10

Click here to load reader

Resumen de Ponencia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen de Ponencia

1

“La geografía y su contribución en la gestión integral del riesgo por inundación”

Catalina Elvira Espinosa Vega1, Lourdes Castillo Villanueva

2, David Velásquez Torres

3

ÁREA TEMÁTICA: GEOGRAFÍA

PALABRAS CLAVES: Desarrollo Sostenible; Gestión Integral del Riesgo; Indicadores;

Inundación; Participación Comunitaria; Resiliencia; Vulnerabilidad.

RESUMEN

Se presenta un análisis de la gestión integral de los riesgos de desastres, desde una perspectiva

geográfica dentro de los aspectos conceptuales y epistemológicos de los estudios geográficos, el

cual fundamenta la ejecución de una investigación, que busca resaltar la importancia de la

evaluación de la participación comunitaria a través de la generación de indicadores de gestión de

riesgo de desastre por inundación, en todas sus fases y que genere el diseño de un modelo de

participación activa de todos los involucrados, que aumente la resiliencia y disminuya la

vulnerabilidad de la población.

Se realiza una revisión y análisis de los elementos teóricos conceptuales de la gestión de

riesgo de desastre, caracterizando el espacio geográfico estudiado a través del paradigma de la

Geografía de los Riesgos y en la que se resalta la participación comunitaria, dentro de la gestión

local del riesgo para las inundaciones, específicamente el caso de estudio de la subcuenca del río

Caldera localizada en el Distrito de Boquete, Provincia de Chiriquí, República de Panamá. Se

contempla el diseño, desarrollo y análisis de indicadores de gestión de riesgo, que considere

aspectos políticos, normativos, de planificación, financieros; entre otros.

_____________________________________

1 Becaria del Gobierno de México. Secretaría de Relaciones Exteriores. Doctorado en Geografía. Universidad de

Quintana Roo. Chetumal, Quintana Roo, México. Docente investigadora de la Universidad Autónoma de Chiriquí-

Panamá. [email protected]

2 Profesora-Investigadora de la Universidad de Quintana Roo. Cuerpo Académico Consolidado de Geografía y

Geomática. Correo electrónico: [email protected]

3 Profesor-Investigador de la Universidad de Quintana Roo. Cuerpo Académico Consolidado de Geografía y

Geomática. Correo electrónico: [email protected] Saludos

Page 2: Resumen de Ponencia

2

ABSTRACT

This work is an approach to the integrated management of disaster risks, from a geographical

perspective within the conceptual and epistemological aspects of geographical studies, which based

the implementation of a research, that seeks to highlight the importance of evaluation of community

participation through the generation of indicators of disaster risk management for flood, in all its

phases and that involves the design of a model of active participation of all stakeholders, to increase

resilience and reduce the vulnerability of the population.

For achievement of this purpose we carry out a review and analysis of the conceptual theoretical

elements of disaster risk management, characterizing the geographic space studied through the

paradigm of the geography of risk and which highlights the community participation in the local

management of the risk, specifically for the floods. This leads to a design, development and analysis

of indicators of risk management, provides political, normative, of planning, financial aspects;

among others.

INTRODUCCIÓN

“Las definiciones clásicas de Geografía se refieren a ella como una disciplina que trata de la

tierra como morada de la humanidad, del medio físico y de las interacciones entre éste y la

sociedad, de la organización espacial que todo ello comporta” (Sala y Batalla, 1999: 13). Bajo este

contexto humanístico de la Geografía tiene su aparición la Geografía de los Riesgos, la cual

considera el riesgo natural según Burton y Kates (1964: 413), como “aquellos elementos del medio

físico y biológico nocivos para el hombre y causado por las fuerzas ajenas a él”. Tal y como

expresa Olcina (2009), “los trabajos de los norteamericanos White, Burton y Kates fueron los

primeros que manejan el concepto de “riesgo” en sentido moderno y otorgan un enfoque global

(importancia del factor humano en la consideración del grado del riesgo) al tratamiento de los

eventos excepcionales de la naturaleza (geofísicos y atmosféricos)” y dado a esos repetidos eventos

excepcionales, “muchos geógrafos se preocupan por analizar las relaciones generales entre las

poblaciones humanas y el medio” (Calvo García-Tornel, 1984).

