14
RESUMEN DE PRENSA 26/12/2017

RESUMEN DE PRENSA 26 12/2017 · ... co n el fin de qu e pued a se r habitad a ... y aunque los sueños se me rompan en pedazos, resistireeeeeeeé , ... energética: Tesla, el fabricante

  • Upload
    hadan

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RESUMEN DE PRENSA 26 12/2017 · ... co n el fin de qu e pued a se r habitad a ... y aunque los sueños se me rompan en pedazos, resistireeeeeeeé , ... energética: Tesla, el fabricante

RESUMEN DE PRENSA

26/12/2017

Page 2: RESUMEN DE PRENSA 26 12/2017 · ... co n el fin de qu e pued a se r habitad a ... y aunque los sueños se me rompan en pedazos, resistireeeeeeeé , ... energética: Tesla, el fabricante

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

CIUTATS

67000

8611

Diario

522 CM² - 58%

3483 €

23

España

24 Diciembre, 2017

P.12

Page 3: RESUMEN DE PRENSA 26 12/2017 · ... co n el fin de qu e pued a se r habitad a ... y aunque los sueños se me rompan en pedazos, resistireeeeeeeé , ... energética: Tesla, el fabricante

Imagen de la ciudad de Futaba.

A C C I D E N T E N U C L E A R Comienza la l impieza radiactiva en la ciudad que alberga la planta de Fukushima f«- La ciudad de Futaba, uno de los dos municipios que al-bergan la accidentada central de Fukushima (centro de Ja-pón), comienzo ayer su des-contaminación nuclear, con el fin de que pueda ser habitada de nuevo en 2022, once años después de la catástrofe.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SOCIEDAD

169000

19549

Diario

80 CM² - 10%

645 €

10

España

26 Diciembre, 2017

P.3

Page 4: RESUMEN DE PRENSA 26 12/2017 · ... co n el fin de qu e pued a se r habitad a ... y aunque los sueños se me rompan en pedazos, resistireeeeeeeé , ... energética: Tesla, el fabricante

Que vida esta

JUAN HERNÁNDEZ

T e levantas medio ciego, con la re-saca de Nochebuena colgada de las legañas, y vas a mirar EL COMER-CIO, a ver qué pasó en Yebra, el

pueblín de Guadalajara que este año se ha encargado de aguarnos la fiesta y devolver-nos a la vida real, la que viene entreverada de pétalos de rosas y espinas del rosal. Y es que en Yebra ha habido un terremoto. La casualidad ha hecho coincidir ese terremo-to con un área sembrada de centrales nu-cleares, como la ya clausurada de Zorita de los Canes, que dista tres kilómetros de Ye-bra, y la de Trillo, que funciona a unos cin-cuenta, al norte, a la sombra de las Tetas de Viana, en la orilla alcarreña del río Tajo, el encargado de refrigerar el reactor.

Si miras el mapa, no puedes menos que echar las manos a la cabeza, porque decir terremoto y planta nuclear en una misma frase trae a la memoria lo de Fukushima, la planta nuclear instalada en el peor asenta-miento posible, en la costa este de Japón, en el territorio sísmico de Honshu, la prin-cipal isla nipona. La central de Fukushima tenía todas las papeletas de la rifa para un accidente en un país que registra más de cinco terremotos al día. Pero los nipones, camicaces ellos, necesitan energía, y la fi-sión del uranio de una central nuclear en un solo día equivale, y sustituye, a treinta mil barriles de petróleo, que Japón no tie-ne petróleo, o a siete toneladas de carbón, que tampoco. Por eso plantaron su reactor en la costa, para que el primer terremoto gordo que llegara acompañado de su novio, el tsunami, se llevara por delante vidas y haciendas, y dejara un paisaje tan inhabi-table como el Chernóbil radiactivo. Pero como ‘primum vivere, et deinde philosopha-re’, cuando la necesidad aprieta, ni a los alfa, ni a los gamma, ni a los beta se respeta.

