Resumen de la 4° Meditación Metafísica - René Descartes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen de los aspectos principales de la Cuarta Meditación Metafísica de René Descartes, padre de la filosofía moderna.

Citation preview

Meditacin cuarta Cules son los problemas que Descartes plantea -y a los que da solucin- en esta meditacin?Temas principales: nociones de lo verdadero y de lo falso, la justificacin del error.En esta meditacin Descartes se encarga de demostrar que Dios no es la causa de nuestros errores ni de nada malo. Se suscribe en el concepto tradicional de teodicea: si todo en el mundo es causado por Dios, omnipotente es decir, que puede todas las cosas- y bondadoso, Por qu hay mal en el mundo? Aunque Descartes hace nfasis ms bien en su aspecto gnoseolgico: por qu formulamos juicios falsos? Cmo se ubica el planteo cartesiano de la cuarta meditacin en funcin del desarrollo general de las Meditaciones metafsicas?En la primera meditacin, aplica la primera regla del mtodo, aquella que nos da el criterio de verdad: no tenemos que aceptar nada de lo cual podamos dudar. En consecuencia, ofrece los distintos argumentos de duda, a partir de los cuales pondr en duda todo lo que l crea, aquello que crea desde nio y lo que le leg la tradicin. En la segunda meditacin aparece el cogito, que le permite recuperar el primer conocimiento: el de su propia existencia en tanto pensante. ste ser el primer principio de su filosofa.Entonces, inicia una secuencia en la cual l evala su propias ideas, y sin recurrir a nada externo, empieza a recuperar conocimientos (aquellos que haba puesto en duda al principio). El segundo conocimiento que recupera es el de la existencia de Dios. Las pruebas de la existencia de Dios se encuentran en la tercera meditacin (y otro en la quinta). Descartes considera la idea que l mismo tiene de Dios (innata), y a partir de ello saca ciertas consideraciones tales como Dios es perfecto, omnipotente, etc.El problema que se plantea en la cuarta meditacin es el siguiente: si l sabe clara y distintamente que Dios existe, que es verdadero y bueno, por qu cometemos juicios errados? Cul es el carcter ontolgico que asigna Descartes al error?Descarta que provenga de Dios, ya que todo lo que es es causado por Dios, y por lo tanto es verdadero y real. El error no es algo, no tiene realidad, y por lo tanto no es producido ni por Dios ni por nada, ya que no hay carcter ontolgico en el no-ser. Por qu la facultad de la voluntad es la que nos hace saber que estamos hechos a imagen y semejanza de Dios? Se puede formular alguna objecin a esta formulacin?El hombre no produce verdades, stas son creadas por Dios. Dios crea verdades, no slo las asiente. Segn la interpretacin de Sartre, el hombre slo es libre para asentir a las verdades que remiten a relaciones entre esencias ya pre-establecidas por Dios. En este sentido, el mximo grado de libertad, aquel que nos muestra que estamos hechos a imagen y semejanza de Dios, es la libertad de no estar coaccionado externamente. Se trata de una libertad para asentir a verdades pre-establecidas. En qu sentido el error es negacin y en qu sentido el error es privacin?Descartes usa los conceptos de negacin y privacin segn su uso en la escuela. Siguiendo el sentido preciso que le llega de la tradicin, l primer trmino designa una carencia, a la falta de algo que no me es debido, a diferencia de la privacin, que refiere a una ausencia de algo que s me es debido.Si partimos de la consideracin de Dios como causa, el error es negacin: l no est obligado a darnos todas las perfecciones que nos faltan, y por tanto, no tiene el deber de crearnos de forma tal que no podamos equivocarnos. Es por esto mismo, que el error no es culpa de Dios.Visto desde este primer punto de vista, es decir, desde Dios, el error es negacin. Sin embargo, respecto a nosotros mismos, el error es privacin: nosotros somos responsables del error, ya que tenemos que esforzarnos para no emitir juicios falsos y tener concepciones claras y distintas. En ese sentido el error es responsabilidad nuestra, porque es producto de nuestra voluntad: las ideas pasan a ser falsas por acto de mi propia voluntad, al afirmar o negar cosas oscuras y confusas.De ese modo, entiendo que el error, en cuanto tal, no es nada real que dependa de Dios, sino slo una privacin o defecto, y, por tanto, que no me hace falta para errar un poder que Dios me haya dado especialmente, sino que yerro