122
1 -NORBERG – SCHULZ- “ARQUITECTURA OCCIDENTAL” cap. II LA ARQUITECTURA GRIEGA INTRODUCCIÓN: Cuando se habla de la arquitectura de la antigua Grecia se piensa, sobre todo, en el tiempo, porque representaban significados más profundos que otros edificios. Los templos aislados se presentan como “cuerpos” claramente organizados, su distribución parece irregular y casual. El espacio exterior griego, tal como aparece definido por los templos, no está constituido por relaciones fácilmente reconocibles. La arquitectura griega es una arquitectura de cuerpos plásticos. Su distribución aparentemente casual posee una función espacial significativa en relación con el paisaje circundante. Sin embargo, una organización espacial de este tipo no puede ser descripta valiéndose de los mismos conceptos de geometría y simetría que determinan al edificio griego. El espacio griego se distingue por su HETEROGENEIDAD, es decir, no está regulado por las mismas leyes en todos los niveles ambientales, sino que está determinado por una pluralidad de tipos de organización. PAISAJE Y ASENTAMIENTO: El paisaje griego se caracteriza por una gran variedad de sitios naturales: valles y fértiles llanuras de pequeñas dimensiones están encerrados entre montañas escarpadas y desnudas. El paisaje griego parece representar una variedad de “fuerzas” naturales y no acepta fácilmente el dominio del hombre. Uno de los factores fundamentales del espacio es el carácter individual de los sitios. Algunos sitios ofrecen una perfecta adaptación para el asentamiento humano; en cambio otros se sienten como centros de un “cosmos” bien definido. La localización griega no era arbitraria; estaba determinada por la percepción de los significados del ambiente natural. Los santuarios griegos poseen una estructura topológica, están determinados por el carácter del lugar, los topos, y no admiten el agrupamiento geométrico de los edificios, que simbolizarían un orden general más abstracto. En el siglo V a.C. la retícula ortogonal se convierte en norma para planificación de la ciudad (atribuida a Hipodamo de Mileto). El espacio griego fue un instrumento práctico para facilitar la planificación y la construcción de nuevas colonias. En el centro de la retícula se encuentra el AGORA, que servia como lugar de encuentro. En la ciudad griega faltan los ejes dominantes, y la posición de los edificios principales está aún determinada por el espacio circundante. En Grecia, el asentamiento humano se entendió siempre como un “lugar individual”, tal como lo demuestra la reglamentación que establecía límite preciso a su extensión.

Resumen de Historia I - Reinante Completo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen de Historia 1 de la cátedra Reinante, actualmente cátedra Meinardy de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UNL.

Citation preview

  • 1

    -NORBERG SCHULZ-

    ARQUITECTURA OCCIDENTAL cap. II

    LA ARQUITECTURA GRIEGA

    INTRODUCCIN: Cuando se habla de la arquitectura de la antigua Grecia se piensa, sobre todo, en el tiempo, porque

    representaban significados ms profundos que otros edificios. Los templos aislados se presentan como cuerpos

    claramente organizados, su distribucin parece irregular y casual. El espacio exterior griego, tal como aparece definido

    por los templos, no est constituido por relaciones fcilmente reconocibles.

    La arquitectura griega es una arquitectura de cuerpos plsticos. Su distribucin aparentemente casual posee una

    funcin espacial significativa en relacin con el paisaje circundante. Sin embargo, una organizacin espacial de este tipo

    no puede ser descripta valindose de los mismos conceptos de geometra y simetra que determinan al edificio griego.

    El espacio griego se distingue por su HETEROGENEIDAD, es decir, no est regulado por las mismas leyes en todos

    los niveles ambientales, sino que est determinado por una pluralidad de tipos de organizacin.

    PAISAJE Y ASENTAMIENTO: El paisaje griego se caracteriza por una gran variedad de sitios naturales: valles y frtiles

    llanuras de pequeas dimensiones estn encerrados entre montaas escarpadas y desnudas. El paisaje griego parece

    representar una variedad de fuerzas naturales y no acepta fcilmente el dominio del hombre.

    Uno de los factores fundamentales del espacio es el carcter individual de los sitios. Algunos sitios ofrecen una

    perfecta adaptacin para el asentamiento humano; en cambio otros se sienten como centros de un cosmos bien

    definido. La localizacin griega no era arbitraria; estaba determinada por la percepcin de los significados del ambiente

    natural.

    Los santuarios griegos poseen una estructura topolgica, estn determinados por el carcter del lugar, los

    topos, y no admiten el agrupamiento geomtrico de los edificios, que simbolizaran un orden general ms abstracto.

    En el siglo V a.C. la retcula ortogonal se convierte en norma para planificacin de la ciudad (atribuida a

    Hipodamo de Mileto). El espacio griego fue un instrumento prctico para facilitar la planificacin y la construccin de

    nuevas colonias.

    En el centro de la retcula se encuentra el AGORA, que servia como lugar de encuentro. En la ciudad griega

    faltan los ejes dominantes, y la posicin de los edificios principales est an determinada por el espacio circundante.

    En Grecia, el asentamiento humano se entendi siempre como un lugar individual, tal como lo demuestra la

    reglamentacin que estableca lmite preciso a su extensin.

  • 2

    EDIFICIO: El papel primario del templo en la arquitectura griega era significativo y necesario. Como morada de una

    divinidad particular, representaba una realidad existencial fundamental. A primera vista los templos griegos pueden

    parecer todos iguales, pero un examen ms profundo revela diferencias importantes en la forma y en la expresin. Es

    comn a todos los templos el aspecto de cuerpos escultricos bien definidos. Sin embargo, no se trata de simples

    masas, sino de estructuras articuladas, en las cuales la columnata exterior adquiere gran importancia. La organizacin

    general es ortogonal y la planta axial, pero el eje no est subrayado.

    La estructura ortogonal puede interpretarse como la simbolizacin de la inteligencia organizativa humana en

    relacin con la experiencia de la superficie horizontal de la tierra y de la fuerza de gravedad. Los griegos representan

    el dinamismo mediante la estructura triltica, que expresaba tanto el concepto activo de llevar como el pasivo de ser

    llevado. El templo griego se presenta como cuerpo muscular, como una forma orgnica.

    La planta del templo poda variar segn sus dimensiones y funciones particulares. Todos los templos poseen en

    comn la cella longitudinal, que contena la estatua de la divinidad. El contenido simblico del templo griego se

    concretaba principalmente mediante su forma plstica. Como un cuerpo plstico acta en relacin con los otros

    edificios y con el paisaje circundante.

    Otros tipos edilicios griegos que tuvieron significacin histrica son: la casa, la stoa y el teatro.

    La vivienda urbana: puede describirse como una casa introvertida, con las estancias que se abren en torno a un patio.

    La individualidad de la casa se expresa ms por su aislamiento que por el aspecto plstico exterior.

    La stoa: es un prtico con columnas, cuya misin era aislar el gora y ofrecer cobijo contra la lluvia y el sol.

    El teatro: representa, despus del templo, la mayor contribucin griega a la historia de la arquitectura. Se desarroll a

    partir de un anillo circular destinado a la representacin significativa del drama existencial.

    ARTICULACIN: los griegos sintieron la necesidad de conquistar la seguridad mediante la abstraccin y la organizacin,

    pero tambin quisieron simbolizar aquellos caracteres individuales y aquellas interacciones que transforman la

    existencia en un acto vital. Con este fin crearon las llamadas ordenes clsicos, Vitruvio, arquitectura romana, explica

    en sus Diez libros de arquitectura (siglo I aC) los rdenes comparndolos con caracteres humanos: la columna drica

    expresa la proporcin del cuerpo del hombre, su fuerza y su belleza; la columna jnica representa la esbeltez

    femenina, y su capitel con volutas recuerda los cabellos que se rizan graciosamente; la columna corintia imita la

    figura sutil de una adolescente... y se presta para arreglos ornamentales ms graciosos. Los rdenes clsicos

    representan as diferentes formas de la existencia humana.

  • 3

    ORDEN DORICO: La columna drica se apoya pesadamente sobre el terreno, sin base, y el abultado fuste acanalado

    parece representar la fuerza muscular masculina. El capitel consiste en un almohadn comprimido coronado por una

    piedra cuadrangular que sostiene el arquitrabe horizontal liso. Sobre el arquitrabe se encuentra el friso, que consta con

    paneles decorados alternados, las metopas y de otros elementos, ms estructurados, los triglifos. El entablamento se

    completa con una cornisa horizontal y un frontn triangular sobre los dos lados ms cortos del templo. El frontn puede

    interpretarse como la sntesis de las direcciones verticales y horizontales. El orden drico expresa el fuerte afincamiento

    en la tierra, propio de los templos dedicados a divinidades arcaicas, como Demter o Hera; o bien la fuerza y la pureza

    geomtrica.

    ORDEN JNICO: Se desarroll en la costa del Asia Menor, en una floracin de templos monumentales, pero que carecen

    de la fuerza plstica de los edificios dricos y poseen el aspecto de bosques sagrados, simbolizados por una selva de

    columnas. Las columnas jnicas apoyan sobre una base articulada, y el esbelto fuste culmina en un capitel de volutas

    que sostiene el peso de un entablamento bajo. El arquitrabe se divide en tres franjas estrechas, y el friso est sustituido

    por una moldura plstica y por un borde dentado. El orden jnico personifica la gracia y la belleza femenina.

    CONBINACION:

    Los dos rdenes clsicos originales simbolizan caracteres humanos primarios. En el curso de la evolucin de la

    arquitectura griega ambos mostraron tendencia a fundirse de diferentes modos. Encontramos as templos dricos con

    proporciones jnicas, y templos jnicos con que se ha introducido el friso drico solo como una faja decorativa

    continua.

    PAESTUM: En la colonia griega de Posidonia, que luego sera la paestum romana, la ciudad se organiza sobre una

    retcula ortogonal con un gran rectngulo central que contiene el gora y los recintos sagrados. Al sur, donde el terreno

    es ms bajo, se erigieron dos templos consagrados a Hera. El norte, donde el terreno se eleva, hay un templo

    consagrado a Atenea. La orientacin de los templos no es paralela a la retcula urbana. Ambos templos de Hera crean

    una perspectiva especial adaptada al carcter sagrado del paisaje. Estos dos templos deban celebrar la unin de la

    ciudad con la tierra y con su diosa. En cambio el templo de Atenea s yergue por sobre el paisaje.

    La diferente funcin simblica de los templos determina su forma plstica y su articulacin. El primer templo de Hera,

    conocido con el nombre de Baslica (550 a.C) presenta aun una planta arcaica. Posee un singular vigor plstico, debido

    al abultamiento del fuste de las columnas y al tamao y forma de los capiteles.

