45
RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 7 / 06 / 11 ÍNDICE MADRID 4 CCOO DENUNCIA EL RECORTE DE LAS BECAS DE LIBROS Y COMEDOR. PUBLICO 4 CCOO RECHAZA LA CESIÓN DE ESCUELAS PÚBLICAS PARA LA VISITA DEL PAPA. NUEVATRIBUNA 4 CCOO CRITICA QUE AGUIRRE RECLUTE VOLUNTARIOS ENTRE LOS ALUMNOS DE CENTROS ESCOLARES ANTE LA VISITA DEL PAPA. ELECONOMISTA.ES 5 CC.OO. DENUNCIA EL USO DE CENTROS PÚBLICOS EDUCATIVOS COMO ALOJAMIENTO EN LA JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD. ELECONOMISTA.ES 5 CRÍTICA POR EL USO DE CENTROS PÚBLICOS PARA LA JORNADA. PUBLICO 5 CCOO CRITICA QUE AGUIRRE RECLUTE VOLUNTARIOS ENTRE LOS ALUMNOS DE CENTROS ESCOLARES ANTE LA VISITA DEL PAPA. DIARIO SIGLO XXI.COM 6 CCOO RECHAZA LA CESIÓN DE ESCUELAS PÚBLICAS PARA LA VISITA DEL PAPA. NUEVA TRIBUNA.ES 6 PARÓN ANTE LA CAFETERÍA DEL HOSPITAL POR DOS DESPIDOS. DIARIO DE ALCALÁ.ES 7 140 CONDUCTORES DE AMBULANCIA, A LA CALLE. EL PAÍS 7 TRABAJADORES DE AMBULANCIAS PROTESTAN POR LOS DESPIDOS. MADRIDIARIO 8 140 CONDUCTORES DE AMBULANCIAS, A LA CALLE. MADRIDPRESS 8 MADRID ESTRENA LEGISLATURA CON NUEVO PLAN ECONÓMICO FINANCIERO. MADRIDIARIO 9 EL GOBIERNO QUIERE CONGELAR EL RECIBO DE LA LUZ DURANTE LO QUE QUEDA DE AÑO. MADRIDIARIO 10 LOS AGENTES FORESTALES ACONSEJAN NO ARROJAR CIGARROS NI BASURAS AL CAMPO PARA EVITAR FUEGOS. MADRIDPRESS 10 REFERÉNDUM PARA EL CANAL. 20MINUTOS 10 EL PP PROPONDRÁ A JOSÉ IGNACIO ECHEVERRÍA COMO PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA DE MADRID. MADRIDIARIO 11 AGUIRRE ELIGE COMO PORTAVOZ EN LA ASAMBLEA AL ÚNICO IMPUTADO DE SU LISTA. EL PAÍS 11 EL PP MANIOBRA PARA ARREBATAR UN CARGO EN LA MESA AL PSM. EL PAÍS 13 EL 60% DE LOS CIUDADANOS CREE QUE EL 15M NO TRIUNFARÁ. MADRIPRESS 13 LOS 'INDIGNADOS' PREPARAN UNA "GRAN MARCHA" EL 19 DE JUNIO PARA "REFUNDAR LA DEMOCRACIA". 20MINUTOS 14 EL 15-M ESTARÁ EN LA ASAMBLEA Y LAS INVESTIDURAS. MADRIDIARIO 14

RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 7 / 06 / 11 fileresumen de prensa frem cc oo . 7 / 06 / 11 . Índice . madrid 4 ccoo denuncia el recorte de las becas de libros y comedor. publico 4 ccoo

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO

7 / 06 / 11

ÍNDICE

MADRID 4

CCOO DENUNCIA EL RECORTE DE LAS BECAS DE LIBROS Y COMEDOR. PUBLICO 4 CCOO RECHAZA LA CESIÓN DE ESCUELAS PÚBLICAS PARA LA VISITA DEL PAPA. NUEVATRIBUNA 4 CCOO CRITICA QUE AGUIRRE RECLUTE VOLUNTARIOS ENTRE LOS ALUMNOS DE CENTROS ESCOLARES ANTE LA VISITA DEL PAPA. ELECONOMISTA.ES 5 CC.OO. DENUNCIA EL USO DE CENTROS PÚBLICOS EDUCATIVOS COMO ALOJAMIENTO EN LA JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD. ELECONOMISTA.ES 5 CRÍTICA POR EL USO DE CENTROS PÚBLICOS PARA LA JORNADA. PUBLICO 5 CCOO CRITICA QUE AGUIRRE RECLUTE VOLUNTARIOS ENTRE LOS ALUMNOS DE CENTROS ESCOLARES ANTE LA VISITA DEL PAPA. DIARIO SIGLO XXI.COM 6 CCOO RECHAZA LA CESIÓN DE ESCUELAS PÚBLICAS PARA LA VISITA DEL PAPA. NUEVA TRIBUNA.ES 6 PARÓN ANTE LA CAFETERÍA DEL HOSPITAL POR DOS DESPIDOS. DIARIO DE ALCALÁ.ES 7 140 CONDUCTORES DE AMBULANCIA, A LA CALLE. EL PAÍS 7 TRABAJADORES DE AMBULANCIAS PROTESTAN POR LOS DESPIDOS. MADRIDIARIO 8 140 CONDUCTORES DE AMBULANCIAS, A LA CALLE. MADRIDPRESS 8 MADRID ESTRENA LEGISLATURA CON NUEVO PLAN ECONÓMICO FINANCIERO. MADRIDIARIO 9 EL GOBIERNO QUIERE CONGELAR EL RECIBO DE LA LUZ DURANTE LO QUE QUEDA DE AÑO. MADRIDIARIO 10 LOS AGENTES FORESTALES ACONSEJAN NO ARROJAR CIGARROS NI BASURAS AL CAMPO PARA EVITAR FUEGOS. MADRIDPRESS 10 REFERÉNDUM PARA EL CANAL. 20MINUTOS 10 EL PP PROPONDRÁ A JOSÉ IGNACIO ECHEVERRÍA COMO PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA DE MADRID. MADRIDIARIO 11 AGUIRRE ELIGE COMO PORTAVOZ EN LA ASAMBLEA AL ÚNICO IMPUTADO DE SU LISTA. EL PAÍS 11 EL PP MANIOBRA PARA ARREBATAR UN CARGO EN LA MESA AL PSM. EL PAÍS 13 EL 60% DE LOS CIUDADANOS CREE QUE EL 15M NO TRIUNFARÁ. MADRIPRESS 13 LOS 'INDIGNADOS' PREPARAN UNA "GRAN MARCHA" EL 19 DE JUNIO PARA "REFUNDAR LA DEMOCRACIA". 20MINUTOS 14 EL 15-M ESTARÁ EN LA ASAMBLEA Y LAS INVESTIDURAS. MADRIDIARIO 14

2

EL ORGULLO GAY PROMETE A ANA BOTELLA MÁS FESTEJOS DE BARRIO Y MENOS RUIDO. EL PAÍS 15 LA LISTA DE ESPERA ALCANZA UN RÉCORD HISTÓRICO. EL PAÍS 15 LOS LETRADOS DEL TURNO DE OFICIO REDUCEN AL 44% SU ACTIVIDAD. EL PAÍS 16 YA SE NOTA LA HUELGA DEL TURNO DE OFICIOS. 20 MINUTOS 17 GÓMEZ ASUME LA RESPONSABILIDAD DE LA "DERROTA" ELECTORAL PERO NO DIMITE. MADRIDPRESS 17 AUTOBUSES PARA LLEGAR A TODOS LOS RINCONES. MADRIDIARIO 18 EL AGUA OBLIGA DE NUEVO A APLAZAR LA DECISIÓN SOBRE SOL. EL MUNDO 19 LA LLUVIA ANEGA MADRID POR SU MAL ASFALTADO Y EL DISEÑO HORIZONTAL DE SUS PLAZAS. 20MINUTOS 19 SAN BLAS LIDERA LOS NUEVOS PLANES DE BARRIO. MADRIDIARIO 20 UN MILITANTE SOCIALISTA DE VILLAVERDE BUSCA AVALES PARA COMPETIR CON RUBALCABA. MADRIDIARIO 20 LA POLICÍA EFECTÚA 250 CONTROLES RACIALES EN MADRID. ADN 20 EL 'CHAPAPOTE' DE ARGANDA SIGUE SIN SOLUCIÓN. MADRIDIARIO 21 ROBAN UNA CAJA FUERTE CON MATERIAL RADIACTIVO. EL MUNDO 22 LA CAJA RADIOACTIVA ROBADA EN MADRID CONTIENE CESIO, UN MATERIAL MUY PELIGROSO MEZCLADO CON AGUA. QUE 22 EL PSOE DE LEGANÉS NO CONTEMPLA APOYAR A ULEG EL DÍA 11. MADRIDIARIO 23 UPYD ESTARÁ REPRESENTADA EN LA MESA DE LA ASAMBLEA POR ACUERDO CON EL PP E IU. ADN 23 200.000 SOLICITUDES PARA UNA OFERTA DE TRABAJO DE MIL PUESTOS EN EL NUEVO HOSPITAL DE MÓSTOLES.QUE 24 LAS 'BICIS' IRÁN A PASO DE PEATÓN EN EL MADRID RÍO. ADN 24 CICLISMO A PASO DE PEATÓN EN MADRID RÍO. ABC.ES 24

LABORAL-ECONOMÍA 25

LOS SINDICATOS INSTAN AL GOBIERNO A NO REGULAR EL ARBITRAJE. NUEVATRIBUNA 25 BRUSELAS EXIGE A ESPAÑA MÁS AJUSTES Y VIGILAR EL DÉFICIT DE LAS AUTONOMÍAS. ABC.ES 26 TRABAJO BUSCA UNA FÓRMULA LEGAL PARA IMPONER ÁRBITROS EN LOS CONVENIOS. EL PAÍS 26 GRECIA INICIA LA OLA PRIVATIZADORA CON LA VENTA DEL 10% DE SU OPERADORA A ALEMANIA. EL PAÍS 27 15.491 FAMILIAS, DESAHUCIADAS EN EL PRIMER TRIMESTRE. EL PAÍS 28 TRABAJO APARCA EL CONTROL DEL ABSENTISMO Y LA REBAJA DE CUOTAS. CINCO DÍAS 28 CINCO MEDIDAS PARA CREAR EMPLEO. CINCO DÍAS 29 GRECIA DETECTA EL PAGO DE 4.500 PENSIONES DE FUNCIONARIOS MUERTOS. CINCO DÍAS 30 LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL VUELVE A CAER EN ABRIL POR LA DEBILIDAD DEL CONSUMO. CINCO DÍAS 30 TRABAJO BUSCA FÓRMULAS PARA INTRODUCIR A LAS PYMES EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA. ABC.ES 30 EL FIASCO DE LA REFORMA LABORAL LLEVA A ZAPATERO A REVISAR LA CONTRATACIÓN. ABC.ES 31

3

LA EUROCÁMARA PROPONE ACABAR CON EL OLIGOPOLIO DE LAS FIRMAS DE RATING. PUBLICO 31 LA CNE ALERTA DE MANIOBRAS DE LAS ELÉCTRICAS PARA SUBIR LA LUZ. EL MUNDO 32

NACIONAL-SOCIEDAD – EDUCACIÓN 33

RAJOY ANIMA AL GOBIERNO A ACLARAR YA LAS CUENTAS Y APUNTA A MÁS RECORTES. EL PAÍS 33 EL PP ELUDE AHORA HABLAR DE QUIEBRA EN LA JUNTA DE CASTILLA-LA MANCHA. EL PAIS 34 CAMPS GUARDA EN EL CAJÓN 1.300 MILLONES EN FACTURAS SIN PAGAR. EL PAÍS 35 LOS IMPUTADOS VUELVEN A OCUPAR SUS ESCAÑOS. EL PAÍS 35 LA JUSTICIA ACABARÁ EL AÑO CON 3,1 MILLONES DE CASOS SIN RESOLVER. EL PAÍS 37 NO ES POR LAS VACACIONES. EL PAÍS 37 LA DIFERENCIA ES LA TEMPORALIDAD. EL PAÍS 38 EL CSN REVELA QUE ASCÓ II NO INFORMÓ DE LAS CAUSAS DE UNA AVERÍA EN 2010. EL PAIS 39 LOS 'INDIGNADOS' CONVOCAN UNA MARCHA EL 19 DE JUNIO. NUEVATRIBUNA 39

UE-INTERNACIONAL 39

HUMALA LLAMA A LA UNIDAD NACIONAL. EL PAÍS 39 PASSOS COELHO CONTEMPLA ENDURECER EL PLAN DE AUSTERIDAD PARA PORTUGAL. EL PAÍS 40 DECENAS DE MUERTOS EN CHOQUES ENTRE LAS FUERZAS DE SEGURIDAD Y MANIFESTANTES EN SIRIA. EL PAÍS 41

OPINION 41

LA ACADEMIA Y LA HISTORIA. EL PAÍS 41 LO DIFÍCIL VIENE AHORA. EL PAÍS 42 ENTUSIASMO POR EL DESASTRE. EL PAÍS 43 LOS DEBERES QUE ESPERAN AL FUTURO GOBIERNO LUSO. CINCO DÍAS 43 LA CEOE VUELVE A SUS REIVINDICACIONES DE SIEMPRE. NUEVATRIBUNA 44 ENTRAR A SACO. PUBLICO 45

4

MADRID

CCOO DENUNCIA EL RECORTE DE LAS BECAS DE LIBROS Y COMEDOR. PUBLICO Los fondos destinados a becas para la adquisición de libros de texto y para el comedor escolar se reducirán en un 5,6% en la Comunidad de Madrid PÚBLICO MADRID 07/06/2011 01:00 Actualizado: 07/06/2011 05:20 Los fondos destinados a becas para la adquisición de libros de texto y para el comedor escolar se reducirán en un 5,6% en la Comunidad de Madrid en el curso 2011/2012, pasando de los 62,8 millones de euros de 2010 a sólo 59,3 millones. Lo denunció ayer, mediante un informe, el sindicato CCOO, que asegura que estos datos ponen de relieve que el Gobierno presidido por Esperanza Aguirre sigue adelante de este modo con "su política de recorte de los fondos más importantes para facilitar la igualdad de oportunidades y permitir un acceso digno a la educación de quienes menos recursos tienen". El sindicato llama la atención sobre el hecho de que esta merma se produzca "en una situación de importante crisis económica, con reducción en los salarios y cierta inflación", mientras que, por otro lado, se incrementan "los fondos destinados a los centros privados, creciendo el número de unidades concertadas". De hecho, CCOO pone de relieve lo "contradictorio" de este recorte de las ayudas para libros y comedor con el anunciado aumento del 6,3% en el programa 507 de los presupuestos educativos, titulado precisamente Becas y ayudas a la educación. Y es que, tal como recogen los propios presupuestos, en este programa de gasto, dotado con 964,5 millones de euros, se incluyen, además de las citadas becas, capítulos relacionados con la enseñanza concertada y privada. Así, el programa recoge la cuantía de los fondos destinados a la gestión de los conciertos educativos con centros privados, la autorización para que se pueda impartir enseñanza bilingüe en centros concertados o las ayudas de transporte escolar. Volver al índice

CCOO RECHAZA LA CESIÓN DE ESCUELAS PÚBLICAS PARA LA VISITA DEL PAPA. NUEVATRIBUNA La presidenta de la Comunidad ha pedido por carta a los centros educativos que pongan “a disposición” del Vaticano sus instalaciones para que alberguen a los peregrinos durante la Jornada Mundial de la Juventud. nuevatribuna.es | Actualizado 06 Junio 2011 - 23:21 h. La Jornada Mundial de la Juventud ofrece, a cambio de 45 euros, “acceso prioritario” a los actos presididos por el pontíficeComisiones Obreras ha denunciado que la Comunidad de Madrid ha pedido a los directores de institutos y colegios que pongan “a disposición” del Vaticano las instalaciones de esos centros públicos para que alberguen a los peregrinos que asistirán, procedentes de todo el mundo, a la Jornada Mundial de la Juventud que se celebrará en Madrid del 16 al 21 de agosto. El sindicato amenaza con llevar a los tribunales la cesión de los centros públicos. CCOO asegura que el Gobierno presidido por Esperanza Aguirre ha remitido cartas a las direcciones de los centros educativos con motivo de la celebración de la Jornada Mundial de la Juventud. En las misivas, según el sindicato, las autoridades instan a los directores a poner “a disposición” de la organización de esta jornada “las instalaciones educativas de los centros”. La Jornada Mundial de la Juventud es un “medio evangelizador más de la iglesia”, según afirman los organizadores del evento en su página web, que se convoca y organiza por el papa, a través de un órgano del Vaticano, el Consejo Pontificio para los Laicos, y un comité local. 45 euros para ver al papa A través de su página web, la organización ofrece un “alojamiento sencillo en escuelas, gimnasios, parroquias o familias” a los peregrinos que paguen una “inscripción” de 210 euros que, junto a la pensión completa, da derecho además al “acceso prioritario a los actos centrales” de la Jornada, aquellos en que supuestamente participará el pontífice Benedicto XVI. La organización recuerda, sin embargo, que la inscripción es gratuita, aunque recomienda vivamente a los participantes a pagar una cuota mínima de 45 euros –para los españoles-, que ayuden a sufragar los costes de la celebración. Captación de voluntarios La petición de la Comunidad de Madrid a los directores de los colegios ha encolerizado a Comisiones Obreras que acusa al Gobierno madrileño de prestar las instalaciones “a una organización privada dedicada a la organización de eventos no educativos”. El sindicato exige que “dejen de utilizarse los centros públicos para actividades marcadamente confesionales” y que se retiren las instrucciones que se han remitido por escrito a las direcciones de los centros educativos. Además, ha denunciado que representantes de la organización de la Jornada han iniciado la captación de voluntarios entre los alumnos de secundaria, a través de visitas a los centros educativos y charlas con los alumnos. El sindicato ha pedido además al Gobierno madrileño que haga públicos los datos sobre los costes asociados a la visita papal. “El uso de los centros educativos en el mes de agosto y para una actividad para la que no están previstos, supone importantes costes económicos añadidos para la custodia, el mantenimiento y la reparación de las instalaciones”, afirman, tras lamentar la “actitud abiertamente colaboradora con una confesión religiosa” de la Administración madrileña. Sin costes para el Vaticano La organización ha previsto tres precios distintos en función de la procedencia de los peregrinos y el nivel de renta de sus países de origen. A grandes rasgos, la clasificación viene a coincidir con la lista de países ricos, emergentes y en vías de desarrollo. Así, el “acceso prioritario” a los actos con el papa costará un mínimo de 45 euros para un español, un alemán o un australiano; 40 euros para argentino, un checo o un taiwanés; y 30 euros para un uruguayo, un jamaicano y un rumano.

5

Curiosamente en ninguna parte figura el Estado de la Ciudad del Vaticano. Volver al índice

CCOO CRITICA QUE AGUIRRE RECLUTE VOLUNTARIOS ENTRE LOS ALUMNOS DE CENTROS ESCOLARES ANTE LA VISITA DEL PAPA. ELECONOMISTA.ES 6/06/2011 - 13:23 MADRID, 06 (SERVIMEDIA) La Federación Regional de Enseñanza de CCOO en Madrid denunció este lunes el "uso inadecuado" que el Gobierno madrileño, dirigido por Esperanza Aguirre, hace de los centros públicos educativos ante la visita que el Papa hará a Madrid el próximo mes de agosto con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ). CCOO afirmó que representantes de la JMJ están visitando centros de Educación Secundaria para organizar charlas con los alumnos con el fin de captar voluntarios para participar en la Jornada Mundial de la Juventud. "La laicidad es uno de los principios constitutivos del derecho a una educación pública democrática, equitativa y científica para toda la ciudadanía española, por lo que las actuaciones de las administraciones educativas deben quedar al margen de la promoción de cualquier manifestación religiosa, por muy mayoritaria que sea", apuntó. CCOO reclamó que el Gobierno de la Comunidad de Madrid "aplique los criterios equivalentes de austeridad que proclama y exige a otros a sus propias decisiones". "El uso de los centros educativos en el mes de agosto y para una actividad para la que no están previstos supone importantes costes económicos añadidos para la custodia, el mantenimiento y la reparación de las instalaciones prestadas, que tendrán que detraerse de las imprescindibles inversiones y gastos en las actividades educativas que garanticen el ejercicio del derecho a la educación de todos los madrileños", añadió. CCOO subrayó que esta "actitud abiertamente colaboradora" del Ejecutivo dirigido por Aguirre "con una confesión religiosa" contrasta con "la diligencia con la que la administración madrileña da órdenes a las direcciones de los centros para que no permitan actividades educativas complementarias" cuando éstas "no coinciden con sus criterios ideológicos" o denuncian el deterioro de la calidad de la enseñanza pública. Por último, CCOO sugirió que puede llevar acciones "incluso judiciales" para que "dejen de utilizarse los centros públicos para actividades marcadamente confesionales". Volver al índice

CC.OO. DENUNCIA EL USO DE CENTROS PÚBLICOS EDUCATIVOS COMO ALOJAMIENTO EN LA JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD. ELECONOMISTA.ES 6/06/2011 - 14:46 Madrid, 6 jun (EFE).- El sindicato Comisiones Obreras de Madrid ha denunciado el uso de centros públicos educativos en agosto de 2011 como lugares de alojamiento durante la visita del Papa Benedicto XVI a Madrid, con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ). Según señala CC.OO. en un comunicado, "la laicidad es uno de los principios constitutivos del derecho a una educación pública democrática, equitativa y científica para toda la ciudadanía española" y por eso consideran que "las administraciones educativas deben quedar al margen de la promoción de cualquier manifestación religiosa, por muy mayoritaria que sea". Además, denuncian que representantes de la organización del evento "estén visitando los centros educativos de Educación Secundaria tratando de organizar charlas con el alumnado con el objetivo de captar voluntarios para participar en la citada visita del Papa de Roma". CC.OO. reclama al Gobierno regional, como responsable de la educación madrileña, que aplique en este caso "los criterios de austeridad que proclama y exige a otros a sus propias decisiones", pues aseguran que usar centros educativos en agosto para una actividad "para la que no están previstos, supone importantes costes económicos añadidos". Esos costes, continúan, "deberán detraerse de las inversiones y gastos en las actividades educativas que garanticen el ejercicio del derecho a la educación de todos los madrileños". El sindicato manifiesta que esta actitud "abiertamente colaboradora" con la religión católica contrasta con "la diligencia con la que la Administración madrileña da órdenes a las direcciones de los centros para que no permitan actividades educativas complementarias" cuando son "contrarias a sus criterios ideológicos". Lamentan que la Comunidad de Madrid ceda estos colegios a la JMJ y sin embargo "no los autoricen para actos organizados por asociaciones o colectivos que pretenden informar y/o denunciar situaciones que pueden implicar el deterioro de la calidad de la enseñanza pública". Por todo ello, y al margen de otras acciones, incluso judiciales, que pudieran llevar a cabo, CC.OO. exige que dejen de utilizarse los centros públicos para actividades "marcadamente confesionales" y que se retiren las instrucciones remitidas por escrito a las direcciones de los centros educativos, "para que pongan las instalaciones a disposición de una organización privada dedicada a eventos no educativos". Volver al índice

CRÍTICA POR EL USO DE CENTROS PÚBLICOS PARA LA JORNADA. PUBLICO La Federación de Enseñanza de CCOO denunció ayer en un comunicado el "uso inadecuado" de espacios de los centros educativos públicos PÚBLICO MADRID 07/06/2011 08:20 La Federación de Enseñanza de CCOO denunció

6

ayer en un comunicado el "uso inadecuado" de espacios de los centros educativos públicos como lugares de alojamiento para la Jornada Mundial de la Juventud que contará con la visita del papa Benedicto XVI a Madrid entre los días 18 y 21 del próximo mes de agosto. El sindicato denunció que los organizadores del evento estén visitando los centros de Secundaria "tratando de organizar charlas con el alumnado con el objetivo de captar voluntarios para participar en la citada visita del papa de Roma". CCOO recuerda que la laicidad es uno de los "principios constitutivos del derecho a una educación pública, democrática, equitativa y científica para toda la ciudadanía". El Gobierno de la Comunidad de Madrid señaló el pasado abril que el uso de los gimnasios de los colegios para el alojamiento de los peregrinos forma parte de los acuerdos firmados entre las administraciones y la Conferencia Episcopal. El sindicato denunció que la actitud "colaboradora con una confesión religiosa" del Gobierno del PP en Madrid contrasta con la oposición de esta Administración a permitir "actividades educativas complementarias", cuando estas "no coinciden con sus criterios ideológicos". Por último, CCOO avanza que baraja la posibilidad de emprender acciones judiciales para exigir que los centros públicos dejen de utilizarse para "actividades marcadamente confesionales" y que se retiren las instrucciones enviadas a las direcciones de los centros para que pongan instalaciones a disposición de una "organización privada" de eventos no educativos. Volver al índice

CCOO CRITICA QUE AGUIRRE RECLUTE VOLUNTARIOS ENTRE LOS ALUMNOS DE CENTROS ESCOLARES ANTE LA VISITA DEL PAPA. DIARIO SIGLO XXI.COM Publicado el lunes 6 de junio de 2011, 13:23 h. MADRID, 06 (SERVIMEDIA) La Federación Regional de Enseñanza de CCOO en Madrid denunció este lunes el "uso inadecuado" que el Gobierno madrileño, dirigido por Esperanza Aguirre, hace de los centros públicos educativos ante la visita que el Papa hará a Madrid el próximo mes de agosto con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ). CCOO afirmó que representantes de la JMJ están visitando centros de Educación Secundaria para organizar charlas con los alumnos con el fin de captar voluntarios para participar en la Jornada Mundial de la Juventud. "La laicidad es uno de los principios constitutivos del derecho a una educación pública democrática, equitativa y científica para toda la ciudadanía española, por lo que las actuaciones de las administraciones educativas deben quedar al margen de la promoción de cualquier manifestación religiosa, por muy mayoritaria que sea", apuntó. CCOO reclamó que el Gobierno de la Comunidad de Madrid "aplique los criterios equivalentes de austeridad que proclama y exige a otros a sus propias decisiones". "El uso de los centros educativos en el mes de agosto y para una actividad para la que no están previstos supone importantes costes económicos añadidos para la custodia, el mantenimiento y la reparación de las instalaciones prestadas, que tendrán que detraerse de las imprescindibles inversiones y gastos en las actividades educativas que garanticen el ejercicio del derecho a la educación de todos los madrileños", añadió. CCOO subrayó que esta "actitud abiertamente colaboradora" del Ejecutivo dirigido por Aguirre "con una confesión religiosa" contrasta con "la diligencia con la que la administración madrileña da órdenes a las direcciones de los centros para que no permitan actividades educativas complementarias" cuando éstas "no coinciden con sus criterios ideológicos" o denuncian el deterioro de la calidad de la enseñanza pública. Por último, CCOO sugirió que puede llevar acciones "incluso judiciales" para que "dejen de utilizarse los centros públicos para actividades marcadamente confesionales". Volver al índice

CCOO RECHAZA LA CESIÓN DE ESCUELAS PÚBLICAS PARA LA VISITA DEL PAPA. NUEVA TRIBUNA.ES La presidenta de la Comunidad ha pedido por carta a los centros educativos que pongan “a disposición” del Vaticano sus instalaciones para que alberguen a los peregrinos durante la Jornada Mundial de la Juventud. nuevatribuna.es | Actualizado 06 Junio 2011 - 23:21 h. La Jornada Mundial de la Juventud ofrece, a cambio de 45 euros, “acceso prioritario” a los actos presididos por el pontíficeComisiones Obreras ha denunciado que la Comunidad de Madrid ha pedido a los directores de institutos y colegios que pongan “a disposición” del Vaticano las instalaciones de esos centros públicos para que alberguen a los peregrinos que asistirán, procedentes de todo el mundo, a la Jornada Mundial de la Juventud que se celebrará en Madrid del 16 al 21 de agosto. El sindicato amenaza con llevar a los tribunales la cesión de los centros públicos. CCOO asegura que el Gobierno presidido por Esperanza Aguirre ha remitido cartas a las direcciones de los centros educativos con motivo de la celebración de la Jornada Mundial de la Juventud. En las misivas, según el sindicato, las autoridades instan a los directores a poner “a disposición” de la organización de esta jornada “las instalaciones educativas de los centros”. La Jornada Mundial de la Juventud es un “medio evangelizador más de la iglesia”, según afirman los organizadores del evento en su página web, que se convoca y organiza por el papa, a través de un órgano del Vaticano, el Consejo Pontificio para los Laicos, y un comité local. 45 euros para ver al papa A través de su página web, la organización ofrece un “alojamiento sencillo en escuelas, gimnasios, parroquias o familias” a los peregrinos que paguen una “inscripción” de 210 euros que, junto a la pensión completa, da derecho además al “acceso prioritario a los actos centrales” de la Jornada, aquellos en que supuestamente participará el pontífice Benedicto XVI. La organización recuerda, sin embargo, que la inscripción es gratuita, aunque recomienda vivamente a los participantes a pagar una cuota mínima de 45 euros –para los

7

españoles-, que ayuden a sufragar los costes de la celebración. Captación de voluntarios La petición de la Comunidad de Madrid a los directores de los colegios ha encolerizado a Comisiones Obreras que acusa al Gobierno madrileño de prestar las instalaciones “a una organización privada dedicada a la organización de eventos no educativos”. El sindicato exige que “dejen de utilizarse los centros públicos para actividades marcadamente confesionales” y que se retiren las instrucciones que se han remitido por escrito a las direcciones de los centros educativos. Además, ha denunciado que representantes de la organización de la Jornada han iniciado la captación de voluntarios entre los alumnos de secundaria, a través de visitas a los centros educativos y charlas con los alumnos. El sindicato ha pedido además al Gobierno madrileño que haga públicos los datos sobre los costes asociados a la visita papal. “El uso de los centros educativos en el mes de agosto y para una actividad para la que no están previstos, supone importantes costes económicos añadidos para la custodia, el mantenimiento y la reparación de las instalaciones”, afirman, tras lamentar la “actitud abiertamente colaboradora con una confesión religiosa” de la Administración madrileña. Sin costes para el Vaticano La organización ha previsto tres precios distintos en función de la procedencia de los peregrinos y el nivel de renta de sus países de origen. A grandes rasgos, la clasificación viene a coincidir con la lista de países ricos, emergentes y en vías de desarrollo. Así, el “acceso prioritario” a los actos con el papa costará un mínimo de 45 euros para un español, un alemán o un australiano; 40 euros para argentino, un checo o un taiwanés; y 30 euros para un uruguayo, un jamaicano y un rumano. Curiosamente en ninguna parte figura el Estado de la Ciudad del Vaticano. Volver al índice

PARÓN ANTE LA CAFETERÍA DEL HOSPITAL POR DOS DESPIDOS. DIARIO DE ALCALÁ.ES Redacción - martes 7 de junio de 2011 a las 09:59 horas El Sindicato de Comercio, Hostelería y Turismo de CCOO de Madrid ha convocado para el día de hoy y para el próximo jueves movilizaciones ante los despidos efectuados por la empresa Marhan Suministros, encargada de la gestión de la cafetería y comedores del Hospital Príncipe de Asturias, según informó ayer el sindicato en un comunicado. Las concentraciones tendrán lugar, tanto hoy como el jueves, a las 13 horas ante la cafetería del hospital. Según la responsable de Hostelería de CCOO de Madrid, Fabiola Guerra, el conflicto viene dado porque “en plena vorágine del proceso de elecciones sindicales la empresa ha decidido despedir a las dos trabajadoras candidatas por CCOO". Por ello, iniciaron una campaña de información y denuncia consistente en el reparto de octavillas informativas y recogida de firmas, donde se denuncia la actuación de la empresa, y se exige la inmediata readmisión de las compañeras despedidas y el cese de estas prácticas antidemocráticas. Volver al índice

