101
BOLILLA 1: PSICOLOGÍA SOCIAL PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN, ENDOCULTURACIÓN, INDIVIDUACIÓN Y LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD Proceso de socialización (Fucito) A través de esta idea se pueden describir los motivos por los cuales las culturas persisten, y se transmiten sus elementos de generación en generación. También permite describir la transformación de un individuo de la especie humana en una persona social de acuerdo con los patrones culturales del medio en el que le ha tocado vivir y nacer. La actuación en cualquier área, la “normalidad” y la “patología”, tal como se entienden en cada tiempo y cultura, dependen de lo que se ha aprendido e incorporado, y de cómo se lo ha hecho. En cuanto a la herencia y el ambiente, se plantea: ¿Cuál es el factor más importante?, lo hereditario (genético) o lo ambiental (derivado de la cultura en la que se nace y de la socialización a la que es sometido) El sociologismo (exageración del punto de vista hasta perder los otros referentes de las ciencias del hombre), explica que es el “ambiente” el único factor determinante de la conducta. No obstante, hay que destacar que ninguno es más importante que el otro, sino que operan de manera conjunta e integrada. El mecanismo de formación de la personalidad consiste en la adopción de los roles de las diferentes personas que rodean al ser humano desde niño, remitiéndose para la formación de la personalidad a los procesos de acción social. No existe persona sin sociedad y George Mead, trata de demostrar que la consciencia de sí es un emergente social y que el lenguaje como gesto vocal proporciona lo necesario para que se lleve a cabo tal proceso. El ser social La condición social del hombre puede sostenerse a partir de ciertas proposiciones que revisten el carácter de postulados: a) Lo social es algo adquirido en la convivencia: el ser humano no nace sino que se hace social, al contrario de lo que pensaban Aristóteles y Santo Tomás. b) Lo social afecta las estructuras biológicas y psicológicas del ser humano (Ej.: caminar erguido). c) Lo social no define al ser humano: la condición humana no queda limitada a lo social, sino que la excede. Aún sin socializar, un humano sigue siéndolo. Ni en mayor nivel de patología física separa de la especie humana al que la presenta. Socialización y educación Debe distinguirse al proceso de socialización, como aquel que incorpora cultura a través de una participación espontánea en ciertos sistemas de

Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sociologia

Citation preview

Page 1: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

BOLILLA 1: PSICOLOGÍA SOCIAL

PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN, ENDOCULTURACIÓN, INDIVIDUACIÓN Y LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD

Proceso de socialización (Fucito)A través de esta idea se pueden describir los motivos por los cuales las culturas persisten, y se transmiten sus elementos de generación en generación. También permite describir la transformación de un individuo de la especie humana en una persona social de acuerdo con los patrones culturales del medio en el que le ha tocado vivir y nacer.La actuación en cualquier área, la “normalidad” y la “patología”, tal como se entienden en cada tiempo y cultura, dependen de lo que se ha aprendido e incorporado, y de cómo se lo ha hecho.En cuanto a la herencia y el ambiente, se plantea: ¿Cuál es el factor más importante?, lo hereditario (genético) o lo ambiental (derivado de la cultura en la que se nace y de la socialización a la que es sometido)

El sociologismo (exageración del punto de vista hasta perder los otros referentes de las ciencias del hombre), explica que es el “ambiente” el único factor determinante de la conducta. No obstante, hay que destacar que ninguno es más importante que el otro, sino que operan de manera conjunta e integrada.El mecanismo de formación de la personalidad consiste en la adopción de los roles de las diferentes personas que rodean al ser humano desde niño, remitiéndose para la formación de la personalidad a los procesos de acción social.No existe persona sin sociedad y George Mead, trata de demostrar que la consciencia de sí es un emergente social y que el lenguaje como gesto vocal proporciona lo necesario para que se lleve a cabo tal proceso.

El ser socialLa condición social del hombre puede sostenerse a partir de ciertas proposiciones que revisten el carácter de postulados:a) Lo social es algo adquirido en la convivencia: el ser humano no nace sino que se hace social, al contrario de lo que pensaban Aristóteles y Santo Tomás.b) Lo social afecta las estructuras biológicas y psicológicas del ser humano (Ej.: caminar erguido).c) Lo social no define al ser humano: la condición humana no queda limitada a lo social, sino que la excede. Aún sin socializar, un humano sigue siéndolo. Ni en mayor nivel de patología física separa de la especie humana al que la presenta.

Socialización y educaciónDebe distinguirse al proceso de socialización, como aquel que incorpora cultura a través de una participación espontánea en ciertos sistemas de interacción del proceso de educación, que es metódico y deliberado, donde pueden identificarse agentes específicos y contenidos culturales concretos (programas).

Los agentes de socializaciónPor un lado encontramos:1- Los que actúan desde status que tienen autoridad sobre el socializado suelen ser familiares.2- Los que actúan desde status igualitarios “grupos de pares”

La diferencia radica en que los igualitarios pueden realizar procesos de socialización exclusivamente, pero los que poseen autoridad pueden realizar ambos tipos de procesos: socialización y educación.La socialización surge de la capacidad de ser modelado, a partir de la dependencia que el ser humano tiene en el nacimiento y por varios años.En las sociedades móviles y con culturas cambiantes, la socialización no acaba sino con la muerte física o intelectual.

Con respecto a los medios de socialización, se da actualmente por aceptado, en el estudio de los medios de socialización, que posee mayor efectividad en los resultados, apelar a la comprensión y explicación de los fundamentos de las normas de cualquier tipo, que reprimir ciega y autoritariamente.

Page 2: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

En muchas circunstancias, una socialización contradictoria surge de la ambigüedad de los agentes socializadores.

Socialización, estratificación y movilidad socialLa socialización en las sociedades modernas difiera según los sectores sociales. La socialización diferencial por estratos o clases sociales presenta distintos enfoques de la costumbre, los usos; y los modos de transmisión son diversos en los sectores sociales altos.La socialización, suele preparar para la ocupación de posiciones disponibles para un estrato social.La familia en este caso, juega un rol preponderante, no sólo en este proceso sino en la sociedad, ya que enlaza a las personas con la estructura social más amplia.Dada la importancia de la familia en los procesos de socialización, se ha pensado que para cambiar una estructura social, debía alterarse la relación materno y paterno filial y la concepción tradicional de la familia, de modo que la resultante fuera una sociedad que no la poseyera como célula básica. La experiencia muestra que la familia evoluciona en sus funciones, pero que es la institución menos permeable a las decisiones políticas. El derecho influye muy poco sobre ella si se contrapone a costumbres aceptadas y seguidas por la población.

Psicología social.El hombre conoce por medio de sus sentidos, razón, experiencia. La teoría constructivista plantea que conocemos por medio de la razón; la intuicionista por medio de los sentidos.El hombre está formado por cuerpo, espíritu, sociedad y cultura. La transmisión de la sociedad y la cultura es lo que nos hace seres sociales. La cultura es el conjunto de normas, creencias, valores, actitudes, ideologías compartidas aprehendidas y transmitidas. Ésta se transmite a través del lenguaje (sensorial, gestual, oral, químico).El ser humano

Socialización: En la medida en que internalizar normas sociales, el ser humano se va convirtiendo en un ser social. Se dan en el seno de la familia como grupo primario (relaciones afectivas). El individuo empieza a aprender un conjunto de premios y castigos. Puede verse frustrado por casos fortuitos, pero se insertará en un nuevo grupo.

Endoculturación: Proceso mediante el cual el individuo empieza a internalizar la sociedad en miniatura, el conjunto de normas y castigos de ese grupo, haciéndolas propias.

Individuación: Proceso mediante el cual el individuo tiene la posibilidad de transmitir lo aprendido. Ej.: vestirse de determinada manera. Para llegar aquí se necesitan los procesos anteriores. El sujeto como personalidad social ya estaría completo.Si hubiere alguna falla en toda la formación, habrá sido gestada en el primer proceso, por normas captadas que son erróneas y las cuales la sociedad rechaza.La individuación posee dos aspectos:- Es un proceso interno y subjetivo de integración.- Es un proceso igualmente indispensable, ya que ninguno puede existir sin el otro.

La personalidad es la organización dinámica en el interior del individuo de los sistemas psicofísicos, que determinan su conducta y su pensamiento. Los factores que la afectan pueden ser:ENDÓGENOS dentro de la persona.EXÓGENOS el modo que afecta el mundo circundante del hombre.

Sus elementos son:· Medio físico: clima, factor geográfico· Herencia: lo que recibe el ser humano de sus ancestros, carga genética distinta entre cada uno de nosotros.· Cultura: lo que compartimos, sentimos como sociedad, lenguaje, historia, costumbres.· Grupo: lugar donde se desarrolla nuestra personalidad (primarios, secundarios y de permanencia).· Experiencia singular: lo que nos pasó a cada uno de nosotros o lo largo de la vida. Dentro de esta últimas están los procesos de socialización, endoculturación e individuación antes mencionados.

Page 3: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

La personalidad se divide en:GENÉTICA Innata, propia en el hombre, se divide en:1. Activa: aquel que pasa directamente a la acción. Hacer en vez de omitir (ej., homicida).2. Pasiva: quien decide esperar antes de actuar. Weber plantea que los líderes tienen este tipo de personalidad, (ej., hacker, un mentiroso)3. Creadora o Innovadora: puede transformar lo dado de una manera distinta (ej., Da Vinci).

DINÁMICA Es la personalidad de los fenómenos sociales, de la cultura, lo social, de lo que ocurre en el mundo de la sociedad. Es dinámica porque se va movilizando en espacio y tiempo. Se encuentra en una cultura determinada y en un tiempo determinado. También hay que tener en cuenta cómo se va modificando esa cultura en relación a las demás culturas.

Por otro lado, encontramos que hay que diferenciar status de rol. El primero es la posición social en un sistema de interacción. Los status son tantos cuantos sistemas de interacción pueda participar. Cada persona como resultado de los status, puede ser definida en una posición social total.Tienden a ser consistentes, pero en situación de movilidad social ascendente o descendente, o de crisis económicas pueden no serlo.El rol en cambio, es el ejercicio concreto de la posición social (status) en un sistema de acción social. Supone un ejercicio dinámico.

Teorías que dan lugar a la formación de la personalidad1. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: El hombre es portador de la facultad de conocer a través de la percepción. Se desprenden de esta teoría:a) Realismo: surge de lo que realmente conocemos y existe.b) Idealismo: conoce a través de lo que se va haciendo de las cosas. Las ideas están preconcebidas en el hombre.

2. TEORÍA DEL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL: Me construyo una idea a partir de la realidad, transmitiéndola tal cual la veo. Es social porque se transmite a otros. Es subjetivo.

3. TEORÍA FENOMENOLÓGICA: Conoce por intuición.

Se transmite a partir del lenguaje, que puede ser gestual, oral o químico.El conocimiento que el hombre luego transmite le llega por:- la sociedad (en un tiempo determinado).- la cultura (rasgos, valores, creencias, ideas compartidas, transmitidas en un grupo y tiempo determinado)

4. TEORÍA DE LA GESTALT (en el programa figura como “prejuicios”): Conocemos lo que nos rodea, a través de los sentidos y de tres formas:a) Selectiva: se determinan ciertas pautas a elegir, no puede conocerse toda la cultura, ni siquiera la de nuestro país. Esto no significa que no estemos inmersos en una única cultura gral.b) Organizada: el hombre conoce del todo hacia la parte. Esta selección de algunas cosas del todo desencadena en prejuicio.c) Significativa: el hombre le da un significado a las cosas. Ese sentido abarca cosas erróneas y positivas, y no todos percibimos de la misma manera. Ese valor que le doy a las cosas está ligado al proceso de formación de la personalidad que haya tenido.

Todo esto se tira por la borda en el caso de las personalidades desorganizadas.

Teoría freudiana de la estructura de la personalidadFreud analiza el:SUPER YO va a conformar la personalidad por la sociedad y la cultura. Todo lo que el individuo tiene en la cabeza de la sociedad que lo rodea.ELLO conformado por los sentimientos de temor, amor y odio. Es lo orgánico, lo biológico.

Page 4: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

YO parte consciente del individuo.

La personalidad para Freud estaría conformada por el SUPER YO, el YO y el proceso de endoculturación.Tomando a Freud y a la psicología social, la personalidad estaría formada por el proceso de socialización, endoculturación y el ello.Freud dice que son los sentimientos (ello) lo que mueve al hombre a actuar.

MOTIVACIONES, PERCEPCIONES, CREENCIAS Y ACTITUDES. IDEOLOGÍAS Y PREJUICIOS

PrejuiciosEl prejuicio es un sentimiento, favorable o desfavorable, con respecto a una persona o cosa, sea anterior a una experiencia, sea sin tenerla en cuenta, o generalizando sobre sus resultados.El punto central del prejuicio es la hostilidad sobre la base de la pertenencia a un grupo.

Categoría de prejuiciosa) Rechazo de comunidades enteras: ÉTNICAS: por ejemplo los españoles a los indios americanos durante la conquista y colonización/ porteños y provincianos. RELIGIOSO: por ejemplo el trato dado por los cristianos a los judíos durante toda la Edad Media. NACIONALES: por ejemplo los que se prodigaron norteamericanos y soviéticos durante la Guerra Fría.

b) Rechazo a otras categorías de personas definidas por status adscriptos, como por ejemplo, mujeres y ancianos, discapacitados, enfermos mentales.

c) Rechazo a categorías definidas por status adquiridos, que pueden generar prejuicios negativos, como delincuentes, ex presidiarios; positivos como médicos o mixtos, es decir, favorables o desfavorables, según la ideología (homosexuales).

Su generalidad en las culturas se origina probablemente en la necesidad de la vida social: la pluralidad de hechos que deben ser conocidos para opinar con fundamento es de tal magnitud que ni antes ni ahora hemos podido permitir que la ignorancia nos detenga en nuestros asuntos cotidianos. Las exigencias para decidir rápidamente sobre los otros es tal que desde siempre se ha decidido si los objetos son buenos o malos por categorías superficialmente consideradas. Así, la resistencia al prejuicio, es patrimonio de quien, por un condicionamiento específico de socialización o educación, se niega a emitir opiniones sobre bases estrechas.

Prejuicio y pre-juicioDependerá de si las personas están dispuestas a revisar sus concepciones erróneas frente a nuevas experiencias, o si son inmunes a ellas: en el primer caso, se hablará de “pre-juicio”, rectificable si se acepta que fue apresurado y erróneo. En el segundo, de “prejuicio” o estereotipo caracterizado por la inflexibilidad y la no aceptación de argumentos que contradigan la generalización formulada.

Expresiones y niveles del prejuicioLa inserción del prejuicio en la cultura surge de la conformidad con creencias predominantes en cada una de ellas, recibidas en el proceso de socialización. Nadie nace prejuicioso. Han sido ordenadas en la siguiente secuencia:1- Rechazo verbal.2- Evitación del contacto personal o familiar.3- Discriminación activa, dentro de las que encontramos la exclusión de zonas de residencia, lugares públicos, empleos, y la privación de derechos civiles (ej.: privación de la capacidad para contratar) y políticos.La discriminación puede surgir no solo de las leyes, sino también de las costumbres. Así ocurre con la llamada estigmatización, rechazo activo por atribución de características desacreditadoras a la colectividad de la cual la persona forma parte.4- Agresión física (violencia personal y ataques contra símbolos, como puede ser un cementerio).5- Exterminio: destrucción de la colectividad odiada (genocidio).

Page 5: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

En condiciones normales, el prejuicio no pasa el primer o segundo nivel.

Prejuicios y factores económicosEn muchos de estos casos, el prejuicio tiene un realimentador económico evidente: en épocas de crisis, cuando se tema que la competencia puede limitar el acceso a los puestos de trabajo por parte de los nacionales.También sucede en épocas de alta desocupación donde también afecta a las mujeres.

Prejuicio, socialización y educaciónLa erradicación del prejuicio no depende de un modo lineal de la educación sistemática, salvo cuando ésta pueda prevalecer sobre el proceso de socialización espontáneo: un niño que reciba educación escolar favorable a la integración cultura de su comunidad con los vecinos de otras colectividades, será influido mucho más débilmente por tales mensajes, que por su familia y sus amigos discriminantes.

Prejuicio hacia categorías y hacia personasLa sociología del prejuicio comprende los casos de discriminación sobre bases genéricas, adscriptivas, y no sobre la base de conductas concretas y específicas atribuidas a personas determinadas. Sin embargo, se incluyen en este estudio los casos en que ciertas conductas conocidas de una persona la hacen sospechosa en su totalidad.Ej.: un homosexual, al ser un desviado sexual, también debía ser corrupto e indigno de confianza, y por lo tanto, marginado de cualquier trabajo honesto.

Asimismo, las categorías lingüísticas también son prejuiciosas; la palabra “negro” por ejemplo.

Raza y etniaLa fundamental confusión se da entre raza y etnia, por la cual se atribuyen a ciertos caracteres físicos (color de piel, sexo), ciertos datos culturales, pero no como tales, sino como derivados de la misma constitución genética.Se confunden los caracteres hereditarios, que pueden configurar el color de la piel, estructura y desarrollo físico, con los culturales, que determinan la conducta de las personas en sociedad, otorgándole máximo valor a lo genético.En resumen, la adscripción de posiciones resulta un dato cultural y no biológico: no es que el sexo determine posiciones diferentes, sino que la cultura atribuye esas posiciones.

IdeologíasPuede ser vista desde dos puntos de vista: como “la masa total de ideas de la humanidad” o como la “doctrina general sobre la masa total de ideas de la humanidad”.Para Marx, es un término despreciativo.Para explicarla, sostiene que la consciencia está determinada por las relaciones económicas que se le imponen al hombre y está compuesta por instituciones jurídicas, políticas, religiosas y filosóficas, y que todas a su vez dependen de la base económica.Así, la ideología no es más que el sistema de creencias producidas por la falsa consciencia de los individuos, es decir, por lo que necesariamente deben creer y pensar de acuerdo con la situación económica en la que están colocados.Ideología entonces, para Marx, equivale a falsedad, no deliberada, sino condicionada por la situación que no se controla; esta situación es la alienación, definida como la condición en que las fuerzas productivas del hombre se le aparecen como fuerzas o entidades autónomas que controla su accionar.

Pluralidad de ideologíasHay pluralidad de ideologías porque hay pluralidad de concepciones del mundo posibles.Surgen de la cultura, ya que el modo de pensar deriva de lo que se ha incorporado en los procesos de socialización y educación. Nadie está exento de ideología, dado que equivaldría a estar fuera de la sociedad.A su vez este concepto se relaciona con el de creencia, ya que muchas ideologías con creencias no fundadas sobre la vida social y con las normas, en cuanto la costumbre puede determinar la ideología y ésta plasmarse en leyes.

Page 6: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONALIDADES. LA PERSONALIDAD DESORGANIZADA

Clasificación de las personas:- Activo- Pasivo- Innovadora- SocialLa estructura de la personalidad tiene 3 componentes:- Fondo orgánico, vital o nivel físico (están siempre en el hombre). Ésta a su vez se integra por la nutrición, digestión, circulación de la sangre y respiración. No se puede influenciar ni consiente ni inconscientemente.- Fondo endotímico o emocional afectivo. Éste está integrado por sentimientos, afectos y emociones. No se puede influenciar conscientemente.- Estructura superior. Está integrada por pensamientos y voluntad. Influencian en el fondo endotímico en la parte inconsciente y modifican la personalidad en el fondo orgánico.La personalidad va a ser un conjunto de los 3 componentes que junto con la voluntad guiada por la razón nos da una idea, nos guía en lo conveniente o inconveniente de la realidad en la que estamos insertos.

La clasificación de las personas hay que analizarlo desde diversos puntos de vista:1- Sociología crítica: la sociedad enferma al individuo (Marx).2- Genética: el individuo no tiene cura.3- Profesional: perturbación de la consciencia, pero con un tratamiento puede reintegrarse a la sociedad. Es tratable pero no curable.

PSICÓTICOS Es el enunciado en el ART 34 del CP. Aquel que no comprende la criminalidad del acto ni dirige sus acciones. Perturbación de la consciencia generado por un disparador en un momento determinado. Surge espontáneamente y por un hecho determinado. Es inimputable, es así que el CP propone la hospitalización. Los hay de 5 tipos:

a) Paranoico: perseguido por una idea.b) Esquizofrénico: aquellos desconectados de la realidad. Es una desconexión afectiva.c) Ciclotímico: hay que diferenciarlos de los borderline. Éstos últimos, están cerca de la normalidad, pero con altibajos.d) Demencia senil: desconexión neuronal: no llega sangre al cerebro para que las neuronas conecten. Lo primero que se pierde es la memoria.e) Oligofrénico: Es el idiota.

PSICÓPATA Aquel que nace y muere como tal (diferencia con el psicótico). No siente culpa de sus actos, ni angustia, ni responsabilidad por sus actos. No tiene consciencia de la enfermedad ni límites. No siente tampoco placer o satisfacción por lo que hace.En esta enfermedad no juega el ART 34. Hay teorías que sostienen que es imputable porque si bien no puede comprender si algo está bien o mal, tiene consciencia del hecho. Poseen problemas afectivos.Zaffaroni sostiene que si no tiene consciencia de la enfermedad, no puede ser que sea imputable.Hoy en día, se sostiene en muchos casos que es imputable.

NEURÓTICOS Sufre una neurosis grave. Es aquel que está sometido a reacciones vivenciales anómalas. Reacciona anormalmente frente a las cosas cotidianas. Al igual que un psicópata tiene problemas afectivos.

Además de los ya mencionados, hay que agregar a los ADOLESCENTES MARGINALES Está sobre dos culturas ya que es demasiado maduro para realizar determinados actos y no lo es para realizar otros. Es curable dependiendo del grupo social y de cómo va a desarrollar su personalidad.

Page 7: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

BOLILLA 2: SOCIOLOGÍAConcepto:- Durkheim: ciencia que se ocupa de relaciones humanas que quedan objetivadas o automizadas y adquieren carácter supraindividual y coactivo.- Fucito: Es una perspectiva científica para la descripción, explicación y predicción de la vida humana en sociedad.- Augusto Comte: padre de la sociología, fue quien acuño el término sociología en un curso de filosofía positiva. Él contó con una forma de pensamiento para darle lugar a otra, contó con un pensamiento mágico para darle lugar a un pensamiento científico.- 1876: Spencer escribe el primer texto de sociología.

Teorías: Teoría enciclopédicas: tomaban su saber como algo absoluto. No se valían de otras ciencias, tomaban a la suya como un todo. Con el tiempo lo social se ha vuelto académico, lo que planteaba Comte es el estudio sistemático en el marco de la vida social. En el siglo XX aparecen otras teorías:

- Teoría del equilibrio: (Parsons) La sociología es integración, cooperación, hablan de un tipo estático de sociedad. ¿Es el hombre el único que vive en sociedad? Hoy sabemos que no, pero el hombre a diferencia de los animales tiene cultura; capacidad de crear y transmitir cultura.Esta teoría determina que hay un consenso valorativo que todos los integrantes comparten y eso permite que la

sociedad se mantenga unida: todos los individuos comparten y están de acuerdo en que son las mismas normas,

pautas y valores, los que rigen para la sociedad. Hay un mismo conjunto de normas creencias valores que rigen

para todos por igual. La sociedad es funcional en la medida en la que todos nos adherimos a lo mismo, nos

adherimos a la misma cultura. Si hay alguna estructura social que funciona mal, lo que la teoría plantea es que hay

que eliminarla: frente a un conflicto social, la solución va a ser la eliminación de ese conflicto.

-Teoría del conflicto: En toda sociedad hay conflicto, y cuando este se supera hace mejorar, se evoluciona. La sociedad no es cooperación, la sociedad es lucha (Darwin decía que la desigualdad no es justa, que sobrevive el más apto)Se divide en dos: el conflicto puede ser disfuncional a la sociedad porque desorganiza la sociedad; o el conflicto

aparece como algo funcional, por ende el conflicto permite que la sociedad crezca, avance como grupo social. Si las

sociedades se mantienen en armonía, todos sus integrantes van a querer mantener ese estado, entonces la teoría

del equilibrio en lugar de permitir que la sociedad crezca y avance, permite sociedades estáticas. Si las sociedades

son estables, las sociedades no crecen, porque los integrantes quieren mantener las cosas como están, sin

modificar nada.