    Como smbolo antropomorfo, la columna expresa el carcter primario de implantacin en el suelo, concretado

    por el edificio. El segundo templo de Hera, conocido como templo de Poseidn (450 a.C) es absolutamente drico y

    posee la fuerza de un cuerpo escultrico unitario. Aunque es mayor que la Baslica, l nmero de columnas se ha

    reducido ha 6x14. Las proporciones generales expresan tambin un deseo de integracin y unidad, lo cual representa un

    importante avance frente a la idea de seguridad mediante la repeticin.

  • 4

    El segundo templo de Hera ya no simboliza las poderosas fuerzas terrestres que aparecen en el primero. Su articulacin

    parece representar la victoria de los dioses olmpicos, es decir, de la voluntad humana.

    El templo de Atenea (510 a.C) muestra una tercera variacin del tema drico. Aqu las proporciones y los

    detalles colaboran para crear un efecto de verticalidad que culmina en el alto frontn. La verticalidad es realizada por el

    considerable declive interior de las columnas.

    DELFOS: Delfos era un famoso santuario dedicado a Gea, divinidad primitiva de la tierra y la fertilidad. La Delfos de la

    Grecia clsica representa la victoria del hombre y de sus dioses olmpicos sobre las fuerzas primigenias de la naturaleza.

    No existe en Grecia otro paisaje que posea tan importante majestad. El lugar sagrado est situado en una

    umbrosa grieta sobre la ladera, rodeada de profundos precipicios. Dentro del grandioso espacio natural se eleva el

    templo drico de Apolo.

    Los diversos elementos del santuario, dispuestos de manera aparentemente casual, ilustran la planificacin

    topolgica de la arquitectura religiosa griega.

    LA ACRPOLIS DE ATENAS: La polis griega surge como resultado simblico del nuevo ordenamiento de la vida. Y desde

    la poca ms gloriosa de la ciudad, en el siglo V a.C, el nombre de Atenas ha representado el smbolo de las conquistas

    sociales y culturales de la civilizacin griega. Los edificios de la Acrpolis de la poca de Pericles concretan en trminos

    arquitectnicos la gran sntesis humana de la Grecia clsica.

    La acrpolis surge sobre la llanura tica, en un espacio delimitado por montaas o islas. Mediante una gran

    terraza la colina fue transformada en una vasta plataforma que debera sostener los esplndidos edificios de la

    ciudadela de la diosa Atenea. Se accede por el flanco occidental, donde se encuentran Las Propileos (437-431 a.C,

    inconclusos). Constan de dos cuerpos salientes que se proyectan para crear un patio frontal abierto que acoge al

    visitante. Un gran prtico drico en el centro muestra un significativo ensanchamiento del intercolumnio central que

    corresponde a un pasaje flanqueado por dos hileras de columnas jnicas. Es esta la primera creacin consciente de una

    transicin espacial continua, que rompe radicalmente con la concepcin griega del edificio como entidad plstica. La

    combinacin del drico y el jnico indica tambin la sntesis de caracteres tpicos de la arquitectura tica.

    El templo de Erecteo (420-406 a.C) y el Partenn (447-432 a.C) flaqueaban el espacio central deliberadamente

    libre.

    La forma compleja de Erectin se debe a la necesidad de contener cierto nmero de lugares sagrados

    tradicionales, y crea un contraste ideal con la simple pureza del Partenn. Ambos edificios combinan propiedades

    dricas y jnicas. En el Erectin predomina el jnico, que adems est interpretado de modo naturalista en el prtico

    de las Caritides. El Partenn, aun siendo principalmente drico posee poco de la genuina gravedad de este orden. Las

    numerosas columnas, relativamente delgadas, producen una impresin jnica. El edificio es tanto un espacio interior

    como un cuerpo plstico, y representa una sntesis ideal de gracia femenina y fuerza masculina.

  • 5

    El valor perenne de la Acrpolis ateniense se debe a su simbolizacin de la sociedad humana como una

    reconciliacin entre la naturaleza y el hombre.

    PRIENE: La ciudad de Priene est situada cerca de la costa jnica del Asia Menor. Su estructura urbana brinda un

    excelente ejemplo del planeamiento urbano de la antigedad. Fundada en el 350 a.C.

    Estaba construida sobre la ladera meridional del monte Micala, debajo de una roca escarpada.

    Mientras que los muros de la ciudad siguen la topografa natural del terreno, la planta urbana es ortogonal. Las calles

    principales corren de Este a Oeste y estn conectadas en tres puertos de acceso. Las direcciones de la retcula urbana

    permitieron la orientacin hacia el Sur de los principales sitios de reunin pblica, como son la stoa, el estadio y el

    teatro.

    El gora est situada aproximadamente en el centro del rea urbana.

    En Priene encontramos la totalidad de los principales edificios de la polis griega sistematizados y organizados de

    manera tal que ilustran plenamente el significado estructural. El gora era el sitio pblico por excelencia, donde se

    congregaban regularmente para discutir de negocios y de poltica, y donde se desarrollaba la vida social del ciudadano.

    Como institucin, el gora representaba el nuevo modo de vida democrtico, que su importancia fundamental

    como corazn de la ciudad estaba expresada por su posicin dentro de un recinto espacial en el centro del rea urbana.

    En Priene este recinto est delimitado por prticos continuos.

    El contraste con el carcter pblico del gora y sus columnatas abiertas, las casas de Priene se volvan hacia

    adentro. De diferentes tamaos, forman una red ortogonal de patios en torno de los cuales estn situadas las estancias.

    Priene ejemplifica como la ciudad griega, constaba de reas espaciales cualitativamente diferenciadas, cada uno de las

    cuales correspondan a una determinada funcin y posea un significado especfico. Por eso no es posible entender la

    arquitectura griega exclusivamente en trminos de tipos edilicios y de ordenes clsicos, se deben tener en cuenta,

    adems, el concepto de espacio.

    LA CONCEPCIN DEL ESPACIO Y SU EVOLUCION HISTORICA: El carcter general del espacio griego es heterogneo.

    Los griegos no solo queran definir lugares individuales, sino que tambin reconocan que funciones diferentes

    requeran espacios diferentes. El concepto griego del espacio era pluralista. (Distintos lugares + funciones)

    El simple recinto representaba un papel importante como organizacin de un lugar o de un rea particular. La

    relacin espacial exterior interior es un medio primario de diferenciacin ambiental. El agrupamiento tipolgico es un

    factor fundamental de la arquitectura religiosa, ya que conserva la individualidad de cada elemento.

    El enfoque pluralista del espacio comprende tambin los espacios interiores, que por lo comn se vinculan con

    las fuerzas arcaicas de la tierra y con las divinidades femeninas.

  • 6

    SIGNIFICADO Y ARQUITECTURA: La eleccin de diferentes organizaciones espaciales para cada situacin especfica

    demuestra que los griegos aspiraban a concretar una multitud de significados existenciales. Pero la opcin no fue nunca

    casual y se verifico dentro de los lmites de un lenguaje integrado por tipos edilicios y medios de articulacin (los

    ordenes).

    La imagen clsica del mundo surgi lentamente de la interaccin de una compleja multitud de fuerzas naturales

    y humanas, corporizadas en los maravillosos relatos de la mitologa griega.

    Los griegos divinizaron los significados de las que haban tomado conciencia, y concentraron su atencin en el

    aspecto humano, proyectando elementos de su propia personalidad en los objetos exteriores y simbolizando los

    resultados en la personalidad de dioses antropomorfos. Los dioses olmpicos representan cualidades y caracteres

    humanos arquetpicos, pero tambin fenmenos naturales semejantes. La diosa Hera, por ejemplo, era esposa y madre,

    y a menudo asuma tambin el papel de Demter, la diosa arcaica de la fertilidad.

    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    -BENEVOLO-

    Introduccin a la Arquitectura Capt I

    LA ARQUITECTURA GRIEGA

    La dificultad principal, en el estudio de la arquitectura griega, depende del hecho de que gran parte de nuestra

    cultura y de nuestro modo de ver los valores artsticos depende precisamente de los griegos, por lo tanto contemplamos

    la arquitectura griega bajo una luz particular, sin una actitud objetiva.

    El valor determinante de la experiencia griega no depende solo de los resultados alcanzados, sino

    principalmente del encuadramiento conceptual que tal experiencia recibe la primera vez y que se mantiene estable

    durante largo tiempo. Las actividades que se suelen llamar artsticas comprendiendo el conjunto de su aspecto manual

    y su significado ideal- se consideraron la primera vez como funciones autnomas, que emergan de las exigencias

    rituales, conmemorativas, iconogrficas; adems, la creacin y la ejecucin, el valor utilitario y el valor contemplativo de

    los objetos producidos se consideraban interdependientes que se nominaban con vocablos que abarcaban globalmente

    cada sector (arquitectura, pintura, escultura, etc). Estas funciones se referan a las capacidades naturales del hombre,

    fuera de toda limitacin social. La arquitectura y las otras artes son profesiones liberales; los artistas son intelectuales,

    sus nombres nos han sido transmitidos por su fama, y su capacidad aparece como una prerrogativa personal que no

    tiene que ver con el lugar ni con su origen de clase; en la valoracin de las causas de esta capacidad, los griegos tendan

    a valorar la educacin y la experiencia, poniendo el acento en los recursos naturales, en el temperamento individual.

    Pero los griegos fueron por la senda intelectual mucho ms all, y comprendieron la arquitectura, como las otras

    artes, casi en forma de ciencia. Para cualquiera de las artes se supone que existen reglas objetivas, anlogas a las leyes

    de la naturaleza, y que el valor de cada experiencia particular consiste en adecuarse a ellas. En la arquitectura se ha

    convenido llamar a estas reglas con el nombre de RDENES:

  • 7

    -orden drico

    -orden jnico

    -orden corintio

    Los rdenes arquitectnicos no son reglas materiales, es decir, modelos completamente determinantes, sino

    reglas ideales, que pueden traducirse concretamente de modos muy distintos. Entre la forma intelectual y la realizacin

    prctica existe un margen que puede ser colmado de muy diferentes maneras, y en la eleccin entre estas maneras est

    la libertad de los diseadores.

    Los diseadores griegos seleccionaron poco a poco la multiplicidad de las soluciones arcaicas, y cada vez que

    encontraban una solucin convincente la consideraban como una norma adquirida, hasta que cualquier otro nuevo

    hallazgo contiene un campo de eleccin, que admiten aplicaciones distintas y originales.

