4
El pobre curso de la enfermedad es consecuencia de la duración frecuentemente larga de las psicosis no tratadas y no reconocidas (DUP) además de los llamados síntomas prodrómicos. Un periodo prodrómico de más de tres años precede a la mayoría de los primeros episodios psicóticos (FEP), además, la progresión gradual característica de la psicosis impide la identificación del desorden por parte de los pacientes y los profesionales de la salud, de ahí la importancia de la detección y tratamiento tempranos de los FEP, donde el paciente se encuentra en la etapa prodrómica y antes del inicio persistente de los síntomas psicóticos positivos. Éste estudio resume la investigación dirigida por dos autores con respecto a la detección temprana y prevención de los síntomas psicóticos. 1. El primer episodio psicótico. 1.1 El centro de prevención e intervención temprana de la psicosis de Melbourne.(EEPIC) Fue un estudio desarrollado entre 1984 y 1992 con una población de 800,000 personas, el que se realizó en colaboración con el sistema nacional de salud mental; en él se recibían canalizaciones de personas con sospecha de FEP. Se enfocó en detectar puntos de inicio para la detección temprana e intervención de los FEP. 1.1.1 El curso temprano del primer episodio psicótico. Después de 18 meses del FEP, la mayoría de las psicosis tienen un curso negativo; la mayoría de los casos resultan en un diagnóstico de esquizofrenia, el cual tiende a permanecer estable. El abuso de sustancias, particularmente el cannabis, tiene efectos agregados diferentes, por un lado acelerando el inicio más temprano de la psicosis en poblaciones más jóvenes y empeorando los resultados del tratamiento en todos los grupos de edad. 1.1.2 Adherencia al tratamiento en FEP Se encontró que los predictores de adherencia terapéutica fueron: el abuso persistente de sustancias durante el tratamiento, historial forense (delictivo) y falta de apoyo familiar. El abandono del servicio se relacionó con una severidad moderada de la enfermedad y a la falta de un éxito significativo del tratamiento. 1.1.3 Psicosis de inicio temprano (EOP) y de inicio en la edad adulta (AOP) Los pacientes de EOP, comparados con los de AOP tienen un funcionamiento pre mórbido ligeramente más bajo, además de una duración considerablemente mayor de DUP, lo que lleva a un curso peor de la enfermedad en ésta población, en relación al mismo tipo de psicosis, nivel de funcionamiento pre mórbido, apoyo familiar e historial psiquiátrico, por lo que los efectos negativos de un tratamiento tardío se exacerban en los pacientes más jóvenes, lo que puede deberse a diversos factores como déficits cognitivo y del neurodesarrollo más pronunciados, el inicio insidioso de la psicosis con menos síntomas positivos y la etapa de desarrollo vital, la que tiende a confundirse popularmente con los primeros síntomas psicóticos. 1.2 Proyecto de detección e intervención temprana de la psicosis de Hamburgo. (PEDIC). 1.2.1 Remisión y recuperación en el primer episodio de la esquizofrenia. Se trató de un estudio longitudinal de 3 años con una población de 392 pacientes; donde se encontró que los mejores predictores de la remisión de los síntomas y recuperación funcional son el funcionamiento social pre mórbido y una buena respuesta al tratamiento dentro de los primeros 3 meses; además, se recomienda considerar la evaluación subjetiva de los efectos secundarios de los antipsicóticos, pues ayudan a predecir la adherencia y por ende, la efectividad del tratamiento. Hultze- Lutter, F. (2014). Detección y tratamiento tempranos de la psicosis: perspectiva de los niños de Bern y de la Psiquiatría del adolescente. Hindawi Publishing Corporation. Advances in Psychiatry. Hospital Universitario de psiquiatría y psicología del niño y del adolescente:

Resumen de La Sesión Bibliográfica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Esquizofrenia, tipos de.

Citation preview

Page 1: Resumen de La Sesión Bibliográfica

El pobre curso de la enfermedad es consecuencia de la duración frecuentemente larga de las psicosis no tratadas y no reconocidas (DUP) además de los llamados síntomas prodrómicos. Un periodo prodrómico de más de tres años precede a la mayoría de los primeros episodios psicóticos (FEP), además, la progresión gradual característica de la psicosis impide la identificación del desorden por parte de los pacientes y los profesionales de la salud, de ahí la importancia de la detección y tratamiento tempranos de los FEP, donde el paciente se encuentra en la etapa prodrómica y antes del inicio persistente de los síntomas psicóticos positivos. Éste estudio resume la investigación dirigida por dos autores con respecto a la detección temprana y prevención de los síntomas psicóticos.