- Teoría de la desorganización social: Las teorías del conflicto fueron tomadas por Marx, quien sostenía que la sociedad no resuelve sus conflictos paulatinamente sino por medio de revoluciones.En contraposición a la teoría del equilibrio dice que lo que existe no es un consenso valorativo, no están todos de

acuerdo, lo que hay es un disenso valorativo, porque hay distintas estructuras sociales que se ubican en clases

altas, medias y bajas en un sector alto, medio y bajo. Como lograr que la sociedad se mantenga unida?: a través de

la coacción y de la fuerza, que se representan en el estado y en el derecho. El estado y el derecho va a ser

mantenido dentro de esta estratificación social.

Teoría de la supraindividualidad: Planteada por durkhein. Dice que la sociedad es algo más que la suma de los

individuos que la componen.

Teoría de la interindividualidad: Plantea la psicología social al analizar no a la sociedad como conjunto sino al

analizarlo a los individuos individualmente, como unidad.

Page 8: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

Teoría de la pirámide: la sociedad se va a estudiar como una pirámide. Marx y Pareto. Pareto hace una pirámide

hacia arriba y en la punta de la pirámide está la elite dirigente, que es la que va a mantener a través de la coacción

y de la fuerza a la sociedad unida en la medida en que la elite dirigente mantenga el poder, y tiene el uso total de

la fuerza, se mantienen así. Marx dice que la pirámide es invertida o con la punta hacia abajo, y empieza a

estudiarla por el proletariado que son quienes tienen los medios de producción.

Toznbec, dice que no es tanto el proletariado ni es tanto las elite dirigente para mantener la fuerza, sino que las

elites que se van a mantener en el poder van a ser las que sean las elites creativas, aquellas que puedan solucionar

los conflictos sociales de una manera diferente a como se venían resolviendo sin la utilización de la economía ni de

la fuerza.

Texto de Filloux.Todo ser humano debe sufrir el proceso de endoculturación, sin el cual no podría ser miembro de una sociedad. En este proceso el individuo aprende el comportamiento admitido y quiere adoptar el tipo de personalidad deseable. Todo ser humano es capaz de dominar cualquier hecho cultural si tiene ocasión de aprenderlo o de participar en el ambiente social.Personalidad básica: configuración psicológica particular, propia de los miembros de una determinada sociedad, que se manifiesta por un determinado estilo de vida sobre el cual los individuos tejen sus variantes singulares. Se puede analizar bajo 4 puntos de vista:Técnicas de pensamientos comunes destinadas a enfrentar un mundo físico y social común.Sistemas de seguridad que permiten al individuo hacer frente a las ansiedades.Implantación de un super yoActitudes respecto de los seres sobrenaturales.

SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO: TEXTO MERTON: Aquella que analiza directamente los productos intelectuales de los expertos, tanto en ciencia o filosofía como en pensamiento económico o político.Busca la relación entre todo conocimiento y las condiciones sociales en que se produce, se debaten problemas próximos a la filosofía.

Para la variante europea: se dedica a desenterrar las raíces sociales del conocimiento, para descubrir los modos en que el conocimiento y el pensamiento son afectados por la estructura social que los rodea.- Se centra en torno de doctrinas mas esotéricas, sobre los sistemas complejos de conocimientos que se reformas a veces deforman en su paso ulterior a la cultura popular.-Al interesarse en el conocimiento llega a tratar sobre la minoría intelectual.

Para la variante norteamericana: el enfoque esta sobre el estudio sociológico de la creencia popular, en especial sobre la opinión y no sobre el conocimiento. Enfocado principalmente sobre la opinión publica, por las creencias de las masas por lo que se ha llegado a llamar cultura popular.-Interesada en la opinión altamente sustentada, trata de las masas.- Es esencial descubrir mediante las técnicas del análisis de factores, las ideas o las actitudes que tiene lugar empíricamente.

Las orientaciones de las dos variantes muestran ulteriores correlaciones que se distinguen en detalles muy sutiles. El sector europeo en el plano cognoscitivo de conocimiento. El norteamericano de información.Conocimiento: implica un cuerpo de hechos o de ideas. – Información: no tiene tal implicación de hechos o de ideas sistemáticamente conectadas. En consecuencia, la variante norteamericana estudia los fragmentos aislados

Page 9: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

de información de que disponen de las masas de gente, la variante europea en cambio piensa típicamente en una estructura total del conocimiento de que disponen unos pocos.

Las variantes europeas y norteamericanas tienen conceptos notablemente diferentes de lo que constituye los datos empíricos primos, de que es necesarios esos datos primos en hechos certificados, y del lugar de esos hechos a los que se llega diferentemente en el desarrollo de la ciencia sociológica.

TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACIÓN-PARA LA VARIANTE EUROPEA: Se considera casi intelectualmente degradante exponer los detalles de cómo se hizo une estudio de sociología del conocimiento. Existen técnicas consagradas con frecuencia sumamente complicadas para comprobar la autenticidad de los documentos históricos como así para determinar su fecha probable. Pero las técnicas para el análisis de los datos y no para la autentificación de los documentos no reciben sino una ligera atención.-PARA LA VARIENTE NORTEAMERICANA: se ha puesto a la vista un vasto y diverso repertorio de técnicas. Técnicas de entrevistas en toda su variedad (grupal e individual), no directiva y estructurada, exploradora y enfocada a un punto y entrevista simple de corte transverso, entrevista de equipo repetida, cuestionarios, test de opinión y de actitud,etc. La abundancia de técnicas norteamericanas disminuye por contraste las técnicas europeas.

En general cada estudioso de la sociología del conocimiento ejercita sus talentos a su manera para establecer el contenido y los sentidos de sus documentos.

Existen teorías de interpretaciones diferentes de los mismos acontecimientos entre los historiadores que es casi seguro que aparezca en una forma o en otra en el prefacio de la mayor parte de los escritos históricos. Si la historia está situada en la traducción de las humanidades de la literatura y del arte, esta concepción es totalmente comprensible. Los historiadores comúnmente revisan interpretaciones de hombres, sucesos y movimientos sociales.

La variante Norteamericana con su pequeña visión se enfoca tanto sobre el establecimiento del hecho que solo de vez en cuando tiene en cuenta la pertinencia teórica de los hechos una vez establecidos. Esta variante dedica poca atención al pasado histórico ya que la suficiencia de datos sobre la opinión pública y la creencia del grupo en el pasado se hace sospechosa cuando se la juzga con criterios aplicables a datos comprobables relativos a las creencias actuales del grupo.Esta tendencia trata problemas a corto plazo.

Con una actitud mas acogedora para los datos impresionistas de masas, el grupo europeo puede permitirse fijar su interés en problemas a tan largo plazo como el movimiento de ideologías políticas en relación con cambios en los sistemas de estratificación de clases.

El sociólogo del conocimiento busca, por encima de todo, los determinantes sociales de las perspectivas de lo intelectual, como llega a sustentar sus ideas. Por lo tanto, se interesa de ordinario por el auditorio solo por el influjo que ejerce en el intelectual; para él basta tener en cuenta el auditorio solo como la toma en cuenta el intelecutal. Por otra parte, el estudioso de las comunicaciones para las masas se interesó casi desde el principio primordialmente por el efecto de los medios de comunicación para las masas sobre los auditorios. La variante europea se enfoca sobre los determinantes estructurales del pensamiento; la norteamericana, sobre las consecuencias sociales y psicológicas de la difusión de la opinión. Una se centra en torno de la fuente y la otra en torno del resultado. La europea pregunta cómo sucede que aparezcan las ideas particulares; la norteamericana pregunta como esas ideas, una vez aparecidas afectan a la conducta.

Page 10: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

Dadas estas diferencias de enfoque intelectual, es fácil ver por que la variante europea ha descuidado la investigación del auditorio y porque la variante norteamericana se dedicó a ella.

ORGANIXACIÓN SOCIAL DE LA INVESTIGACIÓNCon respecto a la organización del personal de investigación: las variantes europeas y norteamericanas, toman posiciones distintivas y diferentes. Los europeos han trabajado típicamente como intelectuales solitarios, explorando las publicaciones accesibles en bibliotecas, quizás con ayuda de uno o dos ayudantes sujetos a su directiva y constante vigilancia. Los norteamericanos, han trabajado cada vez mas como equipo de investigación o como grandes organizaciones de investigación formadas por grandes equipos. No hay duda que los sabios europeos, perciben de manera abstracta la necesidad de una categorización fidedigna de sus datos empíricos, en la medida en que sus estudios implican en algún grado datos empíricos sistemáticos. Es evidente que buscan congruencia en la clasificación de sus materiales, ajustándose a los criterios de clasificación en los casos manifiestamente raros en que dichos criterios se enuncian de manera expresa.

Hay muy poco en la organización de trabajo del europeo que le obligue a tratar sistemáticamente el difícil problema de la veracidad del análisis.Por otra parte, la misma organización social diferente de la investigación norteamericana sobre comunicaciones para las masas, obliga virtualmente a prestar atención a problemas técnicos como el de la veracidad. Los estudios empíricos de comunicaciones para las masas requieren de ordinario, el examen sistemático de grandes cantidades de datos. Es tanta la magnitud de los datos que con frecuencia suele rebasar con mucho la capacidad de un investigador solitario en reunirlos, así como las operaciones de rutina que tanto tiempo consumen y que de ordinario no está en situación de pagar. Debido a esto, fueron reforzadas tendencias divergentes por las estructuras sociales diferentes de los dos tipos de investigación. El investigador solitario, con la soledad mitigada por unos pocos ayudantes, en la tradición europea; El equipo de investigación cuya diversidad se hace coherente por un objetivo general, en la tradición norteamericana.

MEDIO SOCIALLa sociología del conocimiento, como disciplina independiente fue cultivada de manera especial en Alemania y Francia. En los últimos decenios, empezaron a surgir los sociólogos norteamericanos dedicados a la tensión creciente de los problemas de esa zona.El pensamiento norteamericano resulto receptivo para la sociología del conocimiento en gran parte porque trata de problemas, conceptos y teorías que cada vez son mas pertinentes a nuestra situación social contemporánea, porque nuestra sociedad ha llegado a tener ciertas características de las sociedades europeas en que se produjo inicialmente esta disciplina.La sociología del conocimiento adquirió interés, bajo un complejo definido de circunstancias sociales y culturales. Al aumentar el antagonismo social, las diferencias en los valores, las actitudes y modos de pensar de los grupos se desarrollan hasta el punto de que la orientación de esos grupos tuvieron previamente en común, es eclipsada por diferencias incompatibles. No solo se producen diferentes universos mentales, sino que cada uno de ellos amenaza la validez y la legitimidad de los otros. La coexistencia de esas perspectivas e interpretaciones antagónicas en la misma sociedad conduce a la desconfianza activa y recíproca entre los grupos.

PARADIGMA PARA LA SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO- Donde esta situada la base existencial de las producciones mentales?a- Bases sociales: posición social, clase, papel ocupacional, situación histórica, etc.B- Bases culturales: valores, tipo de cultura, mentalidad de la cultura,etc.

Page 11: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

-Que producciones mentales están siendo analizadas sociológicamente?A-Esferas de creencias: morales, ideológicas, religiosas,etcB- Que aspectos son analizados: su elección, nivel de abstracción, objetivo de la actividad intelectual,etc

-Como se relacionan las producciones mentales con la base intelectual?A- relaciones causales o funcionales: causa, correspondencia, condicionamiento,etcB- relaciones simbólicas: orgánicas o de sentido (consecuencia, armonía, expresión)C- palabras ambiguas para designar relaciones: reflejo, enlazado con, en estrecha conexión con.etc

-Por qué funciones manifiestas y latentes atribuidas a las producciones mentales existencialmente condicionales?A-Conservar el poder, promover la estabilidad, suministrar motivos, coordinar las realciones sociales,etc

-Cuando predominan las relaciones atribuidas de la base existencial y el conocimiento?A- Teorías historicistas: limitadas a sociedades o culturas particulares.B- Teorías analíticas generales

LA BASE EXISTENCIALEl punto central de acuerdo con todos los enfoques de la sociología del conocimiento, es la tesis de que el pensamiento tiene una base existencial en la medida en que no es determinada innatamente y en cuanto a uno o a otro de sus aspectos puede derivarse de factores extra cognoscitivos.

Las ideologías se localizan socialmente, analizando sus perspectivas y supuestos previos y determinando como se interpretan los problemas: desde el punto de vista de una clase u otra. El pensamiento no se localiza mecánicamente, solo con establecer la posición de clase del pensador. Se atribuye a la clase para la cual es apropiado, a la clase cuya situación social, con sus conflictos de clase, sus aspiraciones, temores, y la posibilidad objetiva dentro del contexto socio-histórico dado.

TIPOS DE CONOCIMIENTOLa palabra conocimiento, ha sido concebido de manera amplia, ya que puede referirse a todos los tipos de ideas y a todos los modos de pensamiento que van desde la creencia popular hasta la ciencia positiva.La cuestión es si esos supuestos tipos de conocimiento están en la misma relación con sus bases sociológicas o si es necesario distinguir diferentes esferas del conocimiento precisamente porque esa relación difiere de los diversos tipos. En general ha existido una gran ambigüedad en lo concerniente a este tema.

RELACIONES DEL CONOCIMIENTO CON LA BASE EXISTENCIALExisten dos tipos principales de relación: causal o funcional y la simbólica organicista o de significado. Marx y Engels trataron solo algunos tipos de relación causal entre la base económica y las ideas, y llamaron diversamente esa relación determinación, correspondencia, reflejo, excresencia, dependencia, etc. También existe una relación de interés o necesidad cuando los estratos han atribuido necesidades en una etapa particular de desenvolvimiento histórico, se afirma que hay una presión definida para que se preoduzcan ideas y conocimientos apropiados. Las insuficiencias de las diferentes formulaciones han llegado a infestar a quienes proceden actualmente de la tradición marxista.

FUNCIONES DEL CONOCIMIENTO EXISTENCIALMENTE CONDICIONADOAdemás de proporcionar explicaciones causales del conocimiento, las teorías atribuyen funciones sociales al conocimiento, funciones que probablemente sirven para explicar su persistencia o su cambio.El rasgo mas distintivo de la atribución marxista de funciones es la adscripción no a la sociedad en su conjunto, sino a diferentes estratos de la misma. Esto vale no sólo para el pensamiento ideológico sin también para la ciencia

Page 12: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

natural. En la sociedad capitalista, la ciencia y la tecnología derivada de ella están llamadas a convertirse en un instrumento mas de control en manos de la clase dominante. Según estos mismo lineamientos, al indicar los determinantes económicos del desenvolvimiento científico, los marxistas han creído suficiente muchas veces hacer ver que los resultados científicos permitían la solución de alguna necesidad económica o tecnológica.Es necesaria, la investigación detallada de las relaciones entre la aparición de necesidades, el reconocimiento de ellas por los científicos o por quienes dirigen la selección de sus problemas, y las consecuencias de ese reconocimiento, para que pueda establecerse el papel de las necesidades en la determinación de la temática de la investigación científica.

NUEVOS PROBLEMAS Y ESTUDIOS RECIENTESResulta evidente, del estudio que precede, que una amplia diversidad de problemas en este campo requieren nuevas investigaciones.Uno de los primeros estudios del problema en este país fue la caustica, impresionista y con frecuencia penetrante exposición de Veblen de las presiones que moldean la vida de la universidad norteamericana. Wilson trató de manera mas sistemática los métodos y los criterios de reclutamiento, la asignación de posición y los mecanismos de control del hombre académico, suministrando así una base sustancial para estudios comparativos. Al hacer una tipología de los papeles de los hombres de saber, Znaniecki formuló una serie de hipótesis concernientes a las relaciones entre esos papeles y los tipos de conocimientos cultivados; entre los tipos de conocimientos y las bases de valoración de los científicos por individuos de la sociedad; entre las definiciones de papeles y las actitudes hacia los conocimientos prácticos y teóricos,etc.Se ha supuesto cada vez mas que la estructura social no influye en la ciencia simplemente enfocando la atención de los científicos sobre ciertos problemas a investigar. Además de loes estudios a que ya nos hemos referido, otros han tratado de los modos en que el contexto cultural y social entra en la formulación conceptual de problemas científicos.La sociología del Conocimiento va superando rápidamente la tendencia anterior a confundir hipótesis provisionales con dogmas impecables; la plenitud de ideas especulativas que marcó sus primeras etapas están siendo sometidas ahora a la comprobación cada vez mas rigurosa.

SOCIOLOGÍA CIENTÍFICA:La sociología como ciencia es todo conocimiento metódico y sistemático acerca de la vida en sociedad; es una perspectiva científica para la explicación, descripción y predicci+on de la vida humana en sociedad.La sociología como ciencia corresponde en su desarrollo a la sociedad industrial, y deriva en buena medida de una búsqueda de explicación a las crisis sociales, que se observan recurrentemente en el siglo XIX.

Las ciencias pueden ser:-FORMALES: no informan sobre los hechos (la matemática y la lógica). Son construcciones racionales, sistemáticas y verificables, pero no necesitan acudir a la experiencia para justificar la verdad de sus enunciados. Tratan de entes ideales, que sólo existen en la mente humana. El razonamiento riguroso es suficiente para probar lo que se pretende.Estas se denominan formales porque sus objetos no son cosas ni procesos sino formas en las que se puede verter una cantidad ilimitada de contenidos, tanto fácticos como empíricos. Nunca entra en conflicto con el mundo de los hechos, ya que se ocupa de relaciones abstractas.- FACTICAS: Se ocupan de los hechos. Tratan de sucesos y procesos. El método también difiere: las ciencias formales sólo utilizan la deducción para demostrar sus teoremas, mientras que las ciencias fácticas , para confirmar sus conjeturas , necesita de la observación y experimentación.

Page 13: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

La racionalidad es necesaria pero no suficiente. Es necesario que los enunciados sean verificables con la experiencia.Son analíticas: abordan problemas circunscriptos, tratan de descomponer el todo en sus elementos. No ignoran la síntesis pero descarta la pretensión de que las síntesis puedan ser aprehendidas por una intuición especial, sin previo análisis.Son especializadas: multiplicidad de técnicas y la relativa independencia entre los diversos sectores de la ciencia.Son verificables: Deben poner a prueba toda suposición. La hipótesis es una mera conjetura hasta que se pruebe su veracidad.Buscan leyes generales: Tratan de insertar los hechos singulares dentro de leyes que se pretenden cada vez con mayor grado de generalización. La ciencia busca la generalidad.

-La sociología requiere no sólo de modelos teóricos, sino de la investigación empírica que permita comprobar el alcance y tipo de regularidades existentes entre las personas, producto de la cultura en que están inmersas.

- En 1957, Robert Merton realizó una observación sobre la marcha de la teoría social y de la investigación empírica que todavía hoy no tiene validez, e indicó: - Que por una parte, un grupo de teóricos trataba de obtener generalizaciones, formular rápidamente leyes generales, evitando la trivialidad de la observación detallada en pequeña escala y buscaban la “grandeza de los resúmenes globales”. - En la otra punta, de un modo creciente, desde la década del 30 , el grupo de los investigadores minuciosos, que si bien desconocen la importancia global de sus conclusiones, por lo menos saben acerca de su comprobabilidad.

- Las generalizaciones deben ser moderadas a partir de observaciones disciplinadas, pero las observaciones detalladas no tiene por qué ser triviales.

- La teoría sociológica e investigación empírica son dos parres igualmente importantes para el avance de la ciencia, en mutua dependencia. La investigación se guía por la teoría preexistente, y a su vez ayuda a reformularla.

LAS ETAPAS DE UNA INVESTIGACIÓN SOCIAL La investigación social consiste en la observación y en el registro sistemático del comportamiento humano en grupos sociales con el fin de comprobar hipótesis previamente formuladas. La unidad de investigación es el proyecto o estudio, elaborado dentro de un área de competencia especifica del investigador. El objetivo de todo proyecto es aumentar el caudal de conocimiento científico. Pero los objetivos que mueven a realizar una investigación suelen ser más variados. Pueden hasta tener fines comerciales o institucionales.

1) Formulación del problema: En esta etapa, el investigador formula el problema. El problema es el centro de cualquier investigación. Sin problema, no existe posibilidad de formular hipótesis, que son respuestas tentativas a él, y que son las que se corroboran o refutan. Para hacerlo, es necesario un campo de investigación, un modelo teórico y un conjunto de hipótesis. Una vez elegido el tema, se debe delimitar el campo, es decir, el espacio geográfico en que se llevará a cabo, la época que abarcara, y otras limitaciones que tendrá el trabajo en cuanto a las personas incluidas. El modelo teórico se elige entre los disponibles de acuerdo con el estado de evolución y la maduración de la ciencia. De los modelos generales formulados en sociología existen dos: el funcional y el conflictivo. El modelo teórico consta de definiciones, conceptos, clasificaciones, explicaciones de tipo general y algún nivel de predicción, que pueden servir al investigador para encauzar el trabajo, y bajo cuya cobertura se formulan las hipótesis específicas. Todo modelo teórico tiene un fundamento que suele exceder el plano científico. Modelo funcional: aceptar que la convivencia social es integración, cooperación y consenso. Modelo conflictivo:

Page 14: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

Parte de una postura conflictiva, supone lucha y oposición entre clases, grupos, etnias o intereses. Un marco teórico puede ser suministrado por una ciencia única o por varias ciencias sociales conexas. Cualquiera sea el modelo teórico utilizado, debe ser relevante (que suministre elementos suficientes para la predicción, respecto de los datos que se obtienen en el trabajo de campo), completo (lo que significa que proporciona términos para todos los fenómenos que queremos describir y los conceptos necesarios para clasificarlos) y útil (que nos permita dar sentido a una gran cantidad de hechos, y para generar nuevas preguntas que lleven a investigar hechos adicionales). La utilidad de un modelo se encuentra vinculada con su aplicación práctica para resolver problemas sociales.

El paso más importante en la formulación de una investigación es la elaboración de hipótesis. Se llama así a la afirmación de la existencia de una posible relación entre los elementos del sistema en estudio, formulada de modo tal que pueda ser corroborada mediante investigación empírica. Una hipótesis, es una conjetura que formula el investigador sobre la posible relación entre hechos o situaciones, que debe ser verificada. Para que una hipótesis se pueda enunciar de un modo tal que pueda ser directamente verificada, en general es necesario haber cumplido una gran cantidad de trabajo exploratorio, e incluso investigaciones piloto, que son aquellas realizadas sobre pequeñas muestras para poner a prueba los instrumentos de medición.

2) Diseño del procedimiento: Una vez formulado el problema y elegido el método, éste comienza a ponerse en práctica a través del diseño del procedimiento a emplear. Se prepara un plan de trabajo y se fijan los instrumentos específicos de recolección de datos. Esto consiste en crear instrumentos fiables (que midan de modo inalterado cuantas veces se apliquen) y validos. Las técnicas que se usen dependerán del diseño del procedimiento elegido: si se ha optado por una investigación cuantitativa, cualitativa o cualicuantitativa. El tipo cuantitativo esta guiado por principios positivistas de investigación de las ciencias naturales y en el caso particular se orienta por la búsqueda de las causas de los fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos de las personas. Éstos pueden basarse en modelos matemáticos complejos, aunque esto no es necesario. Se incluye entre sus técnicas: estudios demográficos, censos, cuestionarios, y en general, todo método que permita una reducción a números, susceptible de análisis estadístico. El segundo tipo, el cualitativo se encuentra regido por una concepción fenomenológica. Se caracteriza como la pretensión de comprender los fenómenos sociales desde la perspectiva del actor, es decir, cómo éstos perciben el mundo, el sentido que le dan a la acción social y lo que consideran relevante. Se analiza luego la concepción de este autor; se incluyen entre sus técnicas la entrevista en profundidad, la observación participante, las historias de vida, el análisis de documentos personales, etc. La investigación cualicuantitativa combina ambas posibilidades. Primero se releva el campo por métodos cualitativos y luego se reducen los resultados de modo que algunas de las variables previamente identificadas se puedan procesar cuantitativamente. Si se ha adoptado por una investigación cuantitativa, se deberán determinar las fuentes de datos que se utilizaran, o confeccionar los cuestionarios y ponerlos a prueba. También se construirán escalas, es decir, preguntas a las que se le han dado respuestas codificadas de antemano. Esto significa que a varias respuestas posibles se le ha atribuido un puntaje. (Por ej. De 0 a 10).