Aquí en España se han plantado centra-les en Almaraz, Ascó, Cofrentes, Vandellós, Trillo. Una minucia si las comparamos con los cincuenta y ocho reactores que alimen-tan el poderío económico de Francia. Lo que resulta inexplicable es que alguna se haya cimentado en terreno sísmico, en área susceptible de sufrir un meneo de esos que acostumbra a dar la tierra de vez en cuan-do para ajustar cuentas. Por ello, habrá que aprender a vivir entre el miedo a las radia-ciones, y en medio de las radiaciones, esos bichos invisibles, incoloros e inodoros como los espíritus del instinto de conservación que nos obligan a resistir como si fuéramos fans del Dúo Dinámico, los del ‘resistiré para seguir viviendo, soportaré los golpes y jamás me rendiré, y aunque los sueños se me rompan en pedazos, resistireeeeeeeé…, (bis)’.

Resulta inexplicable que alguna central

nuclear se haya cimentado en

terreno sísmico

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

OPINION

151000

16420

Diario

281 CM² - 26%

1231 €

35

España

26 Diciembre, 2017

P.4

Page 5: RESUMEN DE PRENSA 26 12/2017 · ... co n el fin de qu e pued a se r habitad a ... y aunque los sueños se me rompan en pedazos, resistireeeeeeeé , ... energética: Tesla, el fabricante

ENERGÍA

El año del gran apagónEl fin de Garoña y del campo petrolífero de La Lora marcan un antes y un después en el sector energético provincial PÁGINAS28Y29

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

81000

8262

Diario

1602 CM² - 178%

6675 €

1,28-29

España

24 Diciembre, 2017

P.9

Page 6: RESUMEN DE PRENSA 26 12/2017 · ... co n el fin de qu e pued a se r habitad a ... y aunque los sueños se me rompan en pedazos, resistireeeeeeeé , ... energética: Tesla, el fabricante

Un epitafio en 37 titulares 4 ENERO. Tesla activa seis supercargadores para vehí-culos eléctricos en el Hotel Landa.

23 ENERO. LOG Energy,

matriz de la Compañía Pe-trolífera de Sedano, paraliza la extracción de crudo en La Lora.

24 ENERO. Garoña pierde 280 trabajadores desde que paró el reactor en 2012.

25 ENERO. Las exigencias

de seguridad a Garoña ele-van por encima de los 120 millones la inversión para reabrir la planta.

27 ENERO. La Junta desti-nará 2,5 millones de euros para la instalación de una red de calor por biomasa en Villalonquéjar.

8 FEBRERO. El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) da luz verde a Garoña pese a no haber ejecutado las mejoras.

11 FEBRERO. Garoña cifra en 100 millones las exigen-cias de seguridad del CSN.

13 FEBRERO. El plan de

LGO para La Lora precisa de declaración ambiental.

24 FEBRERO. Las pérdidas acumuladas de Garoña des-de el cierre en 2012 suman ya 304 millones.

1 MARZO. El Gobierno ad-mite que la decisión de Ga-

roña marcará el futuro de la nuclear.

31 MARZO. Iberdrola pide a Endesa que desista de abrir Garoña por inviable.

6 ABRIL. La Junta se mues-tra sorprendida por la deci-sión de Iberdrola de no rea-

G. ARCE / BURGOS

El año que termina, el que pa-sará a la histórica como el del cierre definitivo de Garoña, co-menzó con una buena noticia energética: Tesla, el fabricante norteamericano de coches eléc-tricos, ponía en marcha una de las primeras estaciones de su-percargadores en España en el aparcamiento del Hotel Landa. Burgos cobraba así un protago-nismo inesperado en el ámbito de la movilidad sostenible. Fue un espejismo, veinte días des-pués se anunciaba la paraliza-ción de la extracción de petró-leo en el páramo de La Lora y el 1 de agosto el Gobierno finiqui-taba la actividad de la central nuclear. El sector energético tra-dicional, el que situó a Burgos entre las principales provincias productoras de España en las últimas décadas, sufría un brus-co apagón, un antes y un des-pués cuyas consecuencias eco-nómicas y sociales a nivel local son, a día de hoy, difíciles de cuantificar.

Para hacernos una idea, hace apenas un lustro, la producción bruta total de energía eléctrica de la provincia alcanzó el tope histórico de 8,8 millones de me-gavatios-hora (MWh), según los registros del Sistema de Infor-mación Estadístico de Castilla y León. Es decir, en 2012 se llegó a producir hasta ocho veces más energía que a mediados de los años 80. Entonces, Garoña asu-mía todo el protagonismo; hace 5 años, justo antes de paralizar su actividad en el Valle de Toba-lina, compartía los 4,8 millones de MWh generados al año por la energía nuclear con los 3,7

millones de MWh procedentes de los 70 parques eólicos que había en funcionamiento.