    Los rdenes arquitectnicos derivan de una interpretacin particular del sistema constructivo triltico, que llega

    a ser el sistema obligado para la construccin de todos los edificios ms importantes, aunque los griegos conozcan

    tambin la bveda.

    Con respecto a los hbitos formales de los griegos, cada objeto debe ser presentado del modo ms directo, y su

    compresin debe reducirse lo ms posible a las percepciones sensibles inmediatas; y as como l lmite de estas

    percepciones es en primer lugar la superficie, la consistencia de cada cosa est sobre todo relacionada con la

    conformacin geomtrica que involucra, que debe ser presentada con la mxima claridad y precisin.

    Las superficies asilan y distinguen entre s a los objetos. Cada objeto debe ser reconocido en su individualidad

    antes de entrar en composicin con los otros objetos. Esto ayuda a comprender las relaciones entre el orden y el edificio

    entero. Las reglas generales conciernen casi siempre a los elementos y no a los organismos en conjunto; existe siempre

    la posibilidad de aislar mentalmente el sistema columna-arquitrabe del de un edificio y precisamente esta posibilidad

    permite el control indirecto sobre la composicin del conjunto, vinculando al diseador con el empleo de elementos

    previamente fijados.

    En un templo drico perptero las columnas estn situadas encima alrededor de la cella, a intervalos razonables;

    detrs de ellas el muro lleno, a una distancia apropiada, hace de plano de fondo que recibe las sombras producidas y

    asegura el mximo relieve de los elementos en primer plano. Las estras todas iguales confirman que el tratamiento del

    fuste es uniforme en todo el contorno y sirve como representacin percibida de toda la superficie cilndrica en los

    lmites de un solo ngulo de visin. El modelado del capitel y del arquitrabe es tan fino que obliga al observador a

    contemplarlo de cerca, contribuyendo a presentar cada parte con orden y evidencia. El observador ve simultneamente

    dos paredes, pero repeticin uniforme que en las otras dos paredes contina el tratamiento. Con una sola mirada se

    hace una idea adecuada del organismo entero. Adems, al ser la planta un rectngulo, la igualdad entre intereses

    proporciona un medio para comparar el largo con el ancho y permite relacionar ancho y largo con la altura real; as el

    orden es un medio para obtener una evaluacin inmediata de las proporciones de todo el edificio.

    Deformaciones halladas en los edificios griegos:

    A partir de una cierta poca las lneas rectas se sometieron a leves curvaturas segn los ejes de simetra principales.

  • 8

    Los interejes prximos a los ngulos son ms breves y las columnas progresivamente ms gruesas.

    Los ejes de las columnas, ms que verticales, estn levemente inclinados hacia el interior del edificio.

    Las columnas de los lados cortos son ms gruesas que aquellas de los lados largos, de tal forma que la columna de

    ngulo resulta de seccin elptica.

    Los pisos son levemente convexos.

    Estos detalles se interpretan como correcciones pticas, es decir, soluciones para compensar las diferencias de las

    condiciones visuales de los diferentes elementos (por ejemplo, las columnas de esquina, ms expuestas a la luz,

    pareceran ms delgadas, por lo tanto son ensanchadas), o bien para corregir ilusiones pticas (por ejemplo, una lnea

    perfectamente horizontal aparecera un poco ahondada en el centro, por lo que se ha levanta en la mitad, una vertical

    parecera salirse de aplomo, por lo tanto se la inclina hacia atrs).

    Estas deformaciones conducen al debilitamiento de la autonoma concedida a cada elemento y refuerzan la

    unidad de conjunto, porque la forma de los elementos se modifica de acuerdo con su posicin en el conjunto, por tanto

    lo llevan en si una marca de la situacin que ocupan.

    La composicin por simetra, el empleo de las leyes geomtricas y de los sistemas de coordinacin ptica se

    circunscriben al edificio, porque los griegos limitaron el empeo de la composicin arquitectnica, evitando aplicar los

    mismos mtodos en escala ms extensa. De esta deliberada limitacin proviene el concepto mismo de edificio que es

    propio de la tradicin clsica y europea, es decir, la costumbre de sacar de la continuidad del ambiente urbano una

    porcin definida para someterla a una disciplina unitaria y reconocible.

    Los griegos nunca consideraron el trazado de una ciudad en proporcin con el trazado de un templo. El diseo

    regular de algunos elementos urbano es un hecho emprico y se contradice por la irregularidad de muchos otros

    elementos ms importantes tengan un esplendor individual preciso.

    El control racional de las experiencias no es nunca llevado ms all de un cierto lmite, porque interviene un

    acusado sentido de la medida que impide extenderlo a una escala donde resultara forzado.

    Los griegos no se esfuerzan en extender las caractersticas de los edificios al ambiente circundante, sino ms

    bien por acoger las sugerencias del lugar en los edificios mismo, armonizndolos con todo el paisaje y resolviendo cada

    conjunto parcial en el conjunto general, paisajista. As se explica toda la extraordinaria riqueza de la sensibilidad griega,

    pero el procedimiento no va ms all de un sistema emprico e intuitivo irreducible a reglas racionales.

    As, la eventual rigidez de la composicin interior de los edificios halla su correccin en la libertad de las

    relaciones exteriores, y los factores racionales se compensan con los irracionales. Lo irracionales sienten como lmite

    exterior continuamente presente en la periferia de los hechos racionales. Este dbil equilibrio entre intelectualidad y

    empirismo, entre planeamiento y espontaneidad, es l ms precario de los caracteres de la arquitectura griega y

    aparece inseparable del clima poltico y social de la polis democrtica.

    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

  • 9

    -BENEVOLO-

    Int a la Arq, cap II

    LA ARQUITECTURA HELENISTICA

    La victoria de Filipo de Queronea y la formacin de la liga panhelenstica de Corinto marcan una poca en la

    historia del mundo y fijan una fecha exacta para el fin de la ciudad griega. (Glotz)

    La conquista macednica no es solo un acontecimiento militar sino que provoca la detencin de la evolucin

    social de la polis y la dispersin de aquella parte de los valores culturales que est ligada al principio democrtico.

    La contrapartida de esta rigidez social es la nueva organizacin poltica, que permite la conquista del imperio

    persa y la hegemona sobre toda la cuenca oriental del Mediterrneo, pero pone en crisis a algunos elementos

    esenciales a la cultura griega. Otros sobreviven, muchos hasta reciben un empuje y van ms all en su desarrollo, pero

    se pierde el particular equilibrio alcanzado anteriormente.

    En el mundo helenstico, el trabajo artstico no solo acenta su propia autonoma, sino que se establece como

    institucin. Mientras que antes los artistas eran individuos desligados de los habituales vnculos sociales, ahora llegan a

    ser una clase, con sus propias conexiones a nivel internacional.

    Nace en este periodo la organizacin cientfica del trabajo intelectual y se forman instituciones adecuadas para

    favorecer las bsquedas y los intercambios culturales: academias, museos, bibliotecas. Los gobiernos de los Estados

    helensticos hacen una poltica cultural, reuniendo a artistas y cientficos en centros dotados de todos los elementos

    necesarios. El primero de estos centros es el de Alejandra, con su famosa biblioteca.

    Todo ello favorece la colaboracin y la divisin del trabajo, relegando a segundo plano los valores individuales,

    causando una separacin progresiva entre arte y vida, alentando en la arquitectura y en las artes figurativas la tcnica

    abstracta; al mismo tiempo, acostumbra a una visin histrica de los problemas, hace aptos a los hombres de cultura

    para preciar las experiencias de todas las pocas pasadas y de todos los pases. De aqu el eclecticismo (actual actitud

    artstica que tiende a un sincretismo de elementos del pasado en una interpretacin formal pretendidamente nueva),

    que es uno de los caracteres ms importantes de la edad helenstica; no solo varios estilos y varias tendencias coexisten

    en los mismos lugares y al mismo tiempo, sino que se producen verdaderos revivals de estilos arcaicos.

    La universalidad de las reglas arquitectnicas no se pone en duda a causa de la amplificacin del campo de

    accin; por el contrario, recibe una aprobacin definitiva. Cuando los griegos entran en contacto con los pueblos

    indgenas, el repertorio de la arquitectura griega no se mezcla con el local, sino que conserva y acenta su unidad y

    generalidad.

    La tendencia a la reflexin y a la organizacin induce a formular con precisin cientfica al sistema de las reglas

    clsicas; nace as la teora de la arquitectura, se imprimen los primeros tratados (todos perdidos pero resumidos por

    Vitrubio en su tratado escrito en la poca de Augusto).

    Ello cambia el equilibrio de la estructura arquitectnica, aumentando el peso de los factores razonables; el

    margen de libertad consentido por las reglas tiende a restringirse.

  • 10

    La ampliacin del campo geogrfico, el desarrollo y la diferencia de las estructuras polticas y sociales, el

    aumento de los medios tcnicos y financieros puestos a disposicin de los constructores, conducen a ensanchar el

    campo de las experiencias arquitectnicas, forzando los lmites establecidos en el periodo clsico.

    La arquitectura helenstica desarrolla de las premisas ya adquiridas todas las posibles consecuencias y

    combinaciones, pero acusa falta de decisin con respecto a la bsqueda esencialmente nuevas. En la tcnica de las

    construcciones se adquiere mayor audacia pero no se experimentan sistemas estticos diferentes de los ya en uso. (O

    sea se combinan las premisas existentes pero no se adquiere nada nuevo)

    La composicin arquitectnica queda atada al equilibrio entre una presentacin analtica de cada uno de los

    elementos, adaptada para la visin de cerca, y una presentacin sinttica relacionada con la visin de lejos; pero el

    equilibrio se mueve a favor del segundo aspecto; la evidencia plstica de los elementos es menos importante que el

    efecto de conjunto, que la atencin se dirige hacia los problemas de las relaciones entre las partes, ms que ante la

    conformacin de cada una.

    La mayor variedad de los tipos de construccin y el deseo de extender los criterios de la composicin por

    simetra a conjunto ms complejo; exige que las relaciones entre el orden y el edificio no sean demasiadas rgidas. De

    ah el abandono parcial del drico y la preferencia por el jnico y el corintio.

    El abandono de las limitaciones de escala por la composicin geomtrica regular es quizs la innovacin ms

    importante que distingue la arquitectura helenstica de la griega clsica.

    Derrumbado l limite tradicional de la organizacin poltica, en la arquitectura llegan a ser precarias las

    relaciones mtricas habituales, y las reglas codificadas comienzan a ser consideradas como cnones proporcionales sin

    conexin con una escala determinada y, por lo tanto, aplicables en cualquier escala. En la experiencia helenstica

    aparece el gusto por las grandes dimensiones. Todo ello tiende a atenuar la tradicional contraposicin entre edificio

    (cerrado) y paisaje (abierto).