Haris (1999) expresa que “la geografía constituye sin lugar a dudas una faceta intrínseca al

estudio de los riesgos, y su perspectiva es central para todos los aspectos de este campo” (p.17),

Page 3: Resumen de Ponencia

3

resalta su importancia al “destacar también que las herramientas de la Geografía se han convertido

en indispensables para el análisis y evaluación de los riesgos. La necesidad de visualizar la

distribución espacial de los riesgos, identificando distintos niveles del mismo, a través de oportunas

zonificaciones, ha hecho de los mapas uno de los productos ineludibles en el proceso de la

evaluación de riesgos” (p.16). En correspondencia con estas definiciones, el geógrafo contribuye a

buscar medios de “adaptación o ajustes” que sean incluidas dentro de la gestión de riesgo,

contribuyendo al análisis y mitigación de episodios escenificados dentro del espacio.

La Geografía de los Riesgos como tal, busca un acercamiento entre el hombre y su medio.

Sus diversos estudios se han basado en el análisis de los elementos físicos por un lado (clima, suelo,

vegetación) y por otro lado, aunque un poco más reciente, en el estudio de las condiciones sociales

que imperan en un espacio. Esas condiciones sociales desde una evolución histórica y de

adaptación a las condiciones sociopolíticas y económicas que determinan en cierta forma la

distribución espacial de los asentamientos humanos y que muchas veces por las desigualdades

sociales existentes y la mala distribución de las riquezas, van desencadenando un sinnúmero de

situaciones adversas, como los desastres. Pero no siempre la marginalidad social conlleva a los

emplazamientos inadecuados, sino el crecimiento de la mancha urbana en muchas de las ciudades,

al igual que la avaricia por la ejecución de actividades que generen ingresos económicos a gran

escala, han sido motivo de que los fenómenos naturales extremos conlleven a grandes desastres para

la humanidad. En este sentido la Geografía de los Riesgos debe conllevar a que la población haga

un análisis crítico de su entorno desde la perspectiva del conocimiento de la amenaza, hasta pasar

por el análisis de la vulnerabilidad y con una mayor profundidad, hasta concretar en su participación

activa en la búsqueda de mejores condiciones que aumenta su resiliencia ante los extremos

climáticos que se presentan en la actualidad.

FENÓMENOS NATURALES EXTREMOS

En las últimas décadas del siglo XX y la primera del siglo XXI, se han presentado

alrededor del mundo fenómenos naturales que han causado pérdidas de vidas humanas, daños

materiales y económicos. Dentro de esos episodios extremos, están las inundaciones que

constituyen uno de los fenómenos naturales que más han ocasionado pérdida de vida y materiales a

nivel mundial; este hecho es citado por Calvo García Tornel (1984), quien plantea que el riesgo

natural más extendido mundialmente y más frecuentemente experimentado son, sin duda, las

Page 4: Resumen de Ponencia

4

inundaciones. Al mismo tiempo originan mayores pérdidas de vidas y bienes que cualquier otro

tipo de fenómeno natural.

Las inundaciones como fenómeno natural de trascendental importancia en la actualidad,

considerada por Bethemont (1980), en su obra Geografía de la utilización de las aguas continentales

“como un tema geográfico por excelencia en la interface hombre- naturaleza, medio físico-medio

cultural”, un tema además de notable repercusión social dentro del desarrollo sostenible

considerado por Cardona (2004), “como un proceso de transformaciones naturales, económicos,

sociales, culturales e institucionales, que tienen por objeto asegurar el mejoramiento de las

condiciones de vida del ser humano, la producción de bienes y prestación de servicios, sin

deteriorar el ambiente natural ni comprometer las bases de un desarrollo similar para las futuras

generaciones”.

Como consecuencia de los repetidos fenómenos naturales extremos en diversos espacios

geográficos a nivel mundial tales como: huracán Mitch (Centroamérica, 1998); tsunami (Indonesia,

2004); huracán Katrina (Estados Unidos, 2005); huracán Agatha (Centroamérica, 2010); terremoto

(Haití y Chile, 2010); terremoto y tsunami (Japón, 2011); entre otros, se han intensificado las

estrategias y planes de acción que resaltan la mitigación de los riesgos naturales y al aumento de la

resiliencia de las poblaciones amenazadas, con base a estudios geográficos.