140 CONDUCTORES DE AMBULANCIA, A LA CALLE. EL PAÍS La nueva concesionaria del transporte no urgente de la Comunidad se niega a subrogar a los trabajadores de la anterior - Sanidad dice que no puede intervenir E. G. SEVILLANO - Madrid - 07/06/2011 El transporte sanitario no urgente, el que prestan mediante concierto con la Comunidad de Madrid varias empresas de ambulancias, vive un nuevo conflicto, que se suma a los juicios abiertos en varios juzgados de Madrid y a los expedientes que Sanidad abrió en febrero después de que una de las empresas dejara colgados -con esperas de hasta ocho horas y el recurso a taxis para trasladar a los enfermos dados de alta- a los pacientes del hospital Ramón y Cajal. Los protagonistas de este nuevo episodio son 140 conductores de ambulancia que se acaban de quedar en la calle después de que las nuevas concesionarias del servicio se hayan negado a contratarlos. Y eso pese a que están obligadas a hacerlo. La subrogación de los trabajadores de la anterior concesionaria es obligatoria, y viene recogida tanto en los pliegos de condiciones del concurso de la Consejería de Sanidad como en el convenio colectivo del sector. Las dos empresas que tenían que contratar a estos trabajadores, Santa Sofía (a la que corresponde asumir a la mayoría de los conductores) y Ambulancias Alerta, aseguran que no lo hacen porque la anterior concesionaria, Translife, debe dinero a los empleados y tiene deudas con la Seguridad Social. "Los papeles que nos ha facilitado la empresa no están en regla, y el convenio dice que el requisito para subrogar a los trabajadores es que estén correctamente finiquitados", asegura Jorge Gómez, gerente de Santa Sofía. Un argumento muy similar al que esgrimen los responsables de Ambulancias Alerta: "No vamos a asumir la deuda de nadie", afirman. La Consejería de Sanidad, que es la que tiene que asegurar la prestación de este servicio público, asegura que se trata de "un problema entre las empresas" y que, por tanto, no puede hacer nada. Un portavoz del Summa 112, que es el organismo que elabora los pliegos de condiciones y saca los concursos de transporte no urgente, admite que los pliegos obligan a subrogar a los trabajadores, pero bajo la condición de que ese traspaso "cumpla con todos los requisitos que indican las leyes, y eso lo tienen que negociar ambas empresas". La Administración, por tanto, no interviene. "Si no se ponen de acuerdo, lo tendrán que solucionar en la vía de lo social", añade el portavoz. Mientras tanto, los 140 trabajadores están desde el sábado sin trabajo. Ese día firmaron el finiquito con la empresa anterior y el domingo tenían que empezar con la nueva concesionaria. Carlos Partal, del antiguo comité de empresa de Translife (CGT), asegura que los trabajadores están en medio de una guerra entre empresas y que no hay nada que impida a

8

las nuevas contratarles. En algunos casos los empleados acumulan 10 años de antigüedad. También denuncia que Translife debe a cada trabajador entre 7.000 y 8.000 euros por retrasos en el cobro de nóminas y pagas extraordinarias, pero afirma que el convenio obliga a la subrogación aunque existan deudas. Translife, por su parte, niega que deba dinero a sus ya extrabajadores y asegura que el asunto está en el juzgado. "Se cumplen todos los requisitos para que las nuevas empresas les subroguen, pero prefieren contratar en precario a otros y ahorrarse la antigüedad", afirma el gerente. Los empleados en el paro preparan una concentración y denuncian que se están produciendo retrasos en el servicio, algo que Sanidad niega. "Hoy [por ayer] es el primer día de ambas empresas con lo que se puede producir alguna alteración lógica, que suele ocurrir en cualquier cambio de este tipo. Estamos muy pendientes para que no se produzcan incidentes", aseguró el portavoz del Summa. Volver al índice

TRABAJADORES DE AMBULANCIAS PROTESTAN POR LOS DESPIDOS. MADRIDIARIO 06-06-2011 - Héctor Rodríguez – Trabajadores de Translife, empresa que fue adjudicataria de los servicios del Summa-112 en el noroeste de la región, protestaron en varios hospitales de la zona porque las nuevas empresas no les contratan y se quedan sin trabajo. Los trabajadores hicieron este lunes concentraciones en algunos hospitales de la zona noroeste, como en el Puerta de Hierro o el Clínico, donde bloquearon con sus coches particulares los accesos, provocando demoras para atender a numerosos pacientes. En el momento en que llegaron varios furgones de Policía, pararon la protesta sin que se produjera ningún incidente. Uno de los miembros del Comité de Empresa, Carlos Partal, explicó que tras un concurso público, las nuevas adjudicatarias, Ambulancias Alerta y Ambulancias Santa Sofía, "no se ponen de acuerdo con la responsabilidad que tienen con los trabajadores y la obligación de subrogar todos los contratos con las mismas condiciones con las que han trabajado en los últimos cinco años". Partal ha indicado que tras terminar su relación laboral con la empresa Translife, los empleados se personaron en el domicilio social de las nuevas adjudicatarias ganadoras del concurso, pero éstas les negaron un nuevo puesto de trabajo "aduciendo que la empresa Translife no tenía al día los seguros sociales de los trabajadores". Trabajadores y empresa Una de las trabajadoras de Translife, Miriam, explicó a Madridiario que ha recibido una carta de Ambulancias Alerta, una de las dos adjudicatarias que se reparten el trabajo que realizaba la empresa de Barrero en la zona noroeste. En la misiva, indican que no les contratan por la deuda que mantiene Translife con la Seguridad Social. El gerente de la empresa Translife, Marco Antonio Barrero, explicó a Madridiario que la empresa "está arruinada". Denuncia que los adjudicatarios de las nuevas empresas tienen irregularidades y están impugnados. Barrero admitió que tiene una deuda con la Seguridad Social, pero argumentó que es porque hicieron 40.000 servicios más al año de los que habían acordado con la Comunidad de Madrid. Por su parte, Partal denunció también que Translife debe a cada conductor entre 6.000 y 8.000 euros por el retraso de abono de las nóminas, el aplazamiento de cobro de las pagas extraordinarias y sus retrasos, que derivaron en varias huelgas. Niegan lo que reclaman Translife niega que se deba esa cantidad a los trabajadores, que "la empresa les ha liquidado lo que debe" y que lo importante de este conflicto es que tienen interpuestas varias demandas contra la Comunidad. "Hace dos meses tuvimos una situación igual con cinco trabajadores y la empresa adjudicataria se negó a contratarlos, tuvimos un juicio, se nos dio la razón y la nueva empresa tuvo que contratarlos", explicó Barrero, que cree que esa decisión judicial puede crear precedente para los 135 trabajadores que ahora protestan. Además, Barrero aseguró que la Comunidad de Madrid les ha puesto varias trabas que tienen documentadas y por las cuales han interpuesto demandas contra el gerente del Servicio Summa 112. Aseguran que son casi los únicos que han recibido sanciones por los servicios que hacen, mientras que las demás empresas que realizan el servicio, "ninguna". Añadió que tienen constancia de que reciben las mismas reclamaciones que las otras empresas, "no más". Volver al índice

140 CONDUCTORES DE AMBULANCIAS, A LA CALLE. MADRIDPRESS Última actualización 06/06/2011@14:23:08 GMT+1 Los 140 conductores de Ambulancias Translife, una empresa que se dedica a transportar a enfermos no urgentes (diálisis, pruebas, radioterapia) a los hospitales públicos y privados madrileños, han denunciado este lunes que han sido despedidos de forma inmediata tras perder la adjudicación del servicio, otorgado por el Summa-112. Uno de los miembros del Comité de Empresa, Carlos Partal, ha explicado que tras el concurso público, las nuevas adjudicatarias Ambulancias Alerta y Ambulancias Santa Sofía "no se ponen de acuerdo con la responsabilidad que tienen con los trabajadores y la obligación de subrogar todos los contratos con las mismas condiciones con las que han trabajado en los últimos cinco años". Partal ha indicado que tras terminar su relación laboral con la empresa Translife, los empleados se personaron en el domicilio social de las nuevas adjudicatarias ganadoras del concurso, pero éstas les negaron el derecho a su puesto de trabajo "aduciendo que la empresa Translife no tenía al día los seguros sociales de los trabajadores". "En ningún supuesto se dice que esto será requisito indispensable para que se produzca la subrogación. En el convenio que regula el sector de ambulancias se exige que las empresas cesantes deban entregar una documentación a las adjudicatarias. Dicha documentación está en poder de las nuevas empresas y entendemos que se está vulnerando el artículo 9 de dicho

9

convenio del sector y, por tanto, el derecho de los trabajadores a sus puestos de trabajo, con antigüedades muchos de ellos de más de 10 años", ha señalado. Por todo ello, el responsable del Comité de Empresa ha destacado que estos trabajadores "están sufriendo, no siendo responsables en ningún caso de esta disputa y viéndose en medio de una guerra entre varias empresas que les utilizan". Además, ha denunciado que la empresa Translife debe a cada conductor entre 6.000 y 8.000 euros por el retraso de abono de las nóminas, el aplazamiento de cobro de las pagas extraordinarias y sus retrasos, que derivaron en varias huelgas. REPARTO DE CULPAS Por su parte, desde la Ambulancias Translife han explicado a Europa Press que han cumplido todos los requisitos que marca el convenio colectivo para hacer posible la subrogación de los 140 trabajadores a las dos nuevas empresas concesionarias que, en su opinión, son las que se niegan a contratar a los conductores. Así, recuerdan que en un caso anterior, hace dos meses, la Justicia les dio la razón y las nuevas empresas tuvieron que hacerse caso de sus antiguos empleados. "Se han cumplido los mismos requisitos que marca el artículo 9 del convenio. Las cuestiones sobre la falta de actualización de los seguros sociales no debe afectar a la subrogación", han reconocido las mismas fuentes. Respecto a las cantidades que les reclama el Comité de Empresa como retrasos y falta de pago de nóminas, Translife ha apuntado que ha procedido a realizar las liquidaciones y los finiquitos tal y como marca la ley y que lo que piden los trabajadores "se deben a unas actualizaciones del convenio colectivo que no se llegaron a firmar por la situación económica actual". Volver al índice

MADRID ESTRENA LEGISLATURA CON NUEVO PLAN ECONÓMICO FINANCIERO. MADRIDIARIO 06-06-2011 - Enrique Villalba - El Ayuntamiento de Madrid iniciará la legislatura llevando al pleno de junio el desarrollo de un nuevo Plan Económico Financiero con motivo del cierre en 2010 en déficit presupuestario. Además, está previsto que el Banco de España publique un informe en el que la deuda del Consistorio aumenta en 500 millones. El delegado de Hacienda, Juan Bravo, presentó en comisión el último balance de cuentas de la legislatura municipal con objeto de elevar las mismas al Tribunal de Cuentas. El edil anunció, mientras aprobaba las cuentas con apoyo del PP, que el Gobierno municipal se va a ver obligado a desarrollar un nuevo Plan Económico Financiero ante el Ministerio de Economía y Hacienda, al haber cerrado 2010 con déficit. El plan es obligatorio a pesar de que esta cifra está en el cuatro por ciento del PIB, dos puntos por debajo del máximo permitido por el Gobierno. El nuevo plan tiene que ser presentado en los tres meses siguientes a la publicación de la liquidación presupuestaria. Es decir, en el Pleno. El proyecto abarcará desde 2011 a 2013. Sucede al acatado por el municipio entre 2006 y 2009 y discurre en paralelo al plan de saneamiento que está siguiendo el Consistorio a causa de su saldo de remanente de tesorería negativo. Deuda a proveedores El edil de Hacienda afirmó que el "principal problema" del Consitorio es el pago a proveedores. Actualmente, el retraso es de nueve meses a partir de la fecha de vencimiento (50 días) para las empresas grandes y 7 para las medianas. A las pequeñas sí se les paga al día. En conjunto, la deuda acumulada en este sentido asciende, a día de hoy, a 900 millones, aunque a cierre de 2010 esta cifra era de 1.300 millones. La reducción ha sido posible gracias a la contratación de pólizas a corto plazo que se liquidarán a lo largo del curso. Bravo criticó la actitud del Gobierno centro al impedir refinanciar los vencimientos de deuda a corto plazo con los bancos de los dos últimos años. Si no se hubiese producido este hecho y se hubiese cerrado el acuerdo de compensación del Canal de Isabel II por su privatización parcial, actualmente, Madrid tendría remanente positivo y estaría al corriente de pago. Esta técnica ha supuesto un incremento de la deuda total del Ayuntamiento en 500 millones, a fecha de 30 de marzo, respecto al cierre de 2010. Está pendiente la publicación de un informe del Banco de España en este sentido. El compromiso del equipo de Gobierno es cerrar este ejercicio con algo más de 6.100 millones de euros de deuda, más de 200 menos que en 2010. Entre los datos elevados al Pleno, cabe destacar que las empresas municipales tuvieron un ingreso de 3,16 millones en total, cuando en 2009 acumularon 33,61 millones en pérdidas. La Empresa Municipal de Vivienda y Suelo recuperó su saldo positivo al conseguir equilibrar la balanza con la enajenación de 42,81 millones de euros en activos de la compañía. Madrid Espacios y Congresos tuvo 2 millones de pérdidas cuando había tenido la misma cifra de ingresos en el ejercicio anterior. Promoción Madrid también redujo sus beneficios. Las empresas mixtas tuvieron 50,88 millones de beneficios frente a los 42,96 millones en 2009. Destaca el incremento de Madrid Calle 30 de 10,7 millones y la disminución de 2,2 millones de beneficios a 248.000 euros de pérdidas en la Empresa Mixta de Servicios Funerarios. Déficit por ciudadano Por su parte, el edil socialista Pablo García Rojo ha dicho en la Comisión que le sorprende que Bravo haya hecho un balance "positivo" e incluso "triunfalista" y "sin una línea de autocrítica" que, además, "no se compadece con las cifras" cuando hay un déficit de 754 millones de euros. A su vez, el concejal de IU Daniel Morcillo ha lamentado una vez más que el Gobierno municipal "no asuma sus responsabilidades" y las cargue en otras administraciones y ha considerado "lo más grave y preocupante" que se haya pasado en esta legislatura de un superávit por habitante de 55 euros a un déficit por habitante de 110 euros, lo que en su opinión "condicionará las políticas de los próximos cuatro años". Volver al índice

10

EL GOBIERNO QUIERE CONGELAR EL RECIBO DE LA LUZ DURANTE LO QUE QUEDA DE AÑO. MADRIDIARIO 06-06-2011 - MDO/EP - El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, ha anunciado que el Gobierno tiene la "intención" de congelar la tarifa eléctrica a partir de julio, salvo que se produzca un resultado "muy negativo de la subasta" eléctrica del próximo día 21. "En función de esa subasta, el Gobierno tomará la decisión teniendo en cuenta la evolución del déficit tarifario", ha afirmado el ministro. Según Sebastián, son conscientes de que "exigimos un esfuerzo muy importante en enero a los españoles", y por ello el ministerio tiene la intención de, "a no ser que la subasta fuera muy negativa, no volver a tocar la luz en este año", . Sebastián ha realizado estas declaraciones durante un encuentro este lunes acerca de la renovación del Instituto de Comercio Exterior (Icex). Tras la subida del 9,8% a primeros de año de la Tarifa de último Recurso (TUR) de la luz , el propio ministro ha insistido en que la medida de enero fue "excepcional, inevitable y necesaria". Ya se congeló en abril La anterior subasta, utilizada para fijar la tarifa de la luz en abril, se cerró con un descenso de precios del 9,43%, pero esta circunstancia no fue suficiente para provocar un abaratamiento del recibo eléctrico, ya que el Gobierno aprovechó para subir en un 10% los peajes. Estos peajes recogen los costes regulados del sistema y tienen un peso cercano al 50% en la fórmula de revisión de la TUR. La subida aplicada de peajes de abril tuvo como objetivo contener el déficit de tarifa del sistema eléctrico, que se crea porque los costes del sistema son superiores a los ingresos. En la revisión del mes de abril, cuando los precios son estacionalmente más bajos, el componente de la energía marcó un precio de 51,79 euros por megavatio hora (MWh) para el producto de base, y de 55,13 euros por MWh para el correspondiente a la hora punta. Volver al índice

LOS AGENTES FORESTALES ACONSEJAN NO ARROJAR CIGARROS NI BASURAS AL CAMPO PARA EVITAR FUEGOS. MADRIDPRESS Última actualización 06/06/2011@14:21:39 GMT+1 Ante el inicio de la temporada alta de peligro de incendios forestales, la Asociación Profesional de Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid (APAF-Madrid) quiere pedir la colaboración de la ciudadanía con el fin de minimizar el riesgo de incendio en los montes de la región. Para ello recomiendan evitar arrojar fósforos o restos de cigarrillos, tirar basuras, restos industriales o de cualquier clase, especialmente aquellos que contengan fuego o puedan inflamarse, transitar con vehículos fuera de las vías de circulación, realizar quemas de residuos en vertederos, producir y utilizar fuego en cualquier tipo de operaciones o actividades, así como el almacenamiento, transporte y utilización de materias inflamables o explosivas, lanzamiento de cohetes, globos o artefactos, salvo autorización expresa. Los guardabosques también aconsejan no utilizar fuego para cocinar o calentarse, usar maquinaria y equipos en cuyo funcionamiento produzcan calor, además de chispas o deflagraciones en terrenos forestales sin autorización administrativa. Y por supuesto avisar inmediatamente a los teléfonos 112 ó 900 181 628 si se detecta una columna de humo o una situación potencial de producir un incendio forestal. El Cuerpo de Agentes Forestales estará en máxima alerta, desde el 15 de junio hasta 30 septiembre, con el fin de prevenir los incendios, pero llegado el caso, también actuara en la extinción, asesoramiento e investigando todos aquellos que lleguen a producirse. Durante el invierno, los forestales han informado del estado de los cortafuegos, franjas de seguridad, estado de los depósitos de agua y demás infraestructuras ubicadas en los montes para que durante el verano estén en las mejores condiciones de uso. También han autorizado miles de quemas controladas con las que se ha eliminado gran cantidad de residuos leñosos con las que han aminorado los riegos de propagación de incendios. Para el presente verano, los agentes estrenaran los nuevos equipos de comunicación Tetra, con lo que se mejoraran las comunicaciones en la campaña de incendios. Sin embargo APAF-Madrid hace un llamamiento a la Administración para que mejore la coordinación entre ellos y los Bomberos para que éstos informen a los primeros de los incendios que se produzcan en la región. Por último, la asociación pide que se incluya a los agentes forestales en el 112 "en la misma situación que están los otros colectivos de seguridad" y que la Comunidad "cubra las vacantes del Cuerpo, que ve reducida su plantilla cada año". Volver al índice

REFERÉNDUM PARA EL CANAL. 20MINUTOS Ampliar información en página 2 Volver al índice Ínigo Henríquez de Luna será el portavoz de los populares

11

EL PP PROPONDRÁ A JOSÉ IGNACIO ECHEVERRÍA COMO PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA DE MADRID. MADRIDIARIO 06-06-2011 - Ángel Calleja - El Grupo Parlamentario del Partido Popular propondrá este martes al hasta ahora consejero de Transportes, José Ignacio Echeverría, como próximo presidente de la Asamblea de Madrid. Gracias a su mayoría absoluta, Echeverría será investido como presidente del parlamento autonómico en la IX legislatura. Los 73 componentes del Grupo Parlamentario Popular ratificaron por unanimidad la propuesta realizada por la cabeza de lista y líder del PP regional, Esperanza Aguirre, durante la reunión preparatoria del pleno de constitución de la Cámara Autonómica, que tendrá lugar este martes desde las 10 horas. Los diputados también dieron el visto bueno a que Cristina Cifuentes sea la candidata a ocupar el cargo de vicepresidenta y a que Íñigo Henríquez de Luna sea designado portavoz del grupo con Pedro Muñoz Abrines como adjunto. Echeverría, licenciado en Derecho y Administración de Empresas por ICADE, es diplomado en asesoría jurídica, asesoría de empresas y derecho marítimo. Ha tenido responsabilidades políticas en Madrid durante los últimos 24 años. Fue concejal del Ayuntamiento de Madrid entre 1987 y 1999 y ostentó sucesivamente las carteras de Hacienda y Economía, Urbanismo, Política Municipal y Tráfico, además de ser primer teniente de alcalde. Fue diputado de la Asamblea de Madrid y vicepresidente primero de la V Legislatura (1999-2003), diputado y secretario primero de la Mesa en la VI Legislatura. En junio de 2008, ya con la legislatura comenzada, Aguirre le encargó, siendo senador, que se pusiera al frente de la Consejería de Transportes e Infraestructuras. Aunque su departamento sufrió como ninguno la crisis económica, durante su mandato se acometió el plan de reforma de carreteras y variantes y se inauguró el intercambiador de Plaza de Castilla. En cuanto a Metro, se pusieron en marcha las ampliaciones de Metro a La Fortuna, Las Rosas y Mirasierra y se procedió a la reforma de la línea 6, además de a la implantación de ascensores y renovación de escaleras mecánicas. Recientemente, protagonizó un patinazo al asegurar en sede parlamentaria que el metrobús "no existe". Después se disculpó y reconoció que había cometido "una metedura de pata". Tras conocer este lunes que era elcandidato a presidir la Cámara, Echeverría aseguró que el del metrobús fue "su gran error" que ha lamentado y sigue lamentando cada vez que se acuerda. "Ése fue mi gran error. Mi gran acierto ha sido aceptar la Presidencia", indicó. De ahora en adelante, añadió, ejercerá un cargo que, aseguró, le hace "mucha ilusión" y al que tratará de aportar su experiencia para crear "diálogo y equilibrio". La entrada en el Parlamento de un cuarto partido como es UPyD, concluyó, supondrá una dificultad añadida. Cumpliendo la tradición de que ningún presidente de la Cámara repite al frente de la misma, Echeverría relevará a Elvira Rodríguez, a quien fuentes populares situan en el próximo equipo de presidente nacional del PP, Mariano Rajoy, si este gana las elecciones generales que se celebrarán el año que viene. Quien sí permanecerá en el cargo será la vicepresidenta Cristina Cifuentes, que, como Rodríguez, cuenta con la entera confianza de Aguirre. A su vez, Jacobo Beltrán será propuesto de nuevo como secretario. Henríquez de Luna por Pérez La portavocía del Grupo Popular cambia de manos. Si Tomás Gómez se estrenará al frente del Grupo Socialista, también lo hará Ínigo Henríquez de Luna. El ex concejal 'aguirrista' del Ayuntamiento de Madrid, que durante esta legislatura ha sido concejal presidente del distrito de Salamanca, ha sido premiado por la presidenta del PP. Henríquez de Luna abanderó en 2008 el movimiento para solicitar la celebración de elecciones primarias en el partido, después de que Mariano Rajoy perdiese las elecciones generales contra José Luis Rodríguez Zapatero. El ex concejal declaró ante la Justicia en 2009 como imputado en el caso Becara, relacionado con la concesión de licencias urbanísticas. Entonces denunció que se trataba de una "venganza" por parte de los propietarios de la conocida tienda de la 'milla de oro' de Madrid por no haberles concedido los permisos necesarios. La imputación no ha tenido consecuencias penales, aunque el PSOE quiso vincular el caso con otro mayor, el Guateque. Este lunes, al salir de la reunión del Grupo Popular, prometió aportar su visión municipal a la Asamblea y mantener una trayectoria de "servicio público, lealtad, honestidad y servicio a unos ideales y principios que son los del PP". Sobre Becara, apuntó que el fiscal del caso se adhirió en su día a su petición de archivo de la causa, por lo que desde hace año y medio se encuentra a la espera de que el juez decrete el fin de la causa. Henríquez de Luna, valorado en el PP como buen gestor y orador, sustituirá al hasta ahora portavoz, David Pérez que mantendrá su escaño en la Asamblea compaginándolo con la Acaldía de Alcorcón, conquistada en las últimas elecciones municipales y autonómicas. Pedro Muñoz Abrines, portavoz de Hacienda, mantendrá el primer puesto de portavoz adjunto. El segundo lo ocupará el hasta ahora tesorero del grupo, Álvaro González, a quien sustituirá la diputada Beatriz Elorriaga. El diputado y próximo alcalde de Getafe, Juan Soler, deja a su vez el cargo de portavoz adjunto para centrarse en su ciudad. Volver al índice

AGUIRRE ELIGE COMO PORTAVOZ EN LA ASAMBLEA AL ÚNICO IMPUTADO DE SU LISTA. EL PAÍS Íñigo Henríquez de Luna, que se enfrentó a Rajoy en el congreso del PP en 2008, está acusado de tráfico de influencias, aunque el fiscal pide el cierre de la causa J. SÉRVULO GONZÁLEZ - Madrid - 07/06/2011 Esperanza Aguirre, presidenta del PP regional, marca territorio en la Asamblea de Madrid. El resultado que ha cosechado en las pasadas elecciones le permite actuar a su antojo, sin maquillaje político. Sin medias tintas. La abultada victoria que ha cosechado le permite exhibir su poder ante Mariano Rajoy, presidente del PP, con el que se había distanciado desde que en 2008 amagara con arrebatarle el sillón. Ahora pretende recuperar la influencia en el partido. Ayer hizo una demostración de fuerza. La víspera de la constitución de la Asamblea, eligió a Íñigo Henríquez de Luna como el próximo portavoz del Grupo Popular en el Parlamento madrileño. Este fue el político popular que reclamó primarias en

12

el PP para elegir al presidente nacional del partido. Con esta propuesta pretendía abrir una vía que permitiría a Aguirre disputar la presidencia a Mariano Rajoy. Henríquez de Luna es el único imputado que Aguirre llevaba en las listas autonómicas. Exconcejal del distrito de Salamanca, es además un leal valedor en sus batallas internas contra su compañero de partido Alberto Ruiz-Gallardón, alcalde de la capital. El nuevo portavoz está imputado por el caso Becara, en el que se le acusa de presunto tráfico de influencias al conceder una licencia a la conocida tienda de decoración en una entreplanta de la calle de Juan Bravo. Henríquez de Luna se mostró sorprendido por su nominación, y recordó que el caso por el que está imputado "lleva muerto tres años". Achacó su imputación a una venganza de la familia propietaria del inmueble a la que cerró un despacho profesional por carecer de licencia. "Llevo tres años esperando que se archive", dijo tras conocer su nuevo cargo. Henríquez de Luna resta importancia a su imputación. De hecho, el fiscal pidió hace año y medio el sobreseimiento del caso, aunque el juez aún no ha dado carpetazo. Fuentes del PP próximas al diputado aseguran que la causa será cerrada en breve. Henríquez de Luna tendrá que medirse con Tomás Gómez, líder de los socialistas madrileños, que será el portavoz del Grupo Socialista. Su nombramiento sorprendió en las filas populares porque el diputado ocupa el número 37 en la lista electoral y apenas tiene experiencia parlamentaria. Fuentes del PP aseguran que antes de proponer a Henríquez de Luna, Aguirre le ofreció el cargo de portavoz a Francisco Granados, secretario general del PP regional y número tres del Gobierno, pero este lo rechazó. Las quinielas se centraban estos días en quién sería el nuevo presidente del Parlamento, puesto para el que Aguirre propuso ayer al veterano consejero de Transportes en funciones José Ignacio Echeverría, que sustituirá, cuando hoy lo apruebe la Cámara, a Elvira Rodríguez.Aguirre acostumbra a otorgar prebendas a los más fieles. En los últimos años ha recompensado a los miembros del ala más dura del PP con relevantes puestos en la Administración. Así lo hace también con el consejero de Transportes, José Ignacio Echeverría, a quien propone como presidente de la Asamblea de Madrid en sustitución de Elvira Rodríguez, próxima al presidente del PP. El nuevo presidente de la Cámara regional protagonizó una de las meteduras de pata más desafortunadas de los últimos meses. Durante un pleno parlamentario negó la existencia del metrobús, el abono de 10 viajes del suburbano. Echeverría es uno de los aguirristas más leales. "Ha sido una sorpresa. No me lo esperaba", aseguró ayer tras la reunión del grupo parlamentario popular donde de aprobó su nominación, que será refrendada hoy. "Llevo 30 años dedicado a la política y este cargo supone alcanzar una meta", agregó, tras reconocer que la metedura de pata del metrobús no le ha pasado factura. "Fue mi gran error en política", concluyó. Como portavoces adjuntos, el PP ha nominado a Pedro Muñoz Abrines y a Álvaro González, que repetirán. El grupo popular también acordó proponer a Cristina Cifuentes como vicepresidenta de la Asamblea y a Jacobo Beltrán secretario primero de la Mesa. Ambos diputados repetirían cargo. Carlos González, ex portavoz del PP en Getafe, ocupará la secretaría tercera. Todos estos cargos serán refrendados hoy en el pleno de constitución de la Asamblea. El PSM eligió ayer también a los miembros de la dirección de su grupo parlamentario. El máximo responsable de los socialistas en la región, Tomás Gómez, se estrena en la Asamblea después de haber pasado una legislatura en la sombra porque no era diputado. Ahora podrá medirse con Aguirre durante las sesiones de control al Gobierno. La presidencia del grupo socialista la ostentará la ex delegada del Gobierno Amparo Valcarce. Los socialistas han previsto, además, que Juan Barranco, que regresa a la política madrileña, ocupe la vicepresidencia segunda de la cámara y la ex ministra Matilde Fernández se quede con una de las secretarías de la Mesa de la Asamblea. Pero un acuerdo entre el PP, IU y UPyD para que todos los grupos parlamentarios tengan representación en la Mesa podría desbaratar los planes de los socialistas. En Izquierda Unida no habrá muchas sorpresas: Gregorio Gordo, coordinador general de la coalición de izquierdas en Madrid será el portavoz en la Asamblea. Una de las incógnitas de la formación será ver quién ostentará la vicepresidencia tercera de la Asamblea, que el PP cederá a IU. Hasta ahora la ocupaba el diputado Antero Ruiz. En el pleno de constitución, que se celebrará esta mañana, se formalizará la entrada en la Asamblea de UPyD. El diputado Luis de Velasco será probablemente el portavoz de la formación magenta. Además, tendrá que decidir quién completará la Mesa y será el secretario segundo de la Asamblea. El próximo presidente de la Asamblea manifestó ayer que la entrada de UPyD en el Parlamento regional será uno de los puntos difíciles de la legislatura. "No por ese partido, sino porque habrá cuatro grupos en la Cámara", señaló. JOSÉ IGNACIO ECHEVERRÍA. El consejero de las meteduras de pata José Ignacio Echeverría (Tánger, 1946) es uno de los históricos dirigentes del PP regional. Inicia su quinta legislatura como diputado en la Asamblea de Madrid. Es recordado por sus descuidos y meteduras de pata. Fue el consejero de Transportes que hace unos meses negó la existencia del Metrobús durante un pleno de la Asamblea. Pidió disculpas cuatro días después tras reconocer que había sido su mayor error político. Unos meses antes, durante la parada militar con motivo de la fiesta de la Hispanidad, mientras esperaba en la tribuna de autoridades afirmó: "Cualquiera se hace famoso con una anchoa y un taxi", en referencia al presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla. Echeverría pronunció la desafortunada frase delante de la esposa del político cántabro. Este veterano dirigente popular ha sido vicepresidente de la Asamblea durante dos legislaturas. Como consejero de Transportes se enfrentó a la huelga total de trabajadores de Metro que paralizó la ciudad en verano del pasado año. Abrió expediente a los impulsores de la huelga pero nunca llegó a resolverlo. Echeverría ha sido también concejal del Ayuntamiento de Madrid entre 1987 y 1999. ÍÑIGO HENRÍQUEZ DE LUNA. El aguirrista que lanzó un órdago a Rajoy Íñigo Henríquez de Luna (Madrid, 1964), abogado de profesión, ha saltado desde el Ayuntamiento de Madrid a la Asamblea regional. Hoy se convertirá por sorpresa en portavoz del PP en la Cámara. De exquisita educación, preside con soltura el PP del distrito de Salamanca. Hijo de la marquesa de Villablanca, es frecuente verlo vestido de forma impecable en la calle de Goya, donde está la sede local del partido. Es conocido por reclamar primarias para elegir al presidente del PP tras la segunda derrota electoral de Mariano Rajoy, en las generales de 2008. Aquello le enemistó con el entorno del patrón popular en la época en que Esperanza Aguirre amagaba con disputar la presidencia del PP a Rajoy. Aguirrista confeso, ha liderado al grupo de ediles del PP opuestos al alcalde Alberto Ruiz-Gallardón en sus litigios internos con la presidenta regional. Su maniobra fue premiada con el encargo de elaborar la ponencia de estatutos en el Congreso regional del PP de 2008. Está imputado en el caso Becara, por presunto tráfico de