En sus mejores momentos, Burgos llegó a generar casi el 30% de la producción eléctrica bruta regional. En 2016, último dato ofrecido por el Ente Regio-nal de la Energía (EREN), está-bamos en el 15,07%, la cifra más baja de la década. Ese porcenta-je ya excluía la producción nu-clear y daba todo el protagonis-mo a la eólica (3,9 millones de MWh), seguida de la cogenera-ción (666.569), la térmica reno-vable (120.732), la hidroeléctri-ca (93.110) y la solar (45.135).

SIN VUELTA ATRÁS. Recupe-rar los niveles de producción previos al fin de Garoña se an-

EL AÑO DEL GRAN APAGÓN El fin de Garoña y del petróleo en La Lora marcan un antes y un después en el sector energético provincial, que opta a reactivar su potencial eólico con los 600 MW que se instalarán en la región

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

81000

8262

Diario

1602 CM² - 178%

6675 €

1,28-29

España

24 Diciembre, 2017

P.10

Page 7: RESUMEN DE PRENSA 26 12/2017 · ... co n el fin de qu e pued a se r habitad a ... y aunque los sueños se me rompan en pedazos, resistireeeeeeeé , ... energética: Tesla, el fabricante

qué salida laboral prefiere.

6 SEPTIEMBRE. Las Cortes regionales urgen un plan pa-ra Garoña.

8 SEPTIEMBRE. Nuclenor y sindicatos logran un prea-cuerdo laboral.

11 SEPTIEMBRE. Nuclenor pagará 20 días por año a quienes no quieran recolo-carse.

14 SEPTIEMBRE. El 64% de la plantilla de Nuclenor apo-ya el preacuerdo.

20 SEPTIEMBRE. 65 opera-rios de Nuclenor deben deci-dir su futuro en una semana.

4 OCTUBRE. UGT critica que Nuclenor conserve 13 direc-tivos para 90 operarios.

6 OCTUBRE. Nuclenor regis-tra en Trabajo el ERE con la extinción de 50 contratos.

7 OCTUBRE. La provincia queda libre de fracking al ca-ducar todos los permisos de exploración.

11 OCTUBRE. La Junta inclu-ye una previsión de recauda-ción en 2018 por el impuesto de Garoña.

14 OCTUBRE. El Almacén Temporal Individualizado (ATI) de Garoña recibirá los primeros 5 contenedores en 2018.

8 NOVIEMBRE. Un centenar de trabajadores de Garoña ya han dejado la central.

28 NOVIEMBRE. El entorno de Garoña diseña un plan para no ‘morir’ con el cierre.

15 DICIEMBRE. El desman-telamiento parcial de Ayo-luengo costará un millón de euros a la concesionaria.

brir Garoña.

25 ABRIL. Endesa mantiene su apuesta por operar Garo-ña hasta los 50 años.

9 MAYO. La Junta se plantea un impuesto a Nuclenor por el cierre de Garoña.

22 JUNIO. Endesa conside-ra nula la influencia de la po-tencia de Garoña en el sec-tor eléctrico.

11 JULIO. Solo 2 de los 11 lla-mados a alegar sobre Garo-ña está a favor de su reaper-tura.

21 JULIO. Iberdrola y Ende-sa no logran un acuerdo so-bre el futuro de Garoña.

1 AGOSTO. El Gobierno cie-rra definitivamente Garoña.

2 AGOSTO. La plantilla de Garoña pide al Gobierno que medie para cerrar un acuer-

do laboral.

3 AGOSTO. Nuclenor acata el cierre de Garoña y prepara ya el desmantelamiento.

5 AGOSTO. Los economis-tas reiteran que «no hay re-cambio posible para Garo-ña».

10 AGOSTO. La plantilla de Garoña rechaza que se re-duzca a la mitad en 4 meses.

14 AGOSTO. El comité de Garoña apuesta por prejubi-laciones o recolocaciones.

18 AGOSTO. Nuclenor pre-guntará a cada empleado

toja tan imposible como insta-lar una nueva central nuclear en la provincia. La única alternati-va, coinciden los expertos con-sultados, es potenciar los secto-res que están liderando la trans-formación del modelo energético, la lucha contra el cambio climático y que posibili-tarán cumplir in extremis los ob-jetivos medioambientales fija-dos en el Acuerdo de París y por la Unión Europea de cara a 2020.