1. El primer episodio psicótico.1.1 El centro de prevención e intervención temprana de la psicosis de Melbourne.(EEPIC)Fue un estudio desarrollado entre 1984 y 1992 con una población de 800,000 personas, el que se realizó en colaboración con el sistema nacional de salud mental; en él se recibían canalizaciones de personas con sospecha de FEP. Se enfocó en detectar puntos de inicio para la detección temprana e intervención de los FEP.

1.1.1 El curso temprano del primer episodio psicótico. Después de 18 meses del FEP, la mayoría de las psicosis tienen un curso negativo; la mayoría de los casos resultan en un

diagnóstico de esquizofrenia, el cual tiende a permanecer estable. El abuso de sustancias, particularmente el cannabis, tiene efectos agregados diferentes, por un lado acelerando el inicio más

temprano de la psicosis en poblaciones más jóvenes y empeorando los resultados del tratamiento en todos los grupos de edad.

1.1.2 Adherencia al tratamiento en FEP Se encontró que los predictores de adherencia terapéutica fueron: el abuso persistente de sustancias durante el tratamiento, historial forense (delictivo) y falta de apoyo familiar. El abandono del servicio se relacionó con una severidad moderada de la enfermedad y a la falta de un éxito significativo del tratamiento.

1.1.3 Psicosis de inicio temprano (EOP) y de inicio en la edad adulta (AOP) Los pacientes de EOP, comparados con los de AOP tienen un funcionamiento pre mórbido ligeramente más bajo, además de una duración considerablemente mayor de DUP, lo que lleva a un curso peor de la enfermedad en ésta población, en relación al mismo tipo de psicosis, nivel de funcionamiento pre mórbido, apoyo familiar e historial psiquiátrico, por lo que los efectos negativos de un tratamiento tardío se exacerban en los pacientes más jóvenes, lo que puede deberse a diversos factores como déficits cognitivo y del neurodesarrollo más pronunciados, el inicio insidioso de la psicosis con menos síntomas positivos y la etapa de desarrollo vital, la que tiende a confundirse popularmente con los primeros síntomas psicóticos.

1.2 Proyecto de detección e intervención temprana de la psicosis de Hamburgo. (PEDIC). 1.2.1 Remisión y recuperación en el primer episodio de la esquizofrenia.

Se trató de un estudio longitudinal de 3 años con una población de 392 pacientes; donde se encontró que los mejores predictores de la remisión de los síntomas y recuperación funcional son el funcionamiento social pre mórbido y una buena respuesta al tratamiento dentro de los primeros 3 meses; además, se recomienda considerar la evaluación subjetiva de los efectos secundarios de los antipsicóticos, pues ayudan a predecir la adherencia y por ende, la efectividad del tratamiento.

1.2.2 Tratamiento asertivo comunitario en desórdenes del espectro de la esquizofrenia. Se creó un modelo que incluía un tratamiento de comunicación asertiva, personal especializado, integración de tratamientos específicos para pacientes psicóticos como terapia cognitivo-conductual, entrenamiento metacognitivo y una aproximación psicoterapéutica general, incluyendo técnicas de diálogo abierto, obteniendo resultados favorables a 12 meses en comparación con el grupo control en términos de adherencia al servicio, remisión de síntomas, funcionamiento, calidad de vida y satisfacción, además de la reducción de días de hospitalización, resultados que fueron permanentes después de un periodo de dos años.

2. El estado mental de riesgo. 2.1 Criterios de riesgo sintomático para el primer episodio psicótico.

Se mencionan dos aproximaciones; la de los síntomas básicos (BS) que intenta identificar los síntomas de riesgo más tempranos y la aproximación de Riesgo Extremo (UHR) que se centra en identificar los síntomas inminentes de la psicosis con una conversión dentro de los siguientes 12 meses.

2.1.1 Criterio de síntomas básicos.Se trata de perturbaciones leves experimentadas subjetivamente en la voluntad, tolerancia al estrés, afecto, pensamiento, discurso, atención, percepción corporal y sensorial y acción motora.

a) Instrumentos de evaluación:Se creó el “Instrumento de propensión a la esquizofrenia” (SPI) en dos versiones; la versión para niños jóvenes (SPI-CY) y la versión para Adultos (SPI-A); se encontró que las dimensiones evaluadas no podían ser replicadas en otros padecimientos no psicóticos, y que eran exclusivos de la esquizofrenia, por lo que el instrumento se aceptó como confiable. Cabe señalar que se reveló una notable dferencia entre las escalas de SPI-A y SPI-CY en los síntomas “Adinámicos” (Como falta de energía, motivación, voluntad y la presencia de un ánimo depresivo repentino, reducción de tolerancia a la frustración, mayor reactividad emocional e impedimentos generales a nivel cognitivo (Mente en blanco).