13

influencias en la concesión de la licencia a una tienda de muebles. Fuentes de su entorno aseguran que el caso será sobreseído en los próximos días Volver al índice

EL PP MANIOBRA PARA ARREBATAR UN CARGO EN LA MESA AL PSM. EL PAÍS J. S. G. - Madrid - 07/06/2011 La holgada mayoría absoluta que ha logrado el PP en la Asamblea de Madrid le permite maniobrar para dejar al PSM con un solo puesto en la Mesa de la Asamblea, el máximo órgano ejecutivo de la Cámara regional. El grupo popular ha negociado buscando un pacto para que todos los grupos parlamentarios estén presentes en la Mesa. La Mesa de la Asamblea cuenta con un presidente, tres vicepresidentes y tres secretarías. El PP ha cedido una de las vicepresidencias y ha acordado con IU y UPyD arrebatar al PSM la secretaría que le tocaba, para que el partido de Rosa Díez tenga un puesto en dicho órgano. Tras el acuerdo, la Mesa estará formada por cuatro miembros del PP, uno del PSM, uno de IU y otro para UPyD. Los socialistas culpan a los populares de permitir este pacto porque "el PP y UPyD tienen un acuerdo sólido para que gobierne la derecha en los Ayuntamientos". El PSM obvia que IU también participa en el pacto. "Tienen un acuerdo global. Estoy indignado", dijo ayer Tomás Gómez. Los socialistas anunciaron ayer que Juan Barranco sería el vicepresidente segundo de la Cámara y Matilde Fernández ocuparía una secretaría. Pero el pacto alcanzado entre el resto de grupos les obliga a prescindir de uno de ellos. Volver al índice

EL 60% DE LOS CIUDADANOS CREE QUE EL 15M NO TRIUNFARÁ. MADRIPRESS Última actualización 06/06/2011@18:43:27 GMT+1 El movimiento 15M que durante las últimas semanas se ha manifestado en plazas de toda España y especialmente en la Puerta del Sol de Madrid goza del apoyo de más de un 80 por ciento de los ciudadanos, pero un 60 por ciento cree que la iniciativa perderá fuerza antes de lograr sus objetivos políticos, según un estudio. Acerca de la asistencia a estas iniciativas casi un tercio de los encuestados afirma haber acudido a alguna acampada o asamblea después del 15M, principalmente un perfil de gente urbana, joven y con estudios. Esta encuesta cifra el apoyo a las protestas en un 81,37 por ciento (individuos de entre 15 y 55 años), aunque matiza que genera simpatía especialmente entre las sensibilidades de izquierdas y las personas con las rentas más bajas, mientras que "en los votantes del PP el apoyo es del 60 por ciento". Una de las cuestiones que más división refleja es la situación de las acampadas ya que el 55 por ciento de la población opina que se deben abandonar y emprender otras acciones mientras que un 45 por ciento cree que deben seguir para continuar ejerciendo una presión fuerte. El estudio indica que en el primer sector destacan los apoyos mayoritarios de los votantes del PP, mientras que los más jóvenes y las personas de izquierda prefieren continuar con las acampadas. También acciones como la recogida de firmas o la creación de una plataforma o partido político, tras el abandono de las acampadas, cuentan con el apoyo principal de los votantes del Partido Popular. Por otra parte, menos de la mitad, un 44 por ciento de los encuestados confían en que su situación personal pueda mejorar a partir de este movimiento. En cuanto a la percepción ideológica que se tiene de las protestas, la mayoría la identifica con la izquierda (57,8 por ciento), pero el estudio aclara que "cada ideología tiende a asociarlo más a la suya propia". IU Y UPYD, LOS "MÁS CERCANOS" A LAS PROTESTAS La mayoría cree que el 15M se dirige contra los partidos políticos mayoritarios y el Gobierno sin diferencias de espectros ideológicos. Sin embargo, los ciudadanos, con un 62 por ciento, opinan que los partidos políticos no están preocupados por este movimiento ni abiertos a recoger parte de estas reivindicaciones. Tan sólo IU (20 por ciento) y UPyD (10 por ciento) "son más cercanos a estos planteamientos". Entre las medidas mejor acogidas con un 90 por ciento de respaldo se encuentran las que hacen referencia limitar el salario de cargos públicos, mejorar la independencia del poder judicial, la reforma de la ley electoral, vetar a cargos públicos imputados en casos de corrupción, limitar los despidos en empresas con beneficios y la devolución de las ayudas estatales a bancos. Algo menos de apoyo tienen otras propuestas como limitar los salarios o bonus en empresas privadas y reducir el gasto militar, con un 72 por ciento y un 69 por ciento, respectivamente. Sobre el seguimiento en los medios de comunicación, una gran mayoría de los españoles (72 por ciento) manifiesta seguir los acontecimientos relacionados con el 15 M. El medio preferido para hacerlo es la televisión (77 por ciento), seguida muy cerca por Internet (66 por ciento), prensa (45 por ciento) y radio (27 por ciento). Sin embargo este ranking varía en los sectores más jóvenes de la sociedad. Los más jóvenes eligen como primera fuente de información Internet (82 por ciento), seguida por la televisión (71 por ciento). La radio también gana protagonismo con un 39 por ciento y la prensa se mantiene en un 42 por ciento. Dentro de este seguimiento masivo por Internet, tiene un papel muy destacado la prensa on line con un 70 por ciento y la red social Facebook con un 52 por ciento, que se convierten en protagonistas digitales del 15M. Otro fenómeno actual, la red social Twitter, irrumpe con fuerza con un 28 por ciento de seguidores, y de manera espectacular entre la población más joven. Volver al índice

14

LOS 'INDIGNADOS' PREPARAN UNA "GRAN MARCHA" EL 19 DE JUNIO PARA "REFUNDAR LA DEMOCRACIA". 20MINUTOS Una de las pancartas que pudieron verse en una manifestación de 'indignados' en Madrid. (Julio Ulanga)Ampliar ■La iniciativa ha sido propuesta por los representantes de Barcelona. ■Se c elebrarían asambleas en los pueblos para hacerles partícipes del movimiento. ■La marcha comenzaría simultáneamente en las ciudades de Barcelona, San Sebastián, A Coruña, Cádiz y Valencia. ■Rubalcaba, sobre la acampada de Sol: "Veremos cómo acaban las cosas hoy". 20MINUTOS.ES / EFE. 05.06.2011 - 15.13h Los 'indignados' han acordado este domingo en la asamblea de la mañana una gran marcha nacional el 19 de junio para llevar su revolución a todos los pueblos de España. Esta iniciativa, propuesta por los 'indignados' de Barcelona, culminaría con un gran acto el 17 de julio que sirva "para tomar Madrid y refundar la democracia". Fuentes del movimiento han asegurado a 20minutos.es que el acto del 17 de julio todavía no se ha decidido. La iniciativa ha sido recibida por los aplausos de los representantes de hasta 56 ciudades reunidas para coordinar el movimiento en todo el país. Esta iniciativa debe servir para la reapropiación del espacio político, que ha sido secuestrado La idea de Barcelona consiste en organizar una "gran marcha" de un mes de duración, celebrando asambleas en todos los pueblos por los que se pase para hacerles partícipes de este movimiento y recabar sus opiniones para que sean escuchadas por todos. La marcha comenzaría simultáneamente en Barcelona, San Sebastián, A Coruña, Cádiz y Valencia el día 19 de junio con el objetivo de "tomar Madrid, paralizar la ciudad y refundar la democracia", ha explicado entre aplausos un representante del movimiento en Barcelona. Esta iniciativa debe servir, además, para "la reapropiación del espacio político, que ha sido secuestrado", y para dar un nuevo impulso al movimiento e involucrar a todos los ciudadanos en la tarea. Además de las asambleas en todos los pueblos, los integrantes de la marcha plantarán un huerto en cada pueblo aunque conservarán algunas semillas para plantar un gran huerto en Madrid que simbolice "la semilla de la nueva democracia". "Esto puede sonar un poco cursi, pero en realidad es una forma simbólica de reapropiarse de lo que nos han arrebatado los poderes fácticos", ha asegurado el promotor de la idea. El plan consiste en conseguir que cada marcha cuente con al menos dos vehículos: uno sanitario y otro que, a modo de lanzadera, llegaría a los pueblos con dos días de antelación para movilizar a las asociaciones y agrupaciones de vecinos antes de la llegada de la marcha. No interfiere con las acampadas El activista de Barcelona ha subrayado la importancia de invitar a más gente a participar ya que, en ningún caso, esta iniciativa debe interferir con las acampadas. "No se trata de desmontar las acampadas; el que esté acampando, que siga acampando", ha subrayado. Finalmente, y ante las críticas de que se trataba de una idea "bastante radial y centralista", los 'indignados' barceloneses han apuntado que "si se unen los puntos de todos los pueblos que vamos a visitar lo que sale es una hélice". Volver al índice

EL 15-M ESTARÁ EN LA ASAMBLEA Y LAS INVESTIDURAS. MADRIDIARIO 06-06-2011 - MDO/EP - La asamblea general del movimiento 15 de Mayo en Sol ha convocado para este martes una concentración con motivo de la constitución del nuevo Parlamento regional, mientras que las asambleas ciudadanas de varios municipios han hecho lo propio para protestar el sábado contra las investiduras de sus respectivos alcaldes. Así, los ciudadanos descontentos se reunirán este martes a las 9.45 horas en la estación de Renfe de Entrevías para caminar unos pocos metros hasta la plaza de la Asamblea, donde se asienta la sede del Parlamento regional, y protestar bajo el lema: "no nos representan". Por otra parte, este fin de semana las asambleas de diferentes puntos de España, reunidas en Madrid, y la acampada de Sol propusieron concentraciones en todos los municipios de la Comunidad de Madrid y de España para que a los nuevos regidores y concejales "les quede claro dónde está el auténtico poder". Concretamente, hasta ahora las asambleas de Getafe, Torrejón de Ardoz, Boadilla del Monte y Velilla de San Antonio han anunciado protestas oficialmente en sus blogs. En este último municipio, además, aprobaron este sábado la asistencia de representantes de su asamblea en todos los plenos municipales. En la capital Igualmente, en los barrios de la capital también han anunciado que protestarán este sábado a las 11 horas en la plaza de Cibeles, sede actual Consistorio, aunque la investidura se celebrará en la Plaza de la Villa. Algunos de ellos proponen entrar en el Pleno de investidura para hacerse oír, ya que es público y abierto a los ciudadanos. "Mientras se celebra el Pleno, los concejales podrán escuchar los gritos de indignación y el ruido de las cacerolas de los vecinos reunidos a sus puertas", han insistido. Por otra parte, varias asambleas se han unido a la concentración convocada para este miércoles a las 19.00 horas en la plaza de Canalejas con motivo de la presentación de un proyecto de ley en el Congreso de los Diputados "que quiere recortar los derechos de las personas de este país". La Asamblea Popular de Lavapiés ha convocado en la plaza del mismo nombre a las 18.30 horas para iniciar una marcha que pasará por la Puerta del Sol y acabará sumándose a la concentración de la plaza Canalejas. Lluvia sin consenso Además, la lluvia ha impedido por segundo día consecutivo que se desarrollara la asamblea general de los acampados, impidiendo que se consensuara la propuesta de la comisión de Legal que insta a los los que están allí a desalojar la céntrica plaza madrileña el próximo domingo, 12 de junio. Por oro lado, la Junta Electoral Central ha decidido personarse en el recurso que tramita el Tribunal Supremo contra la decisión que adoptó el organismo arbitral prohibiendo las movilizaciones del 15-M en el fin de semana de reflexión y votación de los comicios locales del 22 de mayo.

15

Volver al índice

EL ORGULLO GAY PROMETE A ANA BOTELLA MÁS FESTEJOS DE BARRIO Y MENOS RUIDO. EL PAÍS La concejal estudiará la propuesta de una celebración que divide a los vecinos BRUNO GARCÍA GALLO - Madrid - 07/06/2011 Los organizadores del Orgullo Gay presentaron ayer a la concejala de Medio Ambiente, Ana Botella, sus planes para este año, que profundizan en los cambios de 2010. Además de medidas contra el ruido, se incluyen iniciativas culturales y espectáculos para ampliar la juerga nocturna con un programa de festejos vecinales abiertos a todo el barrio. "Somos conscientes de que una asociación de vecinos no está de acuerdo; el año pasado presentó una denuncia, y se nos abrió un expediente sancionador. Por eso solicitamos una reunión con la concejala, para que vea el proyecto y hallar soluciones", explicaba Antonio Poveda, presidente de la Federación de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales. "Presentamos un proyecto unificado con toda la documentación necesaria, visados, permisos y estudios técnicos. Comunicamos cuál es la actividad programada, para que se puedan aplicar excepciones a la ordenanza del ruido", añade otro de los organizadores, Juan Carlos Alonso, presidente de la Asociación de Empresarios Gays y Lesbianas. Medio Ambiente está estudiando la documentación y responderá en breve; según Poveda y Alonso, en 48 horas. "El año pasado se hizo un esfuerzo de autorregulación porque teníamos claro el impacto medioambiental. Este año queremos hacer compatible el uso vecinal con las fiestas", dice Alonso. Según sus cifras, en 2010 se redujeron un 70% las barras y escenarios en la calle; un 40% el horario de festejos; y un 50% el ruido y la música en la vía pública. "Hasta nos felicitó el alcalde", añade. Este año, además, proponen reducir las pruebas de sonido de los grupos (empezarán a las siete de la tarde); se mantendrá la verbena alejada de la plaza de Vázquez de Mella (que tendrá un uso cultural "sin impacto acústico"); no habrá barras donde no haya escenarios; y se recortará el horario de farra del miércoles (el día 29, inicio de la celebración) y el domingo (el fin de fiesta). El jolgorio del pregón acabará a las 23.00 (el año pasado se prolongó más allá de la medianoche); y el domingo se dedicará a los vecinos y a la gente mayor, con danza y merendola (también hasta las once). A eso se suma un concurso de balcones y escaparates, y actividades infantiles. "Colaboramos con asociaciones vecinales para que el Orgullo sea cada vez más una fiesta de barrio", asegura Poveda. Se refiere a la asociación Chueca por la Diversidad, fundada en octubre de 2010 y con un centenar de afiliados. Su presidente, Alfonso Llopart, explica: "La creamos porque en la otra asociación no nos sentíamos representados, no quieren que pase nada en Chueca, solo buscan sacar la fiesta del barrio". La "otra" es la Asociación de Vecinos de Chueca, cuyo presidente, Esteban Benito, defiende su legitimidad: "Somos más de un centenar de afiliados, y trabajamos por el barrio, no como otros, que solo buscan dar fuerza a su negocio". Chueca por la Diversidad respalda las propuestas de los organizadores del Orgullo, aunque exige que se haga especial hincapié en la limpieza, el control de la venta ambulante y el botellón, y en la seguridad vial, según una de sus representantes, Maite Muñoz. La Asociación de Vecinos de Chueca pide al Ayuntamiento que no se permitan las barras en la vía pública ni el corte de calles para instalar escenarios, y que se respeten todas las ordenanzas, en especial las del ruido. Dice haber trasladado a las autoridades municipales el apoyo de 120 negocios, entre los que están "los mejores, los que todo el mundo reconoce cuando habla de Chueca". Pero da por perdida la lucha: "El Ayuntamiento va a hacer caso omiso". Propuso un ciclo de cine homosexual en la plaza del Rey. "Las autoridades municipales denegaron el permiso porque los organizadores del Orgullo tienen derechos adquiridos sobre el espacio; es como si quisiéramos organizar una procesión atea en Semana Santa, nos dijeron", explica Benito. Además, quieren realizar una "actividad solidaria" en Vázquez de Mella y actividades culturales en el mercado de San Antón. "Todo, excepto convertir el barrio en un botellón gigantesco", aduce. 600 euros de multa por la fiesta de 2010 "Es un conflicto de intereses que el Ayuntamiento no tiene el valor de resolver", opina la Asociación de Vecinos de Chueca, enfrentada con los organizadores del Orgullo. En 2010 pidió una medición del ruido, "muy superior al límite legal y al autorizado para la fiesta", según afirma su presidente, Esteban Benito. "En la plaza de Chueca, rebasó varios días, durante horas, los 120 decibelios", añade. Se abrió un expediente sancionador; en principio conllevaba una multa de 35.000 euros que ahora se ha quedado en 600, a la espera de alegaciones. Los organizadores aseguran que la medición se realizó una vez finalizados los festejos, y justo después de que España pasara a semifinales del Mundial, entre el estruendo de vuvucelas. En cualquier caso, este año, la asociación vecinal amenaza con llevar al Ayuntamiento ante la justicia si no hace cumplir la nueva ordenanza contra el ruido aprobada en febrero. La norma prohíbe excepciones a los límites legales en un radio de 150 metros de centros sociosanitarios o educativos. En la calle Gravina, 20; y en la plaza Vázquez de Mella, 3 hay sendas residencias de ancianos, lo que obstaculizaría la práctica totalidad de festejos. La asociación Chueca por la Diversidad ha presentado al Ayuntamiento una carta de la directora de uno de esos centros, partidaria de mantener la celebración. "La ley está por encima de las opiniones", insiste Benito. "Si no se contemplaran excepciones, no se celebraría ninguna fiesta: San Isidro, La Paloma, incluso los títulos del Real Madrid", replican los organizadores, que, como el Ayuntamiento, defienden su atractivo turístico. Volver al índice

LA LISTA DE ESPERA ALCANZA UN RÉCORD HISTÓRICO. EL PAÍS

16

Cada vez hay más intervenciones, pero los hospitales no absorben la demanda ELENA G. SEVILLANO - Madrid - 07/06/2011 La lista de espera para operarse en la sanidad pública madrileña ha llegado a un máximo histórico. Nunca desde que Esperanza Aguirre puso en marcha un plan específico para atajar las esperas, a finales de 2004, había habido tantos pacientes aguardando para entrar en quirófano. El dato es del 31 de marzo pasado: 55.119 personas estaban esperando una intervención. Es, con diferencia, la cifra más alta de los últimos ocho años -antes no había datos oficiales-, que supera en más de 3.000 personas el anterior récord, alcanzado justo hace un año. Paradójicamente, cada vez se realizan más operaciones, según destaca la Consejería de Sanidad. En el primer trimestre de este año fueron 80.561, un 7,7% más que en el mismo periodo del año pasado. Pese a ello, la veintena de hospitales públicos de la región, siete de ellos de reciente construcción, no consiguen absorber la demanda. Tampoco parecen dar resultado los más de 63 millones de euros que la Comunidad de Madrid destinó en 2010 al plan integral de listas de espera.Cada vez se realizan más operaciones en los centros públicos, y a la vez aumentan también las intervenciones que se derivan a las clínicas concertadas. En concreto, en el primer trimestre del año los centros privados se encargaron de 5.212 operaciones, un 4,2% más que en el mismo periodo del año pasado. La Consejería de Sanidad destaca que la gran mayoría de las intervenciones se realizan en hospitales públicos. Suponen el 93,7% del total, según sus datos. Lo cierto es que casi cuatro de cada 10 pacientes rechazan la primera opción que les ofrece Sanidad, y que en muchos casos es una clínica concertada. Los enfermos prefieren esperar más y operarse en su hospital público de siempre. De los 55.119 pacientes en la lista, 20.437 rechazaron la oferta que les hizo Sanidad. Al hacerlo, salieron de la lista de espera oficial, que es la única en la que se garantiza una demora inferior a los 30 días. Hay más personas en la lista de espera "tras rechazo de centro alternativo", que es como les denomina Sanidad, que en la oficial, llamada "estructural". En esta última constaban a 31 de marzo 17.688 pacientes. No es fácil conocer cuánto espera de media un paciente madrileño para entrar en el quirófano. El motivo es que Sanidad no divulga la media global, sino que lo hace por grupos. Se podría decir que en Madrid no hay una lista de espera, sino tres. En primer lugar, la "estructural"; después, la de los "pacientes transitoriamente no programables", que son los que esperan cita con el anestesista o las pruebas del preoperatorio, entre otras cosas, y la de los que rechazan operarse en la primera opción que les ofrecen. Solo en la primera lista se cumple el compromiso electoral que Aguirre anunció en la campaña de 2003: que ningún madrileño esperaría más de 30 días para ser operado. La argucia de no incluir al paciente en lista de espera en el momento en que el especialista prescribe la operación, como sucede en el resto de España, fue la que desencadenó que el Consejo Interterritorial de Sanidad decidiera en octubre de 2005 excluir a Madrid del cómputo nacional de listas de espera. En aquella ocasión, el ministerio argumentó que, al contabilizar la demora de los pacientes de ese modo, los tiempos de espera parecen más breves de lo que son en realidad, con lo que Madrid obtendría por definición mejores datos que el resto de autonomías. De este 33% de pacientes no hay datos de tiempo medio de espera. Sanidad no los proporciona. Cuando un paciente no acepta el centro que le comunica Sanidad en primer lugar, o lo que es lo mismo, hace uso de la libre elección puesta en marcha a bombo y platillo por la Comunidad de Madrid el año pasado, en la práctica resulta penalizado. Cuando rechaza el centro alternativo, en la mayoría de los casos tiene que esperar hasta tres meses. Incluso hay ocasiones en las que la demora alcanza el año, como sucede con 47 personas que a 31 de marzo llevaban aguardando entre 181 y 365 días. La buena noticia es que los tiempos medios de espera han descendido en el último recuento publicado por Sanidad (que se puede consultar en www.listadeesperamadrid.com). Si los pacientes aceptan el centro que les ofrecen en primer lugar, aguardan de media 9,7 días, frente a los 10,7 que esperaban el trimestre anterior. En el caso de los que rechazan la primera alternativa, la demora se multiplica por cinco. Son, de media, 53,8 días, lo que mejora el dato anterior, que estaba en 60,3 días. Por especialidades, las que tienen mayor demora para los pacientes que prefieren esperar a que les opere un cirujano de su hospital de referencia son traumatología (64,9 días de media) y maxilofacial (61,2 días). En el otro extremo están dos especialidades en las que ningún paciente rechazó el primer centro que les ofreció Sanidad, presumiblemente porque se trata de intervenciones que solo se realizan en grandes centros públicos y no en clínicas concertadas. Todas las cirugías torácicas y las cardiacas (y casi todas las de estomatología) se realizaron en menos de 30 días. Volver al índice

LOS LETRADOS DEL TURNO DE OFICIO REDUCEN AL 44% SU ACTIVIDAD. EL PAÍS F. J. B. - Madrid - 07/06/2011 El conflicto que mantienen los 4.500 abogados del turno de oficio con la Consejería de Presidencia, Interior y Justicia está teniendo sus primeras consecuencias. Los letrados han reducido su actividad al 44% desde que el pasado 1 de junio decidieran limitar su labor a los casos más importantes y en los que hubiera urgencia, según datos facilitados ayer por el Colegio Oficial de Abogados de Madrid. Los integrantes del turno de oficio y de la justicia gratuita han reducido su actividad, salvo en los casos en que sea previsible que se pueda perjudicar de forma directa e irreversible al ciudadano. Eso supone que sí acuden a juicios ya programados, pero una comisión del Colegio de Abogados analiza si los nuevos casos pueden esperar o, por el contrario, deben ser atendidos por los letrados. Los que siempre cuentan con presencia policial son los detenidos en comisarías y en juzgados y las causas en las que hay presos. Según el colegio, los abogados de la justicia gratuita, que trabajan en turnos de 24 horas al día, suelen atender a 200 detenidos, imputados no detenidos -frecuentes en delitos contra la seguridad vial- y a víctimas de violencia de género. Sin embargo, desde el pasado 1 de junio solo se ha efectuado un 44% de esas asistencias diarias, según el primer balance oficial. El día con menor actividad de los letrados fue el domingo 5, con un 39% de asistencias. Alcobendas y Colmenar Las partes judiciales con menor actividad han correspondido hasta la fecha al norte y noroeste de la región, en especial las que se incluyen en la denominada zona

17

3, que incluye Alcobendas, Colmenar Viejo y Torrelaguna, con un 42% de asistencias realizadas. A todo ello se une que las asistencias prestadas por los abogados del turno de oficio para actuaciones puntuales -exhortos, reclamaciones judiciales y casos de busca y captura-, cuya defensa no va a continuar en el futuro, han bajado hasta el 29,5% de los casos. Los afectados han avanzado que mantendrán esta situación hasta que el Gobierno regional no se siente a negociar la actualización de las tarifas, que está vigente y sin cambios desde que la Comunidad de Madrid asumió las competencias de Justicia en 2003. Volver al índice

YA SE NOTA LA HUELGA DEL TURNO DE OFICIOS. 20 MINUTOS Ampliar información en página 4 Volver al índice Defiende un "giro a la izquierda" en el PSOE

GÓMEZ ASUME LA RESPONSABILIDAD DE LA "DERROTA" ELECTORAL PERO NO DIMITE. MADRIDPRESS Última actualización 06/06/2011@14:25:59 GMT+1 El secretario general del Partido Socialista de Madrid (PSM), Tomás Gómez, ha asumido la responsabilidad de los resultados electorales que ha cosechado el PSOE a nivel regional y en los distintos municipios de la región en los comicios del 22M, ha hablado de "severa derrota" en toda España, y ha llamado a pensar el futuro de manera "unida, inteligente y leal", pero sin el menor atisbo de dimisión. En el primer Comité Regional que celebran los socialistas de Madrid tras los malos resultados del 22M, Gómez ha afirmado que en cada ámbito territorial las direcciones del partido asumen la "responsabilidad" de los resultados de las elecciones del 22 de mayo, como él mismo asume la suya y la de los candidatos a alcalde que no han logrado sus objetivos. No obstante, ha remarcado que también las direcciones regionales están "analizando las causas de "eso que se ha venido a llamar en todo el territorio nacional, una severa derrota". "Sé bien como os sentís porque también he sido candidato", ha dicho Gómez al plenario reunido en la sede de UGT en la que se veían asientos vacíos. "Me siento responsable de todos los vuestros y también del mío", ha aseverado Gómez en referencia a los resultados cosechados en la región No obstante, ha apuntado que no es momento de "depresión, nostalgias" y "tampoco de melancolía", sino de "trabajar de manera unida, inteligente y leal para volver a unir a todos". En este punto, ha defendido un "giro a la izquierda" en el partido, como ya lo hiciera en el Comité Federal, y ha considerado que los socialistas deben ser ellos mismos, "de manera más auténtica y rotunda". Gómez, que ha sostenido que asumir la responsabilidad en su ámbito territorial es "una cuestión ética y estética" y que "no es propio de un socialista escurrir el bulto", ha indicado Gómez, que ha resaltado a lo largo de su discurso que "lo cierto" es que ha habido un "retroceso en el voto del PSOE en toda España". "Lo cierto es que si el retroceso en el voto del PSOE ha sido general en toda España, también parece razonable que la causa también haya tenido que ser general", ha remarcado el líder del PSM. El secretario general de los socialistas madrileños también ha puesto la vista en la campaña electoral y ha confesado a los presentes que le resultó "duro y muy injusto" ver esos carteles del PP en los que parecía la imagen del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y de él mismo, junto al lema 'Cinco millones de parados'. En este punto, ha criticado la campaña del PP y su estrategia "dura, ruin e injusta". Además, ha analizado el destino del voto que en otras elecciones fue para el PSOE y ha indicado que estuvo muy dividido, ya que alguno fue al PP, otro a IU y alguno a otras formaciones como UPyD. Pero ha destacado que una gran parte fue a la abstención, porque era gente que votaba a PSOE o a nadie más. Por ello, ha apostado por que los socialistas se parezcan más a ellos mismos, ya que "no sólo hay que ser de izquierdas", sino que "hay que parecerlo". TRABAJO INTERNO Gómez ha dedicado otra parte de su discurso al plano interno, a la organización del partido, ha sostenido que ahora es momento de ocuparse de los compañeros, que han perdido, pero que son "personas" y que tras el 22 de mayo vuelven a esa "vida privada que tanto han descuidado durante años" y ha señalado que los socialistas no tienen "refugios, como la derecha" cuando la suerte les es adversa. "Cuando más compañeros necesitan ayuda es cuando menos ayuda podemos dar", ha apuntado Gómez, que ha avanzado que ahora esperan tiempos de "dificultad y trabajo" para el partido. Así, ha destacado que quedan cuatro años por delante en los que la inteligencia y la lealtad han de suplir la "falta de recursos materiales" y la "ilusión pese más que el escepticismo", unos momentos en los que no hay que "retreparse y verlas venir, sino comprometerse". Volver al índice Especial 25 años del Consorcio Regional de Transportes

18

AUTOBUSES PARA LLEGAR A TODOS LOS RINCONES. MADRIDIARIO 07-06-2011 - Ángel Calleja - El transporte de Madrid también tiene su ‘patito feo’. Pese a haber sufrido un cambio radical en los últimos 20 años, el servicio de autobuses interurbanos sigue siendo el medio colectivo de transporte menos reconocido y más criticado por los madrileños. Cuando funciona bien, Metro y Cercanías le roban el protagonismo. Cuando funciona mal, los usuarios cargan duramente contra él por hacerles perder un tiempo precioso. Sin embargo, cifras en mano, pocas regiones pueden presumir de contar con un transporte que llegue a todos y cada uno de sus municipios Con algo más de 8.000 kilómetros cuadrados de superficie, la Comunidad de Madrid alberga a una población de 6,5 millones de habitantes, la mitad de los cuales reside en la capital. Aunque Metro ha llegado a los grandes municipios de la corona metropolitana y Cercanías ocupa los grandes corredores de acceso, sólo los autobuses verdes permiten realizar una comunicación transversal y enlazar la capital con cada uno de los 179 municipios. “Desde el punto de vista de imagen, se les da poca importancia, pero, sin embargo, son la primera opción de movilidad para la mayoría de los 3,3 millones de personas que viven fuera de la capital”, subraya el responsable del área de transporte interurbano del Consorcio Regional de Transportes, Ricardo Pérez Cobo. Y no solo eso, ya que las compañías también dan servicio a municipios de las provincias limítrofes de Toledo, Cuenca, Segovia, así como a puntos de la capital. Sin embargo, la red no siempre fue así. “Antes de la creación del Consorcio había tal desorden que fue necesario hacer inventario. Justo antes se habían producido las transferencias desde el Estado al gobierno regional preautonómico, que era la Diputación, y que no pudo hacer otra cosa que recoger lo que había”, explica Pérez Cobo. En la Comunidad de Madrid existen hoy 2.124 autobuses verdes con una edad media de 5,5 años. En 1987, un año después de que comenzara a funcionar el Consorcio Regional, tan solo había 731 autobuses con casi 10 años de antigüedad. De 212 líneas de entonces se ha pasado a las 476 que en la actualidad recorren 196 millones de kilómetros al año, frente a los menos de 100 kilómetros que recorrían hace 25 años. Todo ello ha hecho que las 31 empresas concesionarias que trabajan con el Consorcio hayan ampliado sus plantillas de forma que el año pasado estaban formadas por casi 7.000 trabajadores. Hasta 235 millones de viajeros utilizaron estos vehículos en 2010, cuando en 1986 solo eran 122 millones. Las paradas han pasado de 7.000 a 9.000. ¿De dónde vienen entonces las críticas? El transporte "frágil" El problema de los autobuses interurbanos, reconoce su responsable, es que sus usuarios están obligados, por la distancia a su destino, a realizar viajes largos, de manera que cualquier retraso, sea por un accidente, por saturación del tráfico o por una avería en un autobús, genera un gran handicap. “Y estamos hablando de líneas que son rápidas y buenas. De San Lorenzo de El Escorial a Madrid se tarda 55 minutos. Desde Móstoles al intercambiador de Príncipe Pío, 20 minutos. Sin embargo, añadirle a eso 15 minutos por razones ajenas es hundir las expectativas del usuario”. Hablar de los autobuses de medio recorrido es hacerlo, por tanto, de un servicio frágil que, en la mayor parte de las ocasiones, sufre por causas ajenas a sus gestores. Al contrario, Metro y Cercanías ganan enteros por ser modos muy seguros con un tiempo de viaje muy cierto. La solución a esta inseguridad tiene nombre y se llama bus-VAO. En 1995 el Ministerio de Fomento abrió al tráfico la única plataforma reservada que existe en Madrid, la de la carretera de A Coruña. Su éxito, prácticamente inmediato, se debió a la coincidencia en el tiempo con la apertura del nuevo intercambiador subterráneo de Moncloa, al que iba a estar conectado, y a la finalización de la Circular de Metro, con parada en el mismo punto. Ahora bien, el diseño del carril bus-VAO también importaba, ya que el hecho de que fuese por el carril central permitió disponer de una línea lanzadera en la que los pasajeros sabían que, salvo accidente en el propio carril –donde solo se permite circular a vehículos con dos o más pasajeros y a motocicletas en su tramo final- el tiempo de viaje era muy exacto, por ejemplo 16 minutos desde Las Rozas a Moncloa. De ahí que el reto fundamental del Consorcio de Transportes en materia de interurbanos sea convencer a Fomento de que construya plataformas reservadas en las carreteras nacionales radiales: “Los bus-VAO, si se hacen bien, funcionan bien. Hacerlo por los laterales, aunque hubiera sido un carril exclusivo, no habría tenido el mismo efecto, ya que los autobuses tendrían que detenerse en todas las paradas. Y es muy difícil hacer que un autobús pase por una parada sin detenerse, simplemente porque los propios usarios exigirían que el autobús les recogiera”. El problema es que los proyectos están en punto muerto por la falta de presupuesto. El Plan de Modernización Mientras se desbloquean los carriles reservados, las empresas concesionarias de los autobuses interurbanos tienen por delante la aplicación del Plan de Modernización impulsado por el Consorcio de Transportes. A cambio de prolongar la duración de las concesiones, las empresas deberán realizar una inversión cercana a los 600 millones de euros que destinarán a mejorar los vehículos, reducir su antigüedad e implementar el nuevo Sistema de Ayuda a la Explotación (SAE) que revertirá a su vez en sistemas de información mediante pantallas y mensajes a móviles similares a los que ya usa la EMT. El SAE permitirá, igualmente, mejorar la coordinación de cada concesión, coordinar toda la flota en un nivel superior e implantar indicadores de calidad que serán supervisados de manera directa por el Consorcio en su propio centro de gestión, que verá la luz en breve. A finales de 2011 o principios de 2012 también entrará en funcionamiento el abono transporte sin contacto. El Consorcio tiene la intención de trabajar con las empresas y con las administraciones locales en los dos problemas que afectan a la red en cuanto a cobertura. El primero de ellos afecta a las urbanizaciones con baja demanda de pasajeros que en la actualidad están separadas de los núcleos urbanos. El segundo se da en algunos polígonos industriales, donde el ente regional trata de llegar a acuerdos firmes con los ayuntamientos y los gestores de estas áreas para acordar los recorridos y las frecuencias a la demanda real. Según el responsable de área, las concesionarias han acogido de forma positiva el Plan de Modernización. “La relación es buena por una sencilla razón: el Consorcio fue para ellas su salvavidas. En el año 86 la mitad de ellas estaban en quiebra. Al principio hubo muchas reticencias, pero hoy son nuestros mayores defensores porque les hemos dado estabilidad y les hemos asegurado los ingresos del abono transporte, aunque cuando este se implantó nadie se creía que por enseñar un cartón al conductor del autobús después iban a cobrar. Hoy sería impensable que no existiese algo como el abono”, concluye Ricardo Pérez Cobo.