El reto más inminente es la instalación en Castilla y León de en torno a 600 de los 4.600 MW de energía eólica subastados en 2017. Si Burgos se hiciese con una parte de esa capacidad ve-ría reforzado su papel como pri-mera potencia eólica nacional (dispone 1.837 MW instalados, el 33% de toda Castilla y León), lo que, sin duda, tendría una transcendencia económica, la-boral y social importante. «Lle-vamos años en los que no se ha-bía instalado potencia eólica nueva relevante, pero ahora se está activando la promoción de parques», detalla Eugenio Gar-cía Tejerina, secretario de la Aso-ciación de Promotores Eólicos de Castilla y León (Apecyl).

Dónde se ubicarán estos nuevos parques es hoy la pre-gunta del millón. Se responde-rá, previsiblemente, antes de fe-brero, cuando finaliza el plazo temporal fijado para identificar y ubicar los proyectos concretos

para instalar los megavatios su-bastados. Lo único que está cla-ro es que los parques tienen que estar en marcha en 2020, por lo que han que tener avanzadas las autorizaciones administrativas y la infraestructura necesaria para evacuar la energía; si no, es imposible que cumplan con el calendario. En la provincia hay 14 parques con la tramitación administrativa en marcha que podrían encajar en estos tiem-pos y que son susceptibles de reactivarse. En su contra, y tam-bién en los del resto de la región, está una fiscalidad autonómica «que penaliza las energías reno-vables frente a la generación contaminante», aunque el sec-tor eólico está intentando que la Junta reconsidere esta políti-ca. «Veremos en las próximas se-manas qué parte de los MW en juego se ejecutan aquí...».

AUTOCONSUMO. También ha-brá oportunidades en el sector fotovoltaico, donde está pen-diente de adjudicar un megava-tio en instalaciones de autocon-sumo en el conjunto de la Co-munidad, buena parte del cual se repartirá entre las 90 instala-ciones que se quedaron en su día sin legalizar. Son proyectos muy contados -media docena en Burgos- pero, a juicio de Is-mael Martín, representante lo-cal en el cluster de energías re-novables regional Cylsolar, apuntan a una recuperación de la actividad. «Por primera vez en muchos años, las administra-ciones autonómicas han asocia-do sus agencias energéticas -en-

tre ellas el Eren de Castilla y Le-ón- con el primer propósito de fomentar el autoconsumo en los edificios». La respuesta a este esfuerzo se empezará a ver en 2018 e implicará al consumidor industrial, residencial y tercia-rio. Así, todo negocio o edificio que tenga consumo eléctrico es susceptible de poner una insta-lación para el autoconsumo.

Al apoyo de la Administra-ción se suma el abaratamiento de estas instalaciones, cuyo pe-riodo de amortización se redu-ce entre los 7 y los 10 años para una duración de 30 años.

Asimismo, siguiendo los pa-sos dados por Tesla, crece por primera vez la demanda de pun-tos para recarga para los vehí-culos eléctricos, lo que se ve co-mo el salto definitivo hacia un nuevo modelo energético del que no debe ser ajeno Burgos.

El sector fotovoltaico crece al calor de la irrupción del coche eléctrico

LUIS

PEZ

AR

AIC

O

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

81000

8262

Diario

1602 CM² - 178%

6675 €

1,28-29

España

24 Diciembre, 2017

P.11

Page 8: RESUMEN DE PRENSA 26 12/2017 · ... co n el fin de qu e pued a se r habitad a ... y aunque los sueños se me rompan en pedazos, resistireeeeeeeé , ... energética: Tesla, el fabricante

Cristina Narbona: Es “incomprensible” que España seade los países de la UE que frene la ambición climáticaCristina Narbona: Es “incomprensible” que España sea de los países de la UE que frene la ambición climática : CristinaNarbona La presidenta del PSOE, Cristina Narbona , lamenta que el Gobierno español sea “uno de los pocos” paísesque están fr...

Pulse aquí para acceder a la versión online25 Diciembre, 2017

@ ELPERIODICODELAENERGIA.COM 2.02 minTMV:

800TVD:

20000UUM:

TARIFA:

PAÍS:

URL:

8 €

España

PDF de la noticia sujeto a copyright. Versión online aquí

P.8

Page 9: RESUMEN DE PRENSA 26 12/2017 · ... co n el fin de qu e pued a se r habitad a ... y aunque los sueños se me rompan en pedazos, resistireeeeeeeé , ... energética: Tesla, el fabricante

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

DOMINICAL

18000

48345

Diario

1450 CM² - 125%

4200 €

29,31

España

24 Diciembre, 2017

P.13

Page 10: RESUMEN DE PRENSA 26 12/2017 · ... co n el fin de qu e pued a se r habitad a ... y aunque los sueños se me rompan en pedazos, resistireeeeeeeé , ... energética: Tesla, el fabricante

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

DOMINICAL

18000

48345

Diario

1450 CM² - 125%

4200 €

29,31

España

24 Diciembre, 2017

P.14

Page 11: RESUMEN DE PRENSA 26 12/2017 · ... co n el fin de qu e pued a se r habitad a ... y aunque los sueños se me rompan en pedazos, resistireeeeeeeé , ... energética: Tesla, el fabricante

La central eléctrica de la compañía vasca Iberdrola en Aldeadávila . Foto: Iberdrola

La sequía, tras la subida de un 8% en el precio de la luzLa generación eléctrica con fuentes renovables cae siete puntos este año

X. Aja

BILBAO – La precios de la energía eléctrica para el consumidor doméstico cerrarán este mes de diciembre con alzas del entorno del 8%, según fuentes del sector. Y de cara al inicio de 2018 se prevén nuevas subidas en el recibo de la luz, un hecho que las compañías eléctricas justifican por el encare-cimiento de la generación de elec-tricidad debido a la necesidad de utilizar fuentes con materia pri-ma cara, –gas, carbón...– en vez de las que se basan en una materia prima gratuita, –agua y viento–, por las especiales características del año climatológico con nume-rosos anticiclones que han gene-rado pocos días de viento y esca-sa lluvias con la correspondiente sequía.

Estas condiciones climatológi-cas han propiciado que los aero-generadores y las centrales hidráulicas hayan trabajado menos que en años precedentes, según se desprende de los datos estadísticos de Red Eléctrica de España correspondientes a 2017.

En un contexto de crecimiento de la demanda de energía eléctri-ca en el Estado español del orden del 1,3%, concretamente en 2017 se estima que ha alcanzado los 268.505 gigavatios por hora, un 1,3% más que el año anterior, por encima del 0,7% de aumento de 2016, las centrales que utilizan renovables han cubierto sólo un

tercio de la producción eléctrica peninsular, el 33,3% en concreto, frente al 40,8% del año anterior. Estos siete punto de caída dejan a las energías renovables con los peores datos de producción de los últimos cinco años.

Esta caída en la contribución de las renovables se ha debido prin-cipalmente al impacto de la sequía sobre la producción hidráulica, pues las centrales hidroeléctricas han contabilizado una reducción

de nada menos que el 48,4% fren-te al año anterior. Además, la generación eólica también ha sido un 1,6% inferior a la del ejercicio precedente.

En un sistema caracterizado por un mix de potencia instalada dominado por las centrales de gas, con 26.670 megavatios, seguido de la eólica, con 23.005; la hidráu-lica, con 20.332; la térmica de car-bón, con 10.004; la solar, con 7.974, y la nuclear, con 7.117. Por su parte, los saltos de agua solo han cubierto el 7% de la demanda en el año, frente al 14,2% del ejer-cicio anterior, viéndose así susti-tuida por una mayor aportación del carbón, que representó el 17%, frente al 13,9% de 2016, y de los ciclos combinados de gas, con un 13,9%, frente al 10,2% de hace un año. El resultado es que pese al cierre de la nuclear de Garoña, parada desde 2012, las centrales nucleares han sido las que más electricidad producen con el 21,5%, seguidas de las eólicas, con el 18,2%.

Un dato a destacar es que las importaciones de energía eléctri-ca han crecido un 20% el presen-te año hasta los 9.220 gigavatios por hora, lo que ha permitido atender cerca del 4% de la deman-da peninsular. Esta tendencia pue-de ser un problema si tenemos en cuenta que Francia va a parar varias centrales nucleares lo que tampoco ayudará a bajar los pre-cios de la luz en 2018. ●

ELECTRICIDAD 2017

● Generación. La primera fuente de electricidad en el Estado español ha sido este año la de origen nuclear con el 21,5%; seguida de la eólica, con un 18,2%; el carbón, 17%; el gas, 13,9%; la hidráulica, el 7%, y la solar, el 5,2%. La cogeneración, el 10,6%.

HIDRÁULICA

48% es la caída que se ha produci-do este año en la producción de electricidad en las centrales hidráulicas del Estado por la escasez de agua por la sequía.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

EKONOMIA

60000

11908

Diario

505 CM² - 48%

3870 €

35

España

26 Diciembre, 2017

P.7

vgarcia
Rectángulo
Page 12: RESUMEN DE PRENSA 26 12/2017 · ... co n el fin de qu e pued a se r habitad a ... y aunque los sueños se me rompan en pedazos, resistireeeeeeeé , ... energética: Tesla, el fabricante

R.M. Pamplona.

EE N estos días de frentes polares, nie-ve y heladas,

el hogar puede ser un cálido refugio para combatir el frío. O no. La crisis económica en-gendró a un nuevo gru-po social, los pobres energéticos –no para-dos necesariamente–, que no pueden hacer frente a facturas de electricidad y gas a ve-ces desproporcionadas y casi siempre ininteli-gibles. El mundo de la energía en España es complejo y farragoso, sujeto a subastas dia-rias que hacen oscilar el precio según la deman-da o el contexto en el que se produce la energía . Cada día o incluso cada hora, se-gún el mercado OMIE. Los que sí pueden pagar las facturas, mu-chas veces lo hacen a ciegas, sin entender qué es todo ese baile de cifras y gráficas.

Con el objetivo de optimizar el consumo energético en el hogar, de minimizar el impacto de la fac-tura y de sensibilizar a la pobla-ción respecto al uso de energías renovables, el Ayuntamiento de Pamplona organizó talleres iti-nerantes de educación energéti-ca, comandados por el divulga-dor Javier Arbuniés. Hace unos días se celebró el último de este año en la biblioteca de la Chan-trea, un encuentro en el que se aportaron algunos pequeños tru-cos para reducir el importe de la factura.

El origen. ¿De dónde procede la energía consumida en Espa-ña? ¿Cuáles son las fuentes de energía primaria y de electrici-dad? Según datos del IDAE (Ins-tituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) de 2016, el 44,2% de la energía que consumi-mos –muy por delante del resto de fuentes energéticas– procede del petróleo, un combustible fósil que emite a la atmósfera gases de efecto invernadero. Le sigue, con un 20,3%, el gas natural, y con un 12,4% la energía nuclear. El car-bón sigue acaparando una cuota notable del mercado, con un 8,5%. Sólo un 13,9%, aunque con una tendencia progresiva al alza, procede de fuentes renovables, de la que un 3,4% es eólica y un 2,6% es solar. ¿El consejo? Inten-tar operar con compañías que trabajen con energías renova-bles y evitar así la emisión de ga-ses que propician el calenta-miento global.

La oscilación del precio. ¿Por qué el precio de la energía puede cambiar en horas? Arbuniés po-ne un ejemplo paradigmático ocurrido en octubre pasado y que subió el precio de la energía un 15%. “La nuclear y la eólica parten en el mercado de subasta a 0 eu-ros porque no paran de generar energía, pero el carbón o el gas sí ponen precio”, explica Arbuniés.

29% del total consumido. Como di-ce Arbuniés, “si lo has entendido, es que no te lo han explicado bien”.

La factura. Además de la osci-lación de precios, hay una serie de gastos fijos a los que hacer frente en cada factura. Arriba, re-producimos una factura corres-pondiente al consumo de sep-tiembre de este año de un contra-to con una cooperativa que opera exclusivamente con energías re-novables. El importe total de la factura es de 49,72 euros para un contrato con discriminación ho-raria diurna (precio más bajo). La propia compañía desgrana los conceptos de este coste: de esos 49,72 €, 27,66 € proceden de la energía consumida; 9,97 €, de la potencia contratada, y el resto en impuestos. A su vez, del importe total, 19,63 € se deben a la subas-ta de las eléctricas y 18,73 € a cos-tes regulados, es decir, a los cos-tes que sí podemos prever. ¿El consejo? Adaptar nuestro con-trato a nuestro consumo, a la po-tencia requerida, y a las horas con mayor consumo (discrimina-ción horaria). Las compañías es-tán obligadas a mostrar en la fac-tura el historial de los últimos 14 meses, lo que nos permite ver la evolución de nuestro gasto. Un dato curioso: la tarifa social, la di-rigida a los “pobres energético”, la pagamos los usuarios (está in-cluido en la factura), ni el gobier-no ni las compañías eléctricas.