3) Recolección de datos. Técnicas: La etapa siguiente recoge el material necesario, a partir de los instrumentos utilizados. En esta etapa se debe mantener la calidad de los datos que llegan y se agudiza la inclinación hacia la parcialidad y el compromiso con el tema elegido, que atañe a la objetividad de los resultados.

Page 15: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

a) Estadísticas oficiales: Es una típica fuente de información del análisis cuantitativo. La acumulación de información estadística suele ser el primer paso en un estudio de sistemas sociales amplios. Todos los gobiernos de los países centrales, y buena parte de los periféricos, poseen organismos oficiales o privados dedicados a la recopilación de datos generales sobre población, vivienda, economía y las actividades más variadas del quehacer social.

b) Encuestas: Consiste en realizar preguntas de modo personal a una muestra representativa de población, siendo en general voluntario y anónimo en cuanto a la posibilidad de que se identifique luego al que respondió. Si son cortas o se realizan a muestras no representativas, reciben el nombre de sondeos de opinión.

Pero lo que distingue en especial a la encuesta sociológica de las otras en su carácter voluntario y su generalidad.

Como requisito de validez de las encuestas como modo de obtener información, éstas deben ser:

- Realizadas en condiciones especiales de distancia entre entrevistador y entrevistado

- Con garantía de que no existirá consecuencia alguna para el entrevistado por lo que informa

- Las personas elegidas deben serlo por criterios derivados del azar

Las encuestas se emplean para obtener información, que varía desde la llamada muy consistente, que tiene un valor objetivo, no varía de una época a otra y es verificable y la muy variable, que resulta subjetiva, aleatoria e imposible de verificar. Los primeros son datos tales como edad, estado civil, número de hijos, etc. Los sentimientos que el entrevistado experimentaría si se viera en una situación hipotética surgida son de la segunda categoría.

Se llama entrevista dirigida a la que posee un grupo de preguntas prefijadas y en un orden a seguir, y no dirigidas a las que carecen de tales parámetros, y pretendan obtener información general sobre el tema buscado.

c) Cuestionarios: Se trata de un sustituto de la entrevista, que se utiliza por razones de bajo presupuesto, falta de tiempo o de personal para las entrevistas. Prevé un alto número de negativas a responder, que si no supera el 40% se considera aceptable. Los que no responden suelen diferir mucho de la media de respuestas de los que si lo hacen, de modo que su omisión altera el espectro total de información. Se debe sumar el grado de ambigüedad en las respuestas.

Las preguntas son cerradas, cuando las respuestas del sujeto quedan limitadas por alternativas ya fijadas (por sí o por no) y son abiertas cuando el sujeto pueda dar una respuesta libre, sin sugerir ninguna estructura para su respuesta. Este tipo de respuestas resultan adecuado para un estudio cualitativo.

d) Observación: Es propio del diseño cualitativo. Se trata de la participación directa del investigador en el campo de investigación. La observación puede ser independiente o participante, manifiesta o encubierta. La primera ocurre cuando el observador permanece fuera del sistema que estudia. La segunda, cuando participa como un miembro más del grupo, mientras observa lo que ocurre. Es manifiesta, si el investigador es identificado como tal por las otras personas, y encubierta en caso contrario. Es posible cruzar ambas clasificaciones, de modo que una investigación independiente puede ser manifiesta y una participante, encubierta. La investigación encubierta independiente puede generar problemas éticos o legales: escucha telefónica, micrófonos, cámaras ocultas, etc.

e) Documentos: Son todos los registros escritos, gráficos, magnéticos, cinematográficos, públicos y privados, que presenten información susceptible de ser recolectada y analizada en una investigación. Difiere de la sociología en un punto: mientras la primera reproduce hechos importantes del pasado, poniéndolos en una relación significativa

Page 16: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

con el presente, el sociólogo trata de generalizar el comportamiento social a partir de hechos significativos del pasado.

Los documentos pueden ser personales o de otros tipos. Los primeros son los autobiográficos, diarios íntimos, cartas, documentos artísticos que describen experiencias del sujeto, sus creencias, etc. Otros documentos son los registros (que transmiten instrucciones para transacciones, o ayuda memoria), informes de sucesos, periódicos publicados, etc.

f) Historias de vida: Se trata de una tipo de entrevista muy particular, ya que nos e encuentra acotada por ningún esquema, por una parte y por la otra se limita a una persona o grupo de personas consideradas paradigmáticas, de cuyo conjunto el investigador pretende obtener un tipo generalizable.

g) Experimentación: Se trata de alguna manipulación de algún elemento del campo de observación para registrar las consecuencias de la intervención. Para que tenga valor, se debe introducir una modificación por vez, y establecer un grupo de control, idéntico al que se experimentará, pero sobre el que no se introduce cambio alguno para observar si ha permanecido constante.

4) Análisis de los datos: Esta etapa difiere de acuerdo con el diseño y el tipo de fuentes utilizadas. Si el diseño es cuantitativo, se procederá a la codificación, esto es, a volcar los datos de modo de reducir toda la información recolectada en el campo de investigación, a una forma tipificada. Luego se tabulará, se ordenará simultáneamente los datos según uno o más códigos. Esta forma de presentación permite los cruzamientos de información que se hacen a través de programas informáticos.

Si el diseño es cualitativo, debe procederse al estudio y análisis de las entrevistas, que habrán sido grabadas o filmadas, y a la interpretación de los discursos o actitudes en el marco cultural en el cual fueron obtenidas. El resultado en este caso no se volcará en tablas, sino a la presentación de un contexto cultural, expresado en el modo de pensar, sentir o actuar de las personas en el campo en cuestión.

5) Informe de los resultados: El análisis de los resultados lleva al informe final que suele ser un documento de extensión, en el cual se incorpora una reseña sobre todas las etapas realizadas, desde la formulación del problema y el análisis del trabajos anteriores, los modos como se ha recogido la información, su análisis cualitativo o cuantitativo, las tablas, graficas o cuadros confeccionados para presentar los datos, los hallazgos que existieron, y la interpretación de la información.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓNA nivel descriptivo: (documentales): permiten descubrir fenómenos a través de informes oficiales o de estudios particulares.A- Muestreo: técnica de investigación con la cual se extrae una proporción mínima de unidad dentro del universo. Puede ser:- Representativo: 1 -No probalista: a. Por cuotas ( segmento de la población) b. Por intinerario (se estudia una determinada región) 2-Probalista: todas las unidades del universo forman parte de esa muestra 3- Censo de población

-No representativo: a- Sondeo de opinión: Es una técnica por la cual a través de un cuestionario breve con cinco preguntas cerradas se recaba información acerca de un cierto tema; pueden ser contestadas incluso por teléfono. La ventaja es que se

Page 17: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

puede entrevistar a muchas personas a la vez, pero no se puede desarrollar la respuesta. b- Experimentación: Permite hacer una intervención en un experimento a través de variables qe pueden ser dependientes o idependientes. Se trata de la manipulación de algún elemento del campo de observación para registrar las consecuencias de la intervención. Debe introducirse una modificación por vez y establecer un grupo de control; este procedimiento resulta de difícil aplicación en las clases sociales.-Técnicas a nivel de correlación: dentro de estas está la técnica de la observación que puede ser participante (observar y afirmar) o no participante.-Técnicas de causalidad: tiene que ver con las experiencias

BOLILLA 3:

Acción Social:

No toda clase de contacto entre hombres tiene un carácter social, por ejemplo un choque físico entre personas que no se han visto es un suceso que tiene el mismo carácter que un hecho natural, pero si este choque es el comienzo de una riña, la acción pasa a ser social. Weber, también separa de una acción social, el caso de la acción homogénea, en la cual por ejemplo cuando muchas personas abren el paraguas, cuando comienza a llover, esto no es porque cada uno oriente su acción por el otro, sino porque todos desean evitar mojarse, independientemente uno de otro. También excluye la llamada acción condicionada por la masa, en la cual cada actor pierde el sentido de la acción y se deja llevar de modo irracional, como puede ser una causal de inimputabilidad penal, en la cual el autor no ha podido comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones en el momento del hecho, por insuficiencia de sus facultades, alteraciones morbosas de las mismas, o estado de inconsciencia, entre otras, según el art. 34 del Cód. Penal. El que mata a otro en un estado de “emoción violeta”, por ejemplo, “pierde el sentido de la acción, y por lo general ni siquiera la recuerda. La acción al no tener sentido para el actor, deja de ser social.

Una acción social es aquella realizada por un ser social, tiene un sentido, está pensada y dirigida hacia otros, y es representativa de la interacción que existe entre los seres humanos. Y se traduce en hechos concretos. Para Fucito las acciones sociales son las que realiza un determinado individuo, que está inserto en sociedad dado por una virtud cultural.

Weber realizo una tipología de las acciones sociales, según tipos ideales, es decir, que tomo e incorporo los elementos que consideraba relevantes para que cada acción social encuadre en alguno de ellos. Weber desarrollo varios tipos ideales en su obra:a) Los tipos ideales históricos, como el capitalismo o la ciudad de occidente. b) Los tipos ideales que designan elementos abstractos de la historia, presentes en diversos momentos, como los tipos de dominación (tradicional, carismática, racional) y los tipos de acción social. Según Weber existen cuatro tipos ideales de acción social:

1. Acción racional con arreglo a fines: en ella el actor típicamente tiene en cuenta las expectativas como condiciones o medios de su acción para lograr sus propios fines. Esta, según Parsons, está compuesta por determinados elementos, entre los que encontramos

a. El actor: que es el que realiza la acción, el que necesariamente debe ser un ser socializado, es decir, que han incorporado suficientes patrones culturales como para poder llevarlas a cabo. Un bebe de 15 días no puede llevar a cabo accione sociales. Aunque sea un individuo de la especie, todavía no es persona en sentido sociológico, al carecer de elementos culturales. Esta definición no tiene coincidencia alguna con la jurídica, que define a la persona desde la concepción como sujeto de derechos.

Page 18: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

Las personas adultas normales, son individuos de la especie que, por estar socializadas, poseen conciencia de sí y amplia experiencia social, dada por la memoria de la vivencia de situaciones anteriores.

b. El fin : es un estado futuro de cosas representadas en la mente del actor, se trata de una propuesta a lograr. El fin está basado en expectativas, debe ser representable (imaginable), y posible de logro. El fin no debe ser considerado como resultado, el cual se puede definir como el producto de los fines puestos en acción, o de otros elementos que intervienen y no controlamos. Por ejemplo el alumno se propone aprobar un examen (fin) pero puede o no lograrlo (resultados).

c. Los obstáculos y condiciones: el fin presupone que el resultado no se alcanzara sin algunos obstáculos; si estos no existiera, el suceso sería inevitable y la acción social no sería requerida (por ejemplo, un hecho natural). Los obstáculos pueden ser superables o no superables. Si los obstáculos son superables, a la acción del actor, sin insuperables, y se llaman condiciones. Existen obstáculos internos al actor: por ejemplo la limitación de la fuerza física, el talento musical, entre otros, estas condiciones lo son para algunos actores pero para otros no. Otras condiciones son externas, por ejemplo, si deseo llegar a una ciudad distante de 1000 km, deberé arbitrar el modo de superarlo, pero no podre eliminar la distancia física de lugar. Los obstáculos externos también pueden estar dados por las normas (alguien quiere contraer matrimonio poligamico en un país occidental, no puede porque las leyes lo impiden).

d. Medios : los medios son los medos de obtener cualquier fin propuesto. Diariamente todos los seres humanos utilizamos numerosos medios para nuestras acciones, por ejemplo abrir la puerta es el medio para entrar en una habitación. Por este mismo motivo, la acción se denomina racional: el actor puede elegir el medio más idóneo (de los que disponga) para llevar a cabo la acción.

La concatenación de acciones. Por otra parte, unas acciones pueden ser medios para otras, y todas ellas parte de un proyecto común. De hecho, un proyecto de vida no es más que un fin (un gran fin) para el cual se concatenan otros fines subordinados que se llevan a cabo durante largos periodos. En un modelo racional de acción, se supone que el actor ha podido elegir con precisión cada paso de su proyecto. Esto, por supuesto, no es así, en cuanto los actores no se guían exclusivamente por modelos racionales de acción, sino que utilizan también otros modelos posibles y suministrados por la cultura. Y además porque entre la limitación de sus recursos (sus condiciones) está su restringida capacidad de planear todos y cada uno de los pasos de su vida y de conocer todos los medios disponibles para cada acción de cierta complejidad. Por otra parte, el contorno cultural y social de las acciones varía constantemente. La vida resulta así un conjunto de intentos (propuestas de acción) más o menos logrados, otros frustrados por imposibilidad o por defecto en los medios conocidos y empleados, o por incapacidad de control.

Racionalidad y ética. Puede ser que la acción social más racional desde el punto de vista puramente lógico resulte vedada desde el punto de vista social (por su falta de ética). Lo adecuado en nuestra cultura está pautado a través de otros canales de acción. Dentro de la cultura existen numerosos medios que podrían ser técnicamente más adecuados para obtener un fin, pero que son descartados por la mayoría por considerarlos faltos de ética o antijurídicos, de modo que no constituyen medios institucionalizados para el logro. De los estudios sobre criminalidad y desviación se desprende aquello que vedado socialmente para algunos, para otros es lo adecuado. Sin

Page 19: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

embargo, desde el punto de vista de la teoría de la acción, tales cursos de la actividad constituyen medios idóneos.

e. El marco normativo: Los elementos de la acción (fines, medios, condiciones) dependen de un marco normativo, es decir, de un conjunto de normas que prescriben o prohíben ciertos fines, autorizan o vedan ciertos medios, reputan algunas situaciones como obstáculos sociales.El marco normativo es entonces el conjunto de prescripciones que guían la propuesta subjetiva de fines, medios y la valorización de las condiciones, todos ellos dependientes del proceso de socialización de cada persona y de la cultura de la que forma parte. Dentro de las posibles clasificaciones de marcos normativos, destacamos, por la importancia que tuvo en la sociología del desarrollo, la que distingue entre acciones prescriptivas y acciones electivas. Las primeras son acciones en las cuales el marco normativo es rígido. Ej. El actor desea, a través del proceso de internalización de pautas sociales, solamente lo que tiene que hacer de acuerdo con los modelos establecidos. La elección electiva presenta un cuadro normativo menos rígido: no es que no existan normas, sino que éstas dejan ciertos márgenes para actuar. En todo caso, se impone normativamente una elección, en lugar de prescribir cierto curso de acción fijo, en respuesta a cada situación socialmente tipificada. Así, por ejemplo, en una sociedad en la que predominan posiciones sociales adquiridas por esfuerzos personales existe un mandato para elegir una profesión, pero no se determina específicamente cual será ésta. En una sociedad tradicional y rígida, en la que las posibilidades de hacer se encuentran condicionadas por el ser, se puede prescribir específicamente que el hijo siga el oficio o profesión del padre, porque ya se ha establecido culturalmente que vivirá y morirá en la misma condición social que su progenitor. Las decisiones son, en este segundo caso, propias del grupo social; en el primero, de las personas individualmente consideradas; en ambas, de acuerdo con lo que la cultura prescribe o permite.

f. Insuficiencia del marco normativo de la acción: Otra vinculación entre la acción social y las normas que la rigen es la carencia o insuficiencia del marco normativo. Esta situación, llamada anomia puede surgir cuando se presentan cambios culturales rápidos en el curso de la misma generación. Las normas incorporadas por el actor durante su infancia y adolescencia resultan inaplicables frente a las circunstancias actuales, que se han ido modificando de tal modo que las situaciones que vive no corresponden a los casos típicos previstos por las normas aprendidas. Un caso típico de ausencia de marco normativo de tal nivel que impide cursos de acción claros y efectivos es el que surge de las migraciones de una estructura social a otra. En estos casos el inmigrante suele atrincherarse en sus propias normas y cerrarse frente a la nueva situación. Sumado al rechazo del medio receptor, se tendrá la base de la marginalidad futura, en este contexto (parcial) por la imposibilidad de compartir medios y fines con otros actores no pertenecientes a su grupo inmigratorio.

g. Acción social y dominación política. Remisión: El tipo de acción racional con arreglo a fines marca, a su juicio, el nivel de una evolución desde los tipos de acción prevalecientes en épocas anteriores (tradicionales, emotivas): el mundo occidental marcharía hacia la racionalidad de la acción, es decir, más personas en más situaciones optarían por utilizar este tipo de acción y no otras menos racionales, lo que significa también plantearse metas empíricas y no ultraterrenas. En segundo lugar, que tal tipo de acción se relaciona con un correlativo sistema de poder político, y una forma de concebir este tipo de actividad: a la acción racional con arreglo a fines le corresponde un

Page 20: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

sistema de dominación racional fundado en el pluralismo democrático y en la ley escrita con un sistema de administración estatal burocrática.

La acción racional con arreglo a fines, es la que mas acentúa Weber, porque se encuentra vinculada con el capitalismo, ya que hay un fin utilitario, se busca el interés propio del actor.

2. Acción racional con arreglo a valores: en este tipo de acción el actor se orienta por la creencia consciente en un valor, sea ético, religioso o jurídico. De este modo quedan incluidas las acciones de los que, sin atención a las consecuencias previsibles, obran en servicio de sus convicciones sobre lo que es el deber, la dignidad, la belleza, la religiosidad, la piedad, o la importancia de una causa cualquiera. Una acción de este tipo es siempre una acción que representa exigencias que el actor cree dirigidas a él, y en la medida que utiliza medios para lograrla, será racional.El que actúa racionalmente con arreglo a valores tiene metas terrenales y concretas. Por ejemplo aquel que por orientarse por un valor de justicia, dedica su vida a obras benéficas (y en este sentido, es racional que de tal modo crea cumplido su fin).(La conducta se orienta hacia 1 valor, el fin está basado en una creencia, es racional, porque el sujeto elije los tres elementos, pero está dada por la creencia. Las condiciones pueden ser terrenales y concretas, como también abstractas, es decir insuperables).

3. Acción tradicional: para Weber este tipo de acción se encuentra en la frontera de la acción con sentido (es decir son acciones casi sin sentido porque no hay relación de medio a fin). Se tratan de acciones llevadas a cabo sin pensar en la adecuación “medio-fin” porque siempre se han hecho así y no de otra manera. Nadie se detiene a pensar sobre su efectividad para el fin buscado. Estas acciones están regias por las costumbre. Un ritual no obedece a una mejor obtención del fin; simplemente se practica, sin análisis de su contenido. La acción se lleva a cabo sin reflexión o duda. (la acción está dada por la tradición, es decir, que el actor no se cuestiona la relación medio/fin {tomo mate, pero no sé porque}, no son racionales porque no se cuestiona tampoco, el fin esta propuesto por la costumbre, no es mi elección, de la misma manera se encuentran impuestos los medios y las condiciones)

4. Acción afectiva: se trata de una acción orientada por estados sentimentales actuales, que le dan sentido. Actúa de esta manera quien satisface su necesidad actual de venganza, temor, amor, goce de odio o da rienda suelta a sus paciones de momento. Se trata de cursos de acciones sociales que no pueden ser reducidas a ninguna de las otras. En este tipo de acción no hay una costumbre que dirige mis acciones, sino que están dirigidas por un sentimiento. Tengo un fin pero no elijo los medios porque acciono en base a ese sentimiento.

Las acciones tradicionales y afectivas son modos típicos de encauzar la conducta humana en todos los tiempos. Según Weber en el mundo moderno estas han perdido terreno frente a la acción racional de acuerdo a los fines (la cual es instrumental)

Acción social y relación social.

¿Hay acciones sociales grupales? Si.

La relación social es una conducta plural (de varios actores), que por el sentido que encierra presentas como recíprocamente referida, orientándose por esa reciprocidad. Hay una bilateralidad de acciones con cualquier contenido: conflicto, enemistad, amor sexual, piedad intercambio comercial, cumplimiento o incumplimiento de un pacto, competencia económica, erótica, etc. Puede ser transitoria o con probabilidad de repetición, es decir, permanente. La reciprocidad de la acción no significa

Page 21: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

coincidencia en el sentido que cada partícipe pone en ella. Los sentidos de cada acción, para los actores pueden ser divergentes; lo que interesa es que la acción de cada uno este referida a la del otro y orientada por la expectativa que dicha referencia significa. (Son acciones realizadas por un ser social, tiene que haber una interacción [permanente o transitoria] tiene que estar conducida hacia un fin. Se basan en un conjunto de expectativas [lo que cada uno espera del otro, y lo que el otro espera que uno espera])

(Sistemas de expectativas)En una relación social, la conducta de cada uno se basa en lo que espera del otro, y también en lo “espera que el otro espere”. Casi todas las situaciones generan expectativas socialmente definidas: siempre cabe esperar algo del otro, alguna conducta en respuesta de la propia. Aun en casos de “desconocimiento del otro”, la cultura ofrece un sistema de expectativas entre desconocidos> se espera que el saludo sea respondido, que un extranjero que no conoce el idioma conteste con algún gesto. En otros casos, desconfianza, temor o necesidad de huida, pueden ser generados por las expectativas frente a un desconocido que se ajuste al tipo prejuiciado por su aspecto. Las expectativas mutuas se realimentan entre sí, de modo que cada actor puede confirmar la validez de las propias, o modificarlas de acuerdo con el curso de las acciones. La modificación de las expectativas, resulta posible a partir de la experiencia que cada actor va formando en su vida social y en buena medida, las expectativas, culturalmente definidas, se basan en prejuicios sobre “categorías de otros” actores sociales. (Redefinición de expectativas)Las expectativas confirmadas pueden llevar la acción social hacia algún fin previsto, si cada uno actúa de acuerdo a como el otro lo espera. Si así fuera, y alguno de los actores defraudase las expectativas del otro, el primero puede redefinir las propias expectativas; así se da un nuevo curso a la acción, y esto puede pasar varias veces, como en el caso de negociaciones dificultosas sobre cualquier tema. La redefinición de expectativas puede darse en un sentido favorable (y la acción ir en un curso mejor del previsto por el actor) o desfavorable (en cuyo caso la situación generada por el otro será pero que la esperada). Dentro de las redefiniciones están también los premios y castigos; felicitar a alguien que ha realizado algo muy superior a lo esperado; castigar un desempeño “por debajo de las expectativas” propias o generalizadas. Así, si un agente de tránsito ordena la detención de un vehículo., su expectativa será que el conductor lo detenga; esto en general coincide con la expectativa del propio conductor, que así se comporta. Pero si no lo hiciera, cabe que el agente redefina la acción imponiendo una multa. Las expectativas son normativas: el uso y la costumbre definen las expectativas usuales en la vida cotidiana. El orden jurídico determina expectativas concretas en situaciones de interacción específicamente regidas por el derecho. Un locador espera que su locatario le pague puntualmente el alquiler, utilice la cosa locada de acuerdo con su uso natural, y la devuelva al fin de la locación. El locatario, a su vez, espera que el locador lo mantenga en el uso pacífico del inmueble, y proceda a reparar los daños eventuales a su cargo. Las figuras contractuales, generan expectativas específicas, sobre base legal. El derecho de propiedad genera en los demás una expectativa específica igualmente fundada; el propietario tiene facultades concretas y los demás deben abstenerse de perturbarlas.En unos casos (usos, costumbres) o en otros (leyes), se ven con claridad que las expectativas surgen de la cultura y del aprendizaje de las normas.