19

Volver al índice

EL AGUA OBLIGA DE NUEVO A APLAZAR LA DECISIÓN SOBRE SOL. EL MUNDO El agua conspira contra Acampada Sol. Pero no como algún lector podría imaginar. Sí, las condiciones de salubridad no son las más adecuadas desde hace días en el campamento, pero ayer la meteorología impidió a los concentrados hacer lo que una mayoría ansía desde hace días: salir de Sol. El domingo, miembros de la comisión de legal, que son quienes llevan la voz cantante dentro del campamento junto con los de infraestructuras, expusieron a la asamblea hacia las 21.00 horas el consenso al que habían llegado unas horas antes: fijar la fecha del domingo 12 de junio como límite para irse del lugar, dado que la permanencia se considera ya por muchos una rémora para el Movimiento 15-M conforme el deterioro se hace mayor y más patente. «Podría pasar algo cualquier noche de estas», dijeron. Los objetivos -agitar, llamar la atención, concitar apoyos- ya «están sobradamente cumplidos», explicaron. «Permanecer por permanecer no lleva ya a ningún sitio», subrayaron. No lo dijeron, pero el acuerdo con las autoridades pasa por una salida pronta del lugar. Delegación de Gobierno ha dejado hacer a los indignados sin mayor problema, pero con la condición de que pongan una fecha para el desmantelamiento «voluntario, como una medida de fuerza y una última demostración de civismo», lo visten los representantes de la comisión de legal. Sin embargo, los indignados mandaron sus barcos a luchar contra los políticos, no contra los elementos. Hacer la propuesta el portavoz de legal y empezar a caer chuzos de punta sobre los allí congregados fue todo uno. Ayer, la segunda ronda para intentar el acuerdo con los inmovilistas, que se concentran en la zona de acampada que da hacia Ópera, ni siquiera pudo comenzar. Unas 500 personas se concentraban en Sol a las 20.00 horas cuando como si alguien simplemente apretara un botón, comenzó a llover con fuerza. La reunión en el stand de legal fue de urgencia, teniendo en cuenta que el pronóstico da lluvia para Madrid, e incluso alerta amarilla, durante el resto de la semana. «Hay que hacer algo, la lluvia no puede decidir por nosotros», decía uno. «Hay que hacer un llamamiento a la población, a quien tenga una carpa como de circo que nos pueda dejar», lanzaba otro. «Coño, ¿no hay en la presidencia de la Comunidad un patio acristalado enorme?», bromeaba otro, fantaseando con 2.000 indignados tomando la casa de Esperanza Aguirre como improvisado parlamento. La opción de los centros okupados cercanos se barajó, pero sin convicción: en ninguno cabe tanta gente. Sin embargo, al cierre de esta edición el gallinero en legal era considerable dándole vueltas a alguna opción para facilitar una asamblea que muchos ven «urgente» porque «la situación es insostenible». Hoy habrá probablemente noticias, pero entretanto el Movimiento 15-M dio ayer un pasito más que podría llevar la marea al Congreso de los Diputados: en su web, Acampada Sol apoyó la convocatoria de la autodenominada Asamblea Popular de Lavapiés de una protesta mañana miércoles, a las 19.00 horas, frente a la cámara baja. El motivo: la tramitación del proyecto de ley de la reforma laboral. Desde Sol se han realizado en estas tres semanas diarias incursiones hacia el Congreso, a veces integradas por incluso unas 40 personas que, cacerolas en mano, han intentado romper el cordón policial hacia el lugar -no hay ni un kilómetro entre Sol y el Congreso-. El Movimiento 15-M pretende congregar a miles de ciudadanos fiscalizando a los nuevos alcaldes el día 11, en las tomas de posesión de toda España Pero antes, mañana mismo, Acampada Sol medirá su capacidad de convocatoria frente al Congreso, y llegará al fin a enfrentarse a quien desde el principio se ha marcado como su némesis: la política tradiciona Volver al índice

LA LLUVIA ANEGA MADRID POR SU MAL ASFALTADO Y EL DISEÑO HORIZONTAL DE SUS PLAZAS. 20MINUTOS ■Las fuertes tormentas colapsaron el lunes la región, poniendo en evidencia a los consistorios. ■Los Bomberos realizaron 100 salidas. ■Toda la comunidad continúa este martes en situación de alerta. OCTAVIO FRAILE. 07.06.2011 Inundaciones, cancelaciones de vuelos en Barajas, retrasos en el metro... La tormenta que cayó el lunes en Madrid (hasta 20 litros por metro cuadrado) anegó y colapsó la mayor parte de la región debido, sobre todo, al deficiente asfaltado de las calles y al mal diseño de las nuevas plazas proyectadas por los distintos ayuntamientos de la comunidad, tal y como denuncia el Colegio de Ingenieros de Obras Públicas. La estampa, aunque atípica en junio, no es nueva. El último ejemplo tuvo lugar el 30 de mayo, cuando una intensa tormenta caída sobre el Corredor del Henares provocó más de 200 incidentes. "No es un problema de saneamiento, sino de las sucesivas operaciones asfalto, que hacen subir la calzada disimulando el punto bajo de fuga de aguas, y del diseño de muchas plazas nuevas. Casi todas son horizontales, no en pendiente, lo que facilita las inundaciones", asegura un portavoz del Colegio. "Plazas como las de Dalí (Salamanca) son muy bonitas, pero están mal planteadas. También se planifican muchas obras (ramales en autovías, urbanizaciones...) que crean un efecto barrera", apostilla. Balsas de agua Esta falta de funcionalidad provocó el lunes que los Bomberos de la comunidad de Madrid realizaran unas 100 salidas por balsas de agua en la vía pública, goteras en viviendas, cornisas y caídas de ramas, sobre todo en Ciudad Lineal y Hortaleza. Por su parte, los servicios de emergencia de la Comunidad gestionaron unos 50 avisos, principalmente en Rivas y en la zona sur (20 avisos). En Barajas, según Aena, la fuerte tormenta que caía sobre las 16.30 horas obligó a "ralentizar las salidas", aunque a partir de las 17.00 horas "la situación comenzó a normalizarse". Por otro lado, en la red de metro también se registraron incidentes. La lectora de 20 minutos Anne-Marie Lariviere fue

20

testigo de la inundación de la vía en la estación de Barrio de la Concepción (ver foto). La L7 estuvo 28 minutos sin servicio. Toda la comunidad permanece este martes en alerta amarilla por riesgo de lluvias y tormentas, que podrían descargar hasta 15 litros por metro cuadrado, según las previsiones de la Agencia Estatal de Meteorología. Meteogroup estima que a partir del miércoles la posibilidad de precipitaciones es baja o nula. Un mayo más lluvioso que florido El pasado mayo, la precipitación media recogida en la estación de Madrid-Barajas (la que se suele escoger como guía para este tipo de mediciones, según la agencia Meteogroup) llegó a los 55 milímetros, cuando la precipitación media climática de dicho mes suele ser de 47 mm. "Ha sido más lluvioso de lo habitual", se afirma desde la agencia. Por contra, en el resto de España, mayo fue más seco de lo normal, según la Agencia Estatal de Meteorología.. Y junio sigue el mismo camino: Solo durante la tarde-noche de este domingo la estación medidora de Madrid Centro marcó 15 mm por las lluvias Volver al índice

SAN BLAS LIDERA LOS NUEVOS PLANES DE BARRIO. MADRIDIARIO 06-06-2011 - Enrique Villalba Simancas, Gran San Blas, Ventilla, Bellas Vistas y Comillas serán los cinco ámbitos que se incorporarán en los próximos meses al programa municipal de planes de barrio. Según explicaron fuentes de la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM) a Madridiario, estos espacios son el resultado de las negociaciones entre la entidad vecinal y el Consistorio durante los últimos meses. El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, prometió durante las elecciones aumentar el número de planes de barrio en 14 en los próximos dos años, hasta alcanzar los 30, confirmando los ya existentes. El convenio al que llegaron ambas instituciones se hizo realidad al introducir 6 planes en 2011 y 8 en 2012. Hasta ahora, solo han trascendido 5 planes, que se acordarán en las próximas semanas, cuando se concreten las partidas presupuestarias y los proyectos correspondientes en cada barrio. Los planes de barrio son un instrumento de reequilibrio territorial y participación ciudadana en el que, mediante consenso entre el Ayuntamiento y las entidades vecinales, se desarrollan proyectos de reequilibrio territorial y apoyo sociolaboral en barrios con problemas. Hasta ahora, el Gobierno municipal ha invertido 230.000 euros en 53 proyectos. La ampliación de estos proyectos por parte del Ayuntamiento compensan la congelación de los planes especiales de inversión en distritos, que no se actualizarán cuando expiren, por la crisis. Volver al índice

UN MILITANTE SOCIALISTA DE VILLAVERDE BUSCA AVALES PARA COMPETIR CON RUBALCABA. MADRIDIARIO 06-06-2011 - MDO/EP - Un militante socialista de Villaverde, Juan María Hernández Pérez, intenta disputar a Alfredo Pérez Rubalcaba la candidatura de 2012 y se une a los otros siete que han comunicado una decisión similar a la comisión de garantías electorales del PSOE. Su intención pasa por recoger avales para intentar competir en primarias con el vicepresidente primero del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, por la candidatura a la presidencia en 2012. Según fuentes de Ferraz, los tres últimos aspirantes en anunciar sus planes han sido Enrique García López, de Santa Cruz de Tenerife; David González Sánchez, de Esplugues de Llobregat (Barcelona) y Juan María Hernández Pérez de la agrupación de Villaverde. Estos tres se han sumado al militante de Móstoles (Madrid) Julián Pastor, el de Puertollano (Ciudad Real) Manuel Pérez, el murciano Jorge Martínez Peñaranda y los sevillanos José Carlos Carmona y Luis Ángel Hierro. Éste último, ex diputado en el Congreso, presentará mañana su proyecto en Madrid. Para ser declarados candidatos a las primarias, los aspirantes deben recabar más de 22.000 avales, el 10 por ciento de los militantes del PSOE en toda España. Rubalcaba no necesita conseguirlos, puesto que ya tiene el aval del Comité Federal, máximo órgano del partido entre Congresos Volver al índice

LA POLICÍA EFECTÚA 250 CONTROLES RACIALES EN MADRID. ADN Observadores ciudadanos recuentan el número de identificaciones de extranjeros | En dos horas tomaron los datos de 70 personas Alejandro López, Dos brigadistas de Observación de Derechos Humanos con sus chalecos identificatorios. .Plaza de Oporto, 20.30 del 10 de mayo. Agentes de Policía Nacional efectúan un control de documentación. Las personas con rasgos caucásicos lo sortean sin problemas. Las características latinas o la piel negra son garantía de identificación por parte de los agentes. El trabajo fue intenso. En dos horas tomaron los datos de 70 personas, según señalaron ayer las Brigadas de Observación de Derechos Humanos, una iniciativa ciudadana que documenta los controles de identidad por perfil racial. Los brigadistas han contabilizado 250 controles de este tipo en Madrid en los últimos 12 meses, el tiempo que llevan denunciando lo que consideran "una práctica ilegal del Ministerio del Interior", según señalaron. Las Brigadas consideran que, además de aplicar una selección racial a los controles, "la persecución de una falta administrativa (la estancia irregular) sirve para hacer detenciones preventivas

21

de personas que se identifican con documentos válidos". El argumento de la Delegación del Gobierno en torno a estos controles -que fueron denunciados por sindicatos policiales como la UFP o el SUP- siempre ha sido que se trata de procedimientos policiales normales en cumplimiento de la Ley de Extranjería. Sin embargo, los métodos de identificación aparecen reflejados en el IV Informe de la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia, de febrero de este año. También han sido condenados por la ONU el pasado marzo en el Informe del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial. Los brigadistas denunciaron además ante la prensa, a la que no permiten observar su actividad por decisión propia, que la Policía Nacional ha comenzado a denunciarlos por "provocar reacciones entre el público que alteran o podrían alterar la seguridad ciudadana", traducido en multas de 501 euros. Para los observadores se trata de un método para evitar que documenten los controles.PARA DANCAUSA ES RACISMO La edil de Familia y Servicios Sociales del Ayuntamiento, Concepción Dancausa, también aludió ayer a los controles de extranjeros como "uno de los principales problemas relacionados con el racismo". La delegada los definió como "controles policiales basados en perfiles étnicos y raciales" en el XXI Encuentro sobre Derecho de Extranjería y Asilo. Dancausa llamó a promover la integración como antídoto contra la proliferación de actitudes racistas y xenófobas. Además mencionó que el servicio de Orientación Jurídica para Extranjeros, que ha atendido 21.600 consultas en tres años, centra su trabajo en los procedimientos de expulsión, las reagrupaciones familiares y la gestión de autorizaciones de trabajo. PRUEBAS RADIOLÓGICAS A LOS MENORES SOLOS El Encuentro sobre Derecho de Asilo y Extranjería también abordó la protección a menores extranjeros no acompañados. El abogado experto en el tema, José Ignacio de la Mata, señaló que se les someta a pruebas radiológicas de muñeca innecesarias, porque cuentan con documentación que se desestima por sistema, acusándoles incluso de falsedad documental. LA CIFRA 40% de salidas de las brigadas terminan encontrando un control de extranjería. Los brigadistas señalaron que no cuentan con la información de dónde se realizan, sino que los encuentran en Carabanchel, Usera, Embajadores, Quintana, intercambiadores de transporte e incluso dentro de los propios autobuses. A su llegada observan y apuntan las identificaciones. Volver al índice

EL 'CHAPAPOTE' DE ARGANDA SIGUE SIN SOLUCIÓN. MADRIDIARIO 07-06-2011 - Javier García Martín - Un 'agujero negro' en el Parque Regional del Sureste hace 'desaparecer' las aves que lo sobrevuelan. Incluso algunos mamíferos han perecido en las profundidades de una laguna tan grande como tres estadios de fútbol y con unos niveles de acidez capaces, en ocasiones, de disolver tejidos de animales. Según las estimaciones de GREFA —Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat-, un millar de aves mueren ahogadas o abrasadas cada año en la laguna del paraje de Boca Alta, en Arganda del Rey. A pocos kilómetros de distancia de allí, recuerdan, la empresa de refinamiento de aceite usado Ulibarri-Piqsa abandonó hasta su cierre miles de litros de productos imposibles de reciclar. Casi dos décadas después, estos hidrocarburos cubren aún una superficie de doce mil metros cuadrados. El 'chapapote' sigue a día de hoy flotando en Arganda, a la espera de que las administraciones decidan retirarlo. Entre otras organizaciones, Ecologistas en Acción ha querido denunciar este pasado domingo que la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Arganda y la Confederación Hidrográfica del Tajo "arrastren este problema desde hace años". Según fuentes de la ONG, "conocedores de la gravedad de la situación, nadie toma medidas". En febrero de 2009, la Comunidad de Madrid adquirió la finca comúnmente conocida como la 'Laguna del Aceite' para iniciar su descontaminación. Sin embargo, fuentes de la Consejería de Medio Ambiente admiten que hoy en día encontrar una solución "no es sencillo". Durante estos dos años en los que la Comunidad "ha sido la única que ha tomado la iniciativa", tal y como informa la Consejería de Medio Ambiente, GEDESMA ha realizado varios estudios: "Han analizado 160 muestras de líquido y realizado ensayos de viscosidad y de densidad para determinar cómo solucionar mejor el problema". La Consejería, dirigida en los últimos meses por Ana Isabel Mariño, ha intentado sin éxito evitar las muertes de las aves mediante mallas y ahuyentadores acústicos, pero se han visto desbordados por la magnitud de la laguna contaminada. Según fuentes de la Comunidad, los técnicos creen que "la mejor opción" es construir "in situ una planta de tratamiento exclusivamente creada para eliminar ese residuo concreto y almacenar lo resultante en un vertedero controlado en la misma finca". Sin embargo, la organización ecologista no se fía. "Si conseguieran los 20 millones de euros que necesitan para construir esa planta [una cifra cercana al presupuesto de toda la Consejería], no creemos que dejaran de utilizarla en 2015 como han anunciado", aseguran desde Ecologistas en Acción. Temen que "se convierta en algo permanente, con vertedero incluido, en pleno Parque Regional del Sureste". "Dicen que están esperando una subvención europea para actuar, pero ya ha sido denegada", añaden. La Consejería, por su parte, niega este último extremo. En cualquier caso, ante la ausencia de un plan concreto, lo que parece más urgente para los ecologistas es retirar cuanto antes la capa de aceite que causa la contaminación más directa: "El 'chapapote' se puede recoger igual que se trajo: en camiones desde el barrio de La Poveda". De esta manera, "se evitaría el impacto inminente" que mata, sobre todo, a "aves migratorias y acuáticas, pero también a algunas especies protegidas como el búho real, a pequeños mamíferos como zorros, a rapaces atraídas por la presencia de animales muertos e, incluso, a personas". Más allá de estas consecuencias directas, los ecologistas advierten de la posibilidad de que el acuífero que alimenta al Jarama también pueda estar afectado. La Consejería, de momento, ya ha reconocido la acidificación de los suelos, pero no ha ofrecido datos sobre la probable contaminación aérea. "Los hidrocarburos poseen compuestos volátiles que se evaporan y pueden llegar a los merenderos y las viviendas cercanas", comenta la ONG. "A nosotros, la paciencia se nos ha terminado", concluye. Volver al índice

22

ROBAN UNA CAJA FUERTE CON MATERIAL RADIACTIVO. EL MUNDO El robo pudo ocurrir el viernes por la noche o el sábado, pero hasta el domingo no se descubrió. Cuando los trabajadores de la empresa Aplicaciones Tecnológicas intentaron entrar a su oficina de Húmera, en Pozuelo, no pudieron levantar el cierre. Unas horas más tarde consiguieron entrar con la ayuda de un cerrajero. Faltaban tres cajas fuertes, y en una de ellas había cesio 137 y californio 252, materiales radiactivos. El robo fue notificado al Consejo de Seguridad Nuclear, que ayer envió un comunicado para alertar sobre los posibles peligros de manipular este material. Todo indica, según las primeras investigaciones, que los ladrones no pretendían llevarse las dos fuentes radioactivas, sino conseguir un buen botín. Los ladrones aprovecharon que el fin de semana no había trabajadores en la empresa para abrir el cierre metálico de la sede con una radial y después entrar a robar a sus anchas. «Alguien tuvo que oír algo, ¿no?», decía ayer un trabajador. Pero no. Los vecinos de arriba no lo oyeron; junto a la empresa, situada en la avenida del Montecillo, 5, hay una almacén de bebidas sin gente; poco más cerca una tienda. En la farmacia, el supermercado y los bares cercanos no oyeron nada. Una vecina del bloque de al lado comentó que alguien había visto a una persona vestida con un mono de trabajo y usando una radial junto a la puerta de la empresa, quizá disfrazada de operario para no llamar la atención. Pero eso fue el domingo, y los trabajadores habían llevado un cerrajero ese día, por lo que es improbable que se tratara de los delincuentes. «Entraron y reventaron una caja fuerte con documentos», explicó el trabajador de Aplicaciones Tecnológicas. Se llevaron muchos documentos que para los ladrones quizá no tengan ningún valor. En la oficina había dos cajas fuertes más, pero no las abrieron: se las llevaron enteras. En una había unos 6.000 euros y en la otra una pequeña caja metálica, de 12x12x15 centímetros, con muchas pegatinas del trébol que indica peligro radioactivo. En el interior de la cajita había una pequeña barra de acero inoxidable que contiene una gota de californio 252; también una cápsula de plástico de dos centímetros de diámetro con una gota de cesio 137. Según la empresa, la actividad de estos materiales es muy baja, de un microcurio aproximadamente para el cesio. «No es peligroso», afirmaron. Ellos utilizan estas fuentes para calibrar los arcos de detección de metales en zonas de carga de puertos, aeropuertos, etc. El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) alertó ayer de que tenía controladas estas fuentes, que están autorizadas y catalogadas. Advirtió de que la caja donde están no entraña riesgo, pero debe mantenerse cerrada siempre y no destruirla ni manipularla. El cesio 137 lo utilizan para comprobar en pruebas relacionadas con los rayos gamma, y el californio 252 con neutrones. Según explicó un trabajador ayer, ambas cápsulas se acercan a los arcos de seguridad para ver si pitan y comprobar así que funcionan. La Policía Judicial de la comisaría de Pozuelo acudió ayer a la empresa a tomar declaración a los empleados y se ha hecho cargo de la investigación. Si alguien halla la caja, el CSN pide que llame a la Policía o al 112. Volver al índice

LA CAJA RADIOACTIVA ROBADA EN MADRID CONTIENE CESIO, UN MATERIAL MUY PELIGROSO MEZCLADO CON AGUA. QUE Ha desaparecido en una empresa de Pozuelo de Alarcón y contiene dos materiales que podrían resultar peligrosos para la salud. Uno de ellos, el Cesio, es especialmente peligroso si entra en contacto con el agua, una posibilidad muy remota dado el embalaje de la caja. Redaccion Madrid 6 de junio de 2011 . El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha informado de la sustracción de una caja con dos fuentes radiactivas de baja actividad en Pozuelo de Alarcón, aunque ha indicado que se trata de un equipo que "no entraña riesgos radiológicos mientras se mantenga íntegro y cerrado". La sustracción de estas fuentes radiactivas, notificada en la tarde de ayer domingo al Consejo de Seguridad Nuclear, se ha producido en la empresa Aplicaciones Tecnológicas de Pozuelo de Alarcón y su desaparición ya ha sido notificada a la Policía, ha informado el CSN en un comunicado. Si alguien encuentra la caja -identificada con el símbolo y la palabra "radiactivo" y de dimensiones 12x12x15 centímetros- debe evitar su manipulación y avisar a las autoridades, la Policía o el 112. Contiene dos fuentes radiactivas de baja actividad, una de cesio-137 y otra de californio-252, que se emplean en la calibración de instrumentos de medida de precisión de pórticos de acerías o puertos. El equipo sustraído no entraña riesgos radiológicos mientras se mantenga cerrado pero "sí podría presentar riesgos en caso de apertura o destrucción de la caja, que dejan las fuentes sin sus protecciones", ha advertido el Consejo. ¿Qué es el Cesio-137? Se trata de un elemento radioactivo cuya desintegración no se produce hasta pasados 30 años y su desaparición hasta pasados 600 años. Se trata de un elemento poco peligroso salvo que se manipule o se esté en contacto con él durante un tiempo. Sin embargo, también es un elemento potencialmente muy peligroso para la población si se diluye en agua o pasa a la cadena alimenticia, algo que puede ocurrir. Además, se trata de un elemento altamente cancerígeno. ¿Qué es el californio-252? Es otro producto radioactivo que también puede producir efectos para la salud. Puede provocar distintos cánceres, daños en el sistema inmunitario, leucemias o abortos espontáneos. Volver al índice

23

EL PSOE DE LEGANÉS NO CONTEMPLA APOYAR A ULEG EL DÍA 11. MADRIDIARIO 06-06-2011 - MDO / EP – La secretaria general de la Agrupación Socialista local de Leganés, Laura Oliva, ha confirmado este lunes que la comisión Ejecutiva local no llevará a la asamblea de afiliados de este martes propuesta alguna "en el sentido de que los concejales voten el día de la investidura a otro candidato que no sea el del PSOE". De esta declaración se desprende que el aparato del partido leganense no propondrá otro apoyo el día de la investidura que no sea a la candidatura oficial. No obstante, Oliva ha asegurado que desconoce si "algún otro compañero" llevará a la asamblea una propuesta para que los afiliados debatan la posibilidad de respaldar "a otra formación", en alusión a un posible voto al candidato independiente de 'Unión por Leganés' (ULEG), Carlos Delgado, para impedir que gobierne el Partido Popular en minoría. "Ningún compañero me ha hecho llegar una propuesta en este sentido", ha precisado Oliva, quien ha asegurado que, tras realizar un análisis de los resultados electorales del pasado día 22, los socialistas "asumen la derrota" al igual que, en otras ocasiones, "han asumido las victorias". "Es verdad que los resultados arrojan una derrota, pero tampoco muestran una victoria clara del PP, lo que da al PSOE la opción de seguir trabajando hasta el día 11 por que haya un Gobierno de progreso en Leganés", ha manifestado la secretaria general de los socialistas. Una "tarea difícil" Oliva ha asegurado que el planteamiento ideal sería que el PSOE mantuviese ese Gobierno de progreso, aunque ha admitido que es una "tarea difícil". Si, finalmente, los socialistas se topan con la imposibilidad de gobernar, Oliva ha asegurado que "la posición del PSOE es liderar la oposición", que, según ha revelado, será "seria y constructiva". En ese sentido, ha precisado: "Los ciudadanos han colocado en una opción complicada, pero si estamos en la oposición, se verán muy defendidos". Los socialistas debatirán este martes en una asamblea, que se celebrará a las 19.00 horas, las opciones que tienen para mantener el Gobierno del municipio. En este sentido, si algún afiliado presenta la propuesta, se debatirá la posibilidad de apoyar el día de la investidura a ULEG, formación que, con sus cuatro concejales, podría gobernar el municipio si los ocho ediles del PSOE y los tres de IU deciden respaldar su candidatura para impedir que los doce ediles del PP gobiernen. Por su parte, fuentes del Grupo municipal Socialista en el Ayuntamiento de Leganés han manifestado que en la asamblea se "debatirá" la posibilidad de respaldar a otras formaciones, pero han precisado que la decisión "no es vinculante", ya que se trata de "plantear los posibles escenarios políticos" y que los afiliados "expongan su punto de vista sobre la situación postelectoral". Las mismas fuentes han aclarado también que la decisión última se adoptará el viernes en el comité local y el Grupo municipal socialista. De hecho, han informado de que se "están llevando a cabo conversaciones" para que "la derecha no gobierne en el municipio". La decisión de IU Por su parte, el diputado de IU y coordinador de la Presidencia de IU-CM, Antero Ruiz, ha considerado este lunes que "lo más sensato" que debe ocurrir en Leganés es que los miembros de IU en la localidad se voten a sí mismos o se abstengan en la sesión de investidura del día 11 de junio. En ese sentido, ha afirmado que "desgraciadamente" la coalición de izquierdas puede condicionar "pocas políticas" en la localidad. Y ha considera que "IU Leganés al final será responsable con sus votantes con sus propuestas y al final hará un voto coherente". Preguntado por las negociaciones con los partidos de cara a la configuración de las corporaciones de los municipios, el dirigente de IU ha indicado que ahora "se está en un proceso de negociación" y ha añadido que "en este momento" no hay "ningún acuerdo que decir ni en Parla ni en Fuenlabrada". "Una cosa es lo que se vaya a hacer el sábado, que es votar o no votar la sesión de investidura de los alcaldes, y otra cosa son los acuerdos de gobierno, que tienen que ver con esto de los programas", ha afirmado Ruiz, que ha apuntado que "se pueden votar las investiduras y luego irse uno a la oposición". "En algunos sitios pueden pasar estos temas, que se voten investiduras porque es mejor el dar la investidura a una determinada fuerza política pero eso no significa que vaya a haber un gobierno al día siguiente", ha concluido Volver al índice

UPYD ESTARÁ REPRESENTADA EN LA MESA DE LA ASAMBLEA POR ACUERDO CON EL PP E IU. ADN EFE Madrid El PP ha alcanzado hoy un acuerdo con IU y UPyD para que estas dos formaciones minoritarias estén representadas en la Mesa de la Asamblea, lo que perjudica al PSOE, que pasará de tener dos representes a uno, y al propio PP, que podría tener cinco, pero se queda con cuatro. El portavoz adjunto del PP, Pedro Muñoz, ha explicado esta tarde que no ha sido posible "ni asomo de diálogo" con los socialistas y que el acuerdo alcanzado con el esto de fuerzas permite una representación "lo más amplia posible" en el órgano rector de la Cámara, a la vez que garantiza a los populares la mayoría absoluta que le dieron las urnas el pasado 22 de mayo. La Mesa de la Asamblea de Madrid, que se renovará mañana en la sesión constitutiva de la IX legislatura, está compuesta por un presidente, tres vicepresidentes y tres secretarios. Previsiblemente, las votaciones darán el siguiente resultado: José Ignacio Echeverría (PP), presidente; Cristina Cifuentes (PP), vicepresidente primera; Juan Barranco o Matilde Fernández (PSOE), vicepresidente segundo; Antero Ruiz (IU), vicepresidente tercero; Jacobo Beltrán (PP), secretario primero; UPyD, secretario segundo y Carlos González (PP), secretario tercero. Volver al índice