GEOGRAFÍA, GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES Y PARTICPACIÓN

COMUNITARIA

En correspondencia a lo antes señalado, desde esa perspectiva geográfica y dado a la

intensidad de los fenómenos naturales, el presente estudio propone el análisis de la amenaza por

inundación desde la perspectiva social dentro de la gestión integral del riesgo, resaltando la

participación comunitaria como una estrategia de gestión local del riesgo (Figura 1), que contribuya

a mitigar en gran medida los efectos adversos de las inundaciones, en donde los factores sociales

como el establecimiento de viviendas e infraestructura para el desarrollo turístico en zonas

inundables, han aumentado la vulnerabilidad a sufrir daños por las inundaciones que se presentan.

En este sentido social, Lavell (2004) expresa que “el riesgo, como categoría social, siempre tiene

una dimensión temporal y territorial. El riesgo siempre se concreta de la forma más palpable a nivel

local... como tal, el nivel local y comunitario se convierte en un ámbito importante para una

consideración de los procesos de gestación y gestión del mismo” (p.51). Según Cortez, Salazar y

Mariscal (2005) “la gestión del riesgo es la manera en que se incrementa la capacidad de la

Page 5: Resumen de Ponencia

5

comunidad para transformar las condiciones peligrosas y para reducir la vulnerabilidad antes que

ocurra un desastre”. (p. 22)

En países latinoamericanos se han escenificado inundaciones con graves afectaciones

sociales, económicas e inclusive políticas, tales como las de Honduras y Nicaragua en 1998, por el

huracán Mitch; en Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú, Bolivia, Brasil, Guatemala entre otros, que

han permitido la aplicación de programas de participación comunitaria, como parte de las

estrategias no estructurales para la gestión de riesgo por inundación.

Otras de las estrategias desarrolladas, dentro de las cuáles se han contemplado la

participación comunitaria dentro de sus ejes, están las conclusiones y planes de acción de la

Conferencia Mundial sobre la Reducción de Desastres (Kobe-Hyogo, 2005) que ha establecido

actividades como: “Promover la participación de la comunidad en las actividades de reducción de

los riesgos de desastre mediante la adopción de políticas específicas...” (p.7). También se ha

establecido el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), que aprueba en el 2010 la

“Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres” y en la cual se contempla en

el punto B, la participación de todos los sectores de la sociedad. (p.20)

En correspondencia a los párrafos anteriores, la República de Panamá adopta a finales del

2010, “la Política Nacional de Gestión Integral de Riesgo de Desastres (PNGIRD), dentro de la cual

se establece en su punto B, la participación, sociedad civil y sector privado. El sistema debe ser

participativo en varios sentidos (Decreto Ejecutivo N° 1101, 2010).

En este contexto se menciona que, aunque los fenómenos naturales extraordinarios no son

demasiados frecuentes en la República de Panamá, éste es considerado un país de riesgo por

inundaciones, especialmente en la ciudad capital, las provincias de Bocas del Toro, Chiriquí,

Darién y Colón. Existen en este país, según la Autoridad Nacional del Ambiente, cincuenta y una

cuencas hidrográficas, las cuales aunadas a los prolongados períodos de intensas lluvias, han

provocado en la historia del país inundaciones con graves pérdidas económicas, muertes y heridos.

En la actualidad, la presencia de fenómenos atmosféricos adversos asociados al calentamiento

global y al consecuente cambio climático es más recurrente, dando como resultado un marcado

incremento de las inundaciones en el país.

El área de estudio se ubica dentro de una de estas provincias; la de Chiriquí específicamente

en el distrito de Boquete (Figura 2). El distrito de Boquete constituye un área de suma importancia

a nivel nacional e internacional, dado a las actividades económicas que superan los 30 millones de

dólares anualmente según el Municipio de Boquete, en donde las actividades sobresalientes son el

Page 6: Resumen de Ponencia

6

turismo ecológico, la producción agrícola, especialmente el café de exportación con altos

parámetros de calidad; entre otras. (Figura 3)

Dada la importancia del área de estudio y la asociación de desastres con las actividades del

hombre y las malas prácticas de cultivo, aumentando la escorrentía de la subcuenca y la existencia

de infraestructura en lugares inadecuados, se hace preciso diseñar estrategias de gestión integral de

riesgo por inundación del río Caldera, que permita la participación comunitaria con el apoyo de las

autoridades municipales y otros organismos de seguridad, que reduzcan la exposición al riesgo por

inundación de la población, ante la ocurrencia de avenidas repentinas, previniendo futuros riesgos

asociados o deterioro permanente e irreversible y que permita una mejor calidad de vida desde el

proceso de desarrollo local, aumentando la resiliencia ante la amenaza de inundación y

disminuyendo la vulnerabilidad de los elementos bajo exposición.