El consumo en casa. Según datos del IDAE de 2015, casi la mitad (44%) del consumo energé-tico en los hogares de España es-tá dedicado a la calefacción; un 25% se lo llevan los electrodo-mésticos y 17,7% el agua caliente. Pese a la idea extendida de que el aire acondicionado es un derro-che, solo supone un 1% del total gastado. De ese 25% de consumo por electrodomésticos, el 30,6% corresponde al frigorífico, el 12,2%, la televisión y, algo que po-ca gente tiene en cuenta, el 10,7% es por el stand by de los aparatos. ¿El consejo? Desenchufar lo que podamos y poseer neveras efi-cientes energéticamente.

La energía que nos deja heladosEntender el mercado y el consumo energético es una empresa harto complicada. El Ayuntamiento de Pamplona organiza talleres de educación energética para optimizar el consumo y evitar caer en lo que se ha llamado ‘pobreza energética’

44% CALEFACCIÓN. Es la parte del consumo de energía que desti-namos a calentar los hogares en España. Conviene contratar la potencia que realmente con-sumimos y aprovechar las tari-fas de discriminación horaria que abaratan el coste de la energía. La nocturna en invierno es entre las 22 y las 12 horas. A++ EFICIENCIA ENERGÉTICA. El 25% del consumo en el hogar se lo llevan los electrodomésticos. Llevan un etiquetado que va de A+++ (mayor eficiencia) a D.

CONSEJOS PARA REDUCIR EL COSTE DE LA FACTURA

Javier Arbuniés, durante el taller celebrado en la biblioteca de la Chantrea. JESÚS GARZARON

10,2% EL ‘PILOTITO’. Dejar los apara-tos en stand by supone un con-sumo del 10,2% de la energía por la que pagamos. Conviene desenchufar o apagar desde la regleta los aparatos para evitar este gasto inútil. Pellet RENOVABLE. Si estás conside-rando cambiar tu sistema de calefacción, el pellet es una de las fuentes de calor más efi-ciente y económica del merca-do. Uno de los problemas prin-cipales es que se necesita es-pacio para la caldera y para guardar el pellet, biomasa sóli-da elaborada a partir de serrín natural seco.

La liberalización del mercado por el Gobierno de Aznar creó un sistema que no utiliza patrones lógicos según la oferta y la de-manda. ¿El consejo? Poco puede hacer el usuario final ante las fluctuaciones del mercado de su-bastas

El mercado. El organismo que regula el mercado eléctrico es el OMIE (Operador del Mercado Ibérico de Energía), donde los agentes –vendedores y compra-dores de energía– presentan ofer-tas de compra y venta por cada una de las 24 horas del día si-guiente. Como la OMIE escoge las ofertas de más barata a más cara hasta que cubre la demanda de las comercializadoras, y todas las empresas generadoras deben co-brar lo mismo por el precio de la luz, al final, la oferta más cara es la que acaba estableciéndose como precio de pago por la electricidad. En octubre de este año, la falta de lluvias incrementó el consumo de carbón y gas– y con él el precio– hasta el punto que produjeron el

Tres páginas de una misma factura eléctrica. CEDIDA

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

NAVARRA

155000

36175

Diario

810 CM² - 90%

7324 €

32

España

24 Diciembre, 2017

P.15

vgarcia
Rectángulo
Page 13: RESUMEN DE PRENSA 26 12/2017 · ... co n el fin de qu e pued a se r habitad a ... y aunque los sueños se me rompan en pedazos, resistireeeeeeeé , ... energética: Tesla, el fabricante

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

INDUSTRIE & SERVICES

Lunes a viernes

99 CM² - 10%

6020 €

10

Francia

26 Diciembre, 2017

P.5

Page 14: RESUMEN DE PRENSA 26 12/2017 · ... co n el fin de qu e pued a se r habitad a ... y aunque los sueños se me rompan en pedazos, resistireeeeeeeé , ... energética: Tesla, el fabricante

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

INDUSTRIE & SERVICES

Lunes a viernes

277 CM² - 28%

16856 €

12

Francia

26 Diciembre, 2017

P.6