplicacin dos supuestos especficos, uno cualitativo (el desempeo de los sujetos en la misma clase de trabajo) y otro cuantitativo ( que el trabajo sea tambin el mismo); ello implica que debe tratarse, verbigracia, del realizado en una jornada idntica (diurna o nocturna, salubre o insalubre); de rendimientos similares (cuando un trabajador rinde mas que otro es legitimo que se le reconozca un plus). Participacin en las ganancias de las empresas, con control de la produccin y colaboracin en la direccin: se llego a acuarse la parte del art. 14 bis, que esta dedicada, tal como surge del anlisis efectuado precedentemente, de los derecho reconocidos a los trabajadores, en forma individual. Y es al individuo trabajador a quien se le reconoce el derecho a organizarse sindicalmente, forma libre y democrtica. Ello implica una reafirmacin del derecho de todo individuo a asociarse con fines tiles, pero destacndose especficamente en el caso de los trabajadores, que tal asociacin debe excluir cualquier forma de compulsin u obligatoriedad, imponindose dentro del seno de la organizacin un esquema participativo, con procedimientos electorales, renovacin de autoridades y derecho de sus miembros a participar activamente en toma de decisiones. La organizacin as formada debe ser reconocida mediante una simple inscripcin en un registro especial. b- Derechos gremiales o colectivos: El segundo prrafo del art.14 bis, esta dedicado a los que se denominan derechos gremiales, desde que garantiza a los gremios los derechos que en el se enumeran: Concertacin de convenios colectivos de trabajo: si bien es cierto que al tiempo de formularse la reforma constitucional en anlisis, la ley 14250, ya reconoca a las asociaciones gremiales el derecho a celebrar convenios colectivos de trabajo, la recepcin constitucional de tal garanta reviste gran importancia por lo cual, a pesar de estar sujeta a reglamentacin posterior, cristaliza el derecho de dichas organizaciones a participar en la produccin de normas

destinadas a reglar la actividad que desempean, otorgndose de ese modo una facultad que normalmente pertenece al rgano legislativo,. Es oportuno recordar los efectos generales que posee un convenio colectivo de trabajo, debidamente homologado, que lo tornan aplicable aun a aquellos que no han participado en la concertacin. De todos modos, la ley debe reglamentar el modo y requisitos para la validez de tales concertaciones. Recurrir a la conciliacin y el arbitraje: es mediante esta clausula que se da jerarqua constitucional a dos modos de solucionar en forma pacifica y armnica los conflictos de trabajo, a travs de comisiones paritarias y otras formas de representacin de sectores en conflicto. Derecho de huelga: los constituyentes de 1957 entendieron que por el contrario, deba reconocerse ese derecho como derecho gremial, colectivo y no individual de cada trabajador; tambin los constituyentes destacaban el carcter pacifico de su ejercicio, descartndose todo modo de violencia o depredacin. Garantas de los representantes gremiales: los constituyentes entendieron que para el ejercicio de la actividad gremial, era necesario garantizar a los representantes gremiales la libertad. Derechos de la seguridad social: La tercera parte del art. 14 bis de la Constitucin Nacional esta destinado a los derechos que conforman el mbito de la seguridad social, imponindose al Estado la obligacin de otorgar los beneficios que la integran con carcter integral e irrenunciable, en el debate constitucional se especifico que la seguridad social deba cubrir los riesgos de enfermedad, accidente, invalidez, vejez, muerte, nacimiento, matrimonio, proteccin a la infancia y a la minoridad, formacin cultural, cesanta, compensacin econmica y familiar y acceso a una vivienda digna. Se detallaron en el articulo algunas de las prestaciones integrativas de la seguridad social: 1- El seguro social obligatorio: la obligatoriedad esta referida al pago de las cuotas por los beneficiarios del sistema afirmndose a su vez la administracin por los interesados con participacin estatal, a los fines de evitar la filtracin indebida de recursos y se prohbe la superposicin de aportes. 2- Jubilaciones y pensiones mviles: en el debate se dejo aclarado que el haber jubilatorio debe estar en funcin del ritmo del costo de vida. 3- Proteccin integral de la familia: esta determina sostener que la Constitucin se pronuncia a favor de la familia obligndose a ampararla tanto moral como econmicamente y ejerciendo el control sobre todas aquellas practicas que atenten contra ella (drogadiccin, alcoholismo, pornografa, violencia, etc.). 4- Defensa del bien de familia: se protege los bienes necesarios para albergar la familia, tanto en su vivienda, como en los muebles que contiene y que no reconozcan el carcter de suntuarios., la ley de inembargabilidad de la vivienda nica. 5- Compensacin econmica familiar: ello impone la obligacin de prever una subvencin a favor de aquel que atienda cargas familiares, de cualquier clase que sean. 6- Acceso a una vivienda digan: en funcin de esta clausula los constituyentes consideran que se deban proveer lo conducente para implementar una poltica habitacional, que aseguraba vivienda a los sectores mas modestos de la sociedad. Autonoma legislativa del derecho del trabajo y de la seguridad social: Al referido precepto que facultaba al Congreso de la Nacin dictar los cdigos Civil, Penal, Comercial y de Minera le fue agregado y de Trabajo y Seguridad Social. Se reconoca as la autonoma legislativa del derecho del trabajo, que necesitaba de normas propias en razn de los especiales principios a los que estas deban responder.