24

200.000 SOLICITUDES PARA UNA OFERTA DE TRABAJO DE MIL PUESTOS EN EL NUEVO HOSPITAL DE MÓSTOLES.QUE La oferta emitida por el nuevo y futuro segundo hospital de Móstoles es la que más éxito ha tenido de una de las ferias de empleo de la Comunidad (la de esa localidad) que ha nacido al abrigo de la crisis y el paro. David García La crisis y el paro han hecho que haya cada vez más ferias de empleo en Madrid. Una de las últimas en llegar, la de Móstoles, celebra este año su tercera edición. "Nació por la crisis y la necesidad", afirma Alberto Cárdenas, gerente de la Empresa Municipal de Promoción Económica. Son 22 'stands', tanto de empresas privadas como públicas, que ofertan más de seis mil empleos. Para el futuro Hospital Rey Juan Carlos de Móstoles hay ya más de 200.000 solicitudes para mil puestos de trabajo divididos en 78 ofertas de diferentes puestos. El proceso de selección de personal para este hospital termina el 15 de junio. Las inscripciones solo pueden hacerse por internet pinchando aquí. Una vez que el usuario esté registrado, ya puede seleccionar los puestos de trabajo deseados. Pero para tener un trabajo seguro, lo mejor es tener un título de FP Mecanizado, según el 'stand' de Adecco, al igual que operarios de fábrica. "Con eso tienes trabajo seguro", aseguran. Desde el Ayuntamiento de Móstoles calculan que unas 20.000 personas han pasado estos días por la feria. Vienen desde todos los rincones de la región e incluso desde Castilla-La Mancha y Castilla y León. Las Fuerzas Armadas ofertan 1.182 plazas. El año pasado, para 1.050 ofertas se presentaron 25.000 candidatos. Lo que más hace falta son médicos con disponibilidad geográfica para poder viajar por el mundo con nuestros soldados. Una de las novedades de este año en la feria ha sido la presencia de Mercadona. Su 'stand' siempre tiene madrileños interesados en sus ofertas de empleo. "No trabajas los domingos y pagan bien", dice uno de ellos. Además de los municipios y las universidades, la Comunidad organiza tres ferias de empleo al año: la de la discapacidad (noviembre) y las de Empleo y Formación Profesional y del Emprendedor. Volver al índice

LAS 'BICIS' IRÁN A PASO DE PEATÓN EN EL MADRID RÍO. ADN La primera protesta que usará el entorno de Madrid Río será en bicicleta para pedir un instituto público en Arganzuela La señalización en el carril bici de Madrid Río. EFE La primera protesta que usará el entorno de Madrid Río será en bicicleta, pero deberá ser a paso de peatón. El Ayuntamiento decidió ayer que la velocidad máxima en la vía ciclista no supere los 6 km/h. La marcha está convocada para el domingo por los vecinos de Nudo Sur y Planetario para pedir un instituto público en Arganzuela. El consistorio describe la senda como de "integración" entre viandantes y ciclistas pero con preferencia para el peatón, por lo que la denominación escogida es "senda ciclable". El consistorio desecha la posibilidad de segregar un espacio específico para las bicicletas porque, dicen, pondría en peligro al peatón por la velocidad que tomarían la máquinas. r.r.La primera protesta que usará el entorno de Madrid Río será en bicicleta, pero deberá ser a paso de peatón. El Ayuntamiento decidió ayer que la velocidad máxima en la vía ciclista no supere los 6 km/h. La marcha está convocada para el domingo por los vecinos de Nudo Sur y Planetario para pedir un instituto público en Arganzuela. El consistorio describe la senda como de "integración" entre viandantes y ciclistas pero con preferencia para el peatón, por lo que la denominación escogida es "senda ciclable". El consistorio desecha la posibilidad de segregar un espacio específico para las bicicletas porque, dicen, pondría en peligro al peatón por la velocidad que tomarían la máquinas. Volver al índice

CICLISMO A PASO DE PEATÓN EN MADRID RÍO. ABC.ES El Ayuntamiento de Madrid limita a 6 kilómetros por hora la velocidad máxima para bicicletas en la ribera del Manzanares EFE / MADRID Día 06/06/2011 - 15.51h COMENTARIOS El Ayuntamiento de Madrid ha valorado la posibilidad de segregar la circulación de bicicletas y peatones en Madrid Río pero finalmente ha optado por mantener la «integración» entre ambas formas de desplazamiento limitando a 6 kilómetros por hora la velocidad de las bicis en la senda que recorre el parque. El consistorio ha hecho pública hoy su decisión final: «una senda en la que pueden pasear tranquilamente ciclistas y peatones», concebida en torno a la idea de «integración» y definida por el vocablo «ciclable», según explica en una nota informativa. ABC LOs ciclistas deberán extremar sus precauciones al circular por Madrid Río Para llevarlo a la práctica se está ejecutando actualmente toda la «señalética», tanto horizontal como vertical, de la «senda ciclable» de Madrid Río. En esta señalización se definen las condiciones fundamentales de la senda: su prioridad peatonal, la advertencia a los ciclistas para que tengan las máximas precauciones en sus desplazamientos y la recomendación de no superar la velocidad de 6 kilómetros por hora. «El respeto de estas condiciones es lo que permite que la senda sea un espacio seguro de convivencia, en el que la bicicleta se utilizará exclusivamente como vehículo para el paseo a una velocidad muy reducida», ha indicado hoy el Ayuntamiento. El Gobierno municipal considera que este tipo de vía, que recuerda que está previsto en la Ley de Seguridad Vial para parques y jardines, es «el más adecuado» para un parque como Madrid Río, en el que «su configuración lineal y su reducida sección, en particular en la margen derecha del río, no permite la segregación completa de vehículos

25

motorizados, peatones y ciclistas». A juicio del ejecutivo que preside Alberto Ruiz-Gallardón, la separación en bandas de circulación hubiera comprometido la propia existencia del parque y, en particular, de su arbolado, como verdadero protagonista de este eje ambiental. Asegura que la opción de delimitar una banda exclusiva para ciclistas en la senda actual supondría un incremento del riesgo para los peatones en el previsible caso de que invadieran esa banda, dada la velocidad que las bicicletas podrían llegar a alcanzar en una franja exclusiva para ellas. Volver al índice

LABORAL-ECONOMÍA

LOS SINDICATOS INSTAN AL GOBIERNO A NO REGULAR EL ARBITRAJE. NUEVATRIBUNA El ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, dice que no habrá un nuevo modelo de contrato, ni se tocarán salarios, y pospone a septiembre la regulación sobre las mutuas. nuevatribuna.es | Actualizado 06 Junio 2011 - 19:14 h. CCOO y UGT coinciden en que el Gobierno no puede regular por ley el recurso al arbitraje como mecanismo para solventar conflictos laborales y se mostraron de acuerdo con el ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, en que, más allá de unos planteamientos mínimos que puedan legislarse, sean patronal y sindicatos los que desarrollen estos instrumento en el ámbito de la negociación colectiva. Así lo indicaron la responsable de Empleo de CCOO, Paloma López, y el secretario de Acción Sindical de UGT, Toni Ferrer, en declaraciones a los medios en el marco de una jornada sobre desempleo juvenil. En primer lugar, López invitó a esperar a ver cuál es el contenido de la reforma de la negociación colectiva que aprobará el Gobierno el próximo viernes, pero dijo que "desde luego el arbitraje no puede ser obligatorio". En este punto, la responsable de Empleo de CCOO recordó que los sindicatos ya han hecho "apuestas" por el desarrollo de estos mecanismos de arbitraje y lamentó el "escasísimo recorrido" que han tenido en el último proceso negociador con la patronal. Por su parte, Ferrer señaló que "hay que tener en cuenta que la norma general no puede imponer el arbitraje", a lo que añadió que las centrales han planteado por ello que se desarrollen estas cuestiones en un acuerdo interconfederal. Dicho eso, ha señalado que "habrá que ver la letra" de la reforma del Gobierno, pero advirtió de que hay materias que no se pueden abordar sólo con la reforma del Estatuto de los Trabajadores, ya que requieren más bien "cambios culturales" en el seno de las empresas. Por otro lado, pidió también "no cuestionar" los pactos alcanzados en el Acuerdo Social y Económico (ASE) del 2 de febrero. Del mismo modo, López consideró que la reforma de las mutuas es un tema que la CEOE quiso incorporar a última hora en las negociaciones y que "si no hay acuerdo sobre negociación colectiva, no hay acuerdo en otra materia", con lo que este tema ha de resolverse de acuerdo con lo pactado en el ASE, tal y como pretende el Gobierno. Por último, López mostró la intención de los sindicatos de que el fracaso de las últimas negociaciones entre patronal y sindicatos no "contamine" el diálogo abierto en materia de contratación. "Nuestra intención es hacer reformas que favorezcan el empleo juvenil con carácter estructural, no un cambio estético, combinando formación y empleo, y dotado de estabilidad con los necesarios elementos de flexibilidad", sentenció. Las mutuas no se tocarán hasta septiembre Por su parte, el ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, ha avanzado que la reforma de la negociación colectiva que el Gobierno aprobará el próximo viernes, 10 de junio, será "prudente y tranquila" y que es de esperar que esté en vigor el próximo otoño. En el marco de una jornada sobre 'Desempleo Juvenil' organizada por el Consejo Económico y Social (CES) y el Comité Económico y Social Europeo, el titular de Trabajo ha dicho que el Ejecutivo partirá de los acuerdos "no escritos" alcanzados por patronal y sindicatos poco antes del "relativo fracaso" de las negociaciones. Más allá, Gómez explicó que el Gobierno no eliminará la ultraactividad de los convenios cuando éstos caduquen, e impulsará los mecanismos de mediación y arbitraje para solucionar los conflictos. Asimismo, ha dicho que el Gobierno facilitará la flexibilidad interna en las empresas, tanto en materia de jornada laboral como en las condiciones salariales, pero articulada de forma "dialogada". En el caso de que el entendimiento no fuera posible, Gómez ha dicho que será preciso acudir a la mediación y al arbitraje, pero ha recalcado que esto ha de hacerse de forma "voluntaria" entre las partes. Concretamente, ha dicho que lo que plantea el Gobierno es "buscar un ámbito en el que muchas cosas derivadas de las relaciones laborales que ahora terminan en los juzgados de lo social encuentren un ámbito intermedio entre la mediación y el arbitraje". Por otro lado, Gómez despejó que la reforma de las mutuas no se acometerá hasta septiembre, como se fijó en el Acuerdo Económico y Social (ASE) del 2 de febrero, pese a que ya existía un acuerdo avanzado a tres bandas sobre esta materia. "Nos sentimos vinculados al acuerdo del 3 de febrero para propiciar una reforma de las mutas. A ese acuerdo nos remitiremos, no a éste que se ha estancado", ha dicho. Con todo, ha asegurado que el Gobierno se siente comprometido con el control del absentismo y a favor de introducir más relación entre los costes de la incapacidad temporal y las aportaciones de las empresas. No habrá nuevos contratos Preguntado por si la reforma del Gobierno introducirá alguna novedad en materia salarial, el ministro de Trabajo ha dicho que el Acuerdo Interconfederal de Negociación Colectiva ya preserva la moderación salarial y que los salarios no se pueden regular por Ley. "La Ley no puede ni debe actuar, sería constitucionalmente imposible", dijo, para añadir que "eso forma parte del terreno de la autonomía de la negociación colectiva". Tras apostar por el diálogo social, Gómez puso el acento en la mesa tripartita

26

de los convenios que ya está trabajando para introducir mejoras en la contratación a tiempo parcial, y dijo que "la intención del Gobierno no es producir un nuevo contrato", sino un "nuevo esquema", pensando sobre todo en los trabajadores más jóvenes, combinando más, por ejemplo, la formación y el empleo. Dicho esto, indicó que el proceso de negociación permanecerá abierto durante las próximas semanas y confió en que pueda dar resultados pronto. Volver al índice

BRUSELAS EXIGE A ESPAÑA MÁS AJUSTES Y VIGILAR EL DÉFICIT DE LAS AUTONOMÍAS. ABC.ES Atenas acelera las privatizaciones: Deustche Telekom suma ya el 40% de la compañía pública de telecomunicaciones M. NÚÑEZ, B. CASTIELLA / BRUSELAS, ATENAS Día 07/06/2011 COMENTARIOS La Comisión Europea pedirá hoy a España y al resto de países europeos que aumenten sus esfuerzos de consolidación de las cuentas públicas en lo que queda de año y en 2012. En el caso de España la recomendación irá en la línea de hacer más ajustes de gasto para lograr reducir el déficit público ya que, según Bruselas, este año será equivalente al 6,3% del PIB, frente al 6% previsto por el Gobierno. Cabe recordar que las cuentas públicas españolas cerraron 2010 con un desequilibrio del 9,2%. Además, el Ejecutivo comunitario, tal y como hizo ya en mayo, insistirá en pedir de nuevo al Ejecutivo español que inste a las comunidades autónomas a cumplir con los objetivos de déficit ya que, según sus datos, tan solo nueve de ellas tienen un desequilibrio en sus cuentas públicas equivalente al objetivo del 2,4% del PIB. Con el desempleo pasa otro tanto. Bruselas exigirá que España profundice en las reformas para reducir el elevadísimo paro y aumentar la productividad. La previsión para la Eurozona es que la tasa de paro se mantendrá en el 10%, menos de la mitad de la española, la más alta de Europa. Estas y otras recomendaciones serán examinadas a finales de mes por la cumbre de jefes de Estado y de gobierno de la UE y rubricadas después en el Ecofin de julio. Como novedad, Bruselas estará muy atenta a que los países sigan sus recomendaciones y, en el caso de que no sea así, les dará ultimatums de 12 ó 18 meses para que corrijan las políticas que no se ajusten a los objetivos. Pero si hay un país que entiende de avisos, ese es Grecia. El presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, aseveró ayer que Bruselas y el BCE buscan una fórmula para que los bancos privados participen en un segundo rescate heleno que satisfaga a las agencias de «rating» y que no se interprete como una quiebra. Además, sigue el goteo de privatizaciones. La alemana Deutsche Telekom comfirmó que ha adquirido al Gobierno griego una participación del 10% en la operadora helena de telecomunicaciones (OTE) por alrededor de 400 millones, con lo que alcanza ya el 40% del accionariado. Algo se mueve en Grecia, pero aún sin consenso político. El presidente, Yorgos Papandreu, se reunió ayer con sus ministros para cerrar filas en torno al plan de recortes, cuya votación en el Parlamento se ha retrasado al menos hasta finales de semana. Y, entre tanta confusión, la única certeza es que Grecia sigue bajo sospecha: ayer, el portavoz parlamenatario de la CDU, el partido de Merkel, se descolgó asegurando que los esfuerzos griegos «no son suficientes». Y Fitch amenazó con rebajar su deuda hasta las catacumbas de las calificaciones, el nivel D. Volver al índice

TRABAJO BUSCA UNA FÓRMULA LEGAL PARA IMPONER ÁRBITROS EN LOS CONVENIOS. EL PAÍS Gómez quiere fijar como contenido mínimo de los pactos entre empresarios y sindicatos un "mecanismo de resolución de conflictos extrajudicial" MANUEL V. GÓMEZ - Madrid - 07/06/2011 El Ministerio de Trabajo tiene un problema. Quiere que la mediación y el arbitraje se acabe imponiendo como fórmula para resolver los conflictos laborales tras la reforma de la negociación colectiva. Confiaba en el pacto entre patronal y sindicatos, pero esa posibilidad ha fracasado. Ahora tiene que legislar, pero tampoco esa parece la vía óptima. Los arbitrajes obligatorios en materia laboral son inconstitucionales. Así que Trabajo busca una fórmula jurídica que imponga su uso por la fuerza de los hechos sin que llegue a ser obligatorio legalmente, según explicó ayer el ministro del ramo, Valeriano Gómez. Lo que quiere el Gobierno es "buscar un ámbito en el que muchas cosas derivadas de las relaciones laborales que ahora terminan en los juzgados de lo social encuentren un ámbito intermedio entre la mediación y el arbitraje", contó Gómez en unas jornadas sobre desempleo juvenil organizadas por el Consejo Económico y Social. Ahí estará la piedra de toque de la reforma. Por la extensión de este mecanismo y el uso que de él que hagan sindicatos y empresarios se medirá, en gran medida, el éxito o el fracaso de la reforma. El recurso a un árbitro para resolver un conflicto y que su decisión sea vinculante solo es posible si previamente ha sido aceptado por los representantes de los trabajadores y los empresarios, bien en el convenio o bien por un acuerdo expreso (como ha sucedido con los controladores aéreos y AENA este mismo año). Trabajo confiaba en que el pacto comprometiera a sindicatos y patronales a impulsar esta figura en los convenios tras la reforma. Pero no hay acuerdo. Y Trabajo busca alternativas jurídicas que soslayen la inconstitucionalidad del arbitraje obligatorio. Una de ellas es fijar en la redacción de la ley como contenido mínimo de los convenios "algún mecanismo de resolución de conflictos extrajudicial", explican fuentes del departamento. Al no especificar si este mecanismo es un arbitraje o una mediación, el ministerio cree que la reforma no chocaría con la Constitución ni con la sentencia de 1981 del Tribunal Constitucional que dictaba que los arbitrajes obligatorios son ilegales. La pretensión de sindicatos y patronal durante las fracasadas negociaciones era impulsar el papel de los árbitros y mediadores a la hora de renovar convenios sobre los que no

27

había acuerdo. Trabajo pretende darles más atribuciones y llevarlos también a la resolución de medidas de flexibilidad interna en las empresas. Pero estas figuras no entrarían en escena inmediatamente. Lo harían cuando se consumieran los plazos de negociación establecidos. A este respecto, las mismas fuentes explican que Trabajo baraja fijar en la ley unos plazos para la renovación de convenios que oscilarían entre los 12 y los 18 meses que luego tendrían que concretar los negociadores en los convenios sectoriales; para las medidas de flexibilidad interna, el tiempo legal no iría más allá de 15 días. Consciente de que es necesaria la implicación de los agentes sociales, Gómez instó a sindicatos y empresarios a retomar las conversaciones "a la vuelta del verano" para desarrollar cuestiones concretas sobre mediación y arbitraje. En esa línea apuntó Toni Ferrer, de UGT, en el mismo foro: "Hay aspectos que no se pueden trasladar en norma legal y requerirán acuerdo entre patronal y sindicatos". Paloma López, responsable de Empleo de CC OO, advirtió de que el arbitraje no debe ser obligatorio. Menos implicado se mostró el vicepresidente de la CEOE, Javier Ferrer, que señaló que el arbitraje se había desarrollado mucho en la fracasada ronda de negociaciones, por lo que no sería necesario volver a sentarse en la mesa. A preguntas de los periodistas, Gómez aclaró definitivamente que el texto legal de reforma de los convenios que el Consejo de Ministros aprobará el viernes se mantendrá la prórroga indefinida y automática de los convenios no renovados que no cuenten con mecanismos de mediación y arbitraje. También dejó claro el responsable de Trabajo que las medidas sobre mutuas y absentismo laboral alcanzadas durante la negociación no se llevarán a la reforma de pensiones, tal y como estaba previsto si se hubiera alcanzado un acuerdo. La demanda de la patronal de adelantar la revisión de la evolución del gasto en absentismo que abriera la puerta a una rebaja de las cotizaciones por accidentes tendrá que esperar a septiembre, tal y como contempla el calendario que marca el Acuerdo Social y Económico firmado el pasado febrero. En lo que sí que han cambiado los planes del Gobierno es en el procedimiento escogido para tramitar la reforma de convenios. Gómez había anunciado en múltiples ocasiones que se tramitaría como un proyecto de ley. En cambio, en su comparecencia pública de ayer, el ministro pareció cambiar de opinión y solo aclaró que su intención era que estuviera en vigor en otoño. Fuentes del ministerio explicaban por la tarde que probablemente la reforma saldría del Consejo de Ministros como un decreto ley que en el Parlamento pasaría a tramitarse como un proyecto de ley. Volver al índice

GRECIA INICIA LA OLA PRIVATIZADORA CON LA VENTA DEL 10% DE SU OPERADORA A ALEMANIA. EL PAÍS Deutsche Telekom paga 400 millones por el 10% de OTE - El Gobierno admite que 4.500 funcionarios seguían cobrando la pensión después de su muerte AGENCIAS - Atenas / Fráncfort - 07/06/2011 Grecia logró la semana pasada el crédito de 12.000 millones que necesitaba para no declararse en bancarrota. Pero el acuerdo que arrancó en el último minuto a la troika -Comisión Europea, Banco Central Europeo (BCE) y Fondo Monetario Internacional (FMI)- suponía para Atenas asumir todavía más sacrificios en forma de recortes sociales y privatizaciones por valor de 80.000 millones. Después de 48 horas de firmar ese pacto ya se conocen algunas de estas ventas: el Estado griego se deshace del 10% del capital de Hellenic Telecom (OTE) a cambio de unos 400 millones. El comprador es Deutsche Telekom, la operadora controlada por el Estado alemán, cuyo Gobierno ha sido de los que más han presionado a Atenas para que acepte condiciones cada vez más duras a cambio del rescate europeo. En realidad, el Gobierno griego ejerce una opción de venta que vencía este año frente a la compañía alemana, que ya era el primer accionista de la empresa con un 30% y pasa a tener el 40%. El Estado griego conserva otro 10%. Mientras la indignación popular crece contra los sucesivos planes de recorte que el primer ministro, el socialista Yorgos Papandreu, se ha visto obligado a aprobar, el Gobierno comenzó ayer a discutir el enésimo ajuste, que busca ahorrar a lo largo de este año 6.400 millones. Uno de los objetivos del Ejecutivo es reducir el nivel de fraude. Un ejemplo de estafas de dinero público es el cobro de pensiones tras la muerte del beneficiario. La ministra de Trabajo, Luka Katseli, aseguró que el Gobierno ha descubierto que los familiares de unos 4.500 funcionarios siguieron percibiendo la pensión después de su fallecimiento. En una entrevista al periódico Ta Nea, además de las pensiones cobradas en nombre de muertos, Katseli señaló "más de 18.000 casos de beneficios por desempleo a personas que no tenían ese derecho". La ministra, que se propone ahorrar en su departamento 6.800 millones entre 2012 y 2015, informó de que ya ha logrado ahorrar más de 16 millones en 2010 comprobando la información de las pensiones de los funcionarios. "Estamos investigando cuántos de los 9.000 jubilados que tenemos registrados con más de 100 años están vivos", indicó Katseli. España, con una población que supone más del cuádruple que la griega, tiene menos personas centenarias: 7.190. La ministra defendió la medida que entra en vigor este año por la que los nuevos contratos públicos de 18 a 25 años recibirán sueldos un 20% inferiores a lo firmado en el acuerdo colectivo (592 euros en lugar de 839) y con la posibilidad de ser despedido sin compensaciones durante tres años. Por si el plan de ajuste no fuera suficiente, Fitch dio ayer otra mala noticia al Gobierno ateniense. Según la menor de las tres grandes agencias de calificación, la opción más barajada últimamente por los analistas, la de reestructurar la deuda griega de una forma suave -es decir, no aplicar una quita a los inversores, pero sí devolverles el dinero en un plazo de tiempo mayor y con tipos de interés más bajos- sería considerada también como una suspensión de pagos en toda regla. A estas dificultades se une el temor de que el BCE decida una nueva subida de tipos de interés. El Eurobanco celebra el próximo jueves su consejo de gobierno y la mayor parte de los analistas espera un anuncio de subida de tipos. Christian Noyer, miembro del consejo, señaló ayer que la crisis de la eurozona ha finalizado y que sus economías gozan ahora de una recuperación generalizada, lo que se interpreta como una sugerencia de una próxima subida. La

28

jornada de ayer se saldó con una bajada del euro (que quedó por debajo de 1,46 dólares), y con pérdidas generalizadas en las Bolsas europeas (del 1% en Atenas y del 1,24% en el Ibex). Volver al índice

15.491 FAMILIAS, DESAHUCIADAS EN EL PRIMER TRIMESTRE. EL PAÍS JOSÉ A. HERNÁNDEZ - Madrid - 07/06/2011 Un total de 15.491 familias fueron desahuciadas (perdieron sus casas) por los jueces en el primer trimestre del año por no haber podido pagar la hipoteca u otro tipo de deudas, según datos que facilitó ayer el vocal del Consejo General del Poder Judicial Miguel Carmona. Al comienzo de la crisis, primeros meses de 2008, los desahucios apenas si llegaban a los 5.000. Carmona avanzó ayer que las medidas "transitorias" adoptadas (reforzamiento y creación de juzgados bis) para afrontar la avalancha de asuntos fruto de la crisis son insuficientes. Y vaticinó que habrá que pensar "en soluciones estructurales", dada la previsible persistencia de los efectos de la crisis. Carmona se expresó así durante la presentación de la estadística de asuntos judiciales relativa al periodo 2010/2011. También aumentaron (un 10,9%) las diligencias relativas a concursos de acreedores (las antiguas suspensiones de pagos). De los 1.901 concursos registrados en los tres primeros meses del año pasado se ha pasado a 2.019 en igual periodo de este año. Y la previsión es que crezca en lo que resta de ejercicio. Al comienzo de la crisis, en 2008, en esos tres primeros meses se registraron 666 concursos de empresas, y 376 en 2007. Otro indicador es que los procedimientos por despido laboral durante el primer trimestre de 2011 se elevaron a 30.444 asuntos, frente a los 31.192 del mismo periodo y los 19.655 de 2008. Y algo similar ha ocurrido con las reclamaciones de cantidad por impago de salarios. Las ejecuciones hipotecarias, en cambio, disminuyeron un 2%, alcanzando un total de 21.787 diligencias en los primeros meses de 2011, según explicó Carmona. Volver al índice

TRABAJO APARCA EL CONTROL DEL ABSENTISMO Y LA REBAJA DE CUOTAS. CINCO DÍAS El Gobierno excluirá de su reforma de los convenios que aprobará el viernes el borrador de acuerdo alcanzado entre patronal y sindicatos sobre los cambios en las mutuas de accidentes de trabajo y sobre un mayor control del absentismo. Si bien en septiembre Trabajo "evaluará" dichas medidas, entre las que está también una rebaja de cotizaciones por contingencias profesionales. R. Pascual / D. M. Pérez - Madrid - 07/06/2011 Como bien han dicho en numerosas ocasiones patronal y sindicatos, no todo fueron desacuerdos en la mesa que discutió la reforma de la negociación colectiva. Entre los puntos que sí llegaron a consensuarse están una reforma de las mutuas, que incluía una posible rebaja de cotizaciones por contingencias profesionales y un mayor control del absentismo laboral. Sin embargo, al no tratarse de asuntos estrictamente relacionados con la negociación colectiva, el Gobierno ha decidido no trasladarlos al decreto que aprobará el viernes en el Consejo de Ministros. Así lo anunció ayer el ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, quien emplazó a septiembre para abordar cambios en las mutuas y el control del absentismo. No obstante, ayer precisó que tras el verano se guiará del Acuerdo Económico y Social previo de febrero para realizar algún cambio en estas materias si así lo estimara oportuno y que, por el contrario, no utilizará lo acordado entre CEOE y sindicatos en la mesa de los convenios, ya que este acuerdo "finalmente no ha salido". En dicho acuerdo, el ministro recordó que se aprobaría una "nueva gobernanza de las mutuas donde hubiera más presencia de las empresas" (…) "y que se haría una evaluación de cómo han ido los costes de la incapacidad temporal para buscar fórmulas que ganen eficiencia y reduzcan el absentismo". Si bien, en el borrador del acuerdo de la mesa de negociación colectiva -que rechazó ayer Gómez-, CEOE, CC OO y UGT solicitaban al Gobierno que "se realice una evaluación con vistas a los Presupuestos de 2012 en relación a la eventual adecuación y ajuste de las cotizaciones por contingencias profesionales". O lo que es lo mismo: una rebaja de estas cotizaciones si las cuentas lo permiten, a cambio de un mayor control de la incapacidad temporal. Pese a todo, Gómez se mostró ayer a favor de introducir más relación entre los costes de la incapacidad temporal y las aportaciones de las empresas, informa Europa Press. En cuanto al absentismo, los agentes sociales creen necesario "elaborar trimestralmente un ratio sobre su comportamiento en el sector público y el privado de forma que puedan adoptarse medidas correctoras". Fuentes de CEOE lamentaron ayer que, finalmente, Trabajo no incluya en la norma que aprobará el viernes lo ya pactado en febrero en esta materia. "Es un problema de urgente solución, como lo marca el hecho de que el absentismo afecte todos los años a un millón de trabajadores", indicaron a CincoDías. Gómez también confirmó ayer que su equipo no incluirá, como demandaba CEOE, ningún nuevo contrato en el decreto de negociación colectiva. El ministro emplazó cualquier novedad sobre contratación a la mesa tripartita para la mejora del empleo a tiempo parcial y el desempleo juvenil. La intención del Gobierno, dijo, "no es crear un nuevo contrato, sino un nuevo esquema" combinando más formación y empleo en los jóvenes. Patronal y sindicatos volverán a negociar fórmulas de arbitraje Todo apunta a que la norma que prepara Trabajo para reformar los convenios no será de gran calado. De hecho, Valeriano Gómez avanzó ayer que la reforma será "prudente y tranquila", con lo que espera no levantar ampollas entre los agentes sociales que se han apresurado a advertir del fracaso de cualquier cambio legal impuesto. Es más, la principal aportación de la reforma que prepara Trabajo será, a tenor de lo que vienen diciendo sus

29

responsables, remitir a los sistemas de mediación y arbitraje, tanto en la falta de acuerdo para flexibilizar las condiciones laborales en las empresas como ante la ausencia de pacto entre las partes una vez expire la vigencia de un convenio. Pero la nueva ley no tendrá la última palabra en estas cuestiones, ya que remitirá a un nuevo acuerdo entre los agentes para desarrollar los sistemas de mediación después del verano, según dijo Gómez. Toxo exculpa al PP de estar tras el fracaso en la mesa de convenios "El PP no trabajó entre bambalinas para que no hubiera acuerdo en la reforma de los convenios", aseguró ayer el secretario general de CC OO, Ignacio Fernández Toxo. El líder sindical quiso "aclarar" así que CC OO y UGT no culpan directamente al PP del fracaso de la citada negociación, cuando aseguran que el resultado de las elecciones del 22-M influyó en una radicalización de la postura patronal. Es más, Toxo añadió a Telecinco, exculpando a los populares que el PP "es un partido serio que aspira a gobernar el país en algún momento". Además, el líder del primer sindicato del país descartó la convocatoria de nuevas protestas aunque la reforma de la negociación colectiva que apruebe el viernes el Gobierno no satisfaga a las centrales sindicales. "Lo que necesita España es algo distinto a las movilizaciones" insistió. Si bien, pidió "prudencia" a Trabajo para que no ha un "estropicio" con los convenios. Confemetal No podemos permitir más participación de los sindicatos en las empresas". Así de tajante se mostró ayer el nuevo presidente de la patronal del metal (Confemetal), Javier Ferrer, a la hora de explicar por qué no se ha podido llegar a un pacto en la reforma de los convenios. Además exigió que el Gobierno resuelva el problema del absentismo, que es "grave" para las empresas y "muy grave" para la Administración Volver al índice