POSICIONES SOCIALES

Las posiciones sociales en las que las personas se encuentran son las que generan las expectativas que se tienen de ellas: el aprendizaje social consiste en asociar a una cierta posición las expectativas culturalmente previstas para ella.

Page 22: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

El concepto de posición social se define a partir de los derechos y obligaciones (en el sentido amplio, y no solo jurídico, de “lo que cabe pedir o lo que se debe hacer”, ya que pueden surgir de costumbre o usos), asociados a un lugar especifico en el sistema de interacción. Cuando se interactúa, se lo hace desde una posición social: desde allí vemos a los otros, y enfocados en esa posición nos ven. Cuando alguien vota, actúa desde la posición social de ciudadano, y desde ella genera expectativas correlativas.Todas estas posiciones que poseemos son llamas usualmente status. En la vida social, primero dentro del proceso de interacción se atribuyen status generales o básicos (en general adscriptos o atribuidos, es decir, sin que la voluntad individual pueda hacer nada por impedirlo, tales como el sexo, la clase social de los padres, o la edad), y luego, en las sociedades que se rigen por status adquiridos, se llega a estos, que permiten que la actividad personal otorgue la posibilidad de tener posiciones diversas a las de los padres. La inserción social y los sistemas en los que interactúe una persona determinaran su “historia posicional”. Como adulto tendrá numerosas posiciones, cada una de ellas derivada de sistemas de interacción diversos: será hijo, esposo, padre, comerciante, obrero, etc. Todos esos status se tienen simultáneamente y generaran, expectativas diversas cuando el actor se ubique en cada uno de ellos en oportunidad de su ejercicio. Como comerciante, sus contratantes no aspiraran a ser tratados, como padres ni hijos sino en virtud de actos comerciales. La sociología da por supuesto que toda acción social, desde el inicio de la vida, se realiza a partir de una posición social conferida, aunque el actor la desconozca; será enseñado primero a comportarse como hijo, luego sentirá su ubicación como persona de clase más alta o más baja en su trato con toros. Debe darse por supuesto que para que este proceso genere una personalidad normal. Los sistemas de expectativas no deben ser contradictorios entre sí, es decir que los derechos y obligaciones que cada uno de ellos genere no deben requerir conductas contrarias al mismo tiempo.

Status:cada posición social en un sistema de interacción recibe el nombre de status. Estos serán tantos cuantos sistemas de interacción pueda participar. Será hijo, hermano, blanco o negro, hombre o mujer, nacional o extranjero, amigo o enemigo, criminal, procesado, capaz o incapaz de hecho… todo ello en la medida en que existan expectativas asociadas a cada posición y pueda o deba interactuar a partir de ellas. Todas estas posiciones que se mezclan tienen en común el asociar conductas de modo público y común. El status no es una cuestión probada sino que depende de contextos de acción social acreditados normativamente.

- Atribución y adquisición de status Hay dos tipos de status, los adscripto o atribuido y los adquirido. Los primeros son aquellos cuyas expectativas asociadas no dependen de lo que voluntariamente puede lograr cada persona: cuando alguien es tratado de “joven” o “viejo”, “hombre” o “mujer”, dentro de culturas que le asocian expectativas de conductas (muchas veces falsas pero de gran peso definitorio), resulta un dato desde el que se lo obliga a interactuar. Llamar a alguien “viejo” significa en algunas sociedades asociarlo a inútil, enfermedad o muerte, o con limitación de capacidad, o por el contrario, si la cultura lo define así, con carácter de sabio, experto, etc. Esta sola consideración genera un cierto trato, con independencia de que la persona pueda no responder a ninguna de esas características.Muchas veces se vincula al status con prejuicio social. Un status adscripto no es una derivación de un hecho biológico. Es una atribución de expectativas que las normas culturales hacen sobre la base de distinciones biológicas. La asociación errónea “status adscripto/diferencia biológica” se debe a que ninguna cultura ha dejado de utilizarlas para distinguir y clasificar personas con independencia de su voluntad, y que ha existido una larga tradición social, mucho mayor que la que poseen los status adquiridos, en hacerlo de ese modo.

Page 23: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

Desde el ascenso de la burguesía al poder, con la constitución de las sociedades nacionales, los status por adquisición comenzaron a desarrollarse sistemáticamente. Puede entenderse el fenómeno de la evolución del sistema capitalista como una búsqueda de posiciones económicas a partir de la propia capacidad económica (o empresarial), y el avance del conocimiento científico como una acumulación debida a esfuerzo propio y acumulativo, no a revelaciones divinas. En una sociedad occidental moderna, sobre la base de que es posible y deseable mejorar la propia posición, el sistema de estratificación es más permeable, lo que no significa que la adscripción haya desaparecido|: ser hijo de una familia acaudalada, o pertenecer a una comunidad discriminada, siguen siendo bases fundamentales para definir la propia posición. Sin embargo, existen expectativas asociadas a las capacidades personales, que definen, dentro de ciertos límites de clase, ocupaciones, posiciones, carácter de miembro de asociaciones, etc.

- Conflicto de status: Los status de una misma persona pueden, encontrase en conflicto si la expectativa asociada a uno de ellos es incompatible con la asociada a otro. Las mujeres son particularmente pasibles a tales situaciones en las sociedades modernas, donde han adquirido ciertos status, sin haberse podido liberar de la adscripcion historica. Asi, de una profesional, casada y madre, se espera por una parte que cumpla con los requisitos exigentes de su profesion, y por la otra parte que cumpla con los requisitos, exigentes de su profesion, y por la otra que atienda a su marido o a sus hijos. Si hay un cado de conflicto, por ejemplo su hijo tiene una enfermedad, y esta antepone sus obligaciones familiares a las profesionales, sera catalogada como “mala profesional”, y si realiza lo contrario, de “mala madre:. Probablemente, sun sin esperar que tal situacion ocurra , teniendo en cuenta los prejuicios de los sistemas de expectativas asociadas a las posiciones sera marginada de trabajos posibles, lo que de hecho ocurre aunque en el caso concreto ni siquiera haya tenido posibilidad de optar por una alternativa u otra: se dara por sentado el mayor valor de la expectativa asociada al status de madre frente al de profesional.

ROL:El concepto de rol aparece asociado con el de status. El rol es el ejercicio concreto de la posicion social (status) en un sistema de accion social. Cada persona tiene un conjunto de posiciones (status) con expectativas asociadas, de acuerdo con los sistemas de interaccionenq ue participa. Pero es evidente que esta participacion no es entodos los sistemas simultaneo, por ejemplo, un hombre en su casa sera esposo de su mujer, padre de sus hijos, e hijo de sus padres; en su trabajo sera jefe, empleado. Estas accones las ejerce de a una o mas, pero no en conjunto: cada ejercicio se considera un rol; cuando abansona un sistema de interaccion e ingresa en otro, deja un rol y asume otro, pero mientras tanto no pierde el rol anterior. Aunque este en su trabajo, sigue manteniendo el status de padre/hijo/esposo. El status se tiene y el rol se ejerce. el rol supone un ejercicio dinamico, es decir, que no hay un solo desempeño posible, para cada status, sino muchos. Cuando se habla de un padre, las expectativas van de un padre excelente a un padre aberrante: todas ellas estan presentes, y el ejercicio del rol definira cual es concretamente la situacion del actor. En algunas circunstancias un ejercicio del rol muy por debajo de las expectativas hace perder el status (por ejemplo: el estudiante que es expulsado por mala conducta). Tambien se puede perder el status de amigo por ejercier el rol de modo muy deficiente.

- Cambio en las bases de adscripción y de adquisicion de status El cambio social determina que los status se atribuyan o se adquieran de modo diferentes en el tiempo; la misma dinamica social y cultural genera expectativas distintas para los mismos status en epocas diversas. Responder a la expectativa de “buen padre” a principios de este siglo (muy probablemente a

Page 24: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

traves de conductas autoritarias y castigos fisicos) estaria muy lejos de las expectativas sobre esa misma posicion existentes noventa años despues.

Grupos sociales.

1. Características:Las personas se forman en el proceso de interacción y la socialización se realiza para ocupar posiciones sociales/status y ejercer roles. Las numerosas y sistemáticas acciones sociales necesarias para llevar a cabo ese proceso requieren permanencia. De una interacción social con permanencia deriva el estudio de los grupos humanos, la actividad humana se realiza grupalmente; en aislamiento, el individuo no se transforma en persona, su participación en grupos data desde el nacimiento, y se prolonga durante toda su vida. Los grupos de cualquier tipo tienen las siguientes características:

a. Constituyen sistemas de interacción y comunicación simbólica de carácter duradero. La interacción entre los miembros del grupo es mayor que entre ellos y el contorno social.

b. Tienen normas que regulan la admisión, el poder y las jerarquías, las sanciones a los miembros y la exclusión: en síntesis, el control del grupo.

c. Poseen fines (generales o específicos, compartidos o propias, no necesariamente idénticos entre todos sus miembros.

d. Tienen alguna conciencia de pertenencia a esta red particular de interacción.

Un grupo social se define como una pluralidad de personas que participan en un sistema de interacción social duradera, con normas que rigen los diversos aspectos de dicha interacción, conciencia de tal participación y algún tipo de fines u objetivos compartidos.

2. Supuestos excluidos:Excluiremos como no grupos a ciertos agrupamientos que carecen de los datos antes señalados. Tales como: las categorías sociales, los agregados físicos, las multitudes y los auditorios.

a. Las categorías sociales. Se trata de un conjunto de personas que poseen una característica observable similar o algún dato común importante para la cultura o para la investigación social. Ej. Conjunto de las mujeres es una categoría basada en el sexo.

b. Agregados sociales. Conjunto de personas agrupadas físicamente por un motivo externo, cada una movida por sus propios fines sin interacción ni normas comunes. Ej. Pasajeros de un ascensor.

c. Multitudes. Siempre se está con otro y existe potencialidad de varias rápidamente los códigos de interacción. El agregado físico puede convertirse en una multitud si aparece un motivo suficiente. Ej. Incidente en la calle. Se distingue la multitud espontanea de las multitudes organizadas con ciertos fines. Ambas son direccionales y tienen un cierto objetivo.

d. Los auditorios. Conjunto de personas incidentalmente reunidas en un lugar, sin interacción entre ellas. En general pasivas, con un foco común de atención y una duración prevista. Ej. Un espectáculo.

Grupos Sociales CLASIFICACION1) Grupos primarios y grupos secundariosPrimarios: Se trata de grupos pequeños e íntimos, definidos por la asociación y la cooperación “cara a cara”, según COOLEY. El nombre deriva de que resulta básico para la formación de la persona social (familia, grupos sociabilizadores).

Page 25: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

Es un grupo de interacción estrecha, lo que indica: pequeñez de grupo (no puede haberla entre decenas o cientos de personas), proximidad física (facilita la interacción), relaciones personales e intransferibles (son individuos no fungible, irreemplazables), frecuencia e intensidad en la relación para adquirir modos de pensar comunes y normas compartidas.Una relación primaria, suele definirse como un fin en sí misma. Los fines en el grupo primario son comunes, aunque esto no signifique una comunidad perfecta. En el grupo primario suelen satisfacerse ciertas necesidades espontaneas.La relación en el grupo primario compromete la personalidad total, no una parte de ella. (Es decir, importa la persona en si misma)Generalmente dichos grupos se rigen bajo normal informales. Por ejemplo en el caso de una familia, tienen reglas que ellos mismos imponen y con ellas, nos referimos a normas informales. Valores, creencias, costumbres.Su relación con el control social:Se entiende que el proceso por el cual alguien deviene desviado surge de una interacción estrecha, frecuente e intensa con otras personas que poseen normas desviadas en tal sentido. La aceptación del desvío o del delito se adquiere en interacción estrecha con grupos primarios de esas características, y así se incorporan a subculturas delictivas.El control social en el grupo primario es estrecho aunque informal. Es un control más efectivo que el control legal porque existe mayor visibilidad de la desviación de las normas del grupo y por lo tanto menor posibilidad de ser sancionado.En las sociedades modernas se trata de limitar la influencia de las relaciones primarias para evitar un posible conflicto con la ley; esto ocurre cuando en un sistema cultural prevalecen, por ejemplo, las normas de amistad, pactos personales y solidaridad sobre las de impersonalidad, responsabilidad y respecto a la ley (por ejemplo mafia).

Secundarios: Son de elevado número de miembros, y no existe contacto físico ni intimidad en la relación, y precisamente por la gran cantidad de miembros las relaciones no pueden ser cara a cara entre todos ellos. No son espontáneos sino que se ingresa en ellos con fines concretos. La integración de los miembros en grupos secundarios es puramente para cumplir funciones. La ocupación de posiciones es transferible, no compromete la personalidad total de sus miembros, no son inclusivos.El control social no es solo informal sino también formal (jurídico).Estos grupos tienen fines específicos, y constan en leyes, decretos, ordenanzas (los públicos), y estatutos contratos (los privados).Al tratar de tales grupos es mejor referirse a organizaciones formales, burocracias o simplemente organizaciones. Son constituidas deliberadamente para el cumplimiento de uno o más fines, en esta organización existen necesariamente normas jurídicas que suelen establecer ciertas posiciones sociales (cargos), dotadas cada una de ellos de cierta competencia.La interacción de sus miembros está pautada en su tiempo (horario de trabajo), su lugar (espacio físico de trabajo) y los otros interactuantes.Para cada miembro la organización es un fin parcial en su vida: las actividades desarrolladas en ellas son sólo una parte del total del agente, y obtienen un resultado específico.Se puede participar de más de una organización del área laboral, religiosos, política o recreativa.

2) Grupos abiertos y grupos cerrados.Abiertos: aquellos que poseen escasas restricciones al ingreso y a la participación, es decir, que la mayor parte de los candidatos son admitidos en ellos. (En pocas palabras: son grupos de fácil ingreso) En los casos de grupos secundarios: En general cuentan con una elevada cantidad de miembros ya que es importante para el poder o para el prestigio de la organización; por lo tanto tratan de acrecentar su

Page 26: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

número poniendo pocos obstáculos al ingreso. Tienen un alto grado de integridad, propiedad que se define por la proporción en que los miembros admisibles son miembros reales del grupo. Ejemplos: partido político.Cerrados: Son grupos de difícil o imposible ingreso. Por ejemplo: familia. En los casos de los grupos secundarios: por el contrario son aquellos cuyo poder o prestigio dependen del escaso número de miembros, por lo tanto, dificultan su acceso de modo que muy poco de los candidatos admisibles puedan llegar a ser miembros reales.En general se trata de grupos cerrados tradicionalistas, y estos pueden actuar de tal manera a despecho de normas jurídicas que prescriban lo contrario. Por ejemplo: sectas o logias. Los grupos cerrados tienen bajo grado de integridad.

3) Intragrupales e intergrupales/Endogrupo y extragrupo.Todo grupo cerrado puede llegar a convertirse en un endogrupo o grupo nosotros. Un grupo puede tener alguna relación con otros y por lo tanto estar unido a ellos mientras se encuentra alejado de los demás. Allí surge la diferencia entre nosotros, del grupo nuestro, el grupo incorporado y los grupos ajenos.Los miembros del grupo nuestro viven en relación de paz, orden, legalidad, gobierno e industria. Pero su relación con todos los miembros de los grupos de afuera es de guerra y saqueo. Estos conceptos deben ser limitados para resultar útiles. No todos los grupos de pertenencia son intragrupos, ni todos los grupos a los que no se pertenece son tratados con hostilidad. Además no todo grupo cerrado es un endogrupo.El endogrupo se define por una solidaridad, lealtad, amistad y cooperación. Su correlativo es el exogrupo o grupo de repulsión, que no está formado por un sistema grupal externo, sino por el modo de considerar a los extraños por parte de los miembros de un endogrupo: ajenos, inferiores, evitables, superfluos, prescindibles.El endogrupo puede tener un grupo concreto de repulsión, al que dirige su hostilidad. Ello puede ocurrir tanto en el extremismo político como en el cultural o religioso.

4) Grupos formales e informales.Esta clasificación apunta a la existencia de normas que rigen al grupo (leyes o costumbres). Una identificación superficial asociaría los grupos formales con los secundarios (por ejemplos organizaciones) y los informales con los primarios (ejemplo: familias). Pero la superposición no es lineal, un grupo puede ser formal en cuanto a las normas de admisión e informal en cuanto a las normas que lo rigen.La familia es un ejemplo: se es miembro de ella de acuerdo con reglas de parentesco que tienen no solo la sanción de la costumbre, sino de la ley: se es hijo, padre, esposo o hermano de aquellos que la ley civil o las sentencias definen como tal. Pero la familia es un grupo que en sus relaciones se rigen por usos y costumbres, mucho más que por el derecho civil.En síntesis, los grupos formales, en la admisión y exclusión, pueden ser informales en las normas que rigen la interacción. Lo contrario no parece posible: todo grupo que se rige en su interacción por normas formales, también se rige por ellas en cuanto a la admisión de sus miembros. Estos grupos son formales así como un grupo de amigos es enteramente informal y con criterios de pertenencia.

5) Grupos segmentarios o totalitarios.Esta clasificación se vincula directamente con el control en los grupos sociales. Las personas pueden estar vinculadas con los grupos de diversos modos: Los totalitarios regulan toda la personalidad, los sentimientos, con intención inclusiva (Es decir, existe un control absoluto). Esto puede ocurrir en los grupos primarios pero también en los grupos secundarios (ejemplos: cárceles, convento). No permiten otra actividad y la persona solo vive en él y para él.

Page 27: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

En los grupos segmentarios, el grupo solo controla una parte limitada de esa conducta (control parcial) (Ejemplo: grupos secundarios - grupos laborales).

6) Grupo de pertenencia y de referencia.Es un conjunto sistemático de reflexiones que pretende explicar la orientación normativa de las personas, no solo a los grupos a los que pertenecen sino a grupos a los que no pertenecen. Las conclusiones son aplicables no solo a grupos, sino a personas de referencia o categorías de referencia. Puede tratarse de profesiones, clases sociales, niveles de edad o subculturas, etc. Se trata de una cuestión de orientación normativa, de modelos de normas que se utilizan para orientar la propia conducta y las valoraciones.

1- La pertenencia a los grupos:- El individuo debe reconocer que es parte de determinado grupo.- El grupo debe de reconocer que el individuo es parte del mismo.- Personas ajenas al grupo también deben de reconocer que el individuo pertenece a dicho grupo

y que además, el mismo sea válido.Merton propone 4 criterios.a) La interacción de personas frecuente y de acuerdo con normas establecidas.b) La definición de la pertenencia al grupo por los propios miembros que aceptan tal carácter. c) La definición de la pertenencia por otros miembros del grupo como tales, es decir por sus compañeros.d) La definición de pertenencia por otras personas ajenas al grupo.El primero y el último son criterios objetivos, los dos restantes subjetivos.Esto significa que si nos encontramos con una persona que interactúa frecuentemente con otras de acuerdo con ciertas normas y que además se define y es definido por los otros miembros del grupo y por personas ajenas al grupo como miembro del mismo la pertenencia estará plenamente acreditada.

2- Grupos o niveles de pertenencia grupal.El primero es el de miembro pleno, cumple con todos los requisitos de pertenencia, sean objetivos o subjetivos. Otro es el de miembro periférico, es el que redujo tanto su interacción con los otros miembros del grupo que este controla una parte pequeña de su conducta. El miembro nominal es el que cumple con criterios subjetivos de la definición por otros, pero no responde a los criterios objetivos: no interactúa ni puede ser definido como miembro por las personas ajenas al grupo.Las interacciones periféricas y las situaciones de nominalidad, pueden conducir a la formación de subgrupos constituidos por los que sostienen relaciones sociales distintivas entre sí que no son compartidas por otras personas del grupo en general.

3- Concepto de no pertenencia al grupo.Hay no miembros admisibles para el grupo y no miembros inadmisibles. Sera más probable que adopten las normas del grupo como modelos de referencia los no miembros admisibles que los no miembros inadmisibles.Así como hay posibilidades de actitudes diversas del grupo hacia sus miembros, también las hay de los no miembros hacia el grupo en cuestión. Unos pueden aspirar a pertenecer a él, otros rechazarlos activamente y otros más quedar indiferentes frente a las dos posibilidades. El aspirante orientado hacia el grupo podrá tomar sus normas y si es admisible será premiado concretando su ingreso.

ADMISIBLE NO ADMISIBLE

Page 28: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

Aspirante candidato marginalIndiferente potencial independienteAdverso u hostil autónomo antagónico

4- Grupos de referencia positiva y negativa.Las normas de grupo a los que no se pertenece pueden ser tomadas positivamente (orientando por ellas) o negativamente (tratando de separarse de los modelos que prescriben). En estos casos el rechazo es correlativo a la formación o aceptación de contra normas. Un ejemplo es la rebelión adolescente contra los padres. Los jóvenes que incurren en ellas, conocen las normas que practican sus padres, pero necesitan separarse de ellas para afirmar su personalidad y en consecuencia crean otras.

5- Las personas y las categorías de referencia.La estrategia publicitaria conoce el impacto que ciertas personas ´prestigiosas en el deporte o en artes populares tienen para generar conductas imitativas. Por ejemplo: un calzado deportivo aconsejado por una figura máxima en el deporte, incrementa las ventas. Tales personas son de referencia, es decir, modelos de rol para ciertas categorías de población.En estos casos el deseo de imitar el modelo es parte del proceso de ascenso social prescripto y buscando en las sociedades abiertas y del mantenimiento en ellos por medio de la ostentación de indicadores prescriptos por la cultura.

Algunas propiedades de los grupos.a) Definiciones sobre la pertenencia al grupo: Pueden ser claras (grupos formales, organizaciones) o vagas (grupos informales en la admisión, fronteras confusas).b) Grados de vinculación de las personas al grupo: se refiere a los grupos inclusivos que controlan gran parte de la personalidad (totalitario) y los grupos de participación limitada (segmentarios) que solo controlan un conjunto limitado de redes de interacción de las personas involucradas.c) Duración real y duración esperada de la pertenencia al grupo: Se refiere a la duración real de la afiliación al grupo y a la expectativa normada de duración de esa pertenencia. Ejemplo: Se espera que un alumno universitario forme parte de su facultad entre 5 y 6 años. d) Duración real y esperada del grupo: La edad de los grupos es una propiedad que afecta a otras. Existe variación según que el grupo se haya formado para un tiempo limitado o ilimitado.e) Tamaño absoluto del grupo: Sin perjuicio de las dificultades existentes para medirlo cuando no existen normas formales de admisión y permanencia, el tamaño es una variable significativa respecto de muchas otras: los controles formales e informales, el ingreso, etc.f) Tamaño relativo del grupo: Se trata del número de personas del grupo medidas en relación con el número de personas de otros grupos ubicados en la misma esfera institucional. Define por ejemplo su capacidad económica, poder y prestigio relativo.g) Grado de tolerancia con la desviación: Aparente y real: Los grupos divergen en el grado de conformidad que exigen respecto de las normas, y en consecuencia, en la desviación institucionalizada o tolerada institucionalmente. Hay grupos rígidos (la inquisición, la burocracia prusiana, etc.). En otros, las normas son marcos de referencia más elásticos (grupos recreativos, de investigación, etc.). En ambos casos, se permite la subsistencia del grupo y el mantenimiento de la adhesión de los miembros. Esto muestra un grado aparente de control y un grado real del mismo.h) Sistemas de controles normativos: Los controles normativos pueden consistir en: 1) Reglas expresamente formuladas, sancionadas de acuerdo con procedimientos regulares (leyes, decretos, etc.).2) Expectativas rutinizadas cumplidas habitualmente (costumbres, usos), con conciencia de obligatoriedad.