porque el poder que Dios me ha dado para discernir la verdad no es en m infinito. Sin embargo, esto no me satisface del todo; pues el error no es una pura negacin, o sea, no es la simple privacin o carencia de una perfeccin que no me compete, sino la falta de un conocimiento que de algn modo yo debera poseer. Y, considerando la naturaleza de Dios, no me parece posible que me haya dado alguna facultad que sea imperfecta en su gnero, es decir, que carezca de alguna perfeccin que le sea propia; pues si es cierto que, cuanto ms experto es el artfice, ms perfectas y cumplidas son las obras que salen de sus manos, qu ser podremos imaginar, producido por ese supremo creador de todas las cosas, que no sea perfecto y acabado en todas sus partes? Y, adems, no hay duda de que Dios pudo crearme de tal modo que yo no me equivocase nunca: tendr que concluir que es mejor para m errar que no errar?Si las ideas viniesen de Dios seran perfectas y verdaderas.La cuestin de fondo es: Dios pudo habernos creado de forma tal que no nos equivocsemos nunca? S, pero no lo hizo (vase ppio. XXXI).En relacin con la moral del Discurso, para Descartes el error est ligado al pecado porque el que juzga bien, acta bien. Por eso, en la cuarta meditacin afirma que al equivocarse se peca. Cules son las dos facultades que concurren en la causa del error? En qu sentido el error es causado por la conjuncin de ambas, y no de cada una por separado?Ni el entendimiento solo, ni la voluntad sola, pueden producir errores. El entendimiento slo tiene ideas, pero tener ideas no significa pronunciarse respecto de ellas. Cuando interviene la voluntad y se pronuncia, aparece la posibilidad de emitir juicios errneos. La voluntad, adems de querer y no querer, afirma o niega. La posibilidad del error para Descartes est dada por la conjuncin de estas dos facultades, una de ellas finita el entendimiento- y la otra infinita voluntad-, y no de la accin de cada una por separado. Cules son las distintas argumentaciones por las cuales Descartes intenta justificar el hecho de que, a pesar de que Dios pudo habernos creado de forma tal que no nos equivocsemos nunca, no lo ha hecho as?Se trata de argumentos de teodicea que buscan justificar el mal, en este caso del mal en su forma gnoseolgica: el error.Primer argumento: Los fines de Dios son impenetrables para nosotros, fines a los cuales nosotros no podemos acceder. Sera incorrecto que nosotros quisisemos averiguar por qu Dios hizo lo que hizo, ya que nosotros somos seres finitos y no podemos conocer todo lo que implica su infinitud. Segundo argumento: No se tiene que considerar una sola cosa por separado cuando uno va a evaluar la perfeccin del todo. Es posible que la imperfeccin de una parte del conjunto este, de alguna manera, aportando a la perfeccin del todo (es decir, de la creacin de Dios en su totalidad). Cul es la justificacin cartesiana para eliminar la posibilidad de que Dios sea engaador? Cules son las consecuencias de esto en funcin de la evaluacin que hace Descartes de sus propias facultades?Elimina la posibilidad de que Dios sea engaador: en efecto, el engao implica imperfeccin. En el fraude hay imperfeccin. De esta forma, elimin el argumento de duda que dio en la primera meditacin. Es imposible que Dios nos haya creado de forma tal que nos equivoquemos sistemticamente. Qu dos tipos de libertad distingue Descartes?Por un lado, el libre albedro, que es el grado mximo de libertad. Equivale a voluntad. Es lo que nos hace emitir un juicio por el hecho de que lo conocemos con mucha evidencia. Cuanta ms evidencia haya que nos haga sentirnos obligados a emitir un juicio, mayor libertad en sentido propio tenemos. Estar irresistiblemente inclinado a pronunciar las verdades eternas creadas por Dios.El libre albedro es simplemente el no estar coaccionado por causas/agentes externos a la hora de emitir juicios o de obrar. (Crtica de Sartre: estamos determinado por las ideas eternas creadas por Dios). Es el que se ejerce cuando uno se pronuncia sobre cosas que se conocen con claridad y distincin.Por otro lado, encontramos la libertad de indiferencia, es el grado menor de libertad. Consiste en no sentirse inclinado ni por una cosa ni por otra. No se encuentran mayores motivos para pronunciar A que para pronunciar B, o para hacer una cosa u otra. No estamos determinados a obrar de una manera u decir algo (opuesto al sentido comn, en donde sta forma de libertad pareciera ser la mayor).

Quinta parte del DMAll busca mostrar los frutos de su mtodo. Realiza una comparacin entre el ser humano y el animal: Descartes sostiene una concepcin mecanicista de los animales (actan segn la lgica de a un mismo estimulo-una misma respuesta). Hace la transicin de los conocimientos a priori (cmo conocer atributos de Dios, etc.) hacia los conocimientos cientficos. La metafsica es lo que permite obtener otros conocimientos en otros campos como la fsica y la medicina.Sexta parte del DMEs posible establecer una relacin entre los pasajes con connotacin moral de sta 6ta parte con los pasajes de la 3ra parte. Restrepo y otros intrpretes hacen ms hincapi entre las diferencias de enfoque entre ambas, hablando de un cambio de tono casi total: va desde una cuestin ms interna de la moral, del dominio del sujeto sobre s mismo, de una moral cuyo sujeto es individual (ya que solo habla de s mismo), hacia un enfoque mucho ms plural, donde el sujeto es la comunidad. Otras cuestin similares es: la ltima de las mximas (referente a lo que Descartes eligi seguir en su vida: el cree que puede aportar al bien comn con su ocupacin) y la sexta parte.Descartes se encarga de enfatizar cun importe es publicar los propios avances cientficos: sera un gran pecado no darlos a publicidad, ya que estos conocimientos nos permitiran llegar a un mayor grado de bienestar. l entiende que mantener ocultos los propios conocimientos es un gran pecado, ya que se privara al resto de sus posibles frutos. En este contexto, se refiere a cierta ley o deber que nos obliga a procurar el bien general de todos los hombres en cuanto ello este en nuestro poder (=elemento de carga moral). Adems, se ocupa de justificar que, a pesar de estar diciendo todo esto, decide no publicar en vida. Inversin de la imagen bblica del Gnesis: comer del rbol del conocimiento como un pecado.Pero tan pronto como hube adquirido algunas nociones generales de la fsica y comenzado a ponerlas a prueba en varias dificultades particulares, notando entonces cun lejos pueden llevarnos y cun diferentes son de los principios que se han usado hasta ahora, cre que conservarlas ocultas era grandsimo pecado, que infringa la ley que nos obliga a procurar el bien general de todos los hombres, en cuanto ello est en nuestro poder. Pues esas nociones me han enseado que es posible llegar a conocimientos muy tiles para la vida, y que, en lugar de la filosofa especulativa, enseada en las escuelas, es posible encontrar una prctica, por medio de la cual, conociendo la fuerza y las acciones del fuego, del agua, del aire, de los astros, de los cielos y de todos los dems cuerpos, que nos rodean, tan distintamente como conocemos los oficios varios de nuestros artesanos, podramos aprovecharlas del mismo modo, en todos los usos a que sean propias, y de esa suerte hacernos como dueos y poseedores de la naturaleza. Lo cual es muy de desear, no slo por la invencin de una infinidad de artificios que nos permitiran gozar sin ningn trabajo de los frutos de la tierra y de todas las comodidades que hay en ella, sino tambin principalmente por la conservacin de la salud, que es, sin duda, el primer bien y el fundamento de los otros bienes de esta vida, porque el espritu mismo depende tanto del temperamento y de la disposicin de los rganos del cuerpo, que, si es posible encontrar algn medio para hacer que los hombres sean comnmente ms sabios y ms hbiles que han sido hasta aqu, creo que es en la medicina en donde hay que buscarlo.Entiende el conocimiento como algo que nos permite dominar la naturaleza, de obtener los frutos de la naturaleza con poco trabajo, y cmo aquello que nos permite alcanzar la conservacin de la salud (el bien ms importante).En esta primera parte encontramos un carcter moral del conocimiento, que hace que sea un deber el utilizarlo para el bien general de los hombres. Adems, aparece una comparacin con la filosofa de las escuelas: mientras que la filosofa escolstica no tiene ningn resultado en la prctica, ya que es puramente especulativa, en cambio, la que l propone resulta muy til y trae buenos resultados para el comn de los hombres.Estos conocimientos de carcter prcticos nos permitiran hacernos dueos de la naturaleza. Esto se lograra por la invencin de artificios y por la conservacin de la salud (vista como cierta condicin para que los hombres sean ms sabios). Ms adelante, seala la importancia del carcter acumulativo de los saberes. Hace referencia a una comunidad de investigadores/cientficos que van sumando saberes a lo que sus predecesores le legaron. Lo novedoso de ste pasaje es el sealamiento del carcter progresivo del saber y la mencin al trabajo en conjunto con los otros.Su mtodo es un buen mtodo porque permite obtener estos conocimientos tan tiles para la comunidad.

Por qu Dios no es extenso para Descartes? Lo extenso es divisible, y ser indivisible es una imperfeccin (vase ppio. XXIII). Dios no es corpreo.Primera meditacin: suspende el juicio incluso de cosas que le aparecen como claras y distintas, pero a partir de los argumentos pone en duda incluso esas ideas.