    En la poca de transicin entre la edad clsica y el helenismo se realiza la tentativa (Hipodamo de Mileto) de

    aplicar los conceptos de la regularidad geomtrica a una ciudad entera. El significado de las ciudades de hipodamo no

    consiste, sin embargo, en el carcter geomtrico, sino en la presencia de un racional programa de desarrollo, que

    vincula en cierta medida el crecimiento futuro del organismo. Hipodamo ha intentado extraer del cuerpo de la ciudad

    algunas caractersticas (la orientacin, la forma y la dimensin de las manzanas, la ubicacin de los edificios pblicos,

    etc.) formularlas de manera racionalmente.

    Esta forma de componer est relacionada con la tcnica teatral. En la poca helenstica se determina la forma

    constructiva del teatro griego, que se convierte en un edificio de piedra simtrico y regular; que no excluye la presencia

    del paisaje alrededor.

    Las relaciones con la arquitectura y la escena natural resultan, profundamente modificadas. Las arquitecturas

    toman un carcter paisajista-no ya bloques contrapuestos al paisaje, sino casi partes del paisaje mismo-, y la naturaleza,

    a su vez, se presenta artificialmente, fijada en una determinada proyeccin como en un cuadro o en un fondo pintado.

  • 11

    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    -NORBERGI- SCHULZ-

    Arq. Occid. Cap III

    LA ARQUITECTURA ROMANA

    INTRODUCCION: La arquitectura romana no puede asociarse con un tipo de edificio dominante, como ocurre con el

    templo griego. Hay aqu una multitud de temas edilicios, hasta ahora casi desconocidos, como por ejemplo las termas,

    las baslicas, los anfiteatros y los circos. Esta multiplicidad indica funciones y estructuras sociales ms complejas. Pero a

    pesar de las diferencias los edificios tienen rasgos en comn. Principalmente estn organizados sobre una base axial

    rgida.

    Podemos considerar el EJE como una de las propiedades distintivas de la arquitectura romana, los elementos

    ortogonales y rotatorios se unen para formar totalidades complejas, organizadas axialmente.

    El eje romano aparece relacionado con un centro, que se define como un cruce de ejes.

    La segunda propiedad distintiva de la arquitectura romana es su utilizacin frecuente y variada tanto del espacio

    interior como del espacio exterior activo. Se habla de la arquitectura romana como de una arquitectura espacial, en

    contraste con el carcter plstico de Grecia. En la arquitectura romana aparecen por primera vez vastos espacios

    interiores aislados o en grupos complejos. Estos espacios muestran una gran variedad de formas y estn cubiertos a

    veces por cpulas, elementos que hasta entonces eran secundarios. Los romanos trataron el espacio como una

    sustancia modelable y articuladle; definido por lo muros, entendidos como superficies continuas, ms que como masas

    voluminosas. Para hacer posibles tales superficies, los romanos desarrollaron una nueva tcnica constructiva. En vez del

    sistema triltico, utilizaron una especie de cemento que se conformaba de modo tal que creara muros continuos,

    bvedas y cpulas. Si bien los romanos adaptaron los rdenes clsicos, los emplearon de modo novedoso. Lo que antes

    haba sido elemento estructural fue reducido a decoracin superficial. Los miembros clsicos perdieron gran parte de

    su fuerza plstica y de su independencia en la arquitectura romana, pero en cambio confieren carcter a un nuevo tipo

    de entorno integrado espacialmente.

    PAISAJE Y ASENTAMIENTO: En tanto que el mundo griego constaba de una multitud de lugares individuales, el mundo

    romano estuvo siempre centrado en la capital. Roma era el caput mundi. Si se traza un mapa simblico del mundo

    romano, su rasgo ms sobresaliente sera una red centralizada de caminos.

    Los romanos dominaron la naturaleza, tcnica y espacialmente, y su sistema rector de caminos y acueductos

    manifiesta este logro.

    Se reconoce en los romanos un nuevo hecho existencial: el deseo de conquistar el universo a partir de un centro

    conocido y significativo. La red de caminos representa la propiedad bsica del espacio existencial romano. En una red as

    constituida, los nodos son particularmente importantes, y los romanos los destacaron mediante puertas y arcos

    triunfantes.

  • 12

    Esto significa que los romanos carecieran del sentimiento de la naturaleza. Tambin en el mundo romano

    algunos lugares fueron escogidos o consagrados en razn de su carcter particular. Cuando se consagraba en sitio, el

    augur se sentaba en el centro y con su vara determinaba dos ejes principales a travs del centro, dividiendo el espacio

    en 4 reas. Esta divisin no era arbitraria, sino que representaba los puntos cardinales y se ajustaba a las formas del

    paisaje circundante.

    Tambin la ciudad se basaba en el mismo esquema: la superficie cuadrado o rectangular dividida en 4 partes

    mediante 2 calles principales que se cortan en ngulo recto:

    CARDO: la calle principal; con un recorrido N-S, representaba el eje del mundo.

    DECUMANUS: la calle secundaria; representaba la carrera del sol de oriente a occidente. Recorriendo E-O.

    Las calles principales llevaban a las 4 puertas abiertas en el mundo de la ciudad.

    El primer asentamiento en el palatino recibi el nombre de Roma quadrata (no por su forma cuadrada, sino por su

    divisin en 4 partes). El centro estaba representado por un pozo, el mundus que simbolizaba la relacin inmediata con

    las fuerzas terrestres. Ms tarde, cuando Roma se convierte en gran ciudad, la divisin en 4 partes se mantuvo y se cre

    un nuevo muidos en el Foro Romano.

    Esta organizacin general concretaba una imagen cosmolgica, y la ciudad era concebida como un microcosmo.

    EL EDIFICIO: El inters romano por el espacio como medio activo de expresin arquitectnica llevo a la valorizacin de

    los interiores y a la integracin del edificio en el marco urbano. Esto es evidente hasta en el tipo ms conservador de

    edificio romano: El templo. Desde el comienzo, el templo romano fue concebido de manera distinta del griego por

    ejemplo, el Templo de Jpiter Capitolino (509 a.C) presentaba columnas muy espaciadas y esbeltas. El intercolumnio

    central era ms ancho, a fin de acentuar el eje longitudinal iniciado en la escalinata frontal que conduca al alto podio. La

    cella presentaba en el fondo un muro ciego. El edificio no puede leerse como un cuerpo plstico, sino que est

    orientado frontalmente.

    El Templo romano asimil elementos de la arquitectura griega, pero conservo y acentu sus rasgos originales.

    No est aislado, sino que en la parte posterior se conecta con el muro que rodea un espacio organizado axialmente y al

    cual domina.

    En otros tipos de edificios, el inters romano por el espacio resulta an ms evidente. La baslica tena una

    funcin anloga a la de la stoa griega, formando por lo comn uno de los costados del foro, opuesto al Templo.

    El eje del Templo puede as unirse con el eje transversal de la baslica. Este eje est atravesado en ngulo recto

    por otro eje longitudinal. La planta biaxial de la baslica repite el esquema bsico del espacio romano. Su seccin, con

    una nave central ms alta flanqueada por naves laterales, no solo permite la entrada de luz a la parte central del espacio

    sino que contribuye fundamentalmente a la majestuosidad del interior.

    Tambin la casa romana con atrio ilustra el concepto romano del espacio. El atrio, de origen estrusco, es un

    espacio centralizado, iluminado cenitalmente, penetrado por un eje longitudinal que, a partir del ingreso, recorre el

    jardn hasta el lado opuesto. En ciertos aspectos, la casa con atrio tiene afinidad con la casa griega con patio; pero, la

  • 13

    griega se caracteriza por su aislamiento, y la romana, gracias a su disposicin axial, forma parte de un sistema espacial

    complejo. Debido a esto puede ser considerada como una sntesis ideal de funciones publicas y privadas, al mismo

    tiempo abierta y cerrada a la relacin con el ambiente. El eje longitudinal terminaba en una exedra, la sala de recibo del

    parte familias, por lo que el eje puede interpretarse como un smbolo de autoridad.

    El Teatro ejemplifica las intenciones fundamentales de los romanos. En tanto que el teatro griego puede

    definirse como un espacio pasivo que servia de fondo a las figuras plsticas y activas de los actores, el teatro romano

    es un verdadero espacio activo. Sus hileras de asientos colocados en fuerte pendiente crean una poderosa sensacin de

    espacio interior. Dentro de este espacio los actores no actuaban libremente sino que estaban limitados a un angosto

    proscaenium, frente a los espectadores; aparecan como un relieve. Junto con los espectadores formaban parte de un

    espacio dominante que se revela axial cuando se lo examina atentamente. Sobre la puerta principal, se elevaba la

    estatua de una autoridad y frente a ella, ms all de los espectadores, haba generalmente un pequeo templo. De este

    modo la actuacin de los actores se integraba en un sistema existencial comprehensivo, y el edificio ejemplifica la

    bsqueda, tpicamente romana, de la diferenciacin funcional como expresin de la multiplicidad de acciones que

    constituan el sistema.

    ARTICULACIN: Nuevos problemas de articulacin formal se desarrollaron a partir de la creciente importancia de los

    espacios activos interiores y exteriores. Mientras que los rdenes clsicos se haban desarrollado para caracterizar

    pequeas unidades arquitectnicas relativamente independientes, las extensas superficies ininterrumpidas de los

    edificios romanos ms grandes exigieron un nuevo tipo de subdivisin y de tratamiento.

    El problema del muro como encuentro de fuerzas exteriores e interiores, de funcin y espacio, fue introducido

    por los romanos. La articulacin del muro romano no corresponde a la estructura tcnica del edificio. Si bien aparecen

    elementos tcnicos, como ser el arco, el tratamiento formal del muro ms que explicar oculta la construccin.

    Los edificios romanos de cemento constaban de un sistema continuo de bvedas, arcos, muros y pilastras, casi

    sin elementos horizontales. La apariencia de los muros est condicionada por la aplicacin de los miembros horizontales

    y verticales de los rdenes clsicos.

    Los romanos queran crear una nueva forma simblica. No se limitaron a la imitacin de la arquitectura griega;

    el uso romano de los rdenes difiere del uso griego. As los miembros clsicos, ms que expresar un carcter ideal

    forman una totalidad dinmica y compleja de partes en interaccin.

    El ejemplo ms conocido del uso romano de los rdenes es la llamada superposicin, en la que se ponen unas

    sobre otras, columnas dricas, jnicas y corintias, semicolumnas o pilastras. Este juego de fuerzas representa un nuevo

    tipo de relacin entre los elementos de un edificio. A diferencia de la arquitectura griega, en la que cada elemento

    contena el carcter inmanente del conjunto, aqu cada parte por s sola no nos dice nada sobre el edificio como

    totalidad.

    Otro ejemplo de tales sistemas los muros en que los rdenes clsicos se combinan con el almohadillado.

  • 14

    La articulacin romana responde al problema de cmo dar al espacio continuidad y ritmo, es decir, orden

    dinmico. El espacio se convierte en el escenario variado y dinmico, pero ordenado, en el que se desarrolla la historia.

    Su intencin bsica era caracterizar el espacio como escenario de la accin humana inspirada por la divinidad.

    PALESTRINA (EJEMPLO DE ESPACIO EXTERIOR ACTIVO): en Palestrina, cerca de Roma, se encuentran los restos de la

    antigua Praeneste, donde se ergua uno de los santuarios ms importantes de la antigedad romana. Estaba consagrado

    a la Fortuna Primigenia, la primognita de Jpiter. Estamos ante una devocin diferente a las de Grecia. Un dios

    antropomorfo es reemplazado por el vago concepto de hado, esto es, el principio que mueve las cosas y produce los

    hechos.

    Dos antiguos lugares sagrados se tomaron como punto de partida para el proyecto de Sila: el Templo circular de

    la Fortuna Primigenia (s. III a.C) y, 100m mas abajo, la estatua de la Fortuna con Jpiter y Jano en el regazo. Estos 2

    elementos se incorporaron a un vasto plan de terrazas distribuidas axialmente. Difcil ser encontrar otro lugar donde se

    evidencie a tal punto como los romanos utilizaban el paisaje. A uno y otro lado el espacio est delimitado por colinas,

    mientras el cardo dirige la mirada hacia el mar. Un valle que corre de E a O atraviesa este eje debajo del santuario,

    como un decumanus. El santuario domina este mbito ordenado. La serie de terrazas que estn ms abajo prepara al

    visitante para esta experiencia final. Preparar significa, en este caso, un movimiento continuo dentro de un espacio

    organizado. Se entra al santuario por ambos lados mediante escalinatas dispuestas simtricamente, que llevan a una

    espacie de propileos con prticos con columnas y fuentes. Aqu se inician las largas rampas de acceso, que se elevan en

    ngulo recto en la direccin del eje principal de la planta. Las rampas estn flaqueadas por muros y no permitan

    contacto alguno con el paisaje antes de que el visitante llegara a la plataforma central, donde una magnifica vista de la

    llanura que se extiende ms abajo revela la significacin y el podero del eje principal.

    El santuario de Palestrina no est integrado por cuerpos plsticos individuales (Grecia), sino que consta de

    terrazas, columnatas, rampas y escalinatas unificadas para formar un todo integrado. La continuidad es una de las

    propiedades formales fundamentales. La continuidad espacial y plstica general se combinan con una distribucin axial

    dominante.

    El templo de la Fortuna extiende su influencia ms all de sus inmediaciones y se convierte en agente de un

    orden csmico que abarca todo el paisaje.

    EL PANTEN (EJEMPLO DE ESPACIO INTERIOR ACTIVO): Si el santuario de Palestrina es el primer ejemplo de un espacio

    exterior activo, el Panten representa la introduccin del espacio interior como expresin de una nueva dimensin

    existencial. Fue erigido por Adriano (118-128 dC) y dedicado a todos los dioses.

    El Panten consta de dos elementos principales: una vasta rotonda con cpula y un extenso prtico con

    columnas. El efecto del exterior no difiere del de otros templos romanos; el Panten constitua el elemento dominante

    de un espacio exterior activo. La rotonda no fue concebida como un cuerpo plstico, sino como una envoltura que

    contena la gran cella, que parece expresar una nueva imagen del universo humano. Se ha introducido un volumen

    rectangular entre el prtico y la rotonda, el cual como transicin natural entre los 2 elementos. Los entablamentos de

  • 15

    los dos volmenes principales no coinciden, pero ambos se prolongan mediante el elemento de transicin, produciendo

    una interpenetracin de formas que solo puede deberse a una concepcin total del edificio. Adems se ha introducido

    un eje longitudinal que partiendo del prtico recorre el volumen de transicin que, tras atravesar la rotonda, termina en

    un bside. Una vez adentro, el eje es menos evidente que el efecto centralizador del espacio circular y de la cpula

    hemisfrica. Se ha sealado que una esfera de 43.20m de dimetro podra inscribirse dentro del espacio. Los casetones

    de la cpula estn relacionados con el centro del pavimento, o sea con el espectador que se detenga all. De este modo

    se define un eje vertical que se eleva libremente hasta el cielo a travs de la amplia abertura hacia el cenit. El Panten

    integra, as, la dimensin sagrada de la vertical en la organizacin del espacio interior.

    Unifica una cpula celestial y un prolongado eje longitudinal con un todo significativo. Unifica el orden

    csmico y la historia viva y hace que el hombre se experimente a s mismo como un explorador y conquistador de

    inspiracin divina. Esto tambin se evidencia en la divisin horizontal del espacio. El tambor de la cpula consta de 2

    zonas articuladas mediante miembros clsicos: abajo, grandes pilastras y columnas corintias y arriba pilastras ms

    pequeas. Estos miembros, sus entablamentos y los casetones ocultan la compleja construccin. La zona inferior tiene

    una rica articulacin plstica con nichos profundos y columnas independientes que representan la accin en el

    espacio. La cpula transmite la celestial armona de la perfeccin geomtrica.

    De este modo es espacio arquitectnico se convierte en smbolo significativo de la existencia del hombre en el

    espacio.

    --------------------------------------------------

    -NORBERG-SHULZ-

    Arq. Occd.Cap III

    LAS TERMAS DE CARACALLA (212-216 dC)

    Representan la manifestacin ms grandiosa del inters de los romanos en el espacio interior concreto. No solo

    hay una rica variedad de interiores abovedados y con cpulas sino tambin una nueva intencin de reunir estos

    espacios a fin de constituir grupos complejos.

    En las termas de Caracalla se explotaron todas las posibilidades de la construccin de cemento. El edificio

    termal es un rectngulo de 214x110m y se levanta dentro de una superficie amurallada de 450x450m. El recinto exterior

    est formado por construcciones de volumen considerable. El ala septentrional contena oficinas y viviendas y, en el

    centro, la entrada principal. En el ala meridional haba cisternas para agua flanqueadas por filas de asientos para

    contemplar los juegos que se desarrollaban frente al edificio de las termas. Este edificio tiene una distribucin espacial

    compleja pero rgidamente organizada. La interseccin de sus ejes principales determina el ncleo del edificio: una sala

    de gran altura cubierta con 3 bvedas de aristas. En los ngulos, 4 espacios ms pequeos que se unan con la sala,

    contenan baos fros de inmersin. Paralelo al eje principal estn, al norte la pileta de natacin y al sur el bao caliente.

  • 16

    Como el trazado de las termas romanas no puede explicarse del todo en trminos funcionales, podemos deducir

    que tambin tiene un significado simblico. Su uso comprenda funciones que iban ms all de los actos fsicos del

    bao y la gimnasia; el visitante cultivaba el espritu mediante la conversacin, la lectura y otras actividades intelectuales,

    y durante la poca imperial fueron verdaderos centros cvicos donde se adoptaban importantes decisiones polticas.

    Por lo tanto, deberan tener una organizacin espacial y una articulacin distinta de las estructuras puramente

    utilitarias.

    PALACIO SPALATO: Cuando se retir, despus de su abolicin, en el ao 305 dC, Diocleciano se hizo construir un

    imponente palacio en Spalato.

    El palacio estaba fortificado como una fortaleza militar, pero tambin inclua elementos propios de la

    arquitectura de villas y palacios.

    La planta se inscribe dentro de un rectngulo de 216x180m. El palacio estaba rodeado por altos muros con

    torres cuadradas salientes y entradas monumentales flanqueadas por torres octogonales. Las puertas estn ligadas

    mediante calles con columnatas que se cortan en el centro geomtrico de la planta, determinando as el esquema

    romano bsico del cardo y el decumanus. Las calles dividen la zona urbana en 4 partes iguales, 2 de las cuales estaban

    reservadas para la guarnicin, y las otras 2, hacia el sur, para el palacio propiamente dicho y 2 espaciosos recintos. El

    patio oriental contiene el mausoleo del emperador; el occidental, un templo consagrado a Jpiter y 2 pequeas

    rotondas. El eje principal N-S llevaba a una gran sala de audiencias circular y a otra rectangular que comunicaba

    directamente con la loggia que daba al mar. El eje no se detena, sino que indicaba la integracin del palacio en el

    paisaje.

    Ms que como un edificio, el palacio haba sido concebido como una sucesin significativa de espacios,

    adoptada a la dignidad del emperador divino.

    Dentro de esta totalidad dinmica integrada, el mausoleo y el templo forman una composicin simblica

    complementaria. Mientras el templo mira hacia el sol naciente, el mausoleo est orientado hacia el oeste; representan

    as el principio y el fin y su eje comn tiene un carcter verdaderamente metafsico.

    El palacio de Spalato se caracteriza por el orden estricto y la regularidad. Pero este orden representa algo

    mucho ms profundo que la organizacin militar. El palacio era un concepto y no un edificio especifico, un concepto que

    implicaba un poder universal y divino que emanaba de los dioses y que se pona de manifiesto en la persona del

    soberano.

    LA CONCEPCIN DEL ESPACIO Y SU EVOLUCION HISTORICA: Ms all de la funcin del edificio, los romanos empleaban

    la misma imagen espacial fundamental. Esta imagen representaba un orden universal abstrado a partir de determinado

    fenmenos naturales, como ser los puntos cardiales, y de smbolos antiqusimos, tales como la vertical espiritual, la

    horizontal profana y los conceptos de centro y de recorrido. A diferencia del pluralismo de la arquitectura griega, la

  • 17

    arquitectura romana se caracteriza por la uniformidad. Esto no solo se debe al empleo de la misma imagen bsica sino

    tambin al deseo de hacer de esta imagen un principio rector que determine la eleccin y la articulacin de los detalles.

    La arquitectura romana es sistemtica y funcional. Los romanos eran prcticos, bien organizados y exigan que

    sus edificios resultaran eficaces. Dentro del esquema organizativo general, encontramos una rica variedad de formas y

    de dimensiones espaciales, as como ingeniosas soluciones tcnicas.

    En la arquitectura romana las nociones bsicas de centro, recorrido y zona quedan unificadas, constituyendo un

    sistema jerrquico. Las ciudades se interpretaban como microcosmo de estructura anloga y el edificio individual

    repeta su mismo modelo. Cada edificio representaba la totalidad y cada sitio recordaba al ciudadano romano el orden

    universal al que perteneca. Esto no significa que el espacio romano fuera abierto y continuo: consista, ms bien, en la

    suma de unidades claramente definidas y estructuradas. El espacio romano brindaba un mximo de seguridad sin

    confinar al hombre, sea fsica o psicolgicamente, en un lugar especfico.

    SIGNIFICADO Y ARQUITECTURA: Aunque los romanos heredaron los rdenes griegos, su intencin no era

    primordialmente simbolizar una multitud de arquetipos ideales. El nuevo concepto de sistema implica, ms bien, que las

    partes estn condicionadas por una imagen comprensiva general. Los elementos individuales de los griegos fueron as

    reemplazados por el concepto de interaccin sistemtica. En vez de perseguir la perfeccin ideal, los romanos sentan

    que deban vivir de conformidad con el plan divino, participando activamente en la historia. Para los romanos la vida

    terrestre no era mera reproduccin imperfecta de los arquitectos ideales, sino una manifestacin directa y significativa

    de la voluntad divina.

    El reconocimiento de la historia como dimensin bsica de la existencia humana implicaba naturalmente una

    nueva interpretacin de los dioses. Los dioses romanos no eran abstracciones de la experiencia de fuerzas naturales y

    de caracteres antropomorfos, sino que eran concebidos como los agentes del proceso histrico y como simbolizaciones

    de sus diferentes aspectos. En el curso de la poca imperial, el emperrado fue asumiendo cada vez ms las funciones de

    los dioses. Sus acciones eran manifestaciones de la voluntad divina y, en consecuencias, se perpetuaban mediante

    monumentos tales como columnas, arcos y edificios. Todos los monumentos romanos representaban importantes

    acontecimientos histricos. Es un error, pues, considerar a los romanos tan solo como ingenieros prcticos, de vigoroso

    talento organizativo. La organizacin romana se fundaba en una disposicin religiosa, y lapraxis era la manifestacin

    histrica del orden divino.

    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

  • 18

    -BENEVOLO-

    Int a la Arq. Cap III

    LA ARQUITECTURA ROMANA

    Italia y Roma se hallan, en un primer momento, al margen del mundo cultural helenstico; luego Roma atrae a su

    rbita poltica toda el rea mediterrnea y llega a ser el mayor centro popular de la actividad constructora,

    contribuyendo a difundir el mismo patrimonio cultural en las regiones occidentales.

    La actitud romana hacia la tradicin helenstica es, desde el principio ambivalente: acepta sus trminos y los

    desarrolla con coherencia, pero entre tanto se empea en bsquedas contratantes, que terminaron por dar un vuelco a

    la orientacin de la arquitectura.

    La arquitectura romana, por una parte, desarrolla y concluye los principios de la arquitectura clsica; por otra,

    trabaja para socavarlos y preparar los sucesivos desarrollos.

    El carcter ms importante que distingue a la arquitectura romana de la helenstica, es de naturaleza negativa, y

    consiste en la refutacin de la limitacin tradicional de las experiencias.

    La consecuencia principal de este cambio de direccin es la ampliacin del repertorio tcnico, con la inclusin de

    las estructuras de bvedas.

    La consideracin social de los artistas es ms baja que en Grecia. Muchos nombres de artistas griegos han

    llegado hasta nosotros, pero muchos menos de los artistas romanos. El proyecto de un edificio importante no parece ser

    ya la tarea de una sola persona.

    Grecia: los diseadores griegos actan en el seno de una tradicin ininterrumpida, y los preceptos tradicionales

    sirven de horizonte de la cultura arquitectnica. Los rdenes arquitectnicos comportan el uso de un determinado

    sistema constructivo, fijan ciertas prioridades entre los elementos arquitectnicos y transfieren estas implicaciones al

    modo de proyectar, que adquiere una estructura obligada, vinculando, en consecuencia, a la produccin constructiva.

    Roma: los romanos, en cambio, contemplan estas reglas desde afuera, como uno de los elementos (l ms

    importante) de su experiencia arquitectnica; por lo tanto, se sienten libres de admitirlas, aceptando las relativas

    implicaciones de mtodos.

    La relacin entre los cnones tradicionales que la produccin edilicia se invierte en forma gradual. De aqu

    deriva un progreso desinters por la especulacin terica, que se apaga despus de la poca de Vitruvio, pero sobre

    todo, la referencia a las reglas ideales no es ya tan fuerte como para garantizar la unidad de la cultura arquitectnica,

    que se quiebra en muchas secciones distintas.

    En cuanto se profundiza en la bsqueda se ve que ninguna frmula puede aplicarse de modo uniforme a los

    distintos lugares y a los distintos periodos. Existe un tipo de construccin aristocrtica, de inspiracin helenstica, y uno

    burocrtico, ms tosco, que corresponde a los ingenieros; hay una tendencia sofisticada y ornamental, y una puramente

  • 19

    utilitaria; junto a bsquedas calculadas y puristas surgen otras despreocupadas, fantasiosas, con un marcado gusto por

    las mezclas y el eclecticismo; una produccin culta y cosmopolita se enlaza con una popular, ligada a las tradiciones

    locales. Estos distintos caracteres producen una ambigedad en las construcciones romanas. El uso de sistemas

    racionales de diseo no elimina nunca del todo una actitud originaria emprica.

    El dualismo ms frecuente concierne a las estructuras portantes y a los acabados. Se determina con exactitud en

    este periodo el concepto de decoracin como un sistema de acabados variables con independencia de la estructura,

    aunque ligadas a sta por relaciones ms o menos precisas.

    El mayor alejamiento de los cnones tradicionales altera sensiblemente el equilibrio entre la arquitectura y el

    entorno. En la arquitectura helenstica el estudio de los efectos de conjunto toma la delantera sobre la presentacin

    analtica de los elementos. Sin embargo, existe un lmite evidente a esta tendencia; se evita que la escala de conjunto

    sea exageradamente grande con respecto a la de los elementos particulares.

    Los romanos no se sienten atados a este lmite, formando conjuntos constructivos grandsimos. En estos

    complejos la desproporcin entre el punto de vista lejano, necesario para apreciar el conjunto, y los puntos de vista

    prximos, que permiten observar la conformacin de las partes, es tan evidente que la unidad arquitectnica debe

    necesariamente ser concebida en trminos dinmicos, es decir, subordinada a un camino a recorrer.

    En las composiciones romana, el pasaje circundante constituye el ltimo plano de dicha composicin, cualquiera

    sea la direccin de la mirada.

    En el mundo griego rige siempre cierta separacin entre la arquitectura y el fondo, y se evitan, como regla,

    aquellas visualizaciones tan remotas como para que los valores plsticos sean enteramente suplantados por los valores

    cromticos. Entre los romanos, en cambio, se verifica esta reduccin de determinados conjuntos constructivos en l

    lmite del horizonte.

    Las exigencias organizativas del estado romano imponen el uso sistemtico de trazados geomtricos regulares

    en los nuevos asentamientos urbanos y rurales, la ms simple de las reglas, la de una planta uniformemente

    cuadriculada, se utiliza tanto en el trazado de las ciudades como en la roturacin de los campos y se repite en todas las

    regiones del imperio, aunque stas sean distintas por el clima y las tradiciones.

    La uniformidad de los trazados urbansticos contrasta con la preocupacin poltica de los romanos de respetar

    en cada provincia, las prerrogativas y usos locales. Este contraste hace ver cul era, entre las responsables de la casa

    pblica, la consideracin de las reglas urbansimas, y que lugar ocupaban en el sistema general de las normas polticas y

    administrativas.

    El entramado usado por los romanos no se presenta como un sistema general, provisto de mltiplos y

    submltiplos aplicables a cualquier escala. Debido al empirismo tpico de las tcnicas romanas, cada trazado geomtrico

    va ligado a una determinada utilizacin.

    El esquematismo de los ingenieros romanos confiere a menudo a sus trabajos (calles, acueductos) un valor

    paisajstico sugestivo.

  • 20

    El problema de los interiores adquiere ahora una importancia determinante en le experiencia arquitectnica.

    La contraposicin entre interiores y exteriores tiene, de por s, un valor solo emprico: el interior es un ambiente

    sustrado a la intemperie y a la atmsfera circundante, que constituye el ambiente exterior.

    En la poca romana, el inters por la visin dinmica permite afrontar el problema en otros trminos, es decir,

    buscar un medio para sintetizar las percepciones sucesivas del modo ms rpido y eficaz, aprovechando justamente la

    distincin y la tensin de la visin de conjunto y la visin de las partes. Pero, en percepciones que conciernen al

    interior ninguna imagen, por s solo, puede dar una idea completa del conjunto; por lo tanto, la comprensin del

    conjunto se realiza solo en el plano mental mediante la comparacin entre las distintas imgenes.

    Se abre as un camino que conducir ms tarde a la crisis del lenguaje clsico. En un interior griego, columnas y

    cornisas se llevan adelante para disimular el valor ambiental del vano, mientras que en un interior romano sirven para

    encauzar la atencin del observador y para facilitarle la percepcin de las relaciones ambientales. Nace as el problema

    de instituir un vnculo entre los rdenes y la caja de mampostera, y se abre una serie de experiencias (absolutamente

    desconocidas en el mundo griego) sobre las reciprocas relaciones en columnas, pilastras, arquitrabes y los ambientes

    (especialmente abovedados), en los cuales se inspirara, muchos siglos despus, la arquitectura del Renacimiento.

    Los rdenes arquitectnicos adquieren as una especie de ambigedad: son considerados, por una parte, como

    trminos inmediato de las percepciones, por la otra como parmetros para las evaluaciones comparativas.

    Para el primer fon deben presentarse como unidades definidas a la visin de cerca; para el segundo importan,

    sobre todo, los caracteres del claroscuro, perceptibles mediante una visin a cierta distancia.

    La BOVEDA es un sistema para descomponer las cargas verticales en fuerzas de presin a lo largo de los planos

    sobre los cuales estn situados los materiales, mediante una apropiada conformacin del sistema de resistencia,

    mientras que el SISTEMA TRILTICO se apoya sobre la resistencia a la compresin y a la traccin de las estructuras

    horizontales plegadas. El sistema Triltico favorece una composicin analtica de elementos equivalentes, porque cada

    parte (cada columna, cada trecho de cornisa, cada viga) es igual a las otras y se sostiene por s misma, mientras que el

    sistema abovedado favorece una composicin sinttica de elementos articulados, porque cada parte, cada dovela de

    arco, cada hielera de ladrillo en una bveda, se sostiene sobre la sucesiva y tiene una funcin de terminada con respecto

    al sistema.

    Los romanos se ven forzados a afrontar la articulacin de los sistemas abovedados; procuran diferenciar, por lo

    tanto, la consistencia de los muros y de las bvedas, sea empleando materiales distintos siempre ms livianos, de abajo

    hacia arriba, sea entreponiendo en la masa de mampostera unas hileras, unos nervios o unos arcos de descarga,

    considerando todas las partes llenas, del otro lado de la superficie de la pared como un bloque homogneo, casi como si

    el ambiente fuera conseguido mediante un molde de una masa uniforme.

    De este compromiso nace la estructura de hormign, es decir, la costumbre de llenar todos los espesores de los

    muros con estratos horizontales apisonados con aglomerado, en las cuales se anega el armazn secundario.

    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

  • 21

    -BENEVOLO-

    Int a la Arq cap IV

    LA ARQUITECTURA ROMANA TARDIA

    La decadencia de las estructuras polticas, econmicas y sociales del Estado romano se refleja, en la

    arquitectura, disminuyendo la produccin, haciendo costoso el abastecimiento de materiales y fcil el reclutamiento de

    la mano de obra, por lo cual los constructores debieron refinar los procedimientos ejecutivos y explotar hasta l lmite

    de recursos tcnicos ya conocidos; disminuye as el margen de libertad entre el esqueleto de los muros y el aspecto

    definitivo del edificio, entre lo rustico y lo acabado.

    El abandono de las limitaciones helensticas da comienzo a investigaciones de naturaleza dinmica susceptibles

    de atacar los presupuestos fundamentales de la visin antigua, es decir, la percepcin inmediata de los objetos.

    Si se trata de organismos abiertos es siempre posible, desde una distancia suficiente, la percepcin del conjunto;

    de cerca, por el contrario, el organismo se resuelve en una serie de episodios plsticos. Entre estos dos polos, el

    observador, movindose, restablece un equilibrio dinmico semejante al que rige entre lmites ms estrechos en el

    templo griego. En los organismos cerrados es necesario remediar la imposibilidad de una percepcin unitaria del

    conjunto, reproduciendo en lo posible las relaciones espaciales mediante la textura de las paredes y la bsqueda del

    equilibrio entre valores plsticos y cromticos. El conflicto evoluciona hacia una consumacin progresiva de los

    caracteres plsticos con ventaja de los cromticos, pero como los primeros constituyen el punto de partida de todo el

    procedimiento y son inseparables de los caracteres proporcionales y de la posibilidad de usarlas como parmetros

    compositivos, se revela insostenible justamente el propsito general, es decir, la proyeccin de las relaciones espaciales

    sobre las paredes, y con esto entra en crisis todo el sistema de la cultura arquitectnica romana.

    En el campo tcnico, la necesidad de equilibrar los empujes laterales cuando la vastedad de las bvedas es

    notable, conduce a quebrar del todo la continuidad del monto mural. Solo a partir de cierto momento en adelante (del

    Panten, puede decirse) se delinea el problema de un gran edificio abovedado aislado que debe sostenerse por su

    cuenta con una apropiada articulacin interior.

    La ruptura de la continuidad de las experiencias tradicionales corresponde al comienzo de la actividad

    constructiva oficial del cristianismo, en la primera mitad del siglo IV.

    Cuando los cristianos obtienen la libertad de construir sus templos, la arquitectura pagana est en la cumbre de

    sus posibilidades tcnicas. Los constructores de los edificios cristianos parten de esta herencia, pero realizan un cambio

    de direccin, abriendo una lnea original de experiencia. Siendo la religin cristiana un movimiento popular, contrario a

    la cultura de la clase dominante, la arquitectura cristiana realiza ante todo una seleccin de las fuentes tradicionales,

    eligiendo sus modelos en la tradicin domstica. En cuanto a la localizacin, las primeras iglesias surgen en los barrios

    perifricos y populares de las ciudades romanas, lejos de los centros monumentales. Los constructores paleocristianos

    abandonan enseguida el esfuerzo para conseguir la integridad formal de los ambientes, en el sentido hasta ahora

    aceptado, y consideran la ruptura del equilibrio clsico como un hecho adquirido, no como una dificultad. Ello significa

    que el ideal antiguo ya no les interesa.

  • 22

    Este alejamiento deliberado de la tradicin clsica tiene varias consecuencias:

    Permite reexaminar el repertorio tcnico de la antigedad con su espritu enteramente libre de prejuicios. Una iglesia

    cristiana no puede considerarse un edificio representativo en el sentido antiguo; por ms rica y compleja que sea, se

    trata de un edificio tcnicamente corriente, al cual se fija una duracin y una incidencia econmica comparable a las de

    las construcciones comunes; producen un empobrecimiento de la apariencia formal, mediante un rgido examen del

    repertorio figurativo corriente. Siendo Dios un ser trascendente, situado a una distancia infinita de las cosas creadas, los

    objetos del culto y los edificios mismos no tienen de por s un carcter sagrado, sino solo un valor instrumental y quedan

    enteramente en la esfera de las realidades humanas. La espiritualidad cristiana est todava llena de desconfianza por la

    belleza y la perfeccin sensible, y esta reserva abarca tambin a la arquitectura religiosa.

    En una baslica del siglo V (supongamos S. Sabina) las paredes son lisas, cuyo ritmo consiste en la concurrencia de una

    serie de aberturas o divisiones, tan frecuentes como para NO facilitar un clculo proporcional, y cada uno de los

    elementos aparece privado de conexiones lineales evidentes, recortado sobre un plano uniforme. Existen columnas y

    arquitrabes, pero ya no ordenes arquitectnicos (es decir, asociaciones sistemticas de columnas y cornisas); y los

    ingredientes del lenguaje antiguo se presentan desarticulados, desligados de las tradicionales referencias de

    composicin.

    La comprensin de un ambiente romano (ejemplo: una sala termal) parte de una imagen de conjunto

    reconocible a simple vista; pero en una iglesia cristiana el conjunto no es dado de ninguna manera, y no existe una

    jerarqua de elementos que permita representarlo a priori sin haberlo recorrido; cada objeto es igualmente sumergido

    en la continuidad del ambiente. La pared plana paleocristiana es eventualmente la ltima fase de transformacin de la

    pared antigua despus de que todos los relieves se hayan resuelto con pinturas cromticas; y cada una de los elementos

    (columnas, arquitrabes, arcos, mosaicos) pertenece a la ms tpica tradicin romana, y son piezas recuperadas, sacadas

    de edificios paganos, aunque se los coloca fuera del tradicional contexto. Dirase que la baslica paleocristiana es un gran

    collage hecho con fragmentos de la arquitectura antigua. De ello deriva una expresin general de pobreza, la misma que

    se manifiesta en pintura y en escultura como fealdad y rigidez de las figuras.

    Los edificios paleocristianos tienen un significado programtico que va mucho ms all del resultado inmediato,

    aun tan sugerente; fijan definitivamente la orientacin fundamental de la arquitectura cristiana y establecen las

    premisas de la arquitectura europea, que parte de aqu hacia un ciclo de experiencias completamente nuevo.

    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    -BENEVOLO-

    El diseo de la ciudad

    GRECIA

    LA CIUDAD LIBRE EN GRECIA

    En su origen la polis, la ciudad estado, es una colina en la que se refugian los habitantes del campo para

    defenderse de sus enemigos; ms tarde se extiende por la planicie prxima, y suele ser fortificada con un cinturn de

    murallas. Entonces se distingue la ciudad alta, la acrpolis, en donde estn los templos de los dioses y en donde los

  • 23

    ciudadanos pueden refugiarse en ltima defensa; y la ciudad baja, al asta, en donde se desarrollan el comercio y las

    relaciones civiles; pero son parte de un solo organismo, porque la comunidad ciudadana funciona como un todo nico.

    Los organismos necesarios para este funcionamiento son:

    El hogar comn, consagrado al dios protector de la ciudad, en donde se ofrecen los sacrificios, se celebra los banquetes

    rituales y se recibe a los huspedes extranjeros. Comprende un altar con una fosa llena de brasas, una cocina y una o

    varias salas comedores. El fuego se ha de mantener siempre encendido, y cuando los emigrantes parten para fundar una

    colonia, toman de este fuego que ha de arder en el hogar de la nueva ciudad.

    El consejo (bul) de los nobles o de los funcionarios que representan la asamblea de ciudadanos.

    La asamblea de ciudadanos (gora) que se rene para or las decisiones de los jefes o para debatir. El lugar de reunin

    suele ser la plaza del mercado (gora) o, en las ciudades mayores, un lugar abierto habitado a este efecto.

    Cada ciudad domina un territorio ms o menos grande, del que saca sus medios de vida. En l pueden existir centros

    habitados menores, que tienen cierta autonoma y sus propias asambleas. El territorio est limitado por montaas y

    tiene un puerto, a cierta distancia de la ciudad para evitar los ataques piratas. Las comunicaciones con el mundo

    exterior se producen principalmente por va martima.

    La poblacin siempre es reducida, no solo a causa de la pobreza de los recursos sino tambin por una opcin poltica:

    cuando crece ms all de un determinado lmite se organiza una expedicin para formar una colonia alejada.

    Esta medida no se considera como un obstculo, sino como una condicin necesaria para un desarrollo ordenado de la

    vida civil. La poblacin tiene que ser lo suficientemente numerosa como para formar un ejrcito en caso de guerra, pero

    no tanto como para impedir el funcionamiento de la asamblea, permitiendo que los ciudadanos se conozcan entre ellos

    para que puedan elegir sus magistrados.

    Los griegos se distinguen de los brbaros de Oriente porque viven como hombres en ciudades proporcionadas y no

    como esclavos en multitudes enormes. Tienen conciencia de su civilizacin comn, pero no aspiran a la unificacin

    poltica, porque su superioridad depende precisamente del concepto de la polis, en la que se realiza la actividad

    colectiva del cuerpo social (la libertad individual puede existir, pero no es indispensable).

    LA CIUDAD: El carcter nuevo de la convivencia civil est revelado por cuatro hechos (caractersticas):

    LA CIUDAD ES UN TODO NICO: no existen zonas cerradas e independientes. Puede estar rodeada de murallas, pero no

    subdividida en recintos secundarios. Las casas de habitacin son todas del mismo tipo y se diferencian por su magnitud,

    no por su estructura arquitectnica; se distribuyen libremente y no forman barrios reservados a clases diferentes.

    En algunas reas adecuadas (el gora, el teatro) toda o gran parte de la poblacin puede reunirse y reconocerse como

    una comunidad orgnica.

    EL ESPACIO DE LA CIUDAD se divide en tres zonas.

    reas privadas, ocupadas por las casas de habitacin.

    reas sagradas, los recintos con los templos de los dioses.(Acrpolis)

    reas pblicas, destinadas a las reuniones polticas, al comercio, al teatro, al deporte.(gora)

  • 24

    El estado, que representa los intereses de la comunidad, rige directamente las reas pblicas, e interviene en las reas

    sagradas y privadas.

    En el panorama de la ciudad, los Templos sobresalen por encima de todo lo restante, pero ms por su calidad que por su

    magnitud. Surgen en posicin dominante, distanciados de los restantes edificios, estn realizados con un sistema

    constructivo intencionadamente simple (muros y columnas de piedras que soportan arquitrabes y cubiertas).

    LA CIUDAD, EN SU CONJUNTO, FORMA UN ORGANISMO ARTIFICIAL INSERTO EN EL AMBIENTE NATURAL; respeta las

    grandes lneas del paisaje natural, que en muchos puntos significativos se ha dejado intacto, lo interpreta y lo integra

    con construcciones arquitectnicas. La regularidad de los Templos casi siempre est compensada por la irregularidad de

    las sistematizaciones circundantes, que acaba disolvindose en el desorden del paisaje natural. La medida se este

    equilibrio entre naturaleza y arte da a cada ciudad un carcter individual y reconocible.

    EL ORGANISMO DE LA CIUDAD SE DESARROLLA EN EL TIEMPO pero en un momento determinado alcanza un

    asentamiento estable que se prefiere no alterar con modificaciones parciales. El crecimiento de la poblacin no produce

    una ampliacin gradual, sino que se aada otro organismo equivalente o incluso mayor que el primitivo (paleopolis:

    ciudad vieja; neopolis: ciudad nueva), o bien se destaca una colonia en un pas lejano.

    Por causa de estos cuatro caracteres: CIUDAD GRIEGA: UNIDAD

    ARTICULACION

    EQUILIBRIO CON LA NATURALEZA

    LIMITE DE CRECIMIENTO

    La ciudad griega como modelo universal, da a la idea de convivencia humana una fisonoma precisa y duradera en el

    tiempo.

    ATENAS: el lugar donde surge Atenas es la llanura central del tica, rodeada por una serie de montaas al Oeste, Este y

    Norte, y al Sur por una costa irregular; pero entre las montaas existen amplios pasos que comunican con otras partes

    de la regin y desde los accesos marinos se llega con facilidad a las islas vecinas.

    La llanura est surcada por dos pequeos ros, el Cefisso y el Ilisso, entre los que se encuentran una serie de

    promontorios, como la Acrpolis, el Arepago, etc.

    La Acrpolis (156 metro sobre el nivel del mar) es el nico que ofrece seguridad, gracias a sus flancos abruptos, y

    tambin un espacio suficiente en su plataforma Terminal; ha sido la sede de las primeros habitantes de la ciudad, y ha

    continuado siendo el centro visual y organizativo de la gran metrpoli sucesiva.

    La gran Atenas se form cuando los habitantes de los centros de tica se vieron persuadidos a concentrarse en torno a

    la Acrpolis. El centro de la nueva aglomeracin es la franja ms o menos llana que se extiende al norte de la Acrpolis y

  • 25

    del Arepago, en donde se forma el gora. Sobre la colina del Arepago se instala el tribunal; algunos santuarios

    importantes, como los de Dionisios y Zeus el olmpico se mantiene en la vertiente sur, en la pendiente menos expuesta.

    Nace as un organismo diferenciado en el que cada elemento de la naturaleza y de la tradicin es utilizado para una

    funcin especfica. Por otra parte la ciudad existe precisamente para unificar una serie de servicios diferenciados; es el

    centro poltico, comercial, religioso y tambin el lugar de refugio de una poblacin esparcida por el territorio.

    Para cada uno de las funciones ciudadanas se construye y se va perfeccionando poco a poco el complejo monumental.

    Esta ciudad, rica y organizada es destruida en 479 a.C por la invasin persa. Inmediatamente despus, Temstocles hace

    construir un nuevo cinturn de murallas ms amplio, vuelve a levantar los edificios del gora y organiza un nuevo

    puerto militar y comercial. En la poca de Pericles, la Acrpolis se reconstruye casi por completo: se construye el

    Partenn (447-405 a.C), los Propileos (437-432 s.C), el Templo de Atenas Nik (430-420 a.C) y el Erectin (421-405 a.C).

    La ciudad se extiende fuera del recinto de Temstocles, y tiende a transformarse en un organismo territorial ms

    complejo. Se traza la va rectilnea que conduce a la Academia y se realizan las grandes murallas, segn un plan de

    Hipodamo, geomtrico y racional.

    Esta sistematizacin que Atenas se da a s misma, mientras todava es libre y poderosa no corresponde a un proyecto

    regular y definitivo, sino que se compone de una serie de obras que se insertan discretamente en el paisaje originario,

    pero tiene igualmente una extraordinaria unidad, que deriva de la coherencia y del sentido de responsabilidad de los

    gobernantes, los proyectitas y los trabajadores manuales.

    La plena ciudad, las calles, las murallas, los edificios monumentales no hacen desaparecer los accidentes del terreno: las

    rocas surgen en muchos lugares en su estado natural, o bien se recortan o nivelan en una medida respetuosa. Los

    edificios antiguos o en ruinas son conservados e incorporados a otros nuevos. De esta manera, la naturaleza y la historia

    se tienen en cuenta.

    En los momentos de la acrpolis no se puede determinar dnde acaba la arquitectura y donde empiezan los

    ornamentos; columnas, capiteles, cornisas, son esculturas complicadas, todas ellas repetidas igualmente, los frisos y las

    estatuas de los frontones forman escenas figuradas diferentes pero realizadas con los mismos materiales y con la misma

    perfeccin. Todos estos fragmentos han sido preparados en el taller y luego montados en el mismo lugar con lo cual la

    precisin tcnica y las diferencias de medidas admisibles (tolerancia) son iguales en ambos casos.

    As, la presencia del hombre en la naturaleza se hace patente por la calidad, no por la cantidad. El escenario urbano se

    mantiene como una construccin a la medida del hombre, rodeada y dominada por los elementos de la naturaleza que

    no son mensurables. Pero el hombre consigue imitar la perfeccin de la naturaleza, estableciendo, al igual que ella, una

    continuidad rigurosa entre las partes y el todo. El conjunto de monumentos de la Acrpolis se ve desde todas las partes

    de la ciudad, y los templos dejan ver desde lejos su estructura sencilla y racional; al aproximarse se descubren las

    articulaciones secundarias, los elementos arquitectnicos repetitivos (columnas, capiteles) y los detalles escultricos

    ms minuciosos.

    HIPODAMO DE MILETO: Recordado por Aristteles como autor de una teora poltica y como inventor de la divisin

    regular de la ciudad. Mileto, Rodas y otras ciudades fundadas en la misma poca estn trazadas siguiendo un diseo

  • 26

    geomtrico. Este diseo es una regla racional que se aplica tanto a escala del edificio como a escala de la ciudad. Esta

    nueva regla confirma y convierte en sistemticos los caracteres de la ciudad griega.

    Las calles estn trazadas en ngulo recto, con unas pocas vas principales en el sentido longitudinal, que dividen la

    ciudad en franjas paralelas, y un nmero mayor de vas secundarias transversales. De ello resulta una red de manzanas

    rectangulares y uniformes, que puede variar para adaptarse al terreno y a otras exigencias particulares. Las reas

    especializadas, civiles y religiosas se adaptan a la red y a veces se alojan en una o dos manzanas normales; las calles

    principales no las afectan y corren tangencialmente junto a ellas. El permetro de la ciudad no sigue una figura regular y

    las parcelas acaban de manera irregular junto a obstculos naturales (montaas, costas). Las murallas no estn

    adosadas a las parcelas, sino que unen las alturas ms defendibles, incluso a cierta distancia del hbitat, por ello su

    trazado es irregular.

    La constancia de la red, fijada por las casas y no por los excepcionales templos y palacios, confirma la unidad del

    organismo urbano y la igualdad de todas las reas y de todas las propiedades privadas. El permetro de la ciudad y la

    separacin de las murallas respecto a las manzanas reflejan el equilibrio entre la naturaleza y la obra del hombre,

    reduciendo el contraste entre la ciudad y paisaje.

    La regularidad geomtrica sugerida por Hipodamo sirve para distribuir racionalmente una multitud de elementos

    heterogneos; el cuadro que resulta de ello es ordenado y tumultuoso, similar al de la ciudad moderna.

    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    -BENEVOLO-

    El diseo de la ciudad.cap 3

    ROMA

    ROMA: LA CIUDAD Y EL IMPERIO MUNDIAL

    En el estado romano, que realiza la unificacin poltica de todo el mundo mediterrneo, podemos distinguir:

    El ambiente originario en que nace la potencia romana: la civilizacin etrusca;

    La suerte excepcional de Roma, que empieza como una pequea ciudad sin importancia y que luego se desarrolla hasta

    convertirse en la urbe, la ciudad por excelencia, la capital del Imperio;

    Los mtodos de colonizacin utilizados:

    Las infraestructuras: vas, puentes, acueductos, lneas fortificadas;

    Las divisiones de los terrenos agrcolas en fincas cultivables;

    La fundacin de nuevas ciudades.

    La descentralizacin de las funciones polticas en el tardo imperio; y con ello, las nuevas capitales regionales, y la capital

    de Oriente: Constantinopla.

  • 27

    La ciudad etrusca: Surge en Italia, del siglo IX a.C en adelante, entra en contacto con las colinas griegas de la

    Italia meridional, y por el comercio martimo entra en contacto con otras civilizaciones del Mediterrneo, absorbiendo

    influencias de ellas.

    En Etruria existe un gran nmero de ciudadesestado, gobernadas por un rgimen aristocrtico y unido por una

    liga religiosa. Las ciudades principales ocupan una altura que puede defenderse con facilidad.

    Se le atribuye a los etruscos el origen de las reglas para el trazado de las ciudades. Que ms tarde utilizaron los

    romanos:

    La inaguratio: consulta a la voluntad de los dioses antes de fundar una ciudad;

    La limitatio: trazado del permetro exterior y de los lmites interiores de la ciudad;