Page 29: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

Mientras algunos son controlados por normas informales (grupos de amigos), otros lo son por sistemas formalizados (organizaciones burocráticas).i) Visibilidad de las normas dentro del grupo: Se trata de la medida en que las normas y el desempeño de los roles dentro del grupo pueden ser observados por otras personas dentro del grupo. Esta propiedad se relación con el grupo de referencia. Los grupos difieren estructuralmente en esta propiedad: algunos permiten la observación de ciertas normas informales, otros la dificultan.j) Estructura ecológica del grupo: Se refiere a la concentración o dispersión espacial de los miembros del grupo. Se vincula con su tamaño, y tiene operatividad en el control social. k) Autonomía o dependencia de los grupos: Señala la posibilidad de autosuficiencia o subordinación a otros grupos. Autonomía plena no existe en ningún nivel social, ni en la sociedad misma en el contexto internacional.

Liderazgo en los grupos.CONCEPTOApuntes de clase: Persona a la que un grupo reconoce como líder del mismo. Sus atributos: gestión administrativa (definir el objeto que va a seguir el grupo social) y gestión de recursos humanos (organizar las relaciones interpersonales del grupo)Fucito: Es quien ejerce cierta influencia sobre la moral y el actuar del grupo para lograr lo que se propone. En los grupos pequeños e informales la autoridad poseerá legitimidad a partir de usos y costumbres, y estos determinaran que es lo que se puede o no se puede hacer. Pero si el grupo posee una extensión mayor, tendrá también regulación legal.En los grupos formales, la autoridad es en alguna medida, legal. Pero también opera las normas informales. La lógica de la autoridad está basada en las siguientes ideas: a) En toda organización debe llevarse a cabo una serie de tareas para cumplir sus objetivos.b) Para evitar la posibilidad de fracaso se crean posiciones destinadas a supervisar la actividad de las restantes con el fin de que se satisfagan los papeles organizacionales. c) Para asegurar el cumplimiento de las expectativas se requiere normativamente que los subordinados obedezcan en las cuestiones relacionadas con la ejecución del papel a los superiores asignados.d) Estas pautas se refuerzan mediante normas que prevén castigos para los incumplidores y premios para los cumplidores.Se descarta actualmente toda idea mecanicista en el liderazgo grupal: no existen garantías sobre la influencia que el cargo superior ejerza sobre el inferior, si el poder informal del inferior es mayor que el de su superior.

CARACTERISTICAS DEL LIDERApuntes de clase:Posee visión de futuro, serenidad, lograr la unidad del grupo, capacidad de llegada (influencia en el otro), resolver problemas, ser respetado. Algunos autores como Weber también considera necesario poseer carisma reconocido por los integrantes.Es indispensable que el líder SI O SI posea Autoridad, Poder e Influencia.

DOMINACION LEGITIMA: Aceptación del otro de obedecer. Salvedad: a la fuerza, utilizando coerción para mantener la dominación.Existe una distinción que formula Weber entre los TIPOS de dominación que se ajusta a las necesidades del liderazgo. Este puede descansar en las siguientes bases de legitimidad, es decir, de aceptación por parte de los destinatarios:Legal-Racional. Este tipo es propio de la sociedad moderna. Saca su legitimidad de la ley, funciona con un aparato burocrático y basado en la meritocracia. El líder debe respetar las normas vigentes, los

Page 30: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

límites se encuentran en la ley. La persona quien lo obedece y acepta lo hace racionalmente. Puede generarse conflictos con dicho líder cuando, lo que era racional, deja de serlo. Por ejemplo: El poder de un juez. Tradicional. Son las costumbres las que otorgan base al liderazgo y la aceptación se logra a partir de la habituación o practica inconsciente de sus destinatarios. La costumbre es a la vez su límite. El líder debe respetarla. Se acepta porque así está dado, es decir que no hay cuestionamiento alguno. Prima la fidelidad. Es un tipo de dominación muy estable. Carismática. Debida al reconocimiento de cualidades extraordinarias en el portador del poder por parte de sus seguidores. Pero al igual que las otras valen solo en cuanto sean reconocidas por los que obedecen en virtud de ellas. Prima la personalidad del líder y la lealtad hacia él.

CLASIFICACION DE LIDERAZGOS1)1. La racional-Legal: Capacidad de ejercer su liderazgo fundado en un poder legal. No es que lo eligen, se impone.2. Tradicional: Elegido a través de la tradición. Instituido de poder por la tradición. Las personas no lo cuestionan.3. Carismático: el carisma es algo extraordinario, algo que diferencia al poseedor del mismo del resto. El líder debe estar reeditando su capacidad para ser líder para que las personas lo apoyen.2)1. Formal: ejerce su liderazgo por una orden externa. Normas.2. Informal: tiene un poder, un mandato, y ejerce su propio poder.3)1. Individual: Puede ser un líder ideológico o un líder sociológico (es el líder elegido por el pueblo) Por ejemplo: presidente.2. Plural: Lideres de las “elites” dirigentes. Pueden ser abiertas (que acepten la incorporación de otros individuos) o cerradas/fijas (por ejemplo: un grupo de narcotraficantes).4)1. Afectivo: Es aquel que es encargado de calmar/rebajar las tensiones en el grupo, de conciliar intereses.2. Instrumental: Es aquel que divide las tareas dentro de un grupo y posibilita que se cumpla con ellas, lidera en cuento a ideas y elige los medios para lograr los objetivos del grupo.5)1. Autoritario2. Democráticos.En la cultura occidental, se suele distinguir entre los liderazgos autoritarios o democráticos, según:1- Las órdenes sean de cumplimiento inexorable o condicional.2- Se acepte o no se acepte la opinión de los destinatarios en cuanto a la oportunidad y factibilidad de los mandatos.3- Exista flexibilidad de las órdenes o posibilidad de su recambio si se muestran poco adecuadas o inoportunas para el objetivo buscado.Estos tipos han sido el resultado del proceso histórico del siglo XX que muestra una evolución desde el primer tipo de conducción al segundo, como consecuencia por una parte de una variación de las costumbres y por la otra del avance de las ciencias sociales en la comprensión de los mecanismos grupales.El liderazgo autoritario cuadra históricamente en un marco de legitimidad carismática o tradicional. En el liderazgo autoritario se supone que toda la capacidad intelectual y de decisión se encuentra en ciertas posiciones (las de mando) debiendo los subordinados ejecutar las órdenes sin discusión, deliberación o

Page 31: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

puesta en duda de su legitimidad, oportunidad y pertenencia. Este liderazgo se ajusta a las concepciones verticales y autoritarias y se infiltra como mensaje cultural común en todos los grupos sociales cuando prevalece el valor de la fuerza y de la violencia como modo para resolver conflictos. El autoritarismo considera que la capacidad intelectual es patrimonio de muy pocas personas y que éstas naturalmente están en posición de mando y privilegio social. Suele relacionarse con culturas adscriptivas y no existe ninguna inquietud sobre el modo de acceso a tales posiciones otorgados a unos y negada otros.El liderazgo democrático por el contrario, estima que cada uno desde la posición que tiene en el grupo posee capacidad para analizar las órdenes. Y dichas opiniones son válidas ya que muestran un punto de vista diferente y útil para el trabajo grupal. Esto es crucial en cuanto a la aceptación de las ordenes: aquellas que mejor consultan los intereses de los destinatarios serán mejor cumplidas que aquellas que los ignoran. Puede relacionarse el liderazgo democrático con la legitimidad racional. Se trata de una racionalidad que implica ajuste a los objetivos del grupo y por lo tanto tal racionalidad puede no ser cumplida si el cumplimiento de las órdenes resulta desajustado a tales objetivos.Dificultades y problemas en el ejercicio del liderazgo.Algunos de los problemas a resolver en el ejercicio del liderazgo democrático en grandes grupos son:1- El mantenimiento de la posición del líder: El conductor debe ajustarse a las expectativas formales (que le dan su posición de mando) y también a las informales (que la refuerza y le coloca los límites de lo que puede o no puede hacer). La dificultad surge cuando aquel que parece poseer un poder derivado de las expectativas formales en realidad tiene otro mucho menor o viceversa.2- La aceptación de las normas del grupo por parte del líder. Las normas reconocidas deben ser cumplidas por todos los miembros de acuerdo con su jerarquía. La idea según la cual el líder no se ajusta a ninguna norma pero ordena su cumplimiento por parte de los otros puede convalidarse con el temor o con la represión de toda crítica. Pero carece de viabilidad cuando la opinión de los subordinados permite hacer saber que dentro de cada posición todos deben cumplir con las prescripciones normativas. Esta cuestión no propone una inflexibilidad en la aplicación de las normas si el grupo informalmente tiene establecido un margen de excepción o incumplimiento permitido al líder.3- La capacidad de dirigir y de emitir órdenes de cumplimiento posible. Es la capacidad de dirigir y la posibilidad de hacerlo. En el liderazgo democrático se dan órdenes necesarias en el momento oportuno sin pecar por defecto ni por exceso. Respecto de la posibilidad se refiere a la cuota de poder real que este líder tiene. A diferencia de un sistema autoritario, las órdenes son incorporadas y aceptadas por los seguidores.4- El conflicto entre trato personal y despersonalizado. Si la interacción estrecha o la distancia fija pueden ser funcionales o disfuncionales depende de las normas del grupo. Si las expectativas del grupo son democráticas y el líder es visto solo como una persona que conoce más que los otros sobre ciertos temas, la distancia no lo ayudara a conducirse mejor frente a un grupo que solo lo acepta como adecuado para algunos papeles de decisión. Pero no está dispuesto a otorgarle una patente de superior existencial. Por el contrario, un grupo autoritario en sus normas, puede considerar sinónimo de debilidad, la aproximación del líder a sus subordinados.5- La cuestión de los castigos y de las recompensas. Tanto los elogios como las censuras realizadas por el conductor del grupo tienen efecto sobre este ya que puede afectar la posición de cada uno en el sistema informal de relaciones.De esta forma un elogio que coincida con las valoraciones sociales generales del grupo, además de afianzar la posición de algún miembro destacado, también reafirma las condiciones del líder frente al grupo. Por el contrario, el elogio prodigado a un inepto, marca pautas que los restantes miembros pueden considerar despreciables y generar una baja en las valoraciones del grupo respecto de su líder.6- El autocontrol del grupo. En condiciones ideales, se supone que el grupo puede canalizar sus conflictos de un modo institucionalizado sin crisis destructivas. Esto significa, que para que un grupo

Page 32: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

realice sus objetivos, además de la necesaria conducción otorgada a algunas posiciones, es necesario contar con personalidades equilibradas en él. Y para esto es necesario que tales condiciones de equilibrio que generan autocontrol de todos sus miembros, formen parte de las condiciones de elegibilidad de los miembros. Lo que significa, entrar en el arduo debate de cuales son operativamente tales condiciones. El autocontrol del grupo significa también la posibilidad de ver, de oír y de analizar la conducta del grupo por sus mismos miembros, con la colaboración de analistas externos para determinar los cursos de acción apropiados y las situaciones que no han sido adecuadamente llevadas a cabo. Solo de esta manera puede evitarse que patrones de conducta nocivos sean extendidos y que por medio de una escalada de resentimientos y violencia contenida surjan crisis que pongan en riesgo la actividad grupal que en general afectan a personas ajenas del grupo.

Comunidad y sociedad.Existe una voluntad humana que se llama voluntad esencial o natural. Es de base orgánica debido a la biología o a la psicología. Y otra voluntad llamada arbitraria, libre o racional que no es innata como la anterior sino adquirida.Cada tipo de voluntad si predomina en una o en otra sociedad humana genera dos formas de la vida social: La voluntad esencial, se expresa en la llamada comunidad; la voluntad racional en la sociedad. Dentro de una determinada sociedad pueden existir grupos que responden a uno o a otro tipo de voluntad: las organizaciones capitalista y el estado mismo expresan la voluntad racional; en cambio la familia la voluntad esencial.

Instituciones.Las instituciones son diferentes de los grupos sociales de gran trascendencia. Ej.: Iglesia, universidad, etc.Las instituciones son un conjunto de usos, costumbres, leyes y creencias unidos en torno a cierta serie de actividades consideradas importantes dentro del contexto social. Es un centro de focalización normativa compleja de actividades humanas. Ej.: matrimonio: Las actividades que regulan su celebración son jurídicas, religiosas, regidas por las costumbres y por usos.

Estratificación.CONCEPTOCuidet: serie escalonada de un individuo, de un grupo o sociedad, ocupando diversas posiciones sociales. Esto conforma una diversificación de las posiciones sociales.El proceso de estratificación se puede analizar desde dos puntos de vista: Punto de vista subjetivo: cuando diversos integrantes de una sociedad se van a ir ubicando en una determinada posición social. Ej. Ubicación en la cárcel. Punto de vista objetivo: se da por tres cuestiones: 1. Política: es una cuestión de poder. Aquellos que poseen mayor poder económico, político, social, etc. 2. Prestigio: se analiza desde la función que el individuo realiza en sociedad. No hay que confundir clases sociales con niveles sociales. Se confunden generalmente por la diversificación que hay hoy en día dentro de las clases sociales (se confunde un posicionamiento social en cuanto a la función, con un posicionamiento en cuanto a la riqueza). Tiene que ver con la meritocracia: son los méritos de cada individuo para avanzar y posicionarse en la sociedad. La meritocracia da cuenta de cómo está la sociedad realmente más allá de la economía. Aquí es donde se comienza a confundir el aspecto del prestigio con la economía. 3. Cuestiones económicas.

Fucito: Generalmente este tema se aborda desde las clases sociales, pero no debe confundirse estratificación social (género) con las clases sociales que es una especie de esa estratificación.

Page 33: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

Desde los tiempos más remotos llamaron la atención las evidentes distinciones entre las personas en cuanto a su ubicación, fortuna y posibilidades, y ello se debe a que todas las sociedades conocidas se encuentran estratificadas, es decir, con divisiones horizontales en la población (justificadas por religión, riqueza, prestigio, poder) que otorgan a unos mayor posibilidad de determinar las conductas de los otros; y comportan modos distintos de concebir la vida social.Las diferencias existentes entre las personas en cuanto a riqueza, poder y prestigio han tenido numerosas justificaciones en la teoría social. Las discrepancias pueden resumirse:

1. Es el resultado de diferencias inherentes a los hombres.2. Es el producto de fuerzas institucionales sobre las que los hombres tienen poco control.3. Derivan de la existencia de normas sociales que contribuyen al buen funcionamiento de la

sociedad.4. Es la consecuencia milenaria de la explotación del hombre por el hombre.5. Es el producto de la valoración mutua que hacen los hombres entre sí, y de su interacción.6. Es derivado necesario de la división del trabajo social.

Concepto funcional de estratificación social: Ordenamiento jerárquico de la población de acuerdo con bases de poder y prestigio definidos culturalmente. Las unidades se denominan generalmente estratos, conjunto de personas o familias con un nivel equivalente de prestigios y poder. Es un concepto complejo que combina numerosos indicadores tales como los ingresos, la vivienda, educación, ocupación, etc. En toda sociedad hay ciertos bienes valiosos que deben ser distribuidos y que son estimados por sus miembros de diversa manera en distintas sociedades; esos bienes se encuentran desigualmente repartidos entre los miembros de la sociedad.Estratificación social y estructura de clases son conceptos distintos. Las clases sociales son una forma típica de estratificación de ciertas sociedades (nacionales, capitalistas) y de una cierta época. Antes de la aparición histórica de la sociedad de clases, pueden distinguirse otros modos de estratificación, como las castas y los estamentos.

Concepciones más importantes:Concepción de Marx: Mientras Marx entiende a las clases como una división, es decir, como una desintegración, fraccionamiento, antagonismo internos de la sociedad; la teoría no marxista describe a la estratificación como una diferenciación de la sociedad en su totalidad.Concepción de Weber: en este autor, el concepto de clase es “grupo de personas que se encuentra en igual situación de clase”, y define a ésta como un “conjunto de igualdad de probabilidades de acceso a cierta provisión de bienes, posición externa y destino personal”. El poder de disposición sobre distintas clases de bienes de consumo, medios de producción, patrimonio y servicios constituye una situación de clase particular. Para Weber no hay homogeneidad entre ellas, y las transiciones entre una clase y otra son más o menos fáciles, por lo que la unidad de clases sociales se manifiesta de modo diverso. Una clase privilegiada puede convivir con otra mucho menos privilegiada sin lucha ni antagonismo. Las luchas entre clases, cuando surgen, pueden tender a la redistribución de las riquezas o de otros privilegios más que a la revolución del sistema económico. Definido de esta manera, no hay un número cierto ni fijo de clases. Esta idea se asemeja a la que tomó la teoría de la estratificación, ya que las personas difieren mucho en capacidades y habilidades.Concepción de Parsons: la estratificación tiene una función instrumental o adaptativa, en la medida en que suministra un conjunto de servicios y recompensas relativas para que se realicen las actividades valoradas en la sociedad.Las valoraciones sociales se modifican, porque dependen de la cultura y de sus variaciones. De este modo sistemas de valores distintos pueden generar sistemas de estratificación distintos: la atribución de

Page 34: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

poder, prestigio y status, se dará sobre la atribución o adquisición de diversos bienes materiales e inmateriales.

Sociología Bolilla 4

Tipos y sistemas de estratificación

Castas:Sistema formado por agrupaciones sociales cerrados, justificados por un principio religioso o mítico, sin intercambio entre ellos. Las personas nacen y mueren en la casta, sin posibilidad de alterar su posición en la vida. Las relaciones personales no pueden modificar en nada este cuadro, pero las violaciones de las prohibiciones pueden agravarla.En las castas no existe movilidad social vertical, para preservar esta rigidez se prohíbe la posibilidad de engendrar personas ''Inter Casta'', la endogamia (matrimonio entre personas de la misma casta) es una obligación religiosa.Ante la presencia de conflictos, en las castas, se afirmaba que los mismos se solucionarían en el ''mas allá''. En las castas no hay ningún tipo de movilidad a diferencia de los estamentos que veremos a continuación. Un claro ejemplo de castas es la sociedad egipcia. Las castas hindúes que constan descriptas en los Vedas (himnos del segundo milenio a.C.) son:

Los brahmanes (sacerdotes y maestros en ciencias sagradas) originados en la cabeza de la divinidad, los que mantienen el orden social y resultan indispensables para los rituales del nacimiento, matrimonio y muerte;

Los chatrias (guerreros de la aristocracia militar), originados en los brazos, gobernantes reales, protegían el orden existente y eran puros.

Los vaysias (campesinos, artesanos, comerciantes), originados en el cuerpo del Dios, casta media inferior.

Los sudras (trabajadores manuales y serviles), originados en los pies, cuya función es servir a las otras castas sin ser ritualmente puros.

Fuera de las castas se encontraban las parias, categorías formadas por las tribus excluidas de la comunidad espiritual.La dependencia mutua de las castas está regida por la mística y la religión.A través del mito de la reencarnación, el correcto comportamiento en vida podía permitir, en otra vida, el ascenso social encarnado en una persona de casta superior, y el incorrecto, el descenso.Las castas se conservaban separadas entre sí mediante costumbres y ritos que regían la vida cotidiana. Las castas tenían un grupo gobernante organizado que mantenía la disciplina y ocupaciones hereditarias. Pero esta calidad hacia que en realidad las castas fueran miles y no cuatro.El sistema de castas consistió en la imposición exitosa, lograda por medio de ritos religiosos, de los brahmanes sobre todas las demás castas, por el monopolio de servicios indispensables a esa sociedad: el religioso y ritual. Económicamente implicaba la explotación de un quinto de la población, ubicada en el nivel infrahumano de parias (clases intocables).La estructura comenzó a desmoronarse bajo el impacto de la industrialización y de la vida moderna, cuando muchas prohibiciones perdieron validez; además de la política llevada a cabo por los ingleses, que si bien toleraron las prácticas tradicionales, fueron contrarios a la discriminación. Tal proceso se acentuó luego de la independencia de la India.

Page 35: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

Estamentos: es el típico de las sociedades feudales, preindustriales, en especial en los siglos X a XIII. La organización social, además de la producción, gira alrededor de la posesión y tenencia de la tierra; éste es el principal modo de subsistencia de toda la población.El principio ideológico que lo rige es el aristocrático o familiar con fuerte base religiosa.Hacia el final del siglo VIII Europa Occidental se había cerrado en una economía agrícola, decayendo la vida urbana; en la sociedad agraria, el prestigio y el poder, dependían específicamente de la relación hereditaria con la tierra.La jerarquía social reconocía tres estratos definidos, llamados estamentos: nobleza, clero y campesinado. Cada sector principal representaba un estamento. El estamento estaba separado de los otros por el carácter propietario o servil respecto de la tierra y por costumbres que fijaban derechos y deberes formales, establecidos y sostenidos en beneficio mutuo.En principio, la idea de “feudo” indicaba un conjunto de derechos, establecidos por la costumbre, de que gozaba una persona determinada. El “feudo” de un mendigo podía ser el pedazo de pan que recibía en un monasterio. De esta palabra, que significaba beneficio, tomó su nombre la sociedad feudal.Luego se relacionó fuertemente con el dominio señorial. Los sectores privilegiados obtenían la parte sustancial de los recursos, y, de los no privilegiados, la prestación de servicios militares y personales, a cambio de permitir la subsistencia de los campesinos y otorgar cierta protección contra otros señores feudales.El sistema implicaba una superación de la esclavitud, respecto de los campesinos. Aunque limitados en su posibilidad ambulatoria y con una vida mísera, era superior a las condiciones de los esclavos anteriores, y poseía interés en el cultivo de la tierra otorgada, de cuyo uso no podía ser privado.La nobleza constituía una aristocracia militar, gobernaba y protegía el dominio; el clero, una elite intelectual encargada de las necesidades espirituales y administrativas, como único estrato letrado: rogaba e instruía; el campesinado o artesanado trabajaban y aseguraban las necesidades de la vida material.En una primera época, durante la Edad Media, la nobleza estaba separada de los demás estratos por riqueza de tierras, profesión militar y modo de vida. Las actividades que debía realizar un noble eran definidas (militar, recreativas), y regía un total menosprecio del trabajo manual.Más tarde, cuando el creciente éxito económico de la burguesía presionó hacia la compra de tierras para muñirse de títulos de nobleza anexos a tales propiedades, la nobleza se transformó en un estrato cerrado, con acentuada endogamia y separado por barreras legales. Después del siglo XI el ingreso a la nobleza sólo pudo obtenerse por herencia. Sólo el rey podía elevar hasta la nobleza. Pese a su carácter cerrado, la nobleza feudal no era homogénea. Pero el status del noble dependía del tamaño de sus propiedades y del número de vasallos, subordinados, campesinos y siervos que poseía.La relación entre el señor feudal y el vasallo (ambos nobles) y entre éstos y los subvasallos era un pacto personal y contractual. Así se dividía la nobleza en estratos jerárquicos, según el tamaño, origen y ubicación de sus feudos.El clero, al igual que la nobleza era un estamento poderoso con privilegios especiales. La organización administrativa de la Iglesia era un subestado cuya jurisdicción se extendía a todos los dominios del cristianismo. Los gobernadores provinciales del Papa eran obispos y arzobispos, con asambleas legislativas, cortes de justicia y prisiones. Este clero se basaba en la posesión de tierra para su jerarquización. El cura párroco rural, último en jerarquía, era un ocupante de propiedades señoriales de la Iglesia, a la que prestaba servicios a cambio de la casa parroquial y de una porción de tierra para su uso personal. Los obispos, arzobispos y el Papa eran grandes terratenientes que dominaban posesiones y feudos, tenían siervos, contrataban vasallos, y ejercían el mismo poder temporal que los señores feudales laicos. Sin embargo, el clero no se convirtió nunca en un estamento cerrado, ya que a partir del primer milenio, el celibato lo impedía.