El distrito de Boquete dado a las características geográficas que presenta, con una altitud

entre los 1.000 y 2.800 m.s.n.m. y una precipitación anual de 3.455 mm, es propicia para

inundaciones rápidas con afectaciones a la población, infraestructura en el área. La red hídrica

existente en el distrito, es de gran importancia en el país, conforma la cuenca del río Chiriquí y

dentro de ésta, la subcuenca del río Caldera, que tiene un área de drenaje de 143.3 Km2

(Arosemena,

2010: 35); atraviesa los principales centros de población y ha sido escenario de desastres por

inundación. Todas las inundaciones que se han suscitado en el distrito de Boquete, guardan una

relación directa con el río Caldera y sus principales afluentes: río Palo Alto, río Palomo, quebrada la

Zumbona y quebrada Agustín.

Se tienen registros de desbordamientos del río Caldera en 1906 causando estragos a los

caseríos que recién se formaban; 1969, 1970 (una de las más devastadoras inundaciones), 1971,

1994, 2005 (Sánchez, 2008); el 22 de noviembre de 2008 (Figura 4), donde algunas viviendas

fueron destruidas por las fuertes corrientes, ocasionando damnificados y cinco millones de dólares

en pérdidas económicas aproximadamente y la más reciente el 22 de agosto de 2010 en uno de sus

afluentes principales, el río Palo Alto, con pérdidas estimadas entre seis y siete millones de dólares,

según información proporcionada por el Municipio de Boquete (Figura 5). A través de estos datos

es perceptible que la amenaza por inundación es cada día más repetitiva y a pesar de que se están

haciendo obras de mitigación estructurales no se han desarrollado otras estrategias no estructurales,

que incluyan la participación comunitaria como estrategia dentro de las medidas de gestión integral

de riesgo local.

Page 7: Resumen de Ponencia

7

Muchas de estas viviendas, aunadas a la construcción de proyectos hoteleros, se encuentran

en zonas inundables del río Caldera, esta situación ha provocado como se ha mencionado

anteriormente, la pérdida de estos bienes y en otros casos, el abandono por la exposición a la

amenaza de estudio, aumentando la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

Se han realizado algunas obras de mitigación estructurales como la limpieza del cauce (siete

km del río Caldera) con un costo de setenta y nueve mil dólares por parte del Consejo Nacional de

Desarrollo (CONADE) en la primera etapa, en el año 2009 (Lorenzo, 2009) y el proyecto

denominado “estudios y diseño, planos, especificaciones para la rectificación, protección de laderas

y encauzamiento del río Caldera, Etapa I” por un monto de 11.493.256 balboas , obra pagada con

fondos nacionales a través del Ministerio de Obras Públicas en el año 2010 (americaeconomia.com,

2010), pero aún se necesita un estudio que aplique la percepción holística del riesgo y que

contemple en su evaluación medidas no estructurales que deben seguir las autoridades locales y

organismos de seguridad, ante un evento adverso, con la participación activa de la comunidad.

En este contexto, la problemática objeto de nuestro estudio se centrará en el diseño de un

modelo de participación comunitaria generado a través del desarrollo de indicadores de gestión de

riesgo de desastre en todas sus fases y que contribuya a la ejecución de planes de desarrollo

sostenible en el distrito de Boquete, en la que se tome en cuenta el aumento de la resiliencia y la

disminución de la vulnerabilidad frente a la amenaza por inundación del río Caldera, con la

participación de los principales actores dentro del área de estudio y que puedan ser aplicadas dentro

de los planes de gestión integral de riesgo; de esta forma el diseño y modelo de gestión de riesgo

desde la perspectiva geográfica como disciplina científica, contribuye al análisis de las diversas

problemática que se suceden en el espacio y para efecto de este trabajo, en un lugar y tiempo

determinado.