CINCO MEDIDAS PARA CREAR EMPLEO. CINCO DÍAS J. A. Vega - 07/06/2011 En los últimos 12 meses el empleo perdido supera las 240.000 personas y el paro se encuentra en el 21%. Pese a que está habiendo una cierta recuperación de la ocupación, esta tiene carácter coyuntural, arrastrada por el turismo. Los expertos coinciden en que, salvo modificaciones de última hora, aún falta un año para que concluya la destrucción de empleo. ¿Qué tiene que ocurrir para que se recomponga la creación de empleo, de forma que absorba el incremento de la población activa? Son cinco los puntos clave: 1. RECUPERAR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO La elasticidad clásica del empleo determina que se precisa en España al menos un crecimiento del PIB del 2% para generar empleo neto, un valor elevado pero coherente con la rigidez del mercado de trabajo. La flexibilización de los últimos 25 años aplicada en la legislación de contratación ha reducido el umbral del crecimiento del PIB que genera empleo, que se ha acercado al 1,5%, y que oscila en función de los sectores. Con la generalización de la contratación temporal, que supone reducir a cero el coste del despido para los trabajadores afectados, la espoleta del empleo se dispara nada más incrementarse la actividad, y avances del 1% del PIB pueden generar nueva ocupación. Pero dado que el horizonte no está aún despejado, que la demanda está bastante paralizada, las empresas responden al primer impulso de actividad con más productividad de la plantilla que tienen y retrasan la creación de empleo. 2. RESTABLECER LA FINANCIACIÓN A PYMES Y PARTICULARES Las crecientes exigencias de capital a la banca, tras el incremento de la morosidad y la acumulación en los balances de activos devaluados y de difícil salida generados por la crisis, junto con la escasa calidad y solvencia de la demanda del crédito, está ocasionando que la concesión de financiación se produzca con cuentagotas. Los banqueros han advertido de la necesidad de desapalancar la economía, incluso en algunos casos han cifrado en 200.000 millones el desapalancamiento necesario (un 12% del crédito concedido al sector privado), lo que supondría unos cuantos trimestres de amortización de crédito existente sin concesión de crédito nuevo. En algunos casos han advertido que el crédito puede caer un 5% anual en los próximos ejercicios. Los dos asertos significan lo mismo, y alertan de la paralización de la financiación de nuevos proyectos empresariales. 3. MECANISMOS CON EL EFECTO DE UNA DEVALUACIÓN Las empresas han perdido competitividad por los costes laborales acumulados en los años de bonanza, así como por la tendencia despreocupada de los agentes económicos a generar inflación. Dado que España tiene pocos mecanismos de defensa de sus posiciones de competitividad, los expertos consideran que debería echar mano de una reducción de los costes generales, acompañada de los niveles de precios para recomponer su lugar en los mercados; una devaluación simulada, en definitiva. Lo que en otras épocas, antes de ingresar en la Unión Monetaria, se resolvía con una devaluación de la moneda, y que solo pretendía recomponer las posiciones perdidas por acumulación continua de inflación, tanto en los costes como en los precios. Lo que muchos expertos llaman la solución castiza. Para completar este ejercicio, deberían elevarse los impuestos para evitar el recurso a las importaciones. 4. ABARATAR TODOS LOS COSTES DEL FACTOR TRABAJO Está demostrado en la historia española que los grandes saltos en la generación de empleo se producen a raíz de ajustes severos del coste del factor trabajo, aunque en todos los episodios ha surgido también un fuerte crecimiento del PIB. En unos casos el motor real ha sido el crecimiento de la demanda y en otros la reducción del coste laboral ha tenido un efecto multiplicador sobre la actividad. Ocurrió así en los ochenta, cuando se creó el contrato temporal, especialmente el de fomento de empleo, que no requería relación de causalidad para que las empresas lo incorporaran en sus plantillas. Una segunda oleada de contratación se produjo a partir de 1997, cuando se redujo el coste del despido improcedente a los 33 días por año para determinados colectivos de jóvenes y parados de larga duración. La tercera gran explosión llegó ya en este siglo, con una avalancha de inmigración que provocó una fuerte reducción del coste salarial en actividades de gran demanda, como la construcción. Por tanto, una nueva reducción del coste del factor trabajo, en cualquiera de sus manifestaciones, está en el núcleo de la solución. Supone reducción de los salarios, de las cotizaciones sociales, de los costes de rescisión del empleo y de la generosidad del sistema de protección por desempleo. 5. MECANISMOS DE CONTRATACIÓN FLEXIBLES España tiene tres decenas de tipos

30

de contratos y la mayor tasa de temporalidad de la UE, cercana al 30%. Este abuso de la contratación temporal, con coste cero de indemnización, está vinculada al coste del despido improcedente. Por ello, amén de la creación de un tipo de contrato para jóvenes en formación, el sistema español precisa de una simplificación, tendente a incrementar los contratos indefinidos y dejar los temporales para actividades realmente temporales. La mejor propuesta es el contrato elaborado por Fedea en el que solo tiene cabida la relación fija, pero con una escala indemnizatoria creciente, en función de los años de antigüedad, hasta un tope de 35 días por año, que se logran con 20 años de servicio. Volver al índice

GRECIA DETECTA EL PAGO DE 4.500 PENSIONES DE FUNCIONARIOS MUERTOS. CINCO DÍAS Cinco Días - Madrid - 07/06/2011 La ministra del Trabajo griega, Luka Katseli, reconoció ayer que se han descubierto en el último año grandes estafas en el cobro de dinero público, como que los familiares de unos 4.500 funcionarios fallecidos siguieron percibiendo la pensión de los finados. En una entrevista a Ta Nea, Katseli se refirió a "unas 4.500 pensiones cobradas en nombre de personas ya fallecidas y más de 18.000 casos de beneficios por desempleo a personas que no tenían ese derecho". Por ello, la ministra explicó que los beneficios sociales no se recortarán, sino que se reestructurarán para que respondan a las necesidades reales de la población. Volver al índice

LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL VUELVE A CAER EN ABRIL POR LA DEBILIDAD DEL CONSUMO. CINCO DÍAS Cinco Días - Madrid - 07/06/2011 Tras un inicio de año muy prometedor, con tasas de crecimiento por encima del 3%, la producción industrial ha encadenado caídas en marzo y abril como consecuencia de la debilidad del consumo de los hogares y de la inversión de las empresas. De este modo, este indicador registró un descenso interanual del 4,1% en abril, aunque una vez corregido el efecto calendario (la Semana Santa se celebró este año íntegramente en abril y por lo tanto hubo menos días hábiles), la caída en tasa interanual fue del 1,6%. Pese a ello este valor está un punto por debajo del recorte registrado en el mes anterior (-0,4%). En el primer cuatrimestre la producción industrial ha tenido un crecimiento medio del 1,3%. El descenso de la producción en el sector en abril fue consecuencia, por su mayor repercusión en el índice, de la caída de los bienes de consumo duradero (lavadoras, frigoríficos, vehículos o cocinas), que registraron una caída anual del 15,7% (11,4% en tasa corregida) como consecuencia de la evolución negativa de la demanda nacional. También registraron retrocesos la producción de bienes de consumo no duradero, con una caída del 5,2% en abril, por la bajada que experimentaron la fabricación de especialidades farmacéuticas y la vinculada a bebidas y otros productos alimenticios. Otro subsector industrial con repercusión negativa en abril fue el de los bienes intermedios, que registró un descenso interanual del 3,7%, por la disminución de la fabricación de elementos de hormigón, cemento y yeso, y de la fabricación de productos básicos de hierro, acero y ferroaleaciones, todos ellos muy vinculados a la edificación residencial, a la construcción y a la obra civil. El único que ha cerrado en términos positivos ha sido la partida correspondiente a los bienes de equipo (aquellos que se utilizan para hacer otros bienes o maquinarias), cuya producción avanzó un 0,2% por el empuje de dos de los mayores clientes de España en el exterior (Alemania y Francia). Volver al índice

TRABAJO BUSCA FÓRMULAS PARA INTRODUCIR A LAS PYMES EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA. ABC.ES Potenciará el convenio de empresa, al tiempo que intenta satisfacer la exigencia sindical de entrar en las pequeñas y medianas compañías S. ALCELAY, J. GONZÁLEZ NAVARRO / MADRID Día 07/06/2011 2 COMENTARIOS EFE El ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, junto al presidente del CES, Marcos Peña La negociación colectiva en las pequeñas y medidas empresas (pymes) es una de las «patatas calientes» que tiene sobre su mesa el ministro de Trabajo, Valeriano Goméz. Es un asunto que ya hizo saltar chispas en la frustrada mesa de negociación y en el que las posturas están más que distanciadas entre las demandas sindicales, que reclaman más peso en las pymes, y las peticiones empresariales, que ven esta opción como una injerencia en toda regla. La patronal planteó incluso dejar fuera del paraguas de los convenios colectivos a las pymes de menos de seis trabajadores durante los dos primeros años desde su creación como medida para fomentar la constitución de nuevas empresas. En busca del ansiado equilibrio, Valeriano Gómez pretende contentar en lo posible a ambas partes. Al potenciar el convenio de empresa frente al sectorial, para que cada compañía pueda negociar las condiciones laborales teniendo en cuenta sus circunstancias particulares, el ministro de Trabajo daría respuesta a peticiones empresariales. Una cesión que compensaría con abrir las puertas a la negociación colectiva en la mayor parte de las pequeñas y medianas

31

empresas, algo que, por otro lado, defiende el Gobierno. Flexibilidad interna Pero no es al único galimatías al que se enfrenta el titular de Trabajo. Tampoco va a serle fácil incentivar la flexibilidad interna en las empresas. El Gobierno es partidario de dar este paso, siempre y cuando los sindicatos tengan más participación en el día a día de las mismas. De lo que se trata es de conceder más peso a los sistemas de mediación y arbitraje en los conflictos que puedan surgir para, en este caso, reducir en lo posible le papel de los jueces. El dilema que se plantea en este apartado al Gobierno es el carácter que deben tener estos sistemas para cada una de las partes, dado que la organización empresarial se ha mostrado partidaria de tener manos libres en caso de desacuerdo. Gómez subrayó ayer que si se facilita la flexibilidad interna de las empresas «se evitará que sea el despido la respuesta a la crisis». Otra cuestión sobre la que los sindicatos y los empresarios no se fían es la de la ultraactividad de los convenios (prórroga automática de los mismos). El ministro dijo, tras participar en un acto del Consejo Económico y Social (CES), que se mantendrá esa prórroga, en contra de lo que pedía la CEOE. La clave está en si fijará un plazo para que se renegocien antes de acudir voluntariamente a la mediación o arbitraje. Valeriano Gómez insistió en que que la reforma de la negociación colectiva será aprobada por el Consejo de Ministros del viernes con rango de proyecto de ley y que será «prudente, tranquila y equilibrada». Añadió que «será eficiente para las empresas, pero no a costa de los trabajadores». Culpa a la CEOE y al PP Sobre la ruptura de las negociaciones entre la patronal y los sindicatos el pasado jueves, el ministro apuntó a la CEOE y al PP. «El texto que presentó la patronal el lunes pasado no permitía alcanzar un acuerdo», afirmó. También dijo que «habría sido mejor llegar a un acuerdo antes de las elecciones del 22-M, cuyos resultados han influido claramente» en la negociación. Respecto a las mutuas y al absentismo, anunció que el texto recogerá el contenido del Acuerdo Social y Económico firmado en febrero pasado. La anécdota se produjo al terminar el acto, cuando el ministro, acompañado del presidente del CES, Marcos Peña, se sentó a tomar un café en la terraza del bar Roda, en la calle de Huertas, frente al que fue sede del periódico «Pueblo» Volver al índice

EL FIASCO DE LA REFORMA LABORAL LLEVA A ZAPATERO A REVISAR LA CONTRATACIÓN. ABC.ES Emplaza a CEOE y sindicatos a buscar fórmulas antes del 15 de junio o legislará SUSANA ALCELAY / MADRID Día 06/06/2011 - 12.14h 35 COMENTARIOS IGNACIO GIL Rodríguez Zapatero y Valeriano Gómez, anfitriones en La Moncloa del maltrecho Acuerdo Social No han pasado ni ocho meses desde que entrara en vigor la reforma laboral y el Gobierno, acuciado por la mala coyuntura laboral, se ha visto forzado a ampliar una reforma que, centrada en abaratar el despido, pasó de puntillas por la contratación como fórmula para crear empleo, especialmente para los jóvenes, un colectivo que soporta tasas de paro cercanas al 50%. Con casi cinco millones de parados a las espaldas y con una destrucción de empleo mantenida —casi tres millones de puestos de trabajo desde que comenzó la crisis, 256.500 en el primer trimestre, según la EPA— la secretaria de Estado de Empleo, Mari Luz Rodríguez, ya ha abierto oficialmente la mesa de negociación con la vista puesta en el 15 de junio, la fecha marcada por el departamento que dirige Valeriano Gómez para que los agentes sociales se pongan de acuerdo en una reforma de los contratos. Así se reflejaba en un documento sobre el estado de las negociaciones para reformar la negociación colectiva que el presidente de CEOE, Juan Rosell, presentó ante sus órganos de dirección hace unos días. El texto insiste en la idea de «abordar el contrato a tiempo parcial, el de jóvenes y algún otro si procediese». La estrategia de Gómez, además del tiempo parcial, es revisar contratos para la formación y prácticas. Y pasada la fecha fijada si las partes no se ponen de acuerdo, el Gobierno legislará, como lo hizo con la reforma laboral y tendrá que hacer ahora con los convenios. Empresarios y sindicatos coinciden en que el contrato a tiempo parcial no se ha desarrollado en España como en otros países del entorno europeo y consideran que debe ser adaptado a las necesidades de empresas y trabajadores. La propuesta de la patronal pasa en este caso por fomentar el contrato indefinida a tiempo parcial como alternativa a la contratación temporal. Para la CEOE, la rigidez que adolece el contrato se debe especialmente a la distribución de las horas de trabajo y al régimen de las horas complementarias. También cree que hay que prever la distribución de las horas ordinarias de trabajo de forma «aproximada» y articular la posibilidad de pactar su distribución irregular. Y considera necesario revisar algunos aspectos jurídicos que aseguren la compatibilidad entre las necesidades personales y familiares del trabajador y la demanda de flexibilidad de las empresas. Donde no parece haber posibilidad alguna de acuerdo en el contrato para jóvenes que propone CEOE, una fórmula flexible en la entrada y también en salida del mercado Volver al índice

LA EUROCÁMARA PROPONE ACABAR CON EL OLIGOPOLIO DE LAS FIRMAS DE RATING. PUBLICO La institución pide una agencia europea para evitar la inestabilidad que condujo al rescate de Grecia, Irlanda o Portugal. Algunos gobiernos, entre ellos el de España, se oponen a su creación DANIEL BASTEIRO CORRESPONSAL EN BRUSELAS 07/06/2011 08:20 Una Unión Europea en la que se confía ciegamente en el poder

32

del mercado para neutralizar los errores de la gestión económica no puede oponerse a ensanchar un poco más la libre competencia. Tomando como base esa idea, plasmada en forma de resolución parlamentaria, la Eurocámara tiene previsto proponer hoy la creación de una red europea de agencias de calificación de riesgos. El informe ha sido redactado por el liberal alemán Wolf Klinz y exige "el establecimiento de una Fundación Europea de Calificación de Riesgos plenamente independiente" que acabe con el oligopolio de tres empresas que dominan el mercado: Moody's, Standard & Poor's y Fitch. Las tres tienen sede en Nueva York y las tres han demostrado, según el criterio de la Eurocámara y también de la Comisión, haber empujado hacia el abismo a Grecia, Portugal e Irlanda con análisis basados más en su propia estrategia empresarial que en información sólida. El Parlamento Europeo propondrá la entrada de competidores El informe, que ha sido consensuado por los grupos mayoritarios, salvo sorpresa, será aprobado y marcará las líneas rojas de la institución, que en otoño deberá negociar con los 27 gobiernos una nueva reforma del sector. El documento arremete contra los tres grandes actores en el mercado por tener una influencia "significativa en la gestación de la crisis financiera con notas incorrectas" para algunos productos especulativos, como los paquetes de hipotecas basura, "que deberían haber sido rebajados una media de tres escalones", recuerda. No ocurrió así, y la crisis estalló sorprendiendo a bancos de todo el mundo, que creían haber comprado productos muy rentables cuando en realidad eran tóxicos. Una vez combatida, la crisis financiera se transformó en una pérdida de credibilidad de algunos Estados europeos, que sufrieron continuas rebajas en la nota de su deuda mientras tomaban medidas para reducir su déficit y garantizar la devolución de lo adeudado. En otro informe que el pleno de la Eurocámara pretende votar el mes que viene, los diputados responsabilizan a las tres agencias de desencadenar la espiral de inestabilidad que desembocó en los rescates de Irlanda, Grecia y Portugal. "Tras la rebaja en la nota de Grecia, Irlanda y Portugal ha habido un efecto contagio a toda la zona euro" al que siguió un "comportamiento especulativo" y reacio a la inversión en deuda soberana. Según el informe, que firma la socialista francesa Pervenche Beres, rebajas de la nota injustificadas "hicieron inaccesible" la refinanciación para esos gobiernos, "desembocando en la ayuda financiera" de la UE y el FMI. Europa busca una fórmula de rescate griego que satisfaga a las agencias Ante esta situación, la Eurocámara propone crear por una parte una gran fundación europea, que debería ser "plenamente autónoma" respecto a los gobiernos y financiada en los primeros años por el sector financiero. Además, el informe pide la creación de agencias de calificación nacionales que se ocupen de los análisis detallados y se alíen "para competir con las agencias actuales a nivel internacional". Según el Parlamento Europeo, la calificación debe comenzar por la transparencia de los bancos centrales y el BCE, que deberán reforzar sus propios exámenes y hacerlos públicos para ofrecer al inversor información fiable. La Eurocámara defenderá la entrada de nuevos competidores en otoño, cuando la Comisión presente su nueva propuesta para domesticar al sector. Sin embargo, la posición de los parlamentarios chocará con la de los gobiernos, incluido el de España, que rechazan por el momento crear agencias de calificación europeas argumentando que no serían creíbles. Satisfacer a las agencias En vista del poder que pueden tener las agencias durante el diseño del segundo rescate de Grecia, la eurozona y el Banco Central Europeo (BCE) buscan una fórmula que las satisfaga y que no se interprete como una quiebra, declaró el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, según Ep. El presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, volvió a recordar que se opone a la reestructuración si implica quita. Ayer, Moody's advirtió a la Generalitat de Catalunya de que no cumplir con el límite de gasto es un "desafío al Gobierno central" y una decisión "negativa para el crédito en la región y en España". El president Artur Mas acusó a la agencia de crear "alarmas innecesarias". El ex primer ministro islandés, a juicio por su responsabilidad en la crisis El ex primer ministro conservador islandés Geeir H. Haarde afronta desde hoy un juicio en el que está acusado de negligencia grave durante su mandato, en el que se produjo el colapso bancario de su país en octubre de 2008. El encargado de estudiar el caso será el Landsdómur, un tribunal especial creado para procesos que afecten a miembros del Gobierno y que nunca había actuado en los casi 67 años de independencia de esta isla. La imputación de Haarde, de 60 años, fue posible porque el Althingi (Parlamento islandés) así lo decidió en septiembre pasado por 33 votos a favor y 30 en contra, siguiendo la recomendación del informe que había realizado anteriormente la comisión investigadora creada para determinar las responsabilidades en la crisis. Aunque hoy es el día para confirmar la acusación, medios islandeses consideran probable que el juicio en sí no comience hasta después del verano, ya que el tribunal concederá a Haarde un plazo para presentar objeciones. En el auto de acusación preliminar, el fiscal pide una condena para el ex primer ministro por violar la ley sobre responsabilidad de los ministros al desoír las advertencias que recibió sobre una inminente crisis de los principales bancos islandeses Volver al índice

LA CNE ALERTA DE MANIOBRAS DE LAS ELÉCTRICAS PARA SUBIR LA LUZ. EL MUNDO Industria no encarecerá el recibo en julio, tras el fuerte aumento aplicado en enero La picaresca española también se da en el opaco e inescrutable mercado en el que se fijan los precios de la electricidad. Las grandes compañías eléctricas aprovechan los días previos a la subasta de la electricidad que sirve de base para fijar el precio final de la luz para diseñar sus estrategias de precios. Y la Comisión Nacional de la Energía (CNE) ya ha alertado de que puede haber «determinados comportamientos» que se realicen «con la intención de elevar el precio de este mercado [el de la electricidad]». Dicho en román paladino: el día 21 de junio se celebra la subasta mayorista de electricidad que el Gobierno tomará de referencia para fijar la Tarifa de Último Recurso (TUR) a partir del 1 de julio. Y la CNE teme que en los próximos días, las compañías que producen con energías renovables y también con fuentes convencionales, tengan la tentación de reducir la producción de las primeras (eólica, solar...) para dejar más hueco en el mercado para

33

las segundas, las más caras (térmicas de gas y carbón). El sistema programa una demanda que hay que cubrir y las eléctricas tienen cierto margen para dejar que sean las tecnologías más caras las que ganen más peso, pudiendo elevar así el precio final de la subasta. La causa de estas deficiencias del mercado, según dice un informe de la CNE, no sólo está en esos «determinados comportamientos» en el mercado y en los «descuadres» entre la energía programada y la finalmente demandada, sino también en la «preferencia en la evacuación de energías renovables». «La prioridad de evacuación podría llevar a un agente relevante, con energías renovables y convencionales, a realizar ofertas en el mercado diario con programa reducido en la parte renovable, con la intención de elevar el precio de este mercado». Para que no se dé esta situación, el informe de la CNE propone un ajuste regulatorio que consiste en que la prioridad de la que disfrutan las renovables para evacuar la electricidad no se aplique en tiempo real, sino sólo en los procesos de análisis de restricciones en los mercados diarios e intradiarios, informa Europa Press. Y el Gobierno, mientras tanto, sigue confiando en que esa subasta del día 21 se realice con total transparencia y los precios sean moderados. Con el coste de la electricidad de la subasta y la fijación de las tarifas de acceso (cada variable compone un 50% del recibo final de la luz que pagan los usuarios), el ministro de Industria, Miguel Sebastián, confía en que la luz no suba el 1 de julio. La «intención» del Gobierno es congelar la tarifa eléctrica en julio, salvo que se produzca un resultado «muy negativo de la subasta» eléctrica del 21 de junio, señaló ayer Sebastián. «En función de esa subasta, el Gobierno tomará la decisión teniendo en cuenta la evolución del déficit tarifario, pero exigimos un esfuerzo muy importante en enero a los españoles y nuestra intención sería, a no ser que la subasta fuera muy, muy, muy negativa, no volver a tocar la luz en este año», afirmó el ministro. La anterior subasta, utilizada para fijar la tarifa de la luz en abril, se cerró con un descenso de precios del 9,43%, gracias a que el coste de la energía es estacionalmente más bajo, pero el recibo eléctrico no se abarató porque el Gobierno aprovechó para subir en un 10% los peajes para tratar de contener el déficit de tarifa. Sebastián reconoció ayer que la fuerte subida del recibo que se produjo en enero (9,8%), que han soportado los 17 millones de hogares con TUR, fue «excepcional, inevitable y necesaria». Pero recordó que el objetivo del Gobierno es que ya no suba más la luz en 2011. Volver al índice

NACIONAL-SOCIEDAD – EDUCACIÓN

RAJOY ANIMA AL GOBIERNO A ACLARAR YA LAS CUENTAS Y APUNTA A MÁS RECORTES. EL PAÍS Zapatero defiende la credibilidad de las finanzas públicas de España y su ejecutiva acusa al PP de "gamberrismo" por sembrar dudas en los mercados CARLOS E. CUÉ / ANABEL DÍEZ - Madrid - 07/06/2011 Mariano Rajoy lleva varios días fijando la mira. Primero dejó caer que las cuentas autonómicas no eran correctas. Luego planteó auditorías. Después, que vendrían tiempos difíciles. En una comida con sus barones, analizó el supuesto déficit oculto de la sanidad. Más tarde dijo que tendremos el Estado de bienestar que podamos permitirnos. Y ayer, aún sin disparar del todo, afinó mucho más: apuntó claramente a que serán necesarios más recortes para cumplir el objetivo del déficit, pero citó a José Luis Rodríguez Zapatero y a su Gobierno para que sean ellos los que asuman la responsabilidad de plantearlos. A partir de ahí, vino a decir, el PP será leal y colaborará. Rajoy exigió ayer en la junta directiva nacional del PP que el Ejecutivo convoque de forma inmediata un Consejo de Política Fiscal y Financiera -que ya estaba previsto para después de las elecciones y pactado entre Elena Salgado y las autonomías- para hablar "a calzón quitado" de cómo reducir el déficit hasta los límites planteados por Bruselas. Rajoy no pronunció la palabra "recortes", tabú en el PP a pesar de que sus autonomías llevan tiempo en esa línea, en especial la murciana, pero la apuntó claramente. Explicó que la recaudación de impuestos ha caído en los primeros meses de 2011 mucho más de lo previsto. Y se mostró dispuesto a "aprobar unos planes actualizados de reducción del déficit público en todas las Administraciones con el propósito básico de cumplir los objetivos que nos ha marcado la Unión Europea". La única manera de actualizar esos planes, si no se suben impuestos -otro tabú del PP- y cuando está cayendo la recaudación, es con más recortes. La mayoría de las autonomías, en especial las del PP, ya han gastado en los primeros meses más de lo previsto, lo que refuerza la idea de que lo que plantea Rajoy solo puede hacerse con más recortes. Rajoy se mostró por tanto dispuesto a hablar, pero siempre que el Gobierno asuma el mayor coste político: "El PP va a contribuir en la parte que le toque a reducir el déficit público en nuestro país. Pero la responsabilidad más importante le compete al Gobierno de la nación". Lo que en todo momento evitó Rajoy es hablar de ningún lugar en concreto, ni siquiera de las autonomías que gobierna el PP y tienen muchos problemas por exceso de gasto y caída de ingresos, sobre todo la Comunidad Valenciana, la más endeudada de España. El líder del PP tampoco habló de la polémica en Castilla-La Mancha, donde su partido ha llegado a hablar de "quiebra total" de las cuentas públicas. Ni lo desautorizó ni lo aprobó. Y como, de nuevo, volvió a lanzar un discurso sin posibilidad de preguntas y el PP suspendió otra vez la rueda de prensa de los lunes, no se le pudo preguntar. Ni siquiera habló del asunto Dolores de Cospedal, futura presidenta castellanomanchega, que ni mencionó la polémica que sus portavoces siguieron alentando. Tampoco se pudo preguntar al PP sobre la Comunidad Valenciana, la más endeudada de España. Nadie pidió la palabra entre los casi 500 miembros de la junta directiva, centenares de ellos desplazados hasta Madrid solo para aplaudir al líder. Rajoy

34

tiene ya tanto poder interno que incluso ha suspendido el congreso previsto para este año -será en 2012-, porque, según dijo, la cosa "no está para líos internos". Y nadie rechistó. Mientras se celebraba la junta directiva del PP también estaba reunida la cúpula del PSOE, con su secretario general, José Luis Rodríguez Zapatero, a la cabeza. La indignación con el PP fue el hilo conductor de la mayoría de los intervinientes de la comisión ejecutiva federal socialista a propósito de las deudas de las comunidades autónomas. No les contradijo Zapatero, pero su preocupación iba por otro lado: cómo percibirán los mercados, los acreedores y la propia Comisión Europea estas denuncias del PP. Desde esta perspectiva se entiende la intervención que hizo el presidente del Gobierno en defensa cerrada de los mecanismos de control de España, singularmente de la Intervención General del Estado. Se recordó que las cuentas de las autonomías, así como las del Estado, se conocen porque se publican obligatoriamente cada trimestre. Tan conocidas son las deudas que desde la propia Comisión Europea desde hace casi nueve meses se pone el foco en ese problema. Zapatero les aseguró a los suyos que no valen excusas y que la exigencia de reducción del déficit se mantiene intacta, para llegar al 6% en 2011 y al 3% en 2012. Eso sí, no ahorró el presidente ante la ejecutiva consideraciones sobre "la irresponsabilidad" del primer partido de la oposición, crítica que ya con micrófonos extendió el secretario de Organización, Marcelino Iglesias. "El PP incurre en una profunda deslealtad institucional, practica el gamberrismo político al poner en duda la credibilidad de las cuentas de España; le exigimos que deje de hacerlo, eso sí que sería patriotismo", pidió Iglesias. Dentro de la reunión se pasó revista a la situación de las autonomías, en especial la Comunidad Valenciana y Murcia. Lo resumió el responsable de Política Autonómica del PSOE, Gaspar Zarrías: "Cuando Rajoy preguntó en una reunión si es verdad que se paga a los acreedores a 600 días, el presidente valenciano, Francisco Camps, debía haberle dicho que en el caso de Valencia pagan pasados 1.000 días", aseguran que dijo Zarrías. En esa reunión, el pasado miércoles, Camps no abrió la boca cuando Rajoy preguntó. El PSOE cree que, con esta estrategia, el PP prepara el camino a nuevos ajustes, aunque también lo ve como un "punto y seguido" de la campaña electoral para las generales. En esta ejecutiva el presidente del Gobierno pidió a sus miembros que "respalden y defiendan" al candidato electoral, Alfredo Pérez Rubalcaba. Este tomó la palabra para dar cuenta a la cúpula socialista de las inquietudes y las impresiones que le trasladan los militantes socialistas que participan en las reuniones internas que ha empezado por distintas ciudades. Proseguirá el próximo fin de semana en Valencia y Barcelona. El candidato considera esencial las aportaciones de los militantes, entre ellos muchos cuadros del partido, porque le servirán para nutrir el proyecto político que preparará para la conferencia política de septiembre, según dijo ayer a sus compañeros. Rubalcaba mantiene su voluntad de combinar "continuidad y cambio". Volver al índice

EL PP ELUDE AHORA HABLAR DE QUIEBRA EN LA JUNTA DE CASTILLA-LA MANCHA. EL PAIS Los populares apelan a los datos de Economía para justificar sus críticas EVA SÁIZ - Toledo - 07/06/2011 El PP de Castilla-La Mancha sigue enrocado en su cruzada por cuestionar la veracidad de las cuentas en aquella comunidad. Ayer por la tarde, el secretario regional de los populares y número dos de María Dolores de Cospedal, Vicente Tirado, volvió a exigir "transparencia" en la información que están recibiendo por parte del Gobierno de José María Barreda. Sin embargo, en esta ocasión eludió afirmar que la región estuviera "en quiebra" como declaró el viernes pasado. Tirado prefirió ilustrar la situación económica con los datos económicos proporcionados por el Ministerio de Economía -tercera comunidad con mayor deuda, 7.000 millones de euros; la de mayor déficit, en este ejercicio es del 1,74%, por encima del límite de 1,3%- en lugar de aportar "datos basados en estimaciones" como los que tanto él como Marcial Marín Hellín, el coordinador económico del PP, airearon este fin de semana. Esas afirmaciones, que llegaban a poner en duda que los 70.000 funcionarios de Castilla-La Mancha pudieran llegar a cobrar sus nóminas, hicieron peligrar el traspaso de poderes entre socialistas y populares. Ayer por la mañana, Santiago Moreno, consejero en funciones de Presidencia, disipó las dudas y aseguró que "el Gobierno mantendrá todos los trabajos para asegurar el traspaso de gobierno al nuevo Ejecutivo que nombre María Dolores de Cospedal". No obstante, las insinuaciones del PP sí hicieron mella en el proceso de transición y han motivado la ruptura de las negociaciones preparatorias entre responsables de distintas áreas de gobierno iniciadas el 24 de mayo a petición de los populares y que los socialistas aceptaron "siempre y cuando se cumplieran unos compromisos de lealtad y confianza mutuos". Esas premisas, según los socialistas, cayeron por tierra tras las acusaciones de los conservadores. "La documentación que nos han solicitado en los encuentros previos ya está preparada y será el consejero saliente el que se la entregue al consejero entrante cuando de Cospedal lo designe", explicó Moreno en una rueda de prensa tras una reunión con todos los consejeros en funciones. Hasta que el nuevo Gobierno de la Junta no esté constituido, el Ejecutivo de Barreda no pondrá a disposición del de Cospedal la información pertinente. Mientras, será el consejero de Presidencia en funciones el único responsable del Gobierno de Barreda que siga a disposición de Tirado para tratar "cuantos asuntos de trámite y gestión" puedan surgir durante el tiempo que transcurra hasta que los nuevos consejeros del PP sean nombrados, "siempre y cuando los populares lo pidan", puntualizan desde Presidencia. Ambos dirigentes van a reunirse hoy, aunque el talante con que encaran el encuentro es muy distinto. Tirado acude aparentemente ignorante de las explicaciones que dio ayer Moreno en las que refutó con cifras cada una de las acusaciones de los populares. Sobre el supuesto peligro en el cobro de nóminas de los funcionarios, dijo: "Su nómina mensual asciende a 275 millones de euros; solo por los ingresos por participación en impuestos el Estado central transfiere 350 millones de euros al mes por lo que su salario está asegurado para este mes y los que vengan". Respecto del número de recolocados del PSOE en empresas de la Junta, añadió que "durante el mandato de Barreda

35

solo ha habido 243 personas en puestos de altos cargos (121) o personal eventual (122) no los 3.000 que alguno se inventa". Por último, negó la falta de transparencia en las cuentas. "Somos el único gobierno que ha cerrado la cuenta general de 2010 para que pueda ser sometida al escrutinio de las nuevas Cortes con mayoría del PP". Volver al índice

CAMPS GUARDA EN EL CAJÓN 1.300 MILLONES EN FACTURAS SIN PAGAR. EL PAÍS El agujero de la sanidad sumará otros 1.100 millones este año MIGUEL OLIVARES - Valencia - 07/06/2011 "Es muy crudo servir jeringuillas cuando sabes que no te van a pagar". Las palabras del gerente de una pequeña empresa proveedora del Servicio Valenciano de Salud son la mejor ilustración del ahogo financiero que sufre la Generalitat valenciana y que extiende a sus proveedores y clientes. Una cincuentena de pequeños proveedores de la Sanidad pública valenciana se agruparon espontáneamente en marzo para reclamar de forma conjunta las deudas acumuladas desde 2008. El propio consejero de Sanidad ha asumido que las facturas pendientes de pago acumuladas en 2009 y 2010 suman 1.300 millones de euros. Son facturas no contabilizadas por falta de crédito en hospitales, ambulatorios o centros de salud. Los pequeños proveedores de Sanidad suministran gasas, batas o jeringuillas, pero también sirven reactivos para farmacia o prótesis cardiacas. Y constituyen una red imprescindible para el normal funcionamiento del servicio público. Cuando se constituyeron en plataforma, apenas dos meses antes de las elecciones autonómicas, la Consejería de Sanidad cerró con ellos un acuerdo de urgencia. Todas aquellas empresas que tuvieran facturas pendientes de cobro que sumaran entre 50.000 y 225.000 euros serían resarcidas de inmediato. La Generalitat pretendía sacudirse las reclamaciones de un millar de proveedores con facturas pendientes de 2009 y otro tanto de 2010. Desde entonces, se han pagado 40 millones de euros con cargo al ejercicio corriente de 2011. Algunos han cobrado 60.000 euros. Otros, 1.000. Muchos, nada. Algunos han ingresado el 60% de lo que les debían. Otros, el 1%. Muchos, nada. Lo peor del caso es que esos mismos proveedores apenas han cobrado nada de lo que han servido en 2011. Y lo que han recibido de años anteriores merma el presupuesto de gasto corriente de 2011. Es una historia que se repite. La Generalitat valenciana llegó a un acuerdo con el BBVA en 2004, cuando las vacas todavía estaban gordas, para liquidar facturas acumuladas en el cajón desde 2000, facturas que nunca fueron contabilizadas, por un importe total de 800 millones de euros. Los proveedores renunciaron a cobrar intereses de demora y liquidaron sus deudas. El año 2005 se salvó con el presupuesto corriente. Pero a finales de 2008, cuando las vacas ya habían adelgazado un poquito, se habían acumulado facturas en el cajón por 568 millones de euros. El BBVA se prestó a un segundo acuerdo para adelantar la factura y cobrarla a lo largo de los ocho años siguientes. El primer préstamo, con dos años de carencia, se paga a razón de 145 millones de euros al año. El segundo, con un año de carencia, cuesta 95 millones de euros anuales. En total, 240 millones cada año. El problema es que en 2009 se dejaron de contabilizar facturas que sumaban 549 millones. En 2010 se ocultaron en los cajones facturas por un total de 780 millones. Ya van más de 1.300. ¿Y este año? "Estimamos un agujero de unos 1.100 millones de euros", comenta un técnico de Hacienda de forma no oficial. El gasto en Sanidad representa un 40% del total del presupuesto de la Generalitat valenciana. Y los problemas de impago son más intensos que otras áreas por su propio volumen. Pero la estrategia de tirar la pelota hacia delante es generalizada y tiene un reflejo inmediato en las cuentas públicas. Francisco Camps asumió la presidencia de la Generalitat valenciana en 2003. En diciembre de ese año, la deuda pública rozaba los 8.000 millones de euros y representaba el 10,5% de la riqueza que genera la Comunidad Valenciana, una proporción que desbordaba a cualquier otra comunidad autónoma. A finales de 2010, Camps había logrado disparar la deuda de la Generalitat hasta 17.600 millones de euros, un 17,2% del PIB regional. La Comunidad Valenciana es, con diferencia, la más endeudada de España en términos relativos. El servicio de la deuda representa un gasto de 680 millones de euros en el presupuesto de 2011. Camps no ha tenido problemas para pagar al arquitecto Santiago Calatrava millones de euros por proyectos que nunca se han ejecutado. Pero la Generalitat valenciana es la que menor número de dependientes atiende en relación con el número de habitantes. Tampoco ha podido culminar las obras en una treintena de centros educativos en marcha. No puede pagar. Préstamo bancario - El presupuesto de Sanidad de la Generalitat valenciana es de 5.515 millones de euros para 2011. - El gasto sanitario representa más del 40% del total del presupuesto. - Pequeños proveedores de Sanidad se agruparon de forma espontánea en marzo para reclamar sus deudas. - Sanidad admite que guarda en el cajón facturas de 2009 y 2010 que suman 1.300 millones de euros. - El BBVA asumió el exceso de gasto en 2004 y a finales de 2008 con dos préstamos a ocho años. El primer préstamo, con dos años de carencia, se paga a razón de 145 millones de euros al año. El segundo, con un año de carencia, cuesta 95 millones de euros anuales. En total, 240 millones cada año. Volver al índice

LOS IMPUTADOS VUELVEN A OCUPAR SUS ESCAÑOS. EL PAÍS Diputados y concejales inmersos en causas judiciales acceden a cargos públicos tras las elecciones del 22-M MARÍA FABRA - Castellón - 07/06/2011 Dado que el estar imputado o implicado en delitos relacionados con la corrupción, aun cuando hay indicios evidentes, apenas tiene coste político alguno y escaso daño electoral, hoy empezarán a tomar posesión los políticos que, pese a estar inmersos en causas judiciales, han sido elegidos en las últimas elecciones del 22-M. Comenzarán a sentarse en Parlamentos y Ayuntamientos como representantes de los

36

ciudadanos, aunque pesen sobre ellos graves acusaciones de cohecho, malversación, tráfico de influencias, prevaricación o fraude y con su voto puedan decidir el Gobierno de sus autonomías y de sus Ayuntamientos. Algunos son "amiguitos del alma" de empresarios imputados por múltiples delitos; otros se comparan con Jesucristo; unos van de viaje en yate con constructores y adjudicatarios o incluso hay uno que ha sido condenado por acoso sexual y elegido por los vecinos concejal. Pero todos pasarán a cobrar un sueldo público, salido de los impuestos ciudadanos, y esperarán la acción de la justicia. El primero en hacerlo será Íñigo Henríquez de Luna, imputado por "una tontería", tal como la calificó la presidenta del PP madrileño, Esperanza Aguirre. Hoy tomará posesión de su escaño en la Asamblea de Madrid y Aguirre le nombrará portavoz del grupo parlamentario, el principal cargo. Al igual que las Cortes valencianas y al contrario que la mayoría de Parlamentos autónomos, la Asamblea de Madrid ha convocado su constitución antes que la de los Ayuntamientos, que será el próximo 11. La "tontería" de Henríquez es una presunta concesión irregular de licencias, conocida como caso Bécara, una ramificación del caso Guateque. El jueves serán otros 10 implicados en supuestas corruptelas quienes accederán a las Cortes valencianas. Sobre algunos de ellos ya no pesa solo la imputación de cohecho impropio, del que se responsabiliza, entre otros, a Francisco Camps, presidente de la Generalitat valenciana. La cúpula del PP de esta comunidad ha sido encausada, además, por la comisión de otros presuntos graves delitos como son el electoral (en el que se incluye la financiación irregular) y la prevaricación. Y todo después de que la portavoz del comité electoral del PSOE, Elena Valenciano, pidiera a los populares que no tomaran posesión de su cargo. Pero tomarán posesión de su cargo Camps, que se dirigió a El Bigotes, uno de los cabecillas de la trama corrupta Gürtel, como "amiguito del alma"; la futura alcaldesa de Alicante y desde el jueves diputada, Sonia Castedo, de la que ahora se ha sabido que le dijo a un constructor: "Te hemos apañado lo del Rico Pérez [estadio de fútbol]"; o su antecesor, Luis Díaz Alperi, que también ocupará un escaño pese a que en las mismas grabaciones policiales deja ver la cordial relación que mantenía con ese empresario, el promotor Enrique Ortiz. Entre las conversaciones contenidas en el sumario del llamado caso Brugal -la trama corrupta vinculada al negocio de la basura en el sur de Alicante- también se encuentra otro de los futuros ocupantes de un puesto de parlamentario en las Cortes valencianas, Ricardo Costa, Ric, imputado, además, en la causa judicial del caso Gürtel. Entre los valencianos, José Joaquín Ripoll habrá de esperar al sábado, ya que su pugna interna con Camps no le ha permitido ocupar un puesto en el Parlamento autónomo y tendrá que aguardar a la constitución del Ayuntamiento y, posteriormente, de la Diputación que, posiblemente, presidirá. Ripoll, imputado en el caso Brugal, "no quiere que sepa nadie que va a ir en el barco con Enrique [Ortiz]", el mismo empresario al que Castedo le "apañó" lo del estadio de fútbol, tal como indica otra conversación. El sábado será también el día en el que tomen posesión concejales electos como Rafael Gómez Sánchez, Sandokán, en Córdoba, procesado por cohecho en el caso Malaya de corrupción en Marbella (Málaga). Populista donde los haya, es un antiguo cabrero que se precia de no saber leer ni escribir, y cuyo partido, recién creado, ha obtenido el apoyo de casi 25.000 cordobeses y, por tanto, una representación de cinco ediles que, además, le servirán para decidir el Gobierno de la Diputación. "Muchos medios de comunicación habéis hecho que las cosas sean malignas. Habéis hecho con Rafael Gómez lo mismo que hicieron con Jesucristo, acabar con él. Porque, si los humanos fueron capaces de hacerle lo que le hicieron a Jesucristo, qué no serán capaces de hacer a Rafael Gómez", es una de las afirmaciones que se encuentran en su haber. Quizá tarde unos días más en tomar posesión, por la impugnación de varias papeletas, Ismael Álvarez, en Ponferrada. El Tribunal Supremo ratificó en 2003 la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León que le condenó como autor de un delito de acoso sexual en el conocido como caso Nevenka. El PP, de donde vino, no le acogió en su seno y así decidió formar un partido independiente. Seguro que con puntualidad lo hará, aunque esté en libertad provisional, el también independiente Ramón Vigo, futuro concejal del municipio coruñés de Cee, en A Costa da Morte, que acumula tantos presuntos delitos relacionados con la corrupción como posibilidades hay en el Código Penal español: prevaricación, tráfico de influencias, cohecho, fraude a la Hacienda pública, malversación y falsedad documental. "Después me tienes que hacer gratis todas las cosas esas de la campaña, ya lo sabes", se le oye decir en una de las conversaciones intervenidas judicialmente mientras está hablando con un arquitecto para encargarle un proyecto. "Tenía que pagar a Francisco Gordillo una comisión de un 20% de lo facturado una vez cobrado y que iba dirigido a financiar al partido". Esta frase demuestra que no menos clarividente fue la confesión de uno de los empresarios implicados en el supuesto cobro de comisiones irregulares detectado en Telde (Gran Canaria), donde el PP y una de sus imputadas, María del Carmen Castellano, está negociando para auparse como alcaldesa. La imputación por prevaricación sí puede costarle a Raúl López Vaquero la alcaldía de Coslada, ya que su causa judicial pendiente es obstáculo para llegar a un acuerdo de gobierno. El PP podría pedirle que "sacrificara" su acta de concejal, aunque ha salido en su defensa. López Vaquero eludió la cárcel con 22.000 euros de fianza después de que se supiera que no ejecutó una sentencia contra "el sheriff" de Coslada, Ginés Jiménez, aquel a quien, entre otras cosas, se le grabó el "todavía no has aprendido, tienes que ir a mi despacho como van todos", como protagonista del caso Bloque, de supuesta corrupción policial en el municipio. Resulta también chocante que sea otro imputado, concejal electo, el que le vaya a dar la alcaldía de Badalona al candidato del PP Xavier García Albiol, que durante la campaña ha arrojado tintes xenófobos, tras el acuerdo alcanzado por los populares y CiU. El cabeza de lista de los nacionalistas, Ferrán Falcó, está imputado por presunta malversación de fondos públicos durante su etapa como presidente de una empresa pública. Un juzgado investiga el presunto cobro de comisiones por la adjudicación de obras en el que podría estar implicado quien decide el municipal de esta ciudad catalana. Con más de 70 pleitos en su haber, Juan Carlos Benavides ocupará también un sillón desde el que representará a los ciudadanos de Almuñécar (Granada). Empezó en las filas del PSOE, como teniente de alcalde, pasó por el Partido Socialista del Pueblo Andaluz, también el Partido Andalucista lo acogió en sus listas y como Convergencia Andaluza obtuvo casi el 30% de los votos de sus vecinos. Solo es posible que la resolución de alguna de sus imputaciones, por alzamiento de bienes, prevaricación urbanística, contra la ordenación del territorio o malversación le impida terminar la legislatura. Volver al índice

37

LA JUSTICIA ACABARÁ EL AÑO CON 3,1 MILLONES DE CASOS SIN RESOLVER. EL PAÍS La Sala Civil reduce su atasco, pero sus pleitos tardan aún dos años JOSÉ A. HERNÁNDEZ - Madrid - 07/06/2011 Al terminar 2011, los juzgados y tribunales habrán dejado sin resolver, en trámite, un total de 3.149.548 procedimientos (un 0,5% menos que el año pasado), según una proyección estadística hecha pública ayer por el Consejo General del Poder Judicial. Este año se espera que entren en los juzgados y tribunales 9.384.389 asuntos y que se resuelvan 9.459.974. Se resuelven más que entran porque hay causas pendientes de años anteriores. La jurisdicción Penal será la que a finales de 2011 acumule un mayor número de asuntos en trámite o sin resolver, 1.160.110, seguida de la Civil, que podrían llegar a acumular 1.312.097 asuntos, según el Poder Judicial. Los vocales Antonio Dorado, Miguel Carmona y Gabriela Bravo desgranaron ayer una estadística de grandes números de la justicia, basada en las medias de cada jurisdicción, que apenas desciende a detalles. Indicaron, por ejemplo, que el tiempo medio de resolución de asuntos en las distintas Salas del Tribunal Supremo es de unos 12 meses. Y que en la jurisdicción civil (la que resuelve los pleitos entre los ciudadanos) la media de espera es de cuatro meses en un juzgado de primera instancia y cinco en las audiencias. Pero no tarda igual un pleito en Teruel que en Madrid, ni la demora es la misma en la Sala Militar del Supremo que en las de lo Contencioso o la Civil. Un pleito en primera instancia en Madrid (depende del juzgado) tarda un año hasta obtener sentencia. Y si hay recurso, otro. Y si ese mismo pleito acaba en el Supremo hay que agregar otros dos años, uno en ver si se admite a trámite un recurso y otro, mínimo, hasta la sentencia. No obstante, la Sala de lo Civil ha reducido un 26% las esperas. Volver al índice

NO ES POR LAS VACACIONES. EL PAÍS Los datos desmienten que en el sur de Europa se trabaje menos - La realidad no la dictan los mínimos legales sino los convenios - La clave: la productividad MANUEL V. GÓMEZ 07/06/2011 La canciller Angela Merkel sabe que a los alemanes no les gusta ser los principales contribuyentes de los rescates financieros de Grecia, Irlanda y Portugal. La aportación germana, la mayor de los socios comunitarios, le está pasando una alta factura electoral. Así que hace unos días, para tratar de evitar la sucesión de derrotas de su partido, los democristianos de la CDU, Merkel levantó un puño de hierro y tiró de populismo y tópicos en un acto interno de su partido. "En países como Grecia, España y Portugal no deberían jubilarse antes que los alemanes. Deberíamos hacer todos los mismos esfuerzos, esto es importante", clamó la canciller, "no podemos tener una unión monetaria donde unos tienen muchas vacaciones y otros muy pocas". No le falta razón a Merkel. Un área monetaria común como la zona euro integrada por diferentes Estados no se puede permitir grandes desequilibrios si no quiere verse abocada a graves presiones de los mercados, justo lo que está pasando ahora. Pero no es por causa del flanco al que apuntó Merkel. La canciller erró en el tono y en el objetivo de la denuncia. Los aspectos -y los datos- del mercado laboral de los llamados países periféricos a los que apuntó no le dan la razón, al contrario. "Lo determinante no son ni los días de fiesta, ni los de vacaciones", apunta el profesor de Derecho Laboral de Esade Joan Coscubiela, "sino el volumen global de horas de trabajo". Y en esto las cifras muestran el estrepitoso fallo de la canciller. La jornada media que los españoles habían pactado en los convenios de 2009, último año con datos disponibles, era de 1.720 horas al año; los alemanes contabilizaban 1.655 horas. La comparación todavía es más desacertada si se toma otro de los dos países citados, Grecia (1.816), según los datos de la Fundación Europea para la Mejora de la Vida y Condiciones Laborales (Eurofound). "Son el tipo de declaraciones en los que se prodiga últimamente la canciller, jugando con una serie de tópicos que tienen venta en el interior de Alemania", sentencia el catedrático de Economía de la Universidad de Barcelona, Antón Costas. También el economista alemán Juergen B. Donges piensa que Merkel hablaba en clave interna. "Las declaraciones de la canciller alemana creo que estaban dirigidas en primera línea a la sociedad alemana, no a la española o a la de otros países meridionales", justifica en un perfecto español escrito en correo electrónico. Pero el director del Instituto de Política Económica de Colonia va más allá: "En Alemania existe un cierto malestar por la rutina de los rescates de la que se están adueñando el Ecofin y el Consejo Europeo para hacer frente a las crisis de la deuda soberana. Muchos ciudadanos temen que tarde o temprano se les pasará factura por las infracciones presupuestarias cometidas en otros países y el savoir-vivre de la gente por encima de sus posibilidades reales [en referencia a fenómenos como la burbuja inmobiliaria]". A primera vista la legislación laboral puede llevar al error. Incluso llega a ratificar el tópico que inspiró las palabras de Merkel. La legislación danesa, francesa o alemana permiten semanas laborales de 48 horas, frente a las 40 de España o Portugal. Con las vacaciones pasa algo parecido, Holanda o Alemania fijan vacaciones mínimas de 20 días laborales; España, 22. Y hasta las jornadas festivas, que suelen dar lugar a los anhelados puentes del Pilar, de la Inmaculada o del Primero de Mayo, apuntalan el tópico. Los españoles tenemos derecho a 14 días festivos, solo Chipre nos iguala en la Unión Europea, y para más inri, el siguiente de la lista es Portugal. Pero los convenios colectivos transforman la realidad que dibujan los textos legales. Las normas solo recogen los derechos mínimos de los trabajadores. Así, en los pactos entre asalariados y empresarios, los trabajadores holandeses, alemanes o franceses ganan más terreno que los de los Estados del sur de la Unión Europea: los 20 días de vacaciones alemanes se convierten en una media de 30; y las semanas de 48 horas francesas se transforman en 35,6. El resultado final es que los países centrales de la Unión Europea es donde menos horas se trabaja al año, casi siempre por debajo de la media comunitaria. Merkel también tiró del estereotipo al hablar de la edad de jubilación. Y de nuevo

38

la estadística desmiente a la canciller germana. La retirada real de portugueses (62,6 años) y españoles (62,3) es posterior a la de los alemanes (62,2). Otra vez aparecen discrepancias entre lo que dice la norma y la realidad. Pero en este caso, además, la ley actual no lleva a confusión alguna. En los países periféricos la jubilación actual se establece en los 65 años, la edad de referencia en la mayoría de la Unión Europea. Y las reformas de pensiones aprobadas en España y Alemania elevarán a 67 años el retiro en el futuro. "En toda Europa, el mercado laboral más que una realidad es un estado de ánimo", se queja Marcos Peña, presidente del Consejo Económico y Social y antiguo secretario general de Empleo, cuando reflexiona sobre las palabras de Merkel: "¿Por qué existe esa ignorancia y desprecio cuando se habla del mercado de trabajo y no cuando se habla de los mercados financieros?". No desconoce Donges la realidad de los datos. Admite que en España se trabaja más horas. No obstante, inmediatamente apunta a uno de los talones de Aquiles del mercado laboral español: "La productividad laboral es significativamente más elevada en mi país [en referencia a Alemania] que en España. Y este es el quid de la cuestión". En la misma línea apunta el profesor de Derecho de ESADE Jordi Fabregat: "Lo determinante es la productividad". Los años anteriores a la crisis la evolución de este escurridizo concepto fue mala para España. Difícilmente crecía por encima del 1%, cuando países centrales de la Unión superaban con facilidad el 2%. "Hay una relación inversa entre las horas trabajadas y la productividad de los países", señala Florentino Felgueroso, investigador de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada. No le falta razón. Es precisamente en países como Francia o los países nórdicos donde mejor evoluciona la productividad, en los que las jornadas anuales son menores. "Es normal", analiza José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney, "los países que tienen menos productividad tienen que trabajar más horas para compensar". Sin embargo, caben matices. "Hablar de márgenes agregados no vale de nada. En España hay sectores muy productivos. El problema no es que trabajemos menos o peor", explica Costas, de la Universidad de Barcelona. Para sustentar esta afirmación recuerda la buena evolución de las exportaciones españolas últimamente, cuando se han convertido en el motor que tira de la economía. "Sí que hay algunas cosas que se pueden mejorar: racionalizar horarios, mejorar la gestión en el ámbito empresarial, vincular más objetivos y horas... Además, hay aspectos incomprensibles, como el absentismo laboral de lunes y viernes, pero ese es más un problema de la dirección de recursos humanos de las empresas", continúa Costas, que también conoce el mundo empresarial como asesor, descartando así que la armonización del mercado laboral europeo llegue por la vía de las grandes reformas. Abunda en la idea Coscubiela cuando afirma: "Los propios procesos de configuración de los sistemas de relaciones laborales y de protección social corresponden a evoluciones históricas muy distintas. No se pueden cuadrar a golpes de decisión política". Marcos Peña tampoco es partidario de grandes cambios normativos para lograr la armonización del mercado laboral europeo. "Se tiende a proponer grandes reformas que parten desde el desconocimiento más absoluto. Estamos convencidos de que toda patología viene de la regulación. Toda esa frivolidad inquieta mucho", explica. En su opinión, los cambios y la armonización del mercado laboral europeo llegarán más por la vía de los hechos y de la negociación colectiva en ámbitos europeos que por los cambios legales. Un ejemplo de lo que habla Peña puede verse en las fábricas de General Motors en Europa. En la planta española de Figueruelas (Zaragoza) y en la alemana de Einsenach se ensambla el Opel Corsa; en la primera, el convenio estipula que se trabajan 223 días al año descontados los días de vacaciones y los festivos; en la segunda, 220. Tampoco la diferencia es grande si se observan las horas que se trabajan a la semana 38,5 y 38, respectivamente. Volver al índice

LA DIFERENCIA ES LA TEMPORALIDAD. EL PAÍS RAYMOND TORRES 07/06/2011 La deteriorada situación del mercado laboral español ha dado pie a comparaciones internacionales arriesgadas. Se ha dicho, en España, que los salarios habían crecido de forma desmesurada, contribuyendo a la crisis. O que los trabajadores españoles trabajan menos horas y se jubilan antes que en otros países como Alemania. Pero la realidad es distinta. Los salarios apenas han aumentado en términos reales: entre 2000 y 2007, año en que empezó la crisis, el salario medio deflactado por los precios a la producción aumentó en un total del 0,7%, comparado con un 5,5% en Alemania y algo más en Francia y Holanda. Es cierto que, en España, el salario real aumentó durante la crisis, sobre todo por la pérdida de empleo temporal -peor pagado que el empleo fijo-. Pero incluso teniendo en cuenta el periodo de crisis, el salario real aumentó un 7,4% en total entre 2000 y 2010, menos que Alemania o la media de la zona euro, que fue del 8,2%. El salario real aumentó algo menos que la productividad en todos estos países, España incluido. El asalariado español trabaja una media de 1.636 horas al año, comparado con 1.400 a 1.500 horas en Alemania [con datos de la OIT], Francia y Holanda. Su edad efectiva de jubilación se sitúa en algo menos de 62 años, igual que en Alemania y dos más que en Francia. Dado el comportamiento moderado de los salarios y de las condiciones de trabajo durante el ciclo completo, ¿a qué se debe el deterioro de la competitividad de la economía española? En parte a la burbuja de la construcción alimentada por el sector financiero, en parte a la falta de competencia en algunos sectores. La mayor diferencia entre el mercado laboral español y el de otros países de su entorno radica en la alta tasa de temporalidad, la más elevada de todos los países desarrollados. Este factor ha sido, junto con la crisis de la construcción, un factor importante de desempleo. Mientras que las empresas de otros países hicieron frente a la crisis evitando despidos y ajustando horario de trabajo, en España los contratos temporales no se renovaron y así aumentó el desempleo. Es importante reducir la temporalidad mediante mejoras en la normativa que ya se están abordando. Pero también lo es la reforma de un sector financiero, en gran parte, responsable de la crisis. Resulta sorprendente que la directiva europea sobre prácticas de remuneración en el sector bancario no se haya aplicado todavía en España. Raymond Torres es director del Instituto Internacional de Estudios Laborales, de la Organización Internacional del Trabajo.

39

Volver al índice

EL CSN REVELA QUE ASCÓ II NO INFORMÓ DE LAS CAUSAS DE UNA AVERÍA EN 2010. EL PAIS F. BALSELLS - Barcelona - 07/06/2011 La dirección de la nuclear Ascó II (Tarragona) no informó correctamente al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) de las causas de una avería en el sistema de refrigeración de la planta propiedad de Endesa e Iberdrola. Así lo ha revelado una reciente inspección del CSN, máxima autoridad atómica española, que ayer elevó aquel incidente del nivel cero al uno en la escala INES, que mide la gravedad de los sucesos en las instalaciones nucleares. El fallo no implicó riesgos para la población ni el medio ambiente, subrayó el CSN. La planta reparó la avería en dos días y según Endesa también lo notificó a los inspectores del CSN en la planta. Pero no precisó que se debía a "un cable mal conectado" ni que arrastraba la avería "desde recargas anteriores", como detectó después el Consejo. Es el tercer suceso de nivel uno protagonizado por las plantas que Endesa e Iberdrola opera en Cataluña: uno por cada reactor -Vandellós II, Ascó I y Ascó II-. El CSN catalogó las tres incidencias de nivel cero y solo las elevó tras inspeccionar lo ocurrido. Volver al índice

LOS 'INDIGNADOS' CONVOCAN UNA MARCHA EL 19 DE JUNIO. NUEVATRIBUNA El 'movimiento 15-M' que lleva semanas tomando plazas de toda España quiere mantener vivas sus reivindicaciones. Aseguran que “se ha encendido la llama del cambio", pero que "aún nada ha cambiado". nuevatribuna.es | Actualizado 06 Junio 2011 - 23:19 h. "Seguimos siendo mercancía en manos de políticos y banqueros”‘Toma la calle’ es el lema escogido por ‘Democracia Real Ya’ en la convocatoria de nuevas manifestaciones por las plazas de toda España el próximo 19 de junio. Así está anunciado en su web desde donde invitan a todos los ‘indigados’ a sumarse a las protestas: “Se ha encendido la llama del cambio, pero aún nada ha cambiado: seguimos siendo mercancía en manos de políticos y banqueros”, dice el manifiesto. El Movimiento 15-M hace un llamamiento a “trabajadores, desempleados, estudiantes, jóvenes, jubilados, hipotecados…”, para “no permanecer impasibles ante todos los ataques y recortes que seguirán aplicándose, esta vez desde Europa”. La convocatoria llega a una semana de la firma del Pacto del Euro, acuerdo que, según este movimiento, “supondrá el empobrecimiento de la sociedad europea en beneficio de la banca y grandes empresas, con aumentos en la edad de jubilación, privatización del sector público y recortes de derechos a trabajadores, entre otras medidas”. La Plataforma hace un llamamiento a unirse a todas las convocatorias planeadas para ese día, algunas convocadas por la misma plataforma y otras, como en Barcelona, por la Acampada de Plaça Catalunya o en Madrid por las Asambleas de Trabajadores de Pueblos y Barrios de Madrid. Volver al índice

UE-INTERNACIONAL

HUMALA LLAMA A LA UNIDAD NACIONAL. EL PAÍS El nuevo presidente de Perú promete "crecimiento económico con inclusión social" - La elección del nacionalista provoca un desplome histórico de la Bolsa de Lima FERNANDO GUALDONI (ENVIADO ESPECIAL) - Lima - 07/06/2011 La memoria venció al miedo en las presidenciales peruanas. Ollanta Humala, el líder nacionalista que ha despertado mucha inquietud por su pasado radical, triunfó sobre la populista Keiko Fujimori y el legado de su padre, el expresidente Alberto Fujimori, identificado con el autoritarismo y la corrupción. La victoria fue por muy poco, lo que obliga a Humala, el primer presidente claramente de izquierdas elegido en las urnas en la historia de Perú, a dar lo antes posible señales de que fue sincero cuando prometió que respetará las libertades civiles y el modelo de desarrollo económico que ha permitido al país andino crecer casi al ritmo de China en el último decenio. "Hoy renuevo mi compromiso con el pueblo peruano de impulsar el crecimiento económico con inclusión social", dijo Humala en la madrugada de ayer en la plaza Dos de Mayo de Lima, tras proclamarse vencedor. "Sabemos que gobernar no es un tema de una sola persona, vamos a convocar a los mejores técnicos independientes para poder hacer un Gobierno de concertación donde nadie se sienta excluido y donde todos estén representados (...) La campaña terminó y es hora de realizar un Gobierno de concertación, esperanza y cambio". El mensaje es el que esperaban los votantes menos convencidos con Humala, los indecisos que lo prefirieron por oposición a su adversaria y los que, al fin y al cabo, le dieron la presidencia. El grueso del voto nacionalista, el que espera una mayor presencia del Estado en el interior del país y el que en todos estos años ni ha olido la bonanza económica, también recibió su

40

mensaje. "No se puede hablar de que Perú avanza si hay tantos peruanos en la pobreza. Vamos a corregir eso con políticas que resuelvan el problema de la educación, de la salud, de las infraestructuras, a la vez que le cerraremos el paso a la corrupción", dijo el presidente electo. El apoyo del interior fue crucial para el nacionalista, de hecho, fue una batalla de la sierra y la selva peruanas contra Lima, contra la centralización de un poder que ha sido incapaz de redistribuir mejor la riqueza y de llevar a las instituciones hasta los confines de un país con una geografía hostil y una historia que siempre ha favorecido el desarrollo de la costa. La ansiedad por saber los puestos clave del Gobierno electo de Humala era ayer incontrolable. La Bolsa de Lima cerró con una caída récord del 12% y la cotización estuvo suspendida varias horas. Las acciones de la minera Buenaventura o el consorcio Credicorp, el mayor grupo financiero peruano, se hundieron en el mercado internacional. Aunque la patronal felicitó al líder nacionalista desde primera hora, al mercado no le bastó. Los inversores querían saber los nombres clave del Ejecutivo: el ministro de Economía, el presidente del Banco Central, y el jefe de Gabinete. El grueso del equipo económico que acompaña a Humala procede del antiguo Gobierno de Alejandro Toledo. Uno de ellos, Kurt Burneo, aseguró que el nuevo equipo mantendrá la disciplina fiscal y respetará la inversión privada. Para el Banco Central se hablaba ayer de mantener al actual presidente, Julio Valverde, y como jefa de Gabinete volvió a sonar Beatriz Merino, quien ya ocupó el cargo con Toledo y luego fue Defensora del Pueblo. Tiene una reputación intachable y es íntima amiga del Nobel Mario Vargas Llosa, quien ayer avaló su posible designación. El escritor, que dio su apoyo a Humala durante la campaña, dijo que la victoria del partido Gana Perú había supuesto "la derrota del fascismo". Tras conocer los resultados, Keiko Fujimori aseguró que es el momento de "comenzar el diálogo" que ayude a que Perú "no se detenga". Uno de los candidatos a la vicepresidencia de Fuerza 2011, Rafael Rey, compareció en un canal de televisión y reconoció implícitamente que una de las claves de la derrota de la candidata había sido el escándalo por las esterilizaciones forzadas de más de 250.000 mujeres indígenas durante el mandato de Alberto Fujimori. Su hija pidió unas tibias disculpas por esas prácticas y negó de forma encendida que aquello había sido fruto de una brutal política de Estado para el control de la natalidad. Recordó además que el Congreso había investigado y archivado el asunto. Pero muchas mujeres peruanas no le creyeron y le retiraron su apoyo. Keiko Fujimori entendió tarde que reivindicar el legado de su padre y rodearse de sus colaboradores le iba a traer más dolores de cabeza que satisfacciones. En la última semana de campaña perdió la ventaja que había cosechado en las encuestas y empezó a esconder a los portavoces de su grupo demasiado identificados con el fujimorismo. En el acto final en Lima se presentó rodeada de políticos de centro. Allí estaban dos excontendientes presidenciales, el exministro de Economía Pedro Pablo Kuczynski y el exalcalde de Lima Luis Castañeda, el economista liberal Hernando de Soto y la ex responsable de Economía del actual Gobierno aprista, Mercedes Aráoz. Curiosamente, estas figuras con las que Keiko intentó espantar los fantasmas del fujimorismo acabaron por convertirla en la candidata de la clase alta y le restaron parte del apoyo popular que había heredado de su padre. Volver al índice

PASSOS COELHO CONTEMPLA ENDURECER EL PLAN DE AUSTERIDAD PARA PORTUGAL. EL PAÍS El líder conservador fija como prioridad "recuperar la confianza de los mercados" FRANCESC RELEA - Lisboa - 07/06/2011 El conservador Pedro Passos Coelho, vencedor indiscutible en las elecciones portuguesas del domingo, declaró ayer que está dispuesto a aplicar un programa de austeridad más riguroso que el firmado con la troika de la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo. "Creo que podremos dar una sorpresa e ir más allá de lo acordado", dijo el líder del Partido Social Demócrata (PSD) y próximo primer ministro al ratificar su compromiso de aplicar todas las medidas del riguroso plan de ajuste a cambio de un préstamo de 78.000 millones de euros. La prioridad de Passos Coelho es "recuperar la confianza de los mercados" y, para ello, adelantó su apuesta a favor de "más competitividad, en un proceso de privatizaciones que sea transparente", y de la reducción de la deuda y el gasto público, sin poner en riesgo la cohesión social. Para lograr tan ambiciosos objetivos no hay tiempo que perder. El vencedor de las elecciones se ha comprometido a anunciar "en un plazo récord" el próximo Gobierno de coalición con el derechista Centro Democrático Social (CDS), de Paulo Portas, que dará un marcado giro político en Portugal. El primer indicio de que la transición será rápida fue el encargo formal de formar gobierno, que el presidente de la República, Aníbal Cavaco Silva, hizo a Passos Coelho en una reunión entre ambos celebrada ayer. El comunicado oficial subraya la necesidad de "un Gobierno que tenga un apoyo parlamentario mayoritario y consistente". El PSD, con 105 diputados, y el CDS, con 24, tendrán mayoría absoluta en el Parlamento unicameral de 230 escaños. El proceso de traspaso de poderes suele demorar un mínimo de un mes. La urgencia impuesta por la troika en la aplicación de las medidas de ajuste, exigen una transición rápida, de modo tal que en el Consejo Europeo del próximo 25 de junio Portugal esté debidamente representado por un primer ministro en plenas funciones. En las filas de los partidos derrotados tampoco pierden el tiempo. Los socialistas celebrarán hoy una importante reunión de la comisión nacional para preparar el proceso de elecciones internas de las que saldrá el próximo líder que sustituirá a José Sócrates, que anunció su dimisión la misma noche electoral. La izquierda más radical también está en pleno debate interno. Los comunistas, para celebrar que ganaron un diputado, de 15 a 16; y el Bloco de Esquerda, para buscar responsables por la pérdida de 270.000 votos que probablemente provocará la renuncia de Francisco Louçá, líder del partido. Otro tema que estará en los cuarteles generales de los partidos será la abstención del 41,1%, la más elevada en unas elecciones legislativas desde la revolución de abril de 1974. El próximo Gobierno tendrá una agenda muy apretada: a finales de julio tendrá que pasar el primer examen trimestral de la troika, sobre una veintena de medidas del programa de austeridad, entre las que destacan: - Reforma del mercado laboral, con la reducción de las

41

indemnizaciones por despido, del subsidio de desempleo y la duración del mismo. - Reducción de la contribución empresarial a la Tasa Social Única. - Eliminación gradual de las tarifas reguladas de electricidad y liberalización de los restantes sectores de dicho mercado. - Recorte en las pensiones superiores a 1.500 euros mensuales. - Aumento del IVA. - Reformas para reducir el peso del Estado, que incluirán un recorte en la Administración central, municipal y regional, incluidas las empresas públicas. - Actualización del mercado inmobiliario, y para ello una reevaluación de siete millones de predios inscritos con valores antiguos y desajustados. - Reformulación de los estatutos de las empresas en las que el Estado mantiene derechos especiales (acción de oro). - Nuevo régimen de arbitraje fiscal para agilizar los procesos de naturaleza tributaria. - Reprivatización del Banco Portugués de Negocios (BPN), nacionalizado por el anterior Gobierno a causa de un agujero millonario. - Inventario de las 10 empresas públicas que suponen una mayor amenaza al equilibrio presupuestario del Estado. Reducción de subsidios, costes operacionales en un 15% y aplicar límites trimestrales de endeudamiento a las empresas a partir de 2012. - Listado detallado de los pagos pendientes de los organismos públicos hasta finales de junio. Volver al índice

DECENAS DE MUERTOS EN CHOQUES ENTRE LAS FUERZAS DE SEGURIDAD Y MANIFESTANTES EN SIRIA. EL PAÍS AGENCIAS - Beirut - 07/06/2011 Jisr al Shughour, una ciudad siria de 50.000 habitantes fronteriza con Turquía, es un caos. Al menos 80 policías murieron ayer -otros 37 civiles y 10 agentes durante el fin de semana- en choques armados entre manifestantes opuestos al régimen de Bachar el Asad y los uniformados, según informó la televisión oficial siria, que acusó a los ciudadanos de utilizar lanzagranadas. Cerrado el país a cal y canto, resulta imposible confirmar la veracidad de esas cifras. Pero, de ser cierto, el asalto contra comisarías y edificios oficiales en Jisr al Shughour sería el ataque más duro de los manifestantes desde que comenzó la revuelta a mediados de marzo en el sur del país árabe. Nunca hasta ahora habían reconocido las autoridades semejante número de bajas. Activistas de derechos humanos aseguran que muchos de los policías fallecidos fueron asesinados por negarse a disparar contra los civiles. En todo caso, las protestas contra el presidente Bachar el Asad no amainan y son ya más de 1.000 las personas fallecidas, según las organizaciones de derechos civiles. Las protestas arreciaron en Jisr al Shughour después de que el sábado francotiradores dispararan contra un funeral por los muertos caídos la víspera. El Gobierno, sin embargo, atribuye los graves disturbios a bandas armadas, a las que responsabilizaba de haber mutilado a varios policías, y aseguraba anoche que comenzaba a controlar algunos barrios de la ciudad. El ministro del Interior, Mohamed Ibrahim al Shaar, prometió que las autoridades responderán con firmeza tras estos ataques. Volver al índice

OPINION

LA ACADEMIA Y LA HISTORIA. EL PAÍS JULIÁN CASANOVA 07/06/2011 Todas las disciplinas académicas poseen sus métodos, reglas y hábitos que las identifican y deben respetar quienes se comprometen con ellas profesionalmente. Los historiadores no nos dedicamos solo a compilar listas de nombres, fechas, lugares y acontecimientos. La historia es una disciplina compleja y los historiadores un grupo muy variado. Además, el conocimiento histórico tiene límites bien claros, porque la verdad absoluta es inalcanzable y los hechos, como ya puso de manifiesto Edward H. Carr hace ahora medio siglo, nunca nos llegan en estado puro. Pero eso no quiere decir que inventemos la historia, ni que tengamos que renunciar a captar, por medio de enfoques y métodos de indagación apropiados, un pasado parcialmente verdadero. Muchos españoles se han enterado estos días de que había una Real Academia de la Historia. De repente, una institución que no existía, o que, pese a ser Real, parecía estar en la clandestinidad, sale a la luz con un Diccionario Biográfico Español, presentado ante las máximas autoridades con elogios exagerados de sus propios miembros y de algunos ilustres invitados. Y cuando esperaban más parabienes, que la gente les abrazara efusivamente por tan noble y digna empresa, les cae encima una tormenta de vergüenza e indignación que pone bajo sospecha la profesión del historiador y alimenta esa creencia tan extendida de que la historia depende de quién la cuenta, que es una rama del saber totalmente subjetiva, sujeta a postulados ideológico-políticos o cercana a la ficción. Más allá del escándalo provocado por el nulo rigor y sesgo ideológico con el que se han elaborado algunos textos para ese Diccionario, estamos ante una buena oportunidad de debatir temas importantes que afectan a nuestra democracia, historia y cultura. Es normal que los diversos recuerdos de la Guerra Civil y de la dictadura de Franco continúen persiguiendo nuestro presente, que ese pasado traumático provoque conflictos entre diferentes memorias, individuales y de grupos, como ocurre en todos los países que sufrieron regímenes políticos criminales.

42

Da igual que los mejores historiadores y especialistas en ese periodo proporcionen sólidas y contrastadas pruebas de que la Guerra Civil la provocó un violento golpe de Estado y de que la larga y sangrienta dictadura que implantaron los vencedores de esa guerra fue desastrosa para la historia y convivencia de los españoles. Muchos ciudadanos, por diferentes motivos, van a seguir pensando que Franco fue un santo varón que trajo paz, desarrollo, carreteras y pantanos. Lo que ofende y avergüenza es que los miembros de la Real Academia de la Historia divulguen y amparen las grandes mentiras de la propaganda franquista, retomadas hoy por afamados periodistas y aficionados a la historieta, y empleen para ello cuantiosos fondos públicos. Con ser muy grave esa manipulación, el tema va más allá del uso político e ideológico que se hace de la historia. La Real Academia de la Historia no representa a nadie, ni a los historiadores ni a sus investigaciones, y su utilidad es escasa o desconocida. Sus académicos numerarios son un grupo de colegas, reclutados entre ellos, alejados en buena parte, aunque haya notables excepciones, de la docencia y de la investigación, de los congresos y debates historiográficos. Pero no solo es la Academia. En España hay numerosas instituciones públicas (locales, comarcales, autonómicas y estatales) que editan, con el dinero de todos, centenares de libros y revistas cuya calidad y rigor casi nunca se controla. Bajo ese paraguas protector, algunos historiadores y miembros de otras disciplinas, en algunos casos también con puestos vitalicios en las universidades, nunca necesitan pasar los filtros de la competencia y el rigor que les exigirían en cualquier editorial de prestigio. La mayoría de esos escritos, de escasa calidad y distribución, y difíciles de digerir, apenas tienen lectores. Seguro que en un Diccionario Biográfico que incluye 43.000 personajes históricos han colaborado muchos profesionales competentes que se han ajustado a las pautas del rigor y al método crítico de aproximación a la historia. El escándalo es que sean los propios capitostes de la Academia quienes las incumplan y que eso constituya en parte el reflejo de una miseria intelectual y cultural todavía bastante extendida. La verdad acerca de los hechos históricos se descubre y no se inventa. La objetividad es un sueño noble, pero entre esa sana ambición y la historia como pura construcción de quien la escribe hay una vía de diálogo entre el historiador y los hechos del pasado. Los historiadores tenemos que rastrear las fuentes, escuchar las voces del pasado y hacer preguntas al material investigado para ofrecer relatos fidedignos. Ese es nuestro desafío y quienes lo respetan, lo hacen bien y lo demuestran, son también respetados por sus colegas, por la comunidad científica y por el público que los conoce a través de sus escritos. La Real Academia de la Historia constituye ya una buena materia de estudio para la historiografía. En su estado actual, su existencia carece de sentido y tampoco parece que una reforma radical le pueda dar mayor legitimidad. Como ha demostrado toda esta polémica, la sociedad ya no necesita guardianes de las esencias de la historia. Julián Casanova es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza. Volver al índice

LO DIFÍCIL VIENE AHORA. EL PAÍS A los victoriosos conservadores portugueses les toca ejecutar un drástico ajuste económico 07/06/2011 Ganar las elecciones portuguesas parece haber sido lo fácil para el primer ministro electo, Pedro Passos Coelho, a juzgar por los 10 puntos de ventaja de su partido conservador (PSD) sobre los socialistas de José Sócrates, última víctima de la crisis de la deuda en la eurozona, que ha tirado la toalla al frente del partido y quizá de la política. Las elecciones anticipadas del domingo -con una abstención histórica y a solo año y medio del comienzo de la legislatura- han laminado a los socialistas en 17 de los 20 distritos del país vecino, tras seis años de Gobierno. El vuelco al centro-derecha, que ha obtenido sus mejores resultados en 20 años, se ha producido tanto en comarcas rurales como en zonas urbanas donde la izquierda era tradicionalmente relevante. Tampoco debería ser difícil para el victorioso líder opositor poner en pie un Gobierno de coalición con sus aliados tradicionales democristianos del Centro Democrático Social. Ambos partidos, PSD y CDS, suman 129 escaños, lo que les otorgará el control holgado del Parlamento de Lisboa, con 230 asientos. Passos Coelho ha anunciado que estará en condiciones de formar Gabinete rápidamente, quizá esta misma semana, en cuanto obtenga el plácet del presidente Aníbal Cavaco. Portugal, inmerso en una formidable crisis económica, es un país intervenido por sus prestamistas europeos y del FMI. Si las elecciones parlamentarias han puesto un rotundo final a meses de incertidumbre política, tras el colapso del Gobierno minoritario socialista en marzo pasado, incapaz de hacer aprobar su último paquete de austeridad, al nuevo Ejecutivo conservador le toca la ingente tarea de poner en marcha las drásticas medidas exigidas por la Unión Europea y el Fondo Monetario el mes pasado, como acompañamiento de su fondo de rescate de 78.000 millones de euros. La receta impone a Lisboa condiciones tajantes para reducir su enorme déficit y deuda, como son el aumento de impuestos y grandes recortes del gasto. Y no solo. El acuerdo de tres años incluye reformas profundas en ámbitos como la sanidad, la educación o la justicia. La ejecución de alguno de esos compromisos toca la Constitución, para cuyo cambio se necesitan dos tercios del Parlamento y, por tanto, la colaboración opositora. Sería un signo de clarividencia que el próximo Gabinete incluyera a algún miembro del Partido Socialista, que negoció el plan de rescate. Pedro Passos Coelho, sin experiencia de Gobierno, se dijo ayer absolutamente comprometido con los términos del préstamo a Portugal. Ha sugerido incluso que podría ir más allá para sanear definitivamente la economía. No será fácil, sin embargo, aplicar cirugía radical a un país en recesión y con el mayor nivel de paro en tres décadas. El éxito de las reformas políticas o económicas se calibra a posteriori. Y está por verse con qué decisión y rapidez se adoptan las medidas más impopulares; y, sobre todo, cuál es la reacción de un cuerpo social ya maltrecho. Volver al índice

43

ENTUSIASMO POR EL DESASTRE. EL PAÍS MIGUEL ÁNGEL AGUILAR 07/06/2011 Vinieron las elecciones locales y autonómicas del 22 de mayo y el vuelco de las urnas produjo la alternancia en alcaldías y presidencias regionales. Donde gobernaban los del PSOE pasan ahora a gobernar los del PP. Aunque la recíproca en absoluto vaya a cumplirse, porque los candidatos populares, que comparecían como titulares del poder, resultaron por el contrario convalidados al alza, cualesquiera que fuesen los años que llevaran en el cargo y las imputaciones que pesaran sobre ellos. Un observador atento de la campaña previa hubiera dicho que se trataba de unos comicios al Congreso y al Senado donde el aspirante Mariano Rajoy había logrado establecer el campo de juego y centrar en las cifras de paro el único debate. Contaba con la ventaja adicional de que carecía de antagonista, habida cuenta de que José Luis Rodríguez Zapatero renunciaba a presentar su candidatura en la que hubiera sido su tercera ocasión. En las épocas indultadas por la Real Academia de la Historia había "unidad de poder y coordinación de funciones", según rezaban aquellas "Leyes Fundamentales" promulgadas por el dictador. Pero ahora el poder está muy diseminado en distintas áreas territoriales. Además, la Constitución que nos dimos en 1978 está basada en el reconocimiento de la soberanía nacional, en las libertades, en el pluralismo y, por consiguiente, la alternancia forma parte de la normalidad. Aquello de que "quien recibe el honor y acepta el peso del caudillaje no puede darse al relevo ni al descanso" ha sido sustituido por el dictamen cambiante de los electores. Por eso, vamos de alternancia en alternancia. A escala municipal y autonómica, el poder también ha ido cambiando de signo con frecuencia variable. Por eso, es inexplicable la actitud del PP con sus descubrimientos escandalosos del déficit ajeno y la indulgencia sobre aquellos atribuidos a quienes visten su misma camiseta. Aceptemos que una dosis de conflicto es saludable por los esclarecimientos que proporciona. Es lo que hace saltar la chispa luminosa del arco voltaico cuando se aproximan a una cierta distancia ánodo y cátodo. Mientras que el consenso bobalicón mantiene la oscuridad de la pantalla e impide al público de la sala ver la película que se proyecta. La cuestión a graduar es la dosis. La crítica es regeneradora pero, por ejemplo, la que se aplicó a Adolfo Suárez fue desestabilizadora para la democracia y otro tanto puede decirse a partir de 1993 cuando se proclamó el "vale todo" contra Felipe González. Ahora debería primar un cierto sentido de la responsabilidad para no andar jugando con las cosas de comer. Estamos siendo observados al microscopio electrónico. Debe tenerse en cuenta que todo lo que se diga aquí para enardecer a los propios hooligans se escucha en Bruselas, Frankfurt, Londres o Nueva York, y contribuye a la quiebra de nuestra credibilidad. Que los recién llegados se afanen por pintar con exageración la situación heredada tampoco será de gran ayuda. Es la hora de sumar esfuerzos. Serán necesarios también los de quienes hayan sido desalojados del poder. La austeridad de las Administraciones debe pasar a ser norma general, cualquiera que sea el color de quienes tengan ahora el poder en municipios y comunidades autónomas. A todos nos hubiera gustado vivir como vivíamos pero pudiendo. Saldremos. Pero lanzarnos al entusiasmo por el desastre, al cuanto peor mejor, como si así se acortara la distancia para llegar a La Moncloa es irresponsable. "A mí qué si el barco no es mío" dijo Jaimito cuando le advertían del hundimiento. Respuesta inaceptable de quien aspira a ocupar el puente de mando. Como proponía Karl Kraus (véase la antología de textos en su revista Die Fackel, editada por Acantilado. Barcelona, 2011), se trata de enseñar a ver abismos allí donde hay lugares comunes, es decir, de devolver a la lengua su antigua capacidad de evocación porque esa es la mayor tarea pedagógica para una nación necesitada de salir al paso de la corrupción. Urge, por tanto, distribuir este "manual del perfecto militante contra la dominación simbólica", como definía Die Fackel Pierre Bourdieu. Porque tenemos comprobado que "solo puede existir duda donde existe una pregunta, una pregunta solo donde existe una respuesta, y esta solo donde algo puede ser dicho". Mientras, cuidado con los artistas que logran convertir la solución en enigma. Vale. Volver al índice

LOS DEBERES QUE ESPERAN AL FUTURO GOBIERNO LUSO. CINCO DÍAS Sebastián Royo - 07/06/2011 Acaban de tener lugar las elecciones legislativas anticipadas en Portugal con una victoria contundente del conservador Partido Social Demócrata (PSD) de Pedro Passos Coelho, que será el nuevo primer ministro. Según los resultados provisionales, el PSD habría obtenido un 41,4% de los votos (en el año 2009 obtuvo el 29,1%). El primer ministro saliente del Partido Socialista (PS), José Sócrates, ha sido el gran derrotado al ser castigado fuertemente y obtener solo un 28,9% (36,5% en 2009). En tercer lugar, queda Paulo Portas, candidato del derechista Centro Democrático Social (CDS), con el 10,8% (10,4%). Por detrás se sitúan los dos partidos de izquierda, la coalición de comunistas y Verdes, con el 6,7%(7,8%), y Bloco de Esquerda, con el 4,2% (9,8%). Este resultado deja al PSD al borde de la mayoría absoluta y provoca un giro político en el país vecino que había sido dominado desde febrero de 2005 por el Partido Socialista. Si al final el PSD no consiguiese los escaños suficientes, tendrá que formar coalición con el CDS y reeditar la coalición que gobernó Portugal entre marzo del año 2002 y febrero de 2005. El Gobierno entrante se va a encontrar con un panorama desolador: las cuentas públicas presentan un déficit de 8,7% del PIB y una deuda del 92,4% del PIB; el desempleo está al 12,4%, según las cifras oficiales (los sindicatos lo elevan al 13,5%); la pobreza ha llegado al 20% de la población (dos millones de pobres), y continúa la quiebra de empresas (1.700 en lo que va de año), así como el endeudamiento de las familias y el aumento de casas embargadas. Esta situación de emergencia llevó al país a solicitar un préstamo de 78.000 millones de euros de la Unión Europea y el FMI. El programa de ajuste negociado con estas instituciones establece como meta un déficit público del 3% del PIB en 2013, e impone durísimas medidas de ajuste, así como profundas reformas estructurales. Lo mejor del resultado electoral es que posibilita una amplia mayoría para poder aplicar el duro y detallado paquete de

44

ajuste. El nuevo Gobierno no podrá perder ni un día. De acuerdo con las previsiones de la Comisión Europea, se espera que la economía portuguesa tenga una contracción del 4% entre este año y el 2012; que el desempleo llegue al 13%, que bajen los salarios reales un 3,6% este año y un 1,9% el 2012, y que caiga el consumo un 4,4% este año y el 3,8% en 2012. Es por ello que el impacto social de las medidas va a ser muy doloroso. Los portugueses van a ver cómo bajan los ingresos anules de sus familias por las subidas de impuestos y de los transportes y servicios públicos (y por la eliminación las deducciones de las actualizaciones de los salarios), y cómo se reducen sus prestaciones sociales. Dado que los tres partidos mayoritarios han apoyado el paquete de ajuste, una de las grandes decepciones de la campaña ha sido precisamente la falta de una discusión profunda sobre sus consecuencias e implicaciones. Solo los partidos a la izquierda del PS (el PC y el BE) han rechazado el acuerdo por violar la soberanía del país (representantes de la Comisión, el BCE y el FMI, la troika, visitarán Portugal trimestralmente para vigilar el cumplimiento del plan de ajuste) y han hablado de su coste social, e incluso han promovido un debate nacional sobre la posible salida de Portugal de la eurozona. Sin embargo, muchos portugueses consideran el paquete como un instrumento para forzar a sus políticos a implementar reformas dolorosas pero necesarias, y consideran la crisis como una oportunidad para abandonar su adicción al crédito y al gasto, y fomentar el ahorro; conscientes de la necesidad que tiene el país de comenzar a gastar menos y producir y exportar más. Los problemas de Portugal durante los años previos a la crisis dejan claro que no nos encontramos tan solo ante un problema de liquidez o de solvencia, sino también con un problema estructural de falta de crecimiento y competitividad. La economía portuguesa tiene que mejorar su competitividad y cambiar su modelo productivo. Es de esperar que el nuevo Gobierno tenga la pericia necesaria para gestionar la situación y que permita al país retornar a la senda de crecimiento. Los portugueses lo merecen. Sebastián Royo. Catedrático de Ciencia Política en la Universidad de Suffolk (Boston) Volver al índice

LA CEOE VUELVE A SUS REIVINDICACIONES DE SIEMPRE. NUEVATRIBUNA nuevatribuna.es | Actualizado 04 Junio 2011 - 21:17 h. Cuando estaba a punto de cerrarse un acuerdo sobre la reforma de la negociación colectiva entre las organizaciones empresariales y los sindicatos, la CEOE rompió el pacto. Los halcones de las organizaciones empresariales echaron atrás los acuerdos habidos hasta ese momento, acuerdos que tras la reunión entre la CEOE y los sindicatos se iban a trasladar al Ministro de Trabajo en una reunión ya acordada entre los interlocutores sociales. Las políticas que han emanado de las instituciones europeas, Pacto del Europlus, reducción de costes laborales, debilitamiento de la negociación colectiva, pérdida de la calidad de los sistemas de protección social y de los servicios públicos, trasladadas tal cual, por el Gobierno del PSOE; la contaminación medioambiental que han supuesto la grave derrotada del partido del gobierno, conscientemente buscada por la gestión realizada en la crisis; las directrices de reforma laboral surgida del plan de rescate de las instituciones de la Unión Europea a aplicar en Portugal; las interferencias de ese club de élite que atiende al rimbombante nombre del Consejo de Competitividad al que el presidente del Gobierno ha dado carta de naturaleza, por encima incluso de la representatividad de las organizaciones empresariales; las declaraciones del Gobernador del Banco de España, que es capaz de poner deberes a los agentes sociales olvidándose de implementar de una vez por todas que fluya el crédito a las pequeñas y medianas empresa y a las familias para generar actividad; junto a la rebelión interna de algunas organizaciones de la CEOE, que anteponen su concepción de la grave crisis económica que atraviesa el país como la oportunidad para cercenar los derechos de los trabajadores y trabajadoras, a buscar una salida que evite las cargas que suponen la reducción del déficit entre los sectores más débiles de la población, enmarcan el contexto de la negociación habida. En el fondo, la CEOE, rompe el acuerdo, apostando por el patrón de crecimiento que nos ha conducido al agravamiento de la crisis: reducción de salarios, incremento brutal del poder empresarial, ninguna iniciativa que conlleve el cambio de modelo productivo. De siempre, desde hace decenas de años, el sindicalismo confederal ha presentado iniciativas y propuestas en pro de la mejora del marco de la negociación colectiva. La CEOE, una vez más, como ya, ha ocurrido en años anteriores, se desdice de lo firmado en las Declaraciones del Diálogo Social, y en los Acuerdos Interconfederales, los últimos el 9 de febrero de 2010, (Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva ), y el ASE (Acuerdo Social y Económico) el 2 de febrero de 2011. Su concepto del diálogo y de la negociación, está lejos del equilibrio y más en función de su cuenta de ganancias. Siempre los intentos de incumplimiento y abandono de lo firmado ha formado parte de la conducta de CEOE y CEPYME. El seguimiento de la aplicación del AENC y el ASE, lo confirman. Los compromisos adquiridos en el ASE, alcanzaban el desarrollo de un proceso de negociación y suscribir un acuerdo interconfederal en el que incorporar los acuerdos para la reforma de la negociación colectiva. Ahora, las propuestas sindicales, detallaban los objetivos y criterios esenciales para mejorar la negociación colectiva: estructura y vertebración, legitimación, flexibidad interna, innovación y adaptación de contenidos, gestión de los convenios, el papel de las sindicatos en las PYMES y los derechos de participación sindical en relación a la organización del trabajo, especialmente para garantizar los derechos de los trabajadores en el empleo y en las condiciones laborales. Y un objetivo fundamental: evitar la judicialización de la negociación colectiva. La CEOE, impide el acuerdo, y vuelve a sus reivindicaciones de siempre, el empresario semejante al amo, el mejor convenio es el que no existe y los sindicatos representativos y más representativos, cuanto más débiles y más lejos del centro de trabajo, mejor. Ahora el Gobierno anuncia que decretará y legislará. Opino que el Gobierno haría bien en no entrometerse en este jardín y tener en cuenta la tradición europea, en las relaciones laborales, no vaya a ser que como ya ha ocurrido otras veces, vuelva a errar. La negociación colectiva pertenece a la autonomía de las partes, y nunca las reformas unilaterales han cumplido los objetivos que dicen enunciar.

45

Volver al índice

ENTRAR A SACO. PUBLICO 07 jun 2011Compartir: RAMÓN COTARELO Catedrático de Ciencias Políticas La alternancia en el poder –y no sólo de dos partidos– es la esencia de la democracia. Pero, para hacerla realidad, es necesario que las distintas opciones, sin hacer concesiones en sus discrepancias, actúen con lealtad a algunas reglas básicas no ya de la política sino de la convivencia social. La primera es que no debe acusarse a nadie sin pruebas. Si esta regla se rompe, la sociedad se convierte en una turbamulta en la que se acaba imponiendo el que más vocifera. Que el PP entra en algunos gobiernos autonómicos, como el de Castilla-La Mancha, tratando de resarcirse de una frustración de años en la oposición, es una evidencia. Las afirmaciones de los conservadores acerca de la “quiebra total” de las cuentas de la comunidad castellano-manchega antes de poder demostrarlas rompen las reglas democráticas citadas y hacen colegir un espíritu vindicativo que aumenta cuando se aparea con las amenazas de despedir trabajadores de empresas públicas con la justificación de que son “colocados del PSOE”. Un lenguaje que recuerda mucho los episodios de los “cesantes” de la época del caciquismo de la Restauración y que trata de asentar un clima de temor que envenenará la vida pública. Esta actitud intemperante y demagógica, escudada en un discurso de repentina austeridad, contrasta con el hecho de que la presidenta in péctore de Castilla-La Mancha disfrute de una desorbitada acumulación de salarios públicos que, si no es legalmente objetable, sí lo es, y mucho, éticamente. Este hecho, junto con el de que las comunidades autónomas y ayuntamientos más endeudados sean del PP, hace pensar que la derecha no trae un programa de contención del gasto sino de castigo de las instituciones administradas por otros y sobre las espaldas de los administrados. En una época de crisis general y debilidad de las cuentas públicas, la agresividad del PP en los procesos de transferencias tiene un eco mediático evidente y generaliza el temor acerca de las verdaderas intenciones de la derecha. Al entrar a saco en lo que consideran los bastiones del adversario, los conservadores evidencian un talante que puede rearmar el voto de la izquierda e invertir los vaticinios sobre las elecciones de 2012. Volver al índice