Page 36: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

Los campesinos ocupaban la tierra con diversos grados de dependencia y de servilismo. A todos los residentes de las tierras del señor se les hacían ejecutar trabajos y pagar tributos, en general en especie. También se les permitía construir una vivienda y se les daba una fracción de tierra para su subsistencia. Muchos eran antiguos hombres libres, que habían tenido dominio sobre las propiedades, y que se habían colocado por necesidad bajo la protección del señor. No podían ser desalojados, estaban sometidos a la justicia de la heredad, presidida por el señor o funcionario doméstico (mayordomo), juzgándose de acuerdo con las costumbres del feudo. Otros ocupantes (descendientes de antiguos esclavos rurales) eran siervos personales del señor, considerados bienes muebles.La esclavitud había decaído porque en la economía cerrada de un feudo resultaba más funcional interesar a los trabajadores en su propia manutención, considerándolos semilibres, vinculados a la tierra y conservando el orden en su propio interés.El sistema estamental no reconocía movilidad social vertical, salvo en casos excepcionales (heroísmo, matrimonio, entre los nobles, gran capacidad intelectual en el clero). Pero al igual que en el sistema de castas, había limitada movilidad dentro de cada sector. La religión justificaba el sistema y proponía resignación para el destino que a cada uno tocaba.La estructura estamental se ha observado en la Europa Moderna y en América Latina, como sistema residual.

Tipos de sociedades

SOCIEDAD TRADICIONAL SOCIEDAD INDUSTRIAL SOCIEDAD GLOBALIZADA

Sociedad aislada. Hay poca comunicación y transporte.

Evidente proceso de comunicación y de transporte.

Se agudiza notablemente la comunicación y el transporte.

Sociedad sagrada: tienen fuerte creencia en la religión y le dan mucha importancia a la tradición.

Proceso de secularización. Se va perdiendo lo sagrado y lo tradicional. No quiere decir que desaparezca sino que no se usa más en lo cotidiano.

Sociedad inmóvil: no tiene movilidad vertical (ascendente de ninguna manera, pero puede ser descendente)

Se produce un proceso de movilidad entre las clases sociales y niveles ocupacionales.

Sociedad autoritaria: generalmente monárquica, hereditaria, los individuos tienen poca influencia o nada en el manejo de la cosa pública.

El autoritarismo cede a un principio de participación social.

LAS CREENCIAS

Aquí tenemos manifestaciones sacralizadas, se ve una sociedad

Con el proceso de secularización se da un proceso de anomia, no se

Se agudiza el proceso de anomia, varias normas que se contradicen

Page 37: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

marcada fuertemente por la tradición y la religión. La totalidad de la sociedad se basa en ellas.

sabe que norma está vigente. En defecto de la tradición se dan nuevas normas. Normas de conducta emergentes, otras caen en desuso.

con respecto a una situación, generando conflicto. Todo esto sumado a que la acción social se ve dividida por la importancia del mercado que nos incita cada vez más a la competencia permanente entre nosotros mismos.

LA FAMILIA

La familia es extendida, las decisiones se dan de arriba hacia abajo.

Familia conyugal o vincular. Proceso decisorio no es más vertical, se da de modo horizontal (deciden y opinan padres e hijos). El hombre pierde status en la familia. Hombre y mujer se encuentran en igualdad de status familiar, como social y laboral.

La familia está a la deriva, problema de exclusión laboral.

Además de las normas que tenemos en nuestra familia se infiltran las normas dadas por los medios (la televisión, internet, etc.) que generan incertidumbre. Es una familia monoparental o biparental.

ESTRATIFICACION

Se da por castas o estamentos. No hay movilidad social. Las religiones actúan como amortiguadores del conflicto.

Se da por clases sociales. Comienza a notarse la movilidad social ascendiente y descendiente. Proceso de secularización: se pasa del plano de lo divino al impacto diario (del más allá al más acá). La solución del conflicto es terrenal.

Estratificada en niveles ocupacionales, sin dejar de lado las clases sociales. La sociedad globalizada es más conflictiva.

RELACIONES SOCIALES

Las relaciones son más afectivas, emotivas. No hay casi división del trabajo por lo que todos hacen lo mismo según su estrato y se relacionan por el afecto.

Relaciones instrumentales. Se toma al otro individuo como un instrumento. Es más una relación “por interés” que afectiva.

Relaciones de tipo mediatizada. Se nota un gran individualismo en los sujetos. Predomina aún más acentuadamente el interés.

Niveles ocupacionales

El sistema de estratificación ocupacional no depende del carácter capitalista o socialista de la organización sino que se muestra como una realidad encima de tales sistemas, a parte de los requerimientos comunes de la producción científica y tecnológica. Los que ocupan niveles de dirección y

Page 38: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

control tienen Alto status, para lo que se requiere la capacidad formal específica y extensa, además de la capacidad individual.

Dirigencia : Nivel de mas status encargado de la planificación, la organización de las funciones y del nivel social (científicos, creadores de conocimiento, planificadores, máximos ejecutivos y directores).

Nivel medio superior : encargado del desarrollo de la tecnología y de la capacitación (tecnólogos, capacitadores especializados, directores de alta responsabilidad).

Nivel medio inferior : encargado del desarrollo de la técnica de la organización y del control (supervisores, controladores medios, nivel técnico inferior)

Operancia : nivel inferior que se encarga de la ejecución de tareas frente a sistemas totalmente automatizados (robótica, informática) o de tareas manuales no tecnificadas (residuales). Aun en este nivel se requeriría capacitación.

Clases sociales el sistema de clases fue reemplazando al estamental, porque se adecuaba a la sociedad industrial, urbana, de acumulación de capital, comercio y riqueza mobiliaria. Sin embargo, la sociedad de clases no se instaló plenamente en Europa en las sociedades nacionales y en los Estados Unidos hasta el siglo XIX.Las relaciones entre las clases son económicas, basadas en el intercambio, el dinero y el mercado regido por la oferta y la demanda. En su formulación jurídica, este sistema es abierto ya que no existe ninguna restricción a la movilidad vertical ascendente. En los hechos, es cerrado por los intereses de cada sector, y por los monopolios que se crean, de modo que ascender por la pirámide del poder o del prestigio puede constituirse en tarea irrealizable, como en cualquier modelo anterior, sobre todo para los que se hallan en posiciones menos favorecidas.La ideología prevaleciente, sin embargo, ha tendido a negar tal interpretación, atribuyendo la falta de éxito a las falencias personales y no a causas estructurales.En el sistema de clases no hay definiciones claras de la posición de cada uno y de las barreras existentes entre ellos. Se define la igualdad del status jurídico de modo que las diferencias no surgen de impedimentos legales, sino de las posiciones sociales. No hay límites jurídicamente infranqueables como en las castas o estamentos.

Burguesía: La burguesía es comercial, industrial y financiera. Es el estrado dominante del sistema, propietario del grueso del capital necesario para la producción masiva de bienes y servicios y para regular o monopolizar el mercado.

Clase media superior: cubre servicios calificados para el funcionamiento estatal y social (profesionales, docencia superior, nivel elevado de las fuerzas armadas, las ciencias, las artes y la docencia superior)

Clase media inferior: Comprende a los pequeños comerciantes e industriales, trabajadores burocráticos e intelectuales, el grueso de los profesionales y docentes que fueron definidos históricamente como ''trabajadores de cuello blanco'', es decir empleados medios de todo tipo. Sin embargo, forman parte también artesanos y talleristas que comparten básicamente el mismo estilo y nivel de vida, poder y prestigio social.

Clase obrera o proletariado: se define como la compuesta por todos los trabajadores manuales, calificados o no, en relación de dependencia tanto con la burguesía como con las otras clases sociales, pero también abarca a personas que no responden a estas características ocupacionales pero comparte el nivel económico y de vida.

Estrato marginal: toda sociedad industrial y pos industrial reconoce un alto grado de marginalidad formado por personas que no están integradas al sistema productivo regular, y que viven de tareas discontinuas, inestables, o delictivas de alto riesgo y bajo rendimiento. Está compuesto por quienes carecen de acceso a la educación, al trabajo, a la vivienda, y a los servicios de salud, que viven de la caridad pública o privada, descubierta o encubierta en tareas superfluas. En esta clase se da una alta tasa de natalidad y de ilegitimidad familiar. Generan buena parte de los llamados ''problemas sociales'', al

Page 39: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

tratar de cubrir de alguna manera sus necesidades mínimas para vivir. En el caso de Argentina coexisten sistemas de clases prevalecientes y estamental residual, signado por una limitada movilidad vertical en áreas rurales. La expulsión resultante a las ciudades ha engrosado desde hace décadas la marginalidad urbana.

Control SocialEn toda sociedad es necesario proteger la cooperación y resolver los conflictos que se suscitan entre las personas que la componen. Para la primera parte de todo tipo de normas contribuyen, desde un aspecto preventivo (medio de aprendizaje de lo que se debe y no se debe hacer) y un aspecto represivo (sanciones que acarrea no acatar lo prohibido).El control social está dado por las pautas y normas que van a permitir la cohesión del grupo. Permite que la sociedad funcioneEn toda sociedad se establecen conductas debidas e indebidas (normas jurídicas, religiosas y morales), apartarse de ellas pone en marcha el sistema de control social, que es mucho más que la simple prohibición de groseras violaciones a principios considerados valiosos, incluye desde la murmuración frente al que viste de un modo extravagante, la distancia social con el que lleva una vida ruinosa, y la sanción jurídica al incumplidor de la ley, ya sea penal o civil.Según Ves Losada el control social es un conjunto de medios precisamente sociales para ordenar y regular el comportamiento humano externo en sus distintos aspectos.

Control social interno: Rigen normas dentro de un mismo grupo social, se ponen normas internas a seguir. Está dado por las condiciones, valoraciones que va a hacer el propio grupo social. Son los mismos individuos del grupo los que van a dar las pautas.

Control social externo : Se imponen sanciones por fuera del grupo social, por ejemplo el derecho, ya sea penal, o civil. está dado por las condiciones, valoraciones que va a hacer el propio grupo social. Son los mismos individuos del grupo los que van a dar las pautas.

Los controles normativos pueden ser: Formales : Reglas expresamente formuladas sancionadas de acuerdo con procedimientos

regulares (leyes, ordenanzas) y aplicadas específicamente por instituciones o grupos determinados. Ej. dictar un estatuto, reglamentación. Hay un determinado poder de mando, reglamentación.

Informales: expectativas cumplidas habitualmente (usos y costumbres) con conciencia de obligatoriedad y sanciones informales dentro del grupo. es el control que se da innato en una sociedad, por la conciencia colectiva de que hay determinadas pautas, normas que se deben cumplir. Hay obligatoriedad pero no reglamentación.

Positivos: Aprueban y recompensan conductas de los individuos. Negativas: Desaprueban y castigan conductas de los individuos.

Teoría de Criminología clásicaLa sociedad se mantiene unida por miedo al castigo, evita el delito y para evitarlo se mantiene con un comportamiento conforme a pautas y expectativas de la sociedad. El delito existe porque hay quienes no comprenden o hay contradicciones conceptuales de las normas y códigos distintos dentro de una misma sociedad.Teoría de anticipación diferencial

Page 40: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

Los comportamientos del hombre están fundados en expectativas de una determinada sociedad. La sociedad espera comportamientos de los restantes integrantes de la misma.

Cambio SocialSe fueron dando avances tecnológicos, dentro de estos cambios sociales vamos a ver que antes de la revolución industrial el tema era el cambio de bienes pero después de ella el tema pasa a ser la dominación económica. El desarrollo económico es entendido como el tránsito de la sociedad tradicional a la sociedad desarrollada.La sociedad tradicional se caracteriza por una economía de subsistencia.La sociedad desarrollada se caracteriza por una economía expansiva fundada en las técnicas modernas.Después de la revolución industrial se da la especialización. Marx predijo un achatamiento de la pirámide social y una proletarización creciente de los trabajadores, la calificación de trabajador seria innecesaria pues las maquinas lo harían todo; esta postura ha sido desmentida desde los años 30, el proceso ha sido inverso: la educación, la calificación y la especialización son cada vez más importantes.Luego aparecen las grandes empresas con sus necesidades burocráticas (planificación, contabilidad, comercialización, capacitación del personal, entre otros).Los medios masivos de comunicación pueden ser reflejo de múltiples aspectos de la sociedad, principalmente políticos, económicos y culturales. La sociedad es reflejada en los medios masivos a través de símbolos, que bien pueden ser valores, normas o creencias y que en su conjunto marcan las características culturales. Los medios masivos de comunicación pueden afectar a la sociedad de diferentes maneras que van desde efectos directos en las percepciones y en el comportamiento de los individuos hasta las relaciones de grupo y el funcionamiento de las instituciones sociales .Desde que este punto de vista empezó a ser considerado , el estudio de los efectos de los medios masivos sobre la sociedad ha generado la aparición de distintos modelos de la explicación del proceso que llevan a cabo las personas al interpretar los mensajes a los que son expuestos . Esto es, la manera en que se decodifican los símbolos expresados en los medios para después asumirlos ideológicamente. Es importante establecer que son tantas las variables que pueden influir en los efectos de los medios masivos sobre las personas , que a ciencia cierta no es posible determinar que los produce , que los hace permanecer en el tiempo y con qué intensidad pueden hacerlo .

Robótica El impacto de la robótica en la sociedadEl ser humano desde sus inicios a buscado la manera de adaptarse y modificar su estilo de vida, desde las condiciones más difíciles ha surgido la manera de facilitar la condición de vida humana, de mejorar su calidad y de facilitar maneras productivas de trabajos que reduzcan el esfuerzo físico del hombre en sus tareas cotidianas. La robótica, según se define es la ciencia que estudia el diseño y construcción de máquinas inteligentes, es un conjunto de conocimientos teóricos y prácticos que permiten desarrollar la idea de realizar y automatizar sistemas basados en estructuras poli articuladas. Estas máquinas son fabricadas con cierta capacidad intelectual y están destinadas a la producción industrial para sustituir la participación real del ser humano en ciertas tareas. De manera impresionante los sistemas robóticos son capaces de recibir información y de comprender sus funciones y ejecutarlas con precisión. Esta relación de intercambio social deja ver a su vez la relación entre la ciencia y la sociedad, un sistema de equilibrio y ayuda mutua. La robótica como ciencia es el producto de los más recientes esfuerzos de la inteligencia humana por lograr un mayor alcance del hombre en sus más delicados procesos de producción y utilización efectiva de los recursos. Socialmente el impacto de la robótica ha tocado desde los campos más simples como la producción agrícola hasta los más complejos como la industria, la milicia, la

Page 41: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

medicina y la ciencia espacial. Llevando el impacto social de la robótica a los aspectos más sensibles y humanos que jamás estarán ausentes en sus aplicaciones como ciencia, podemos mencionar el logro de corregir malformaciones en fetos, aún en la cavidad uterina, de manera que aunque la robótica no crea la vida, sirve para preservarla.

La Cibernética La cibernética es el estudio interdisciplinario de la estructura de los sistemas reguladores. La cibernética está estrechamente vinculada a la teoría de control y a la teoría de los sistemas. Tanto en sus orígenes como en su evolución, en la segunda mitad del siglo XX, la cibernética es igualmente aplicable a los sistemas físicos y sociales. Los sistemas complejos afectan y luego se adaptan a su ambiente externo; en términos técnicos, se centra en funciones de control y comunicación: ambos fenómenos externos e internos del/al sistema. Esta capacidad es natural en los organismos vivos y se ha imitado en máquinas y organizaciones.

CriónicaLa criónica es una práctica funeraria que consiste en conservar mediante frío animales a quienes la medicina actual ya no puede mantener con vida, proponiéndose mantenerlos hasta que, eventualmente, su reanimación sea posible en un futuro. Se denomina a este proceso criopreservar.

NanotecnologíaAvances tecnológicos importantes que pueden tropezar con impactos del poder político y militar. Algunos expertos han querido ver en la nanociencia una nueva era para la humanidad que llevará consigo alteraciones sociales, políticas, económicas y empresariales. Algunos avances nanotecnológicos pueden ser de tal magnitud que las empresas y los gobiernos que tengan su control pueden acaparar unas cuotas de poder hasta ahora desconocidas. Los avances de cotizaciones en bolsa de algunas de estas empresas pueden "palidecer" los resultados que hace escasos años lograron las punto.com en el Nasdaq y los mercados financieros. En los últimos años, las nuevas tecnologías han revolucionado nuestra forma de vivir en la última década en casi todos sus aspectos, esto es posible ya que existen varios tipos de tecnologías, y muchas más aplicaciones para cada una.La nanotecnología es una de las nuevas tecnologías actuales, y que promete mucho para el futuro. Pese a que no ha llegado a su máximo nivel de desarrollo, la nanotecnología ya tiene impactos en nuestro mundo.

Movilidad socialLa movilidad social es la posibilidad que tiene un individuo de ascender o descender de una posición social a otra (vertical u horizontalmente). Son las variaciones de status de clase.Hay dos tipos de movilidad social:

Movilidad vertical: el individuo que está en una determinada posición social puede ascender o descender a otra posición. En las castas y estamentos por ejemplo, no se permite la movilidad vertical.

Movilidad horizontal: es la posibilidad de moverse dentro del propio status. Ej. en un trabajo se puede cambiar de cargo. El individuo aquí no pierde ni gana nada porque se sigue desarrollando el mismo status.

Page 42: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

Argentina a dos velocidades Según este artículo hay una clase alta y otra media con un pie en el acelerador, motorizan el consumo y mejoraron sus condiciones de vida a partir del crecimiento económico de los últimos años; y otros segmentos medio y bajo que, a pesar de la mejora de sus ingresos en términos relativos, avanza casi a paso de hombre y no goza del derrame del buen momento de la economía argentina ni de la redistribución que intenta el Gobierno con medidas como la Asignación Universal por Hijo."Hay una Argentina que va más rápido, con pautas de consumo del Primer Mundo o de las grandes urbes; y hay otra Argentina que se estancó, sin signos de movilidad social ascendente y con perspectivas negativas sobre su evolución".Por la polarización social estructural de la Argentina, los promedios estadísticos ya no explican lo que le sucede a la mayoría, explica Moiguer. "Llevamos nueve años sin crisis y ocho de crecimiento, pero no hubo mejoras en la polarización. Mejoran los datos absolutos, pero no los relativos".La Argentina es un país que vive en un mismo territorio, pero con dos lógicas distintas. El derrame no alcanza a los de más abajo, que, aunque vieron que se recuperó su salario real, no pasan al frente y no tienen perspectiva de largo plazo."Hay una sociedad constituida por una clase alta que consume y tiene el privilegio de ser la única con capacidad de ahorro, un segmento medio que también hace sus consumos, pero con algunos límites, y un sector bajo que se restringe a comprar lo básico. Hay una porción de la sociedad que se recuperó y pasó de clase baja a media, pero, a diferencia de lo que ocurría antes en la Argentina, ya no tiene aspiraciones de seguir ascendiendo socialmente, y eso se refleja en sus compras porque asume la recuperación como algo transitorio y mantiene pautas de consumo de la clase baja.Informes del Indec estadísticamente afirman que en 10 grupos muestra que el segmento uno, el de menos dinero, fue el que mostró mayor crecimiento: 40% entre el último trimestre de 2010 e igual período de 2009. La media de este grupo pasó de $ 235 a 330, es decir, 95 pesos más. Del segmento tres al diez el promedio de crecimiento de ingresos fue entre 24 y 28%, o sea, entre $ 215 y 1506. Esta diferencia absoluta explica los dispares poderes de compra de cada clase. La diferencia entre los que más ganan y los que menos disminuyó a partir de 2003.El momento en que la brecha fue más corta fue en 2008, cuando la diferencia entre los que más y menos ganan fue de 7,5 veces. Esto hace visible una vez más las dos velocidades de la Argentina.

Empleo Digno Tener empleo y la calidad de éste son condicionantes esenciales para trazar la línea entre las dos velocidades a las que avanza la Argentina. De un lado está el 41% de la población que en 2010 tuvo empleo digno, que según la Organización Internacional del Trabajo no sólo es en blanco y con ingresos suficientes como para pertenecer a la clase media sino que también contribuye a la construcción de una sociedad integrada y con perspectivas a mediano y largo plazo."Hay una dualidad entre quienes logran buenos empleos y los que logran empleos regulares, con poca calidad y malos ingresos, o simplemente no acceden", señala Salvia. Esta dualidad también se manifiesta entre aquellos sectores que operan a nivel internacional en términos de calidad, remuneración, productividad y protección social y otros sectores que están por fuera de los marcos regulatorios.En líneas generales, entre 2004 y 2010 se observa un balance positivo de la situación laboral evidenciada

Page 43: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

por un aumento del empleo de calidad y una disminución de la desocupación.Para el economista del instituto Idesa Jorge Colina, la gran diferencia en la velocidad de crecimiento en la Argentina surge de que los ingresos de los trabajadores formales crecieron mucho desde 2006 frente a los de los informales, que quedaron rezagados y mantienen niveles paupérrimos de salario, con un promedio de $ 1200 mensuales. A la hora de la negociación salarial, frente a la creciente inflación, los trabajadores informales en general van por detrás y no consiguen los aumentos de los grandes gremios, como el metalúrgico, el de alimentos, el automotor o el de camioneros. "La que motoriza el consumo es la inflación, los créditos blandos y la política salarial", opina Colina. "Los sueldos de los empleados formales crecieron casi un 22% en 2010. Esta es gente es la que tiene tarjetas y compra en cuotas y con descuentos." Los empleados en negro sólo consumen lo indispensable, no acceden al crédito informal ni tienen tarjetas para aprovechar los estímulos.Desde una perspectiva geográfica se puede ver una Argentina a dos velocidades. Los mercados laborales del Noroeste y el Nordeste aprovecharon menos la bonanza, según un informe de Idesa con base en el censo 2010. La contracara son la Patagonia y la región pampeana, que fueron las regiones de mayor crecimiento entre 2003 y 2010 gracias a los altos precios internacionales de las exportaciones.

BOLILLA 5Cultura

Historia del concepto de culturaHasta 1750 aproximadamente no existía en el pensamiento occidental la idea de un conjunto de actividades transmisibles por la comunicación simbólica entre seres humanos. Esto se ve como producto del Iluminismo desde el cual se comienza a entender que no existen ideas innatas, propias de la recta razón, o naturales, como lo expresa Locke. El hombre nace como una “tabla rasa”, una hoja de papel en blanco sobre la que deben inscribirse las ideas. Y surge también la importancia de las influencias diversas del ambiente, aunque no se llega a formular el “relativismo cultural”.

El concepto etnocéntricoLa idea de cultura (derivada de cultivar la tierra) tenía origen distinto a la de civilización (de civis, ciudadano romano) que denotaba oposición entre lo debido (según la óptica romana) y la barbarie (es decir, las costumbres de pueblos no romanos). Civilizar era hacer urbano, mejorar las costumbres como consecuencia de una vida en ciudades, e inducir adelanto político a pueblos atrasados; representaba una cultura superior.Todavía hoy existen dos ideas de cultura: la vulgar que se refiere a las actividades que la misma sociedad considera elevadas o superiores, y la antropológica, que se vinculan a las manifestaciones de cualquier comunidad humana, sin referencia a la excelencia de unas sobre otras.El etnocentrismo pude definirse como el punto de vista según el cual el grupo propio es el centro de todas las cosas, mientras todos los demás son medidos y valuados con respecto a ese modelo.

El concepto evolucionistaSe atribuye a Taylor haber dado el primer concepto moderno de cultura: la cultura, en sentido etnográfico amplio, es el todo complejo que incluye el comportamiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridas por el hombre en cuanto miembro de la sociedad.

Page 44: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

Las sociedades desarrolladas eran modelos inapelables a los que las sociedades subdesarrolladas deberían llegar para ser íntegramente “humanas”.Dentro de este concepto se encuentra el estilo de vida que son los modos de comportamiento adquiridos, compartidos y transmitidos.No tiene que ver con una herencia biológica ya que el hombre nace sin cultura, la va adquiriendo por los procesos de socialización y endoculturación.La cultura se aprende, tiene que ver con todos los conocimientos que puede adquirir el hombre. La herencia y los instintos tienen también una expresión cultural, si bien tiene que ver con lo biológico se manifiesta arbitralmente.La superación del etnocentrismo se basó en la aceptación de la diversidad social y cultural: hay infinidad de soluciones para los problemas que se presentan al ser humano como resultado de su vida en sociedad.