2.1.2 Criterios de síntomas básicos para el estado mental de riesgo.Como resultado del estudio “Cologne Early recognition” se crearon dos criterios de síntomas básicos; los Síntomas básicos Cognitivo-perceptivos (COPER) y Perturbaciones cognitivas (COGDIS).

COPER ( Detección de riesgo y monitoreo de síntomas) COGDIS (Detección de riesgo con intención de comenzar un tratamiento específico para prevenir la psicosis)

Presencia de al menos dos de los siguientes síntomas con aparición mínimamente semanal, dentro de los últimos tres meses.

Hultze- Lutter, F. (2014). Detección y tratamiento tempranos de la psicosis: perspectiva de los niños de Bern y de la Psiquiatría del adolescente. Hindawi Publishing Corporation. Advances in Psychiatry. Hospital Universitario de psiquiatría y psicología del niño y del adolescente: Universidad de Bern, Suiza. P.p. 1-16. Recuperado de: http://www.hindawi.com/journals/apsy/2014/365283/ el 7 de noviembre de 2015

Page 2: Resumen de La Sesión Bibliográfica

(Que haya ocurrido por primera vez al menos con 12 meses de antelación).

Interferencia, perseveración, presión y bloqueos de pensamiento.

Perturbaciones en el discurso receptivo. Disminución de la habilidad para distinguir entre ideas y

percepción, fantasía y recuerdos verdaderos. Ideas de referencia inestables Desrealización Perturbaciones en la percepción visual, como visión

borrosa e hipersensibilidad a la luz. Perturbaciones en la percepción auditiva, como

hipersensibilidad a los sonidos.

Incapacidad para dividir la atención Interferencia, bloqueo y presión del pensamiento. Perturbaciones en el discurso receptivo. Perturbaciones en el discurso expresivo. Ideas de referencia inestables Perturbaciones en el pensamiento abstracto. Captura de la atención por estímulos en el campo visual.

Se sugiere para una mayor confiabilidad utilizar los criterios de COGDIS y UHR Criterios de riesgo extremo

Síndrome de breves síntomas psicóticos intermitentes (BLIPS) Al menos uno de los siguientes SIPS P con calificación de 6 “Severo y psicótico)

Contenido inusual del pensamiento, ideas delirantes Suspicacia, ideas de persecución Ideas de grandiosidad Anormalidades perceptuales/alucinaciones Comunicación desorganizada Primera aparición en los tres meses anteriores Presencia de al menos algunos minutos al día a una frecuencia de al menos una vez al mes pero menos de 7 días.

Síndrome de síntomas psicóticos atenuados (APS)Al menos uno de los siguientes SIPS P de una calificación de 3 “Moderado” a una calificaicón de 5 “Severo pero no psicótico”.

Contenido inusual del pensamiento, ideas delirantes Suspicacia, ideas de persecución Ideas de grandiosidad Anormalidades perceptuales/alucinaciones Comunicación desorganizada Primera aparición dentro del año anterior o actualmente calificando un punto en la escala más que hace 12 meses. Los síntomas han ocurrido a una frecuencia promedio de una vez por semana en el mes anterior.

Síndrome de riesgo genético y deterioro funcional.(GRFD) El paciente cumple los criterios para el desorden de personalidad esquizotípica El paciente tiene un familiar de primer grado con un desorden psicótico El paciente ha experimentado una disminución de al menos 30% de funcionamiento global durante el último mes comparado

con los 12 meses anteriores.

Predictores adicionales que mejoran la exactitud predictiva: Severidad de los APS Trastornos del sueño Desorden esquizotípico de la personalidad Nivel funcional y educativo Trastorno bipolar y somatomorfo. Conjunto de déficits funcionales en el contexto social, alta labilidad emocional Déficits en el procesamiento de la información (Déficits en la velocidad de procesamiento y menor IQ verbal premórbido) Anormalidades electrofisiológicas

Conclusiones: Se requiere la creación de protocolos con una mayor exactitud predictiva que tomen en consideración diferencias de edad, género y población diana, para poder obtener criterios que sean confiables, económicos y aplicables en la práctica clínica, y no sólo en la población que busca ayuda, además, se plantea la necesidad de formular protocolos que sean aplicables en la comunidad en general, para así tener la posibilidad de implementar programas de prevención y de tratamiento tempranos y específicos para atenuar o en su caso, impedir el impacto negativo de la presencia de los FEP.Se propone además la implementación de programas de investigación de carácter longitudinal