Con respecto a la participación comunitaria, Kobler, Jülich y Bloemertz (2004: 31)

expresan que es obvio que el análisis de riesgo tiene que realizarse con la participación de la

población en riesgo y en cooperación con las instituciones competentes y con los niveles políticos

correspondientes; a su vez Olcina (2009) expresa que “… el riesgo aúna los tres componentes

esenciales del funcionamiento de las sociedades sobre la Tierra: el ser humano, la Naturaleza y el

espacio geográfico donde se producen las relaciones entre ambos”. (p.10)

Dada la problemática existente se ha planteado la siguiente interrogante: ¿constituye la

participación comunitaria, un modelo que contribuirá a la gestión integral del riesgo por inundación

del río Caldera, en el distrito de Boquete?

Page 8: Resumen de Ponencia

8

Las investigaciones desarrolladas en el área, por organismos gubernamentales y no

gubernamentales, así como por las instituciones de enseñanza superior, están dirigidas al estudio de

la amenaza por inundación y al manejo de cuenca; entre estas mencionamos: el río Caldera y las

inundaciones del 9 de abril de 1970 en el Oeste de Chiriquí (Herrera I., 1970); Evaluación y

recomendaciones administrativas para el manejo de la Cuenca del Río Caldera (Morales F. 1984);

Determinación de prioridades y formulación de manejo para la conservación de suelos y agua en la

Cuenca del Río Caldera, Boquete, Panamá (Aguilar N. 1988); Caracterización hidrológica en el área

de Boquete, cuenca alta del río Caldera (Quiel I., 2006); Gestión del recurso hídrico en la cuenca

alta del río Caldera, Panamá (Arosemena, 2010), entre otras.

Cabe destacar, que a nivel internacional existen manuales en la que se abordan la

participación comunitaria en la gestión de riesgo, entre los cuales destacan: ¿Cómo Hacer un Plan

Comunal de Prevención y Mitigación de Desastres? Unidad Didáctica para Líderes Comunales,

Costa Rica 1998; gestión comunitaria de riesgos impulsado por el Foro Ciudades para la Vida, Perú

2002; Guía Comunitaria para la gestión de riesgo por inundaciones, Cuba 2003; Gestión Local de

Riesgo. Experiencia en América Central, 2003; Metodología de Abordaje de la Gestión

Participativa del Riesgo, Honduras 2008; el proyecto piloto participativo en gestión local del riesgo

de desastres en el distrito de Calca Perú, impulsado por el Comité Andino para la Prevención y

Atención de Desastres-CAPRADE 2009; entre otros. Los mismos abordan los aspectos

conceptuales del riesgo, hasta la implementación de metodologías que conlleven a una

participación comunitaria, dentro de la gestión de riesgo, pero no contemplan el uso de indicadores

de gestión que permitan evaluar la participación comunitaria en cada una de las fases del riesgo.

Dado a este hecho la presente investigación es relevante, ya que la información generada

servirá de modelo para su aplicación a otras cuencas del país, ya que permite la generación de un

modelo de desarrollo sostenible con la participación de la comunidad ante los desastres naturales,

contextualizada al área que se desea aplicar, contribuyendo de esta forma a la implementación de la

Política Nacional de Gestión Integral de Riesgo de Desastres.

También permitirá alimentar las bases de datos existentes tanto en el Municipio de Boquete

y la Universidad Autónoma de Chiriquí y ser utilizadas en la actualización de los mapas de amenaza

y vulnerabilidad. Permitirá un conocimiento y diagnóstico de la comunidad y cómo debe actuar

ésta en su rol participativo comunitario para la gestión integral del riesgo, relacionada a la

inundación del río Caldera; se constituirá en un modelo de apoyo a las autoridades locales,

Page 9: Resumen de Ponencia

9

organismos de seguridad y protección civil, en la toma de decisiones para la prevención, mitigación,

respuesta y recuperación ante la amenaza por inundación.

Para finalizar se precisa resaltar que este primer acercamiento a los planteamientos teóricos

de esta investigación, es de mucha importancia dentro de los estudios geográficos y los aportes que

ésta como disciplina científica realiza para una comprensión más realista de las interrelaciones que

tienen lugar en el espacio.

Referencias bibliográficas

Arosemena, J. (2010). Gestión del recurso hídrico en la cuenca alta del río Caldera, Panamá.

Tesis de Maestría, para optar por el título de Magister Scientiae en Manejo y Gestión Integral de

Cuencas Hidrográficas. CATIE, Turrialba, Costa rica. Documento en línea, disponible en

http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A6272e/A6272e.pdf

Benson Ch. y Twigg J. (2007). Herramientas para la integración de la reducción del riesgo de

desastres: Notas de orientación para organizaciones de desarrollo Ginebra. Federación

Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y ProVention Consortium.