El modelo funcionalLa alternativa al modelo etnocéntrico fue el modelo funcional. Sostiene que las soluciones que otros pueblos dan a sus problemas pueden ser mejores o peores, pero la actividad científica sólo define tales respuestas como aspectos a medir dentro de la misma cultura, no a partir de criterios externos a ella.El objetivo científico no es condenar o mejorar prácticas que se alejan de las nuestras, sino comprender cómo operan dentro de las propias culturas, y a qué necesidades responden.Este modelo se ajusta a que la cultura es un todo homogéneo, cuyos rasgos individuales sólo tienen sentido si se analizan en consonancia con los restantes, pues allí es donde cobran sentido. La cultura es un sistema en funcionamiento y dentro de ella aspectos parciales (normas de todo tipo, conocimientos y técnicas) tienen funciones concretas positivas o negativas, manifiestas o latentes, para mantener o desajustar dicho sistema.Las culturas comienzan a verse como “totalidades funcionales”, observándose con objetividad las funciones (aportes que se realizan para el mantenimiento del propio sistema) de cada uno de los rasgos observados (ritos, costumbres, etc.). Éstos se encuentran estructurados en instituciones, que otorgan permanencia y estabilidad a las actividades sociales (1967).

Según Linton, la cultura es la configuración de la conducta aprendida y de los resultados de la conducta, cuyos elementos comparten y transmiten los miembros de una sociedad.

Configuración: significa que tanto la conducta como sus resultados se encuentran organizados en un todo que sirve de modelo.

Conducta: comprende todas las actividades de la persona social, manifiestas o encubiertas, siempre que se expresen de algún modo sensorialmente perceptibles. La definición se refiere a las conductas aprendidas porque lo cultural abarca aquello que es posible conocer a través de la participación en la vida social (proceso de socialización), y no lo que trae como bagaje hereditario.Si bien lo social no agota al hombre, en cuanto preexisten datos que no derivan de él, también es cierto que lo social afecta las estructuras biológicas y sus potencialidades.

Resultados de la conducta: se refiere a dos aspectos distintos: Fenómenos psicológicos : estado de conciencia, conocimientos, normas, valores. Fenómenos materiales : productos concretos de tal conocimiento y saber.

Page 45: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

Comparten y transmiten: compartir y transmitir los contenidos culturales. Compartir significa que la idea, conocimiento, norma o técnica son practicadas por dos o más miembros de la sociedad. Si es generado por un individuo aislado no se considera cultural hasta que no sea comunicado; lo que se quiere excluir es una innovación no conocida por más de una persona y no comunicada a nadie, ya que no formaría parte del patrimonio de la comunidad. Transmitir cultura sólo es posible a través de la interacción social que permiten los procesos de socialización y de educación. La mayor parte de la información cultural se transmite de una generación a otra (herencia de la humanidad); y es un rasgo típico de la especie humana poder transmitir simbólicamente los contenidos informativos que desee.

La universalidad surge de la unidad psíquica de la humanidad en cuanto especie, que determina las necesidades básicas que estas constantes expresan, los requerimientos de la vida grupal, y la limitación de alternativas posibles a los cursos de acción.

El concepto de subculturaLa homogeneidad de la cultura es un presupuesto teórico, cuya existencia se pudo dar (dudosamente) sólo en comunidades pequeñas de bajo nivel tecnológico, y aisladas. Cualquier sociedad moderna presenta distintas posibilidades culturales, que originan subculturas étnicas, regionales y ocupacionales. Son patrones distintivos en algunos aspectos significativos de la normatividad de la acción social, pero que guardan continuidad con otros de la cultura dominante o anfitriona. Es decir que una subcultura contiene alguno de los criterios culturales dominantes, pero también creencias, conocimientos o normas que son sólo particulares a ella.Hay subculturas ocupacionales, que en general ocurre cuando, debido a las ocupaciones de la vida diaria (ej. Militares, comunidades religiosas), están aislados geográficamente de los grupos y por la socialización intensiva proveen un modo particular de ver el mundo, lo que genera estilos especiales de vida.Las subculturas étnicas, residenciales y de clase social suelen ser más generalizadas. Grupos con tradición histórica y lengua común, en ámbitos diversos a los originales (ej. Inmigrantes), defienden su identidad manteniendo patrones subculturales de vida, que no los aísla necesariamente del resto de la comunidad receptora. Los grupos residenciales se pueden constituir por motivos muy diversos en subculturas como por ejemplo la marginalidad que genera subculturas de supervivencia, que son también geográficas. Se realizaron estudios en donde se observó que estas sociedades marginales utilizan de modo invertido las normas básicas del orden jurídico, pero dentro de tales “normas fundamentales” aplican el derecho civil vigente para resolver sus propios conflictos.Casos especiales de subcultura son el de subcultura desviada, en sentido de divergencia de normas de significación para el resto de la sociedad (ej. Subcultura de la droga, sectas, homosexualidad), y el de subcultura delincuente, que se pretende describir desde la delincuencia juvenil hasta la organizada en bandas o grupos.La subcultura de la pobreza señala un modo primitivo y carenciado de vida propio de países de alto desarrollo. Se presenta en un marco de opulencia, con fuertes contrastes entre modos de vida y posibilidades vitales, y es generador de conflictivas relaciones.

Críticas formuladas al concepto de culturaEl relativismo se opuso al etnocentrismo, y exigió igual tratamiento para todas las manifestaciones culturales, ya que no cabía realizar una valoración cualitativa de las culturas. El primer problema surge cuando se observa que se legitima el etnocentrismo propio y el ajeno, en cuanto son manifestaciones culturales que aparecen en una sociedad dada, y por lo tanto tendrían el mismo derecho a ser respetadas que otras.

Page 46: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

La crisis del concepto funcional de cultura se originó también por el traspaso de las conclusiones obtenidas en sociedades aisladas a sociedades industriales complejas.

Características normativas de la culturaLa normatividad tiene tanta importancia en antropología y en sociología tanto como para hacer posibles ambas ciencias: si no existieran normas que fijaran los modelos de conducta a seguir por las personas, y si éstas no los siguieran, las ciencias serían impracticables, ya que se perderían en la búsqueda de uniformidades inexistentes.Son la uniformidad (y la diversidad) dada por las normas, la aceptación o la desviación de las mismas, pero fundamentalmente su existencia, las que hacen posibles la vida humana en sociedad.

El lenguajeEl lenguaje es el modo en que se transmite la información. La importancia de la comunicación en la especie humana no es su exclusividad (ya que las demás especies también se comunican), sino su elevada especialidad y su carácter arbitrario. Es agente y constructor de su cultura.El lenguaje fue construido en el curso de la evolución humana, juntamente con la evolución de la inteligencia y la conciencia. El pensamiento y el lenguaje funcionan mutuamente relacionados.

Análisis del sistema de comunicaciónLa comunicación es un proceso por el cual se transmite una información desde una fuente (emisor) hasta un receptor a través de ciertos canales.El contenido que el emisor desea transmitir debe ser codificado, es decir, traducido a cierto lenguaje que pueda llegar a su destinatario; éste a su vez lo decodifica para interpretarlo.

Signos, símbolos y reglasEl lenguaje humano está constituido por símbolos que son significaciones artificiales e intencionales que dependen de convenciones existentes en una cierta cultura, que relacionan fenómenos. Los símbolos por los cuales nos comunicamos, y que nos permiten transmitir informaciones y emociones, son un tipo de signos. Éstos pueden definirse como una relación natural entre fenómenos (ej. El trueno es signo de lluvia). Los símbolos no son naturales, son artificiales y creados por el ser humano (ej.: insultar significa emoción y desprecio). El lenguaje a través de los símbolos otorga sentido social a los actos humanos. Las reglas rigen la estructura. El lenguaje está formado por signos primitivos que son con los que se forman las palabras, pueden ser sílabas, letras o entonaciones; y por dos tipos de reglas: las de formación que nos permiten yuxtaponer las sílabas de cierto modo para formar palabras, y éstas para formar las frases del idioma; y las reglas de derivación que permiten transformar una frase en otra, u obtener nuevas expresiones.

Tipos de lenguaje Lenguaje natural : es el que comparte una comunidad, se aprende en forma no deliberada en el

proceso de interacción, y posee un incierto período de gestación. Nadie concretamente los ha creado, y su modificación resulta insensible a través de los siglos. Transmiten descripciones, emociones y cualquier tipo de mensaje. Pero en la vida cotidiana en la comunidad se encuentran numerosas ambigüedades (imprecisiones de significado) y vaguedades (existencia de dos o más significados para la misma palabra). Por lo tanto se necesitó de la creación de lenguajes artificiales.

Lenguajes artificiales : se clasifican en lenguajes técnicos que son lenguajes naturales con ciertos significados más restringidos a través de definiciones precisas; y lenguajes formales que se utilizan cuando los requerimientos de la ciencia no permiten la inevitable vaguedad o

Page 47: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

ambigüedad que tienen los lenguajes técnicos. Aquí se elimina cualquier rastro de lenguaje natural, y los símbolos son totalmente arbitrarios, sin significados, y creados en vista sólo de las relaciones entre ellos, expresados en fórmulas (ej.: matemática, álgebra, etc.).

Concepto de norma socialLas normas sociales son fundamentales; en la vida social las normas determinan los cursos de acción de las personas ya que suministran los modelos de conducta a los que deben ajustarse.La norma informa sobre lo que debe ser acatado u obedecido, sobre las conductas correctas, definiendo también las desviadas. Su conocimiento permite prever cómo serán juzgadas las acciones del hombre por los otros. Es un modelo de conducta debida, cuya inobservancia acarrea algún tipo de sanción. Proporcionan cohesión a la sociedad y también son las generadoras de conflicto, pero son insustituibles para los seres humanos ya que forman un sistema de control necesario para el mantenimiento de la vida en común. Son siempre convencionales, producto de la cultura misma. Suponen alguna reflexión sobre la vida social y sus necesidades. Se fundan en valores, ya sean usos, costumbres o leyes.Tienen una justificación sociológica, son necesarias para controlar la conducta y hacer posible la cooperación y el ordenamiento del conflicto intrasocial.

Clasificación de las normas sociales

1. Uso social : son prescripciones de cierta duración y relativa obligatoriedad para situaciones específicas, pero de escasa gravedad en cuanto a las sanciones que individualmente corresponden a cada una. Rigen la mayor parte de las actividades cotidianas: saludo, horario de comidas, higiene personal, etc. Corresponden a las variaciones de la moda, y sus particularidades, los tipos de decoración, etc. Estas situaciones se encuentran normadas. Las sanciones pueden ser acumulativas para los infractores. La violación de un uso puede no acarrear sanción en el grupo, pero la reiteración y amplitud puede aumentar la crítica hasta generar ostracismo (extrañamiento por negación a la interacción con el excéntrico. La violación de todos los usos vigentes haría del infractor un extraño al grupo. La sanción sería la pública reputación de perturbación mental.

2. Costumbre : cada costumbre es importante y merece ser sancionada en caso de incumplimiento. Se asimila al uso en cuanto a la sanción de tipo informal, pero su violación genera mayor hostilidad. A diferencia de una ley, la costumbre no tiene principio claro y no puede ser derogada sino por el desuso. El origen es espontáneo, pero la sanción es enérgica.

3. Tabúes como costumbres : son costumbres formuladas negativamente que son prohibiciones cuya violación acarrea graves sanciones al infractor (ej.: el incesto que prohíbe las relaciones sexuales entre algunos parientes).

4. La Ley : norma reguladora por excelencia. El orden jurídico en conjunto puede definirse como un sistema normativo sancionado por el Estado, cuyo incumplimiento acarrea sanciones impuestas coactivamente por órganos específicos de ese mismo Estado (tribunales). El orden jurídico se funda en ciertos fines valiosos considerados tales por la estructura de poder que lo sanciona.La ley se sanciona por un órgano específico del poder político y es derogada por ese órgano u otro órgano estatal.

Conflicto entre ley y costumbreLa presencia de un sistema jurídico no elimina la costumbre ni el uso. El art. 17 del Código Civil dispone: “los usos y costumbres no pueden crear derechos sino cuando las leyes se refieren a ellos o en

Page 48: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

situaciones no regladas legalmente”. La ley no puede controlar a la costumbre que se le opone porque carece de la fuerza necesaria para condicionar el convencimiento opuesto y cotidiano de las personas. La costumbre crea modos y formas de interpretar la ley, alteraciones de su espíritu y de su eficacia, o las deroga, simple y llanamente. La pretensión de regular todas las conductas a partir de normas jurídicas es una pretensión imposible porque choca contra la complejidad normativa que rige las conductas de las personas. Las costumbres y los usos, la moral, la ética o la religión juntamente con los restantes subsistemas de normas, en relación dinámica, forman el sistema de control social de las conductas, presente en cualquier sociedad humana.

La ley como reformadora de costumbresMuchas veces se utiliza la ley con el objetivo concreto de reformar costumbres. Pero resultaron inaplicables en muchos casos, por el atraso de las costumbres. También pueden fallar legislaciones reaccionarias por el avance de la costumbre frente a ellas, o mantenerse leyes desactualizadas porque responden a ciertos grupos de presión que desean mantenerlas.Se trató de adecuar la ley a la costumbre, y dar reconocimiento legal a situaciones de hecho que obtenían el mismo resultado social por vías alternativas.La costumbre se modifica insensiblemente, su única medida es la fuerza o debilidad de la sanción informal frente a la desviación cotidiana.

Relativismo cultural y etnocentrismo

Relativismo cultural: supone que las distintas sociedades pueden tener culturas diferentes (diversidad de culturas); saber que existen otras culturas y tolerarlas.

Etnocentrismo: cada uno que pertenezca a una sociedad va a pensar que la cultura de ella es válida, y a las demás las va a ver como poco claras (piensa que su cultura es mejor y superior a las demás).Estas dos posturas coexisten: así es como siento la superioridad de mi cultura pero al mismo tiempo tolero a todas las demás.

Las instituciones corresponden a un conjunto de usos, costumbres, leyes y creencias unidos en torno a cierta serie de actividades consideradas importantes dentro del contexto social, es decir, es un centro de focalización normativa compleja de actividad humana. Por ejemplo: el matrimonio, ya que responde a que su regulación y celebración se da en un contexto jurídico, religioso, regida por una costumbre, entre otros.El contenido no normativo de la cultura la cultura comprende creencias y conocimientos, estos no son elementos normativos, en cuanto no resulta obligatorio suscribirlos, ni es sancionado el alejamiento de ellos. La creencia es un conjunto de ideas u opiniones sobre cualquier aspecto de la vida social. El conocimiento incluye desde la información técnica, empíricamente lograda, necesaria para la realización de cualquier actividad, hasta el cuerpo científico más elaborado.

La ideología (MARX)La ideología no es más que el sistema de creencias producidas por la falsa conciencia de los individuos, es decir, por lo que necesariamente deben creer y pensar de acuerdo con la situación económica en la que están colocados.Esto equivale a falsedad, no deliberada, sino condicionada por una situación que no se controla; esta situación es la alienación, definida como una condición en que las fuerzas productivas del hombre se le aparecen como fuerzas o entidades autónomas que controlan su accionar.

Page 49: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

En esta concepción no existe la idea de ideología revolucionaria, porque toda ideología es por definición conservadora, porque justifica ineludiblemente el orden existente.

Prejuicio como fenómeno culturalEl perjuicio es básicamente un sentimiento, favorable o desfavorable, con respecto a una persona o cosa, sea interior a una experiencia, sea sin tenerla en cuenta, o generalizando sobre sus resultados. Este concepto abarcan los perjuicios negativos.Los positivos, serian los valores, que son puras abstenciones, condiciones con las que nos referimos a las cualidades positiva o negativamente estimables, que tienen los fenómenos culturales.Los valores se pueden clasificar (según Max Scheler)

- Valores útiles: (adecuado - conveniente)- Valores vitales: (fuerte-débil)- Valores lógicos: (verdad-falsedad)- Valores estéticos: (feo-lindo-ridículo)- Valores éticos: (justo-despiadado)- Valores jurídicos (paz-justicia-orden-seguridad-responsabilidad) No están agregados en la

lista de Scheler.

Categorías de prejuicios- Rechazo a comunidades enteras (étnicas, religiosas, nacionales)- Rechazo de acuerdo al status adscripto que ocupa la persona dentro de la sociedad (mujeres,

ancianos, etc.)- Rechazo de acuerdo al status adquirido: puede generar perjuicios negativos (delincuentes, ex

presidiarios), positivos (abogados, médicos, arquitectos), o mixtos, es decir, favorables o desfavorables según la ideología y el nivel sociocultural del que categoriza (homosexuales, alcohólicos, drogadictos).

El status es adscripto cuando viene en uno, cuando no se hace nada para tenerlo, por ejemplo, ser mujer.El status adquirido es cuando la persona ha tenido que hacer algo para lograr obtenerlo, ejemplo el título de abogado.

El rol es el papel que un individuo desempeña en la sociedad, que deriva al status que tiene. Hay varios status al mismo tiempo y por cada uno se desempeña un rol determinado, así se puede ser hijo, estudiante, marido, etc. Los status van cambiando, por ejemplo de estudiante una vez que te recibís ya sos abogado.

El hombre no nace con prejuicios, “se hace” de ellos, de acuerdo a la sociabilización que ha tenido y las características culturales que lo rodean. El prejuicio que trae conflicto es el que se manifiesta como rechazo, puede ser leve (ej., otorgar una etiqueta a alguien, negro, judío, etc.) o puede ser grave (ej. el genocidio)

Katz Daniel y Kahn Robert. COMUNICACIÓN: EL FLUJO DE INFORMACIÓN

Page 50: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

Gran parte de las acciones dirigidas a seres humanos y que éstos nos dirigen son, en todo o en parte, actos de comunicación, alcance o no expresión verbal. Esto resulta igualmente cierto respecto a conducta presentada en las organizaciones y en otros contextos. Las organizaciones humanas son sistemas informativos y energéticos y que cada una ha de aceptar información y utilizarla. El ingreso y la distribución de información son también procesos energéticos, pues las acciones de enviada y recibida exigen energía para llegar a su consumación; sin embargo, esta demanda de energía es mínima en comparación con su importancia y consecuencias como actos simbólicos, como actos de comunicación y control.

Cuando se pasa de la fábrica a la oficina del gerente, el contraste es notable. En pocas palabras, se pasa de un sector de la organización en que el intercambio de energía es lo importante y el de información tiene el segundo lugar, a una zona donde se invierten estas prioridades. Cuanto más se acerca uno al centro organizacional de control y torna de decisiones, más se ve subrayada la necesidad de intercambio de información.

La comunicación - el intercambio de información y la transmisión de significados - es esencia misma de un sistema social u organización. El insumo de energía física depende de la información que se tenga sobre él, y el insumo de energía humana es posible sólo mediante actos de comunicación. La transformación de energía (la realización del trabajo) depende de la comunicación entre la gente de cada subsistema organizacional y de la comunicación entre subsistemas. El grado de apoyo que una organización recibe de su ambiente social se ve afectado también por la información que grupos de élite y el público en general, han adquirido sobre las metas, actividades y logros de la organización.

De este modo, la comunicación es un proceso social de suma importancia para el funcionamiento de cualquier grupo, organización o sociedad; es posible resumir en ella formas de interacción grupa! como son: influencia, cooperación, contagio o imitación social y liderazgo. Aqui se tomará la comunicación en tan amplio sentido, y se hará hincapié en los aspectos estructurales del proceso de información en las organizaciones, pero prestando atención también a la base motivacional que permite trasmitir y recibir mensajes.

La florificación de un flujo de información total y libre es un paso saludable en el manejo de problemas intraorganizacionales, así como en las relaciones de una organización con el sistema social que la incluye: sin embargo, se está ante una burda simplificación extrema, pues la comunicación, igual que elimina problemas, los trae a la superficie. Por ejemplo, no se prestará atención a un conflicto de valores hasta que se logre comunicación. Ésta podría hacer también, sea con intención o sin ella, que se ocultaran y volvieran confusos problemas ya existentes.

En pocas palabras, es necesario adecuar la defensa que se haga de las necesidades de comunicación respecto al tipo de información atingente para resolver un problema dado, así como a la naturaleza del proceso de comunicación entre individuos, grupos y subsistemas.

No deben verse a las necesidades de comunicación como un proceso ocurrido entre quien envía el mensaje y cualquier receptor potencial, sino en relación al sistema social en el que ocurren respecto a la función particular que realizan dentro de ese sistema. Son convenientes los principios generales sobre

Page 51: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

comunicación como proceso sociopsicológico, pues asientan los límites dentro de los cuales se debe trabajar; pero es necesario complementarios con un análisis del sistema social de modo que se apliquen correctamente a situaciones dadas. El descubrimiento del papel crucial de la comunicación llevó a defender con entusiasmo la idea de una mayor información como solución de muchos problemas organizacionales. Quedó como lema: más y mejor comunicación (en especial, más). Se hizo doctrina el hecho de informar a los empleados del nivel inferior sobre las metas y la política de la compañía. Un aspecto complementario de todo esto era comunicar a las jerarquías superiores la imagen más exacta de los niveles inferiores.

Los sistemas sociales como redes de comunicación restringidas

Aunque este enfoque simplista logró y logra buenos frutos, también produce resultados débiles, sin importancia y negativos. La insistencia incondicional sobre una mayor comunicación no tiene en cuenta el funcionamiento de una organización como sistema social ni las necesidades de los subsistemas. Pasar de un estado de cosas desorganizado a otro organizado, demanda introducir limitaciones y restricciones, a fin de reducir la comunicación diseminada y al azar a canales adecuados, para alcanzar los objetivos organizacionales. Quizá también sea preciso introducir incentivos para que se usen esos canales y se usen en verdad adecuadamente, no para que se abandonen al silencio o se empleen en tareas sin importancia organizacional. El desarrollo de las organizaciones exige a veces que se creen canales de comunicación nuevos: sin embargo, la naturaleza misma de un sistema social obliga a elegir canales y actos de comunicación, a evitar unos y utilizar otros.

El modelo conceptual de Ashby (1952) da elementos para observar el mismo problema básico de selección de comunicaciones. Thelen resume así la contribución de Ashby: Todo sistema viviente es una asociación de subsistemas infinitamente compleja. El suprasistema complejo posee todas las propiedades de un 'subsistema, a las que agrega la comunicación a través de las fronteras de los subsistemas. El brillante tratamiento de Ashby (1952) prueba que sería infinitamente tardado lograr la estabilidad del suprasistema si existiera 'una comunicación rica y total' entre los subsistemas (porque, en efecto, sería necesario satisfacer de una vez todas las variables de todos los subsistemas, algo muy dificil de conseguir). Si se restringe o se aísla temporalmente la comunicación entre subsistemas, cada uno de éstos logrará su propia estabilidad con un mínimo de interferencia venido del ambiente cambiante de otros sistemas que buscan su propia estabilidad. Una comunicación restringida permite acumular éxitos (en base a ensayos sucesivos, por ejemplo), mientras que en un suprasistema único se tiene éxito o se fracasa... Así, el modo en que un sistema como un todo vaya hacia su equilibrio dependerá mucho de cuán funcionalmente conectadas se hallen sus partes. La adaptación de todo el sistema recurre a dos condiciones: relación suficiente para que el funcionamiento de un subsistema pueda activar a otro, de modo que la contribución de todos contribuya al todo; y suficiente separación de subsistemas para que sea posible llevar a cabo alguna especialización de funciones y que el sistema como un todo logre su 'equilibrio'; pero ningún suprasistema complejo logrará equilibrio en todos sus subsistemas al mismo tiempo. Todo subsistema tiene el 'poder de veto' sobre el equilibrio de otros subsistemas y bajo una variedad de condiciones, un subsistema puede dominar a otro.