Capitulo II Contrato de Trabajo: La ley define en su art. 4 como principal objeto del contrato de trabajo, a la actividad productiva y creadora del hombre en si y continua diciendo que .. solo despus ha de entenderse que media entre las partes una relacin de intercambio y un fin econmico. La vida del contrato de trabajo se asienta sobre tres pilares fundamentales: colaboracin, solidaridad y buena fe. De modo que los derechos y obligaciones de las partes no se agotan en los trminos del contrato, sino que su comportamiento debe ser apreciado con criterio de colaboracin y solidaridad. Adems de obtener esfuerzo a y remuneraciones, se generan vnculos de orden espiritual y moral que la ley reconoce y tutela. El art. 23 todo el titulo I, bajo el acpite disposiciones generales, da una serie de conceptos referidos a la aplicacin de las normas laborales, pautas de interpretacin, principios especficos de la materia y conceptos que sern imprescindibles para un correcto enfoque de esta disciplina. El titulo II define y precisa el contrato de trabajo y la relacin de trabajo, en tanto el titulo III regula los contratos de trabajo especiales. Los ttulos IV,V,VI, y IX a XII, se refieren a los distintos institutos que conforman el contrato. mbito de aplicacin: mbito temporal: toda ley rige desde el da fijado en su propio texto y si nada dice, a los ocho das de su publicacin, y su vigencia subsiste hasta su derogacin o por la sancin de otra ley que la reemplace. mbito leal: nuestra L.C.T., en su art. 2 alude al mbito de aplicacin y su vigencia, vigencia quedara condicionada a que la aplicacin de sus disposiciones resulte compatible con la naturaleza y modalidades de la actividad de que se trate y con el especifico rgimen jurdico a que se halle sujeta. Art.1 solo ser de aplicacin cuando se cumplan dos condiciones: 1- Que la ley sea compatible con la naturaleza de la actividad. 2- Que sus normas no se opongan al rgimen jurdico que pudiera tener esa actividad o relacin de trabajo. Se establece un principio general: a- Si existe estatuto reglamentario, se aplica dicho estatuto: b- Si no hay regulacin o habindola no se prev la situacin contemplada por la L.C.T. rige esta ultima. c- Si el instituto esta tratado en el estatuto o ley especial y tambin en la L.C.T. como norma supletoria, siempre que sea compatible con la naturaleza de la actividad y el especifico rgimen a que se halla sujeto. Ante una determinada actividad, debemos ver que posibles normas la regulan y escoger el rgimen especifico y luego el rgimen general, si fuese mas beneficioso y compatible con la actividad de que se trate mediante el criterio de conglobamiento por instituciones. Recin en este punto de deduccin podremos analizar si ese rgimen elegido es compatible con la naturaleza de la actividad y el rgimen jurdico a que se halla sujeta. Si hay incompatibilidad, entonces prevalece el rgimen especial.

mbito personal de aplicacin de la L.C.T. La L.C.T. se aplica, en principio, a todo trabajador subordinado, con las nicas excepciones que indica el ultimo prrafo del art. 2.. las disposiciones de esta ley no sern aplicables.: a- A los dependientes de la administracin publica nacional, provincial o municipal, excepto que por acto expreso se los incluya en la misma o en el rgimen d ela convenciones colectivas del trabajo. b- A los trabajadores del servicio domestico; c- A los trabajadores agrarios. Relacin de empleo publico: La relacin laboral se rige por el derecho administrativo o por el derecho de trabajo, segn el carcter de la persona que recibe la prestacin. Relacin de empleo domestico: Esta regla por el decr. 326/56 y se caracteriza por: a- prestacin de tareas en la vida domestica y ,b- que no importe para el empleador beneficio econmico. Trabajadores agrarios:

Dadas las particulares caractersticas de la actividad, constituyen un nivel normativo independiente del rgimen laboral comn, instituido por la ley 22248 que dispuso la modificacin del art. 2 . mbito geogrfico de aplicacin de la L.C.T. El art. 3esta ley regir todo lo relativo a la validez, derechos y obligaciones d las partes, sea que el contrato de trabajo se haya celebrado en el pas o fuera de el, en cuanto se ejecute en su territorio. El criterio de la territorialidad, donde la ley aplicable es la del lugar de ejecucin del contrato de trabajo, con prescindencia de la nacionalidad de las personas y del lugar de celebracin del contrato. Evolucin jurdica e histrica del contrato en general al contrato individual de trabajo: Altamira Gigena, el contrato de trabajo ha seguido el proceso histrico comn a la mayora de los institutos de derecho del trabajo: primero fue resistido, luego tolerado y por ultimo reconocido legislativamente. El sistema liberal, coincidente con los postulados de la Revolucin Francesa, consagro como un dogma la libertad de trabajo e industria, que implicaba, en el orden jurdico y en materia contractual, dos presupuestos bsicos: la igualdad de las partes contratantes y la autonoma de la voluntad. Significo el reconocimiento a la plena libertad de contratacin, no solo para crear un vinculo jurdico, sino para regular su contenido y efectos. Las relaciones entre empleadores y trabajadores estaban regidas por un autentico contrato de cambio de bienes econmicos: cambio de trabajo por remuneracin o precio. Los doctrinarios del derecho civil, intentaban explicar estos nuevos contratos encuadrndolos en figuras ya existentes. El trabajo puede ser objeto de varios contratos diferentes, locacin, empresa, sociedad, etc. Bureau, por su parte, decir que se trataba de una variedad de la compraventa: el trabajador vende al patrono su esfuerzo fsico y mental o intelectual, mediante un cierto precio. Borin, la asimilacin del contrato de trabajo al de la sociedad. De esta libertad irrestricta de contratacin surgen consecuencias fcilmente previsibles: conductas abusivas de los empleadores en perjuicio del contratante econmicamente mas dbil, la libertad del trabajador al contratar era una mera apariencia, ya que su necesidad de subsistencia lo llevaba a aceptar condiciones disvaliosas. Es as como aparece el Estado, quien cumpliendo con su misin de velar por el inters general, pone limites a la autonoma de la voluntad en las relaciones de trabajo, generando desigualdades jurdicas compensatorias de la desigualdad econmica para alcanzar as la igualdad real. Nace as este contrato nuevo, diferente a los que hasta ese momento haban regido las relaciones laborales, en el que las partes deben respetar una serie de condiciones y normas de carcter imperativo, que pasan a integrar el contrato de trabajo. En nuestro orden jurdico positivo, tambin se da la evolucin que hemos relatado. Las relaciones obrero patronales, se regan en un principio de conformidad al art. 1197 del C.C. y eran considerados, segn el caso, locaciones de obra, de servicios, mandato, etc. Hasta que el contrato de trabajo, como figura autnoma de nuestra disciplina, es regulado especficamente por la ley de contrato de trabajo. Concepto de contrato de trabajo: Se trata de un contrato especial, tiene caractersticas comunes con los dems contratos, de modo que es aplicable el concepto que en el art. 1137 nos da el C.C., Hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaracin de voluntad comn, destinada a reglar sus derechos,.,. aparece claramente la autonoma de la voluntad puesta de manifiesto al celebrar el acuerdo. La autonoma de la voluntad para contratar es imprescindible, y que nadie puede ser compelido a celebrar una convencin, pues ello implicara una violacin a los principios de discernimiento , intencin y libertad, que rigen todo contrato en el derecho. La L.C.T. lo tipifica en el art. 21 de la siguiente manera.: Habr contrato de trabajo, cualquiera sea su forma o denominacin, siempre que una persona fsica, se obligue a realizar actos, ejecutar obras o prestar servicios favor de otra y bajo la dependencia de esta, durante un periodo determinado indeterminado de tiempo, mediante el pago de una remuneracin. Surgen de la ley dos prestaciones reciprocas: la del trabajo subordinado y la de la remuneracin. Pero esta definicin debe completarse con otros preceptos de la ley, que nos muestran que la relacin contractual no ese agota en un mero intercambio, sino que constituye una verdadera relacin personal. En este sentido, los postulados de colaboracin y solidaridad, como seala krotoschin, son algo as como una tercera dimensin en el contrato de trabajo.

Notas tipificantes:

Notas caractersticas que aparecen en los contratos con diversos grados de nitidez e intensidad. Ajenidad: Es un comportamiento del trabajador ejecutado por cuenta del empleador, quien lo organiza para satisfacer un inters propio, que no esta comprendido en la obligacin. a- El trabajador: a- es ajeno a los frutos o productos que realiza, que pertenecen a quien realiza el trabajo; b- Es ajeno a la disposicin del trabajo, el empleador organiza la actividad segn sus propios fines. c- Es ajeno a los riesgos, el resultado final perseguido por el empleador es, en principio, ajeno al trabajador. Subordinacin: La subordinacin o dependencia, que es tambin una nota exclusiva del contrato de trabajo; surge del concepto mismo del contrato dado por el art. 21 de la L.C.T. La relacin de dependencia tiene tres aspectos: a- Subordinacin jurdica: Se manifiesta por el derecho del empleador de dar instrucciones u ordenes, y la correlativa obligacin del trabajador de obedecerlas. Basta la posibilidad de dar instrucciones y ordenes, aunque ello no se efectivice, para que el vinculo laboral quede configurado. Este derecho se manifiesta en las facultades de direccin y de fiscalizacin que tiene el empleado. Por sus facultades de direccin determina que se debe hacer y por su poder de fiscalizacin fija el como se debe hacer. Ahora bien, es necesario aclarar que no se trata de facultades omnmodas del empleador, sino de facultades que reconocen sus limites en razonabilidad. As lo destaca Altamira cuando expresa que la delimitacin estar dada: a- por la profesin o especialidad del trabajador ; b- por las condiciones que rodean el cumplimiento del contrato; c- por el orden publico. b- Subordinacin tcnica: Se refiere a que el trabajador pone a disposicin del empleador su experiencia, idoneidad y capacidad tcnica, debiendo seguir las instrucciones del empleador. c- Subordinacin econmica: el trabajador recibe una remuneracin del empleador, con independencia de la suerte econmica del establecimiento. La ajenidad del empleado, no solo respecto a los frutos o productos de su trabajo, sino a los riesgos de la empresa. Cualquiera sea el resultado de su actividad, el trabajador esta asegurado por un mnimo legal, sin perjuicio de convenir algn tipo de comisin o participacin en relacin a la produccin. Indelegabilidad: No puede faltar en un contrato de trabajo. Ello se desprende de la propia definicin que la L.C.T., da en el art. 21, que alude a una persona fsica que se obliga a realizar actos Tambin el art. 37 al tratar el objeto del contrato expresa que es una actividad personal e infungible. Profesionalidad: El trabajador debe hacer de la actividad que realiza, su medio habitual de vida. Continuidad: Aqu se expresa la natural tendencia de las relaciones de trabajo a prolongarse en el tiempo. Previsto en el art. 10 de la L.C.T., que expresa que en caso de duda las situaciones deben resolverse a favor de la continuidad o subsistencia del contrato. Exclusividad: El trabajador tiene libertad para disponer de su propia actividad y puede, en consecuencia, convenir prestaciones de servicios para mas de un empleador. Lo que no puede hacer el trabajador es poner su capacidad de trabajo al servicio de varios empleadores simultneamente. Por esta nota le esta vedado al trabajador prestar su actividad para mas de un empleador al mismo tiempo, porque ello importara una concurrencia desleal, pero si puede realizar actividades a favor de varios empleadores en forma sucesiva. Hay algunos supuestos como el caso del viajante de comercio, en que la exclusividad es la excepcin, por lo que debe pactarse expresamente dado que lo normal es que se trabaje para mas de una firma. Lo que no podra hacer el viajante es trabajar simultneamente para firmas que comercializan el mismo producto, porque ello implica competencia desleal. Sin embargo, debemos tener presente que las notas que nunca pueden faltar en un contrato de trabajo son: la ajenidad, la subordinacin jurdica y la Indelegabilidad. Tambin estas notas aparecen confusas en determinados casos. Por ej-. Cuando la actividad laboral se cumple fuera de la sede de la empresa. Caracteres:

12345-

Oneroso: por el art. 115 de la L.C.T. el contrato no se presume gratuito . Bilateral o sinalagmtico perfecto: implica obligaciones y prestaciones reciprocas. Consensual: se perfecciona con el consentimiento de las partes. Art. 45 y 46. Conmutativo: las partes conocen ab initio lo mnimo que percibir el trabajador. No formal: pueden escoger las formas que estimen convenientes art. 48, sin perjuicio de que se exija una formalidad determinada para algunos tipos de contrato 6- De tracto sucesivo: porque normalmente se prolonga en el tiempo, renovndose automticamente. Semejanzas y diferencias con algunos contratos del derecho civil. Indicios de la dependencia son: segn la jurisprudencia, la asistencia de un modo regular y continuo a un mismo lugar de trabajo, el sometimiento a una jornada habitual de trabajo y a horas y das determinados, la recepcin de ordenes de trabajo impartidas por el empresario, la presencia de todo tipio de facultades en que se diluye el poder de direccin del empleador. Etc. En cuanto a los indicios de ajenidad, habr que estar al elemento remuneracin, sus modos, la cantidad remunerada, y la comunidad de riesgos positivos o negativos. Los elementos calificadores de contrato de trabajo: - El trabajador aparece subordinado jurdicamente al empleador, del que recibe ordenes e instrucciones. - El trabajador realiza la obra o presta el servicio pero no asegura un resultado y tiene derecho a su remuneracin. Es ajeno a los riesgos derivados de la prestacin. De otros contratos civiles: - Quien presta el servicio tiene autonoma, tiene paridad con el otro contratante. - Compromete un resultado respecto a la obra o servicio realizado y de ello depende el pago de precio. Corre con los riesgos de su actividad, salvo convenio expreso en contrario. Contrato y relacin de trabajo: teoras contractualistas y anticontractualistas: El art. 22 de la misma ley, dispone que habr relajacin de trabajo cuando una persona realice actos, ejecute obras o preste servicios a favor de otra, bajo la dependencia de esta, en forma voluntaria y mediante el pago de una remuneracin, cualquiera sea el acto que le de origen. La relacin de trabajo se entiende, al hecho mismo de realizar el trabajo, la puesta a disposicin del empleador de su fuerza de trabajo. La relacin de trabajo, as concebida, tiene su antecedente necesario en la existencia de un contrato, aunque sea de modo implcito. Una vez iniciada la relacin de trabajo, esta se rige por las normas que regulan los contratos de trabajo. Cabe preguntarse sobre la existencia del contrato cuando la relacin de trabajo se ha puesto en accin, sin el acto negocial previo. Las teoras contractualistas sostienen que mediando consentimiento, expreso o tcito de aceptar libremente poner a disposicin del empleador su capacidad de trabajo, existe un acto contractual, un acuerdo, cuyo valor reside en la libre disposicin de voluntades, expresada en forma tacita, y que genera el establecimiento de un vinculo relacional, obligatorio, que da lugar a la aplicacin automtica de las normas legales que correspondan de acuerdo al tipo de actividad. La L.C.T. explicita la teora contractualistas en su art. 23 al restablecer que la prestacin de servicios hace presumir la existencia de un contrato de trabajo. Por cierto que esa presuncin podr ser desvirtuada cuando se demuestre que la prestacin efectuada obedece a otras causas no laborales. En cambio las teoras anticontractualistas se fundan en la incorporacin del trabajador a la empresa, sin necesidad de dar por supuesto acto contractual alguno. Cabe considerar la posibilidad de que se haya celebrado un contrato de trabajo mediante un acto obligacional valido, pero que no se haya iniciado la efectiva prestacin de servicios. La propia L.C.T. en su art. 24, otorga validez obligacional a dicho actos negciales. Sujetos Los sujetos vinculados en un contrato de trabajo son denominados en la ley trabajador y empleador. Trabajador: El art. 25 establece que el trabajador es una persona fsica que se obliga a prestar servicios, en las condiciones previstas en los art. 21 y 22 (contrato y relacin de trabajo). El primer carcter personal de la prestacin, en tanto y en cuanto, las calidades y condiciones del trabajador, han sido las que se han tenido en cuenta para contratar. En segundo se advierte que el trabajador es quien presta un servicio, lo que destaca la caracterstica de la actividad productiva del trabajo. En tercer termino cabe destacar que la actividad productiva y creadora prestada por una persona fsica debe ser dirigida por otro, lo que determina la tipificacin del

trabajo como subordinado. En cuarto lugar, esa actividad esta dirigida a satisfacer necesidades de otro sujeto, quien en forma inmediata decepciona los frutos. 1- El auxiliar del trabajador art. 28 L.C.T., en caso que el trabajador se valga de la colaboracin de un ayudante, la ley determina que este se encuentre relacionado por un contrato de trabajo con el empleador, la persona que requiri sus servicios. 2- Socio empleado art. 27 L.C.T., cuando un integrante de una sociedad, cualquiera sea su forma jurdica, preste servicios para esta, ser considerado como un trabajador dependiente de la sociedad, aun cuando en el contrato social esas prestaciones figuren como accesorias y siempre que no se trate de una empresa familiar. Empleador: El art. 26 L.C.T., conceptualiza al empleador como la persona fsica o conjunto de ellas, o jurdica, tenga o no personalidad jurdica propia, que requiera los servicios de un trabajador. La norma se ocupa de destacar que carece de relevancia que el empleador sea una persona fsica, conjunto de ellas o una persona jurdica, puesto que puede revestir tal calidad cualquiera de ellas, siempre que hayan requerido los servicios de un trabajador prometiendo a cambio una remuneracin. La caracterstica esencial del empleador es la facultad de dirigir y organizar la actividad de otro y que e su principal obligacin reside en el pago de la retribucin. El empleador se encuentra investido de distintos poderes, entre ellos el disciplinario, tendiente a encauzar la actividad de los trabajadores, hacia los fines propios del objeto social. El carcter de empleador a aquel que se beneficia de las prestaciones del trabajador, aun cuando la contratacin haya sido efectuada por terceros art. 29, estos terceros no se liberan por ello de responsabilidad, sino que resultan solidariamente obligados con el empleador, respecto de las obligaciones que nacen del contrato de trabajo. Cuando el trabajador ha sido contratado por una empresa de servicios eventuales art. 29 bis L.C.T., esta reviste el carcter de empleadora y quien se beneficia de los servicios resulta solidariamente responsable. Por imperio de la ley, al punto que puede efectuar la retencin de los aportes de seguridad social, y su deposito en el supuesto de que la empresa de servicios eventuales no lo haga. En cambio, cuando la figura del contrato o del subcontrato no es real, sino simulada, la ley lo sanciona con la nulidad art. 14 L.C.T.. ser nulo todo contrato por el cual las partes hayan procedido con simulacin o fraude a la ley laboral, sea aparentando normas contractuales no laborales, interposicin de personas o cualquier otro medio. En tal caso la relacin quedara regida por esta ley. Este tipo de contratacin, la L.C.T. las institucionaliza en la medida en que no exista fraude a la legislacin laboral, pero no modificndola persona del empleador, sino estableciendo ent