Bethemont, J. (1980). Geografía de la utilización de las aguas continentales. Oikos-Tau, S.A. 1a

Edición.

Bollin, C. (2003). Gestión Local de riesgo. Experiencia de América Central. GTZ, Eschborn

Burton; I and Kates R. (1964). The perception of Natural Hazards in Resource Management.

Natural Resources Journal, Vol. III, N°. 3, pp. 412-441

Calvo García Tornel, F. (1984). La Geografía de los Riesgos. Revista Geocrítica. IX (54)

____ (1997). Algunas cuestiones sobre la Geografía de los Riesgos. Revista Electrónica de

Geografía y Ciencias Sociales. 10-15. Documento en línea, disponible en.

http://www.ub.edu/geocrit/sn-10.htm

Cardona, O. (2004). Terminología ajustada. Teoría de riesgo y desastre. Curso de Educación

superior Gestión Integral de Riesgos y Desastres. Barcelona

Christian Aid (2011). Partnering for resilience: reducing disaster risks through effective

partnerships. Londres. pp. 50

Cortez L., Salazar L. y Mariscal J. (2005). Desastres: Planes de Acción Participativos para

Prevención Y Respuesta. (Manual Nº 4). Lima - Perú Disponible en: www.iadb.org/sds/env

Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres. (EIRD) (2005) Marco de acción de

Hyogo para 2005-2015- Aumento de la sesiliencia de las naciones y las comunidades ante los

desastres. Conferencia Mundial sobre la Reducción de desastres. Kobe Hyogo; Japón.

Page 10: Resumen de Ponencia

10

Keipi K. y otros. (2005). Gestión de riesgos de amenazas naturales en proyectos de desarrollo.

Lista de preguntas de verificación. BID. Washington D.C.

Kobler, A., Jülich, S. y Bloemertz, L. (2004). El análisis de riesgo-una base para la gestión de

riesgo de desastres naturales. GTZ. Eschborn. Documento en línea. Disponible en:

http://www.gtz.de/disaster-reduction

Lavell, A. y otros (2003). La Gestión Local del Riesgo nociones y precisiones en torno al

concepto y la práctica. CEPREDENAC. PNUD

_______ (2004). Antecedentes, formación y contribución al desarrollo de los conceptos, estudios

y la práctica en el tema de los riesgos y desastres en américa latina: 1980-2004. La Red de Estudios

Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Documento en línea, disponible en:

http://www.desenredando.org/public/varios/2004/LARED-AFCDCEPTRDAM/LARED-

AFCDCEPTRDAM_nov-26-2004.pdf

Oficina de Asuntos Humanitarios de la Comunidad Europea (ECHO), Programa de Preparativos,

Mitigación y Prevención de Desastres (DIPECHO) y Movimiento por la paz, el Desarme y la

Libertad (MPDL) (2003). Guía comunitaria para la gestión de riesgo por inundaciones. Cuba

Olcina, J. (2009). Prevención de riesgos: cambio climático, sequías e inundaciones. Panel

científico-técnico de seguimiento de la política del agua. Universidad de Alicante. Documento en

línea. Disponible en http://www.unizar.es/fnca/varios/panel/33.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO),

(2000). Evaluación de la amenaza por inundación. Programa de Acción Regional para

Centroamérica (PARCA): Autor.

República de Panamá. Ministerio de Gobierno (2010). Política Nacional de Gestión Integral de

Riesgo de Desastres (PNGIRD). Decreto Ejecutivo N° 1101.

Revista semestral de la Red de Estudios Sociales en prevención de desastres en América Latina.

Desastre y Sociedad. Enero-julio 1994/Nº 2/ Año 2. Documento en línea disponible en:

http://www.desenredando.org

SALA, M y BATALLA, R.J. (1999): Teoría y métodos en Geografía Física. Ed. Síntesis. 303 pp.

Sánchez, M. (2001). Boquete rasgos de su Historia. Panamá: Culturama Internacional.

Sistema de Integración Centroamericana (SICA) (2010). Política Centroamericana de gestión

integral de riesgo de desastres. Panamá 29-30 de junio.

The World Bank (2010). Global Facility for Disaster Reduction and Recovery Disaster Risk

Management in Latin America and the Caribbean Region: GFDRR. Country Notes Panamá.