Page 52: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

El sistema político de organización poco estricta de los Estados Unidos refleja la necesidad de restringir la comunicación total y libre. Se evita el caos nacional cuando se toman decisiones mediante el sistema de dos partidos. En lugar de representar en el Congreso a todos los grupos y subsistemas faccionarios que hay dentro de la nación, se acude cada cuatro años a un proceso de acuerdos sucesivos dentro de los partidos centrales, que culmina en la nominación de un candidato presidencial por cada partido. Se trata, en realidad, de restringir y sujetar a canales el proceso de comunicación. Una vez elegidos los candidatos, los grupos faccionarios de cada partido tienden a unirse bajo un programa único y se restringe el volumen de comunicación que llega a los candidatos. El votante general nunca se comunica jerarquía arriba ni recibe comunicación desde la cima, excepto por la imagen que se le entrega del candidato y la imagen general que del partido tiene.

El proceso de codificación

Individuos, grupos y organizaciones comparten una característica general que es necesario aceptar como determinante central de la comunicación: el proceso de codificación. Cualquier sistema que sea recipiente de información, se trate de un individuo o de una organización, posee un proceso de codificación característico, una serie limitada de categorías de codificación, en las que asimila la información que recibe. Por su naturaleza, el sistema impone omisiones, selección, refinamiento, desarrollo, distorsión y transformación de las comunicaciones que se van recibiendo. Hace años que Walter Lippmann (1922) llamó la atención sobre el proceso de codificación en los siguientes y ya famosos párrafos; pero incluso entonces simplemente estaba dando forma dramática a algo ya reconocido por los filósofos de la antigüedad:

En gran medida, no vemos primero y definimos después, sino que primero definimos y después vemos. Elegimos en la enorme confusión floreciente y bullente del mundo externo lo que nuestra cultura ha definido ya por nosotros y tendemos a percibir lo que hemos elegido en la forma que nuestra cultura estereotipó para nosotros (pág. 31). Lo importante es el carácter de los estereotipos y el ingenio con que los utilizamos. En su base, éstos dependen de las pautas totales que constituyen nuestra filosofía de la vida. Esta nos permite asumir que el mundo se encuentra clasificado de acuerdo a un código que nosotros poseemos; muy probablemente nuestra información sobre lo que está pasando describa un mundo guiado por nuestro código (pág. 90) ...

También las organizaciones tienen sus propios sistemas de codificación que determinan el grado y tipo de información que recibirán del mundo externo y su transformación de acuerdo a los atributos propios del sistema. La estructura y funciones de un subsistema dado se reflejarán en el marco de referencia y en el modo de pensar de quienes desempeñen papeles en ese sector del espacio organizacional. Las funciones y dinámica diferentes de la estructura de producción, el sistema de mantenimiento y el sistema de adaptación indican que cada uno de esos subsistemas responderá de modo distinto al mismo insumo de inteligencia y que, para satisfacer las necesidades propias, cada uno de ellos buscará una información en especial.

El problema de traducción a través de las fronteras del subsistema

Page 53: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

Dentro de una organización se tienen problemas de comunicación clara a través de los subsistemas. Es necesario traducir los mensajes que emanan en una zona de la organización para que sean totalmente efectivos en otras partes. Parsons trató sobre “la cadena de mando”: en lugar de una cadena unitaria desde la cima hasta la sima de la organización, se tienen rupturas significativas entre el nivel institucional y el gerencial y, asimismo, entre éste y el técnico; por ello es necesario trasmitir comunicaciones en términos lo bastante generales para que se puedan modificar en cada uno de esos niveles. Se tiene el mismo problema de traducción entre cualquier pareja de subestructuras con funciones propias y un esquema de codificación particular. Si no existe una traducción adecuada a través de las fronteras del subsistema, las comunicaciones aumentarán el ruido que el sistema ya padece.

Sobrecarga de informaciónCausas de la sobrecarga

El hecho de considerar a los sistemas sociales como redes de comunicación restringidas, apunta a la posibilidad de una sobrecarga concomitante: que el insumo de comunicación sea mayor de lo que puede manejar la organización o algunos de sus componentes. Como miembro de múltiples subsistemas, la persona que ocupa tal puesto recibe insumos de información de todos esos sistemas. Quienes ocupan puestos donde se cruzan ciclos de organización importantes, se ven a menudo tan inundados por las peticiones que les llegan, que sólo responden a dos tipos de mensajes: los telegramas y las llamadas de larga distancia. Un manejo programado de algunos tipos de insumo, con poca intervención por parte de quien ocupa el puesto, reduce la sobrecarga, mientras los cambios de ambiente y los nuevos insumos de información no hagan pasar de moda las soluciones programadas.

Gracias al concepto de capacidad del canal es fácil reconocer en las redes fisicas las limitaciones del sistema de comunicación respecto a la sobrecarga y a la subcarga. Los sistemas sociales también existen en un agregado espacio tiempo y se ven también sujetos a limitaciones en su capacidad de comunicación. Necesariamente, la coordinación de muchos ciclos de conducta interrelacionada debe adaptarse a un horario. No sólo ha de estipularse cada acción dada respecto a su proximidad a otras acciones ocurridas en el mismo espacio, sino también respecto a su duración, precedencia, simultaneidad o sucesión en relación a otros actos. Un planeamiento temporal en interés de la eficiencia, poco tiempo libre deja, si alguno, para que la organización lidie con información no prevista. Recepción, valoración y transformación de información están adaptadas al proceso productivo y obedecen a un programa correspondiente. Incluso si algunas personas que toman decisiones se ven libres de las responsabilidades directas de la producción, han de hacerlo dentro de un periodo limitado.

En resumen, como ha de acoplarse la actividad organizacional a ciertas constancias de un programa, los cambios de insumo crean sobrecarga en uno o varios subsistemas de la organización. La falta de consistencia en el ambiente de las organizaciones se debe al hombre y son en general consecuencia de nuestra búsqueda organizada de conocimientos y de la explotación tecnológica de éstos. Se han creado fuentes de nuevos insumos que provocan en los sistemas sociales cambios ambientales constantes. Según los términos de Miller (1960), la sobrecarga de insumo informativo es producto de la tecnología y

Page 54: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

la ciencia de nuestros tiempos. Las publicaciones científicas y técnicas han duplicado su número, en los Estados Unidos, aproximadamente cada 20 años, a partir de 1800.

Análisis de las reacciones a la sobrecarga, de Miller:

Miller (1960) clasifica en las siguientes siete categorías las respuestas dadas a la sobrecarga en el insumo de información:

a) Omisión, cuando no se procesa parte de la información;

b) Error, cuando se procesa información incorrectamente;

c) Tortuguismo, cuando se trabaja menos durante periodos de mucha carga, esperando ponerse al día durante los de calma;

d) Filtración, cuando no se procesan ciertos tipos de información, en base a algún esquema de prioridades;

e) Aproximación, o reducción de las categorías de discriminación (un modo de responder, general e impreciso)

f) Empleo de canales múltiples, cuando se utilizan canales paralelos, como en la descentralización;

g) Evitación de la tarea.

La clasificación de respuestas a la sobrecarga creada por Miller es útil, pero trata a los siete tipos de respuesta como mecanismos de ajuste; sin embargo, cuando ésta se aplica a las organizaciones humanas, se tienen claras ventajas en distinguir, para el funcionamiento del sistema, entre mecanismos que se adaptan bien y que se adaptan mal. Usar uno o más de esos tipos de respuesta producirá consecuencias en el funcionamiento organizacional y quizá produzca cambios en la función y en la estructura.

Al diferenciar entre modos de respuesta adaptativos y de mala adaptación se seguirá la distinción, comúnmente usada en la psicología individual, entre mecanismos de enfrentamiento y de defensa. Los mecanismos de enfrentamiento o adaptativos están dedicados a resolver problemas con los que el hombre tropieza; los mecanismos de defensa protegen a éste impidiendo el derrumbe, pero no resuelven el problema; por ejemplo, negar es el mecanismo de defensa que permite al individuo cerrar los ojos ante hechos objetivos; al hacerla, se protege de una ansiedad intolerable; de igual modo, el hecho de no lograr procesar información podría impedir que un sistema social se desmoronara, pero sigue siendo un mecanismo poco adecuado para manejar el problema de la sobrecarga. Mantener el sistema funcionando incluso a un bajo nivel de eficiencia puede considerarse el resultado de un ajuste, como Miller lo asienta, pero sigue existiendo la necesidad de examinar los aspectos disfuncionales y de enfrentamiento del proceso. Cuanto menor la duración, más limitada la zona de aplicación y mayor el costo para la organización, se considerará la respuesta más disfuncional.

Page 55: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

Tanto omisión como error son tipos disfuncionales de respuesta ante la sobrecarga; por definición, la omisión niega información a la organización y es común que lo haga de un modo irracional. Hablando específicamente, la omisión o el hecho de no procesar información tiende a ser selectivo en base a cuán fácil resulte asimilar el insumo y no a cuán importante sea éste para la organización. No procesar insumos importantes agrandará los problemas que tarde o temprano deberá enfrentar la organización. Un caso de queja, que no se procese por ambiguo, podrá terminar en la Corte. y el precedente así establecido permitida que miles de trabajadores tomaran el mismo camino.

También el error es, por definición, mala adaptación y resulta más o menos costoso para la organización. A menudo el costo es mínimo, pero se requieren recursos que impidan errores de seriedad potencial. Al procesar información, es fuente común de errores serios la tendencia a invertir el significado del mensaje. En ciertas circunstancias es fácil omitir un no en una comunicación o agregado cuando no debiera estar presente; con ello se cambia por completo el significado. El contraste es un mecanismo de la asociación de pensamientos; se agrupan conceptos en los dos extremos de un continuo: hundirse o nadar, fracasar o tener buen éxito. Esta afinidad conceptual de opuestos produce errores desastrosos del tipo de inversión.

El tortuguismo o La demora en el procesamiento de la información puede ser disfuncional o adaptativo; si éste se invoca sólo para facilitar el trabajo del individuo que está recibiendo, probablemente resultará disfuncional; pero si se utiliza cuando en verdad existe sobrecarga y anticipando de acuerdo con la realidad, un futuro periodo de calma, puede resultar adaptativo.

De modo similar será adaptativa la filtración o recepción selectiva de información si la disponen prioridades decididas por la organización, basadas en una evaluación de las necesidades organizacionales; pero la filtración resultará probablemente una mala adaptación cuando no se tienen guías establecidas con cuidado.

Finalmente, el empleo de canales múltiples es en muchos casos por completo adaptativo respecto a a eficiencia y la eficacia organizacionales.

Los distintos subsistemas jerárquicos que se inundan de información entre sí, crean parte de la sobrecarga en las organizaciones. La premisa establece que cuanta mayor comunicación entre niveles y unidades, mejor; sin embargo, a menudo se necesita un método para reducir el producto de la información y restringir su flujo. Algunas organizaciones restringen a una página los memos entre oficinas. El hecho de que todos los miembros de la organización tengan acceso a los mensajes en cualquier momento del día laboral es un triunfo tecnológico que presenta sus desventajas. Investigación, redacción, ponderación de las decisiones gerenciales y otras fases del trabajo exige lapsos ininterrumpidos. Urge que la organización se esfuerce en proteger de cualquier interrupción tales actividades y en facilitar la comunicación cuando es funcionalmente necesaria.

En el estudio que dedicó a una biblioteca universitaria, Meier (1961) analizó los cambios ocurridos como resultado de una creciente demanda de libros. Entre otros procesos, anotó los siguientes: a) establecen prioridades; es decir, atender antes el pedido de un profesor que el de un alumno; b) eliminar las prioridades de nivel más bajo, según aumenta en tamaño la lista (aplicar a las comunicaciones la política

Page 56: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

de cesto de papeles, con lo que la biblioteca ya no intenta conservar todo lo que se imprime; e) instalar archivos activos, primero en el mostrador para el público y después en la sección de libros en reserva; d) crear sucursales o descentralizar; e) fomentar el empleo de intermediarios o canales extra organizacionales, como dar a conocer que hay existencias de ciertos volúmenes en las bibliotecas cercanas; f) crear una reserva móvil de personales decir, adiestrar gente en varias habilidades, de modo que puedan acudir en ayuda de quienes enfrenten mayor presión; g) reducir las normas de desempeño, paja legitimar una positiva disminución del estándar y permitir con ello que se mantenga la moral.

Dirección del flujo de comunicación y características de los circuitos concomitantes

Se examinarán aquí los procesos de comunicación dentro de las organizaciones, respecto a la dirección del flujo de información (quién se comunica con quien) y respecto a la estructura de la red de comunicación y al contenido del mensaje que se trasmite (qué se ha comunicado y cómo se ha comunicado). La dirección del flujo informativo puede seguir la pauta de autoridad de las posiciones jerárquicas (comunicación descendente), moverse entre pares de iguales dentro del mismo nivel organizacional (comunicación horizontal) o ascender por la escala jerárquica (comunicación ascendente).

Las principales características de las redes de comunicación que tendremos en cuenta son: a) el tamaño del circuito, el espacio organizacional abarcado por tipos de información dados; b) naturaleza del circuito, trátese de una pauta repetitivo sencilla o de un tipo de modificación en cadena; e) carácter abierto o cerrado del circuito.

Tamaño del circuito. Los perímetros de la comunicación pueden abarcar todo el sistema, estar restringidos a un subsistema importante o sólo incluir una pequeña unidad dentro de un subsistema. Algunos circuitos de comunicación estarán confinados a personal de confianza e incluso a niveles superiores de la jerarquía. Es un problema organizacional común la discrepancia entre el tamaño de ciertos circuitos de información según lo conciben las autoridades y el tamaño que en realidad existe. Es común que los líderes sobrestimen el número de personas al que llegan sus comunicaciones; además, cuanto mayor el sistema, mayores los problemas de comunicación.

Repetición en contraposición a modificación en el circuito. Un contorno grande de información puede llegar a muchos miembros del sistema mediante una pauta repetitiva de transmisores; por ejemplo, una orden descenderá por la línea y cada nivel la trasmitirá al inmediato inferior. A menudo se usa una pauta de transmisión diferente en la que una cadena de órdenes pasará mensajes que serán traducidos adecuadamente para cada nivel del sistema. En ambas pautas se usa al mismo espacio organizacional, de modo que es igual el tamaño del circuito; pero la segunda pauta hace modificar un tanto el mensaje. La primera pauta tiene como ventaja la simplicidad y la uniformidad; no obstante, quizá la sencillez del sistema sólo presente ventajas para problemas sencillos. En cuestiones complejas, una orden que se repita de modo uniforme no necesariamente resultará uniformemente significativa según vaya de subsistema a subsistema.

Carácter retroalimentador o cerrado. Aunque el flujo de la pauta de comunicación tenga una dirección organizacional dominante (por ejemplo, línea abajo), los actos comunicativos presentan un carácter

Page 57: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

circular. Existe la reacción a la transmisión, que llevará retroalimentación al transmisor, aunque sólo sea porque se avisa haber recibido el mensaje.

Lo cerrado de una serie de actos comunicativo s variará de una respuesta fija inmediata en que se informa haber recibido el mensaje inicial, a informes de que éste es inadecuado e intentos de alterar su carácter.

Será un circuito de comunicación cerrado aquél en que el ciclo de actos de transmisión no está disponible al cambio una vez iniciado; en otras palabras, los procedimientos estructurales no proporcionan al proceso nueva información ni modificaciones radicales. Si el proceso de comunicación consiste en enviar órdenes y responder a la señal de misión cumplida, se tiene un circuito cerrado. No es posible modificar sustancialmente la orden. Sea por definición o por práctica, códigos rígidos bloquean las fuentes de información. Sencillamente, no existen canales para admitir información nueva en distintos puntos de la cadena de transmisión.

La unión entre circuito de comunicación y funcionamiento del sistema. Un circuito puede resultar demasiado grande e incluir gente que en nada lo ayuda, o demasiado pequeño, y omitir informantes-clave. En la sobrecarga de información se tiene un factor en la creación de muchos circuitos de comunicación amplios, de modo que la gente recibe frecuentes mensajes que poco tienen que ver con los papeles organizacionales que han de cumplir. Se pide a quienes ocupan puesto que decidan cuál información recibida es funcional y cuál no. Aunque sus decisiones sean acertadas, tomaron de su horario de trabajo el tiempo dedicado a las decisiones.

En las organizaciones es un esquema disfuncional común tener circuitos de comunicación de tamaño desproporcionado para la cantidad de mensajes que envía y recibe.

Aparece otra falta de concordancia entre el circuito de comunicación y las necesidades funcionales del sistema, cuando en una situación de emergencia se usan los circuitos cerrados para otros asuntos ajenos a transmitir órdenes. Ante problemas complejos y cuando el tiempo no es un factor crítico, puede resultar muy adaptativo un circuito de comunicación que permite introducir nueva información en distintos puntos del sistema; sin embargo, se lleva la lógica del circuito cerrado a zonas inadecuadas de la búsqueda de información.

Comunicación línea abajo

Las comunicaciones que van del superior al subordinador son básicamente de cinco tipos:

a) Ordenes para hacer una tarea específica: instrucciones de trabajo

b) información diseñada para que se comprenda la tarea y cómo se relaciona ésta con otras tareas organizacionales: explicación razonada del trabajo.

c) Información sobre procedimientos y prácticas organizacionales.

d) Retroalimentación al subordinado respecto a la ejecución.

Page 58: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

e) Información de carácter ideológico para inculcar la noción de una misión por cumplir: adoctrinamiento respecto a las metas.

Es común dar prioridad al primer tipo de comunicación en las organizaciones industriales y militares y en los hospitales. Se especifican muchísimo las instrucciones acerca del trabajo y se trasmiten a quien desempeña el papel, mediante órdenes directas venidas de su superior, sesiones de práctica, manuales de adiestramiento y órdenes escritas. El objetivo es asegurar una ejecución confiable por parte de cada ejecutor de un papel y en todo puesto de la organización.

Se presta menos atención al segundo tipo de información, diseñada para proporcionar al trabajador información completa sobre su trabajo y sobre cómo se relaciona éste con otros puestos del mismo subsistema. Muchos empleados saben lo que tienen qué hacer, pero no por qué lo están haciendo ni por qué la pauta de actividades a las que se encuentran adscriptos logra un objetivo dado.

El hecho de dar información sobre los procedimientos organizacionales completa la descripción de los requerimientos del papel trasmitidos al miembro de la organización; pero, además de dárseles instrucciones acerca de su trabajo, se le informa también sobre sus otras obligaciones y privilegios como miembros del sistema; es decir; sobre vacaciones, permisos por enfermedad y sanciones.

A menudo se pasa por alto o se maneja mal la retroalimentación dada al individuo sobre lo bien o mal que está haciendo su trabajo; esto ocurre incluso en organizaciones donde es filosofía de la gerencia emplear tales evaluaciones. Cuando se subraya la obediencia debida a órdenes específicas sobre la tarea, es lógico esperar que obedecer tales órdenes se premiara, y se castigará su incumplimiento. Esto asegurará que el sistema trabaje, y es cuestión de importancia motivacional para el trabajador como individuo; sin embargo, este suele quejarse de no saber lo que piensan de él sus superiores.

Los valores democráticos de nuestra cultura han permeado a los miembros de la organización de tal modo que el superior se ve a sí mismo como un dirigente de hombres y no como un espía o flagelante. El subordinado al desear saber cuan bien o mal está trabajando, desea en realidad que se, reconozcan sus méritos y aprender cómo desarrollar más a fondo su talento.

Otra razón importante de que la valoración por parte de los supervisores no sea popular, es que muchos empleados poseen un mínimo de discreción individual en el logro de su tarea y pocas oportunidades de progresar. Tanto las normas de la compañía como las normas informales del grupo plantean una tasa de logro uniforme. La ejecución del trabajador se ve tan a menudo determinada por el sistema, que poco se gana evaluando a los trabajadores como individuos.

El quinto tipo de información descendente tiene como objetivo inculcar las metas de la organización, bien para todo el sistema, bien para un subsistema importante. Es una función central del líder organizacional conceptualizar de un modo atractivo y novedoso la misión de su empresa. Se puede hacer esto de manera particularmente efectiva en organizaciones famosas por su contribución al bienestar social o por el carácter arriesgado de sus actividades; por ejemplo, un jefe de policía puede

Page 59: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

describir el papel de su fuerza policiaca como el trabajo a que se dedican profesionales especializados, basándose para ello en un programa constructivo de mejoramiento de la comunidad.

Aunque los líderes de la organización reconocen fácilmente la importancia de que sus seguidores acepten las metas del sistema, son lentos en utilizar los recursos más naturales de que disponen: las explicaciones razonadas del trabajo.

Son dos las ventajas de dar una información completa para que se comprenda el trabajo: si la persona conoce las razones de su puesto, ello asegurará a menudo que se realice el trabajo de un modo más efectivo; si comprende lo que su desempeño significa en relación al subsistema, habrá mayores probabilidades de que identifique las metas organizacionales.

Dimensión del circuito y comunicación descendente.

El tamaño del circuito de comunicación es una variable interesante cuando se procesa información línea abajo y afecta la de trabajo y la efectividad de la organización. El grado en que efectivamente se vean incluidos dependerá primero que nada de cuán unidos a la organización se encuentren. Si están unidos porque se paga por una ejecución rutinaria, poco les interesará la información sobre metas y políticas de la estructura mayor.

El tamaño del circuito también es importante para comprender el mensaje. A menudo las comunicaciones venidas a todos los miembros de la organización, desde arriba, resultan muy generales por su carácter y muy alejadas de las limitadas experiencias diarias del individuo, a quien no trasmiten su contenido. Para que resulten efectivos los mensajes sobre políticas de la organización es necesario ir traduciéndolos a distintos niveles críticos según se va descendiendo por la línea es decir, traducirlos a los significados específicos que tengan para distintos sectores de la estructura, Katz y Lazarsfeld (1955) han demostrado que en el flujo de comunicación de una comunidad había un proceso en dos etapas, ya que los líderes de opinión se verán afectados por los medios masivos de comunicación y, a su vez, influían sobre la masa; sin embargo, dentro de las organizaciones se ha prestado poca atención a este problema de traducción.

El problema de la traducción se relaciona con la adecuación entre el ciclo de comunicación y las necesidades funcionales de la organización.

Comunicación horizontal.

Las organizaciones enfrentan uno de los problemas más difíciles cuando se trata de procedimientos y prácticas destinados a la comunicación lateral; es decir, aquella entre personas situadas en el mismo nivel jerárquico. El modelo mecanicista restringe muchísimo, la comunicación lateral, puesto que quien desempeña un papel recibirá casi todas las órdenes del hombre situado encima de él y sólo se acercará a sus compañeros para coordinar la tarea de acuerdo a reglas ya especificadas. Aunque este plan pasa por alto la necesidad de apoyo socio-motivo que existe entre colegas, sigue siendo verdad que una comunicación sin restricciones impedirá un máximo de eficiencia cuando es horizontal.

Page 60: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

¿En qué condiciones es deseable la comunicación lateral? Se comienza con el enunciado de que algunos tipos de comunicación lateral son esenciales para que el sistema funcione con efectividad. Es imposible coordinar ciertas tareas tan específicamente que resulte innecesaria la coordinación entre compañeros en el proceso de trabajo.

La comunicación entre colegas, además de permitir coordinar la tarea, también proporciona apoyo emotivo y social al individuo. Una razón de que sea poderoso un grupo de gente parecida es el entendimiento mutuo que hay entre colegas. Los hallazgos hechos en experimentos demuestran clara y convincentemente lo importante que es el apoyo socio-emotivo para quienes componen grupos organizados y sin organizar. Las fuerzas psicológicas siempre empujan a la gente a comunicarse con sus iguales; quienes van en la misma nave comparten los mismos problemas; por tanto, si la coordinación de la tarea no crea ya problemas a un grupo de gente similar, el contenido de su comunicación tomará aspectos sin importancia e incluso destructivos para el funcionamiento organizacional. A veces grupos informales de estudiantes dedican sus esfuerzos a travesuras y bromas pesadas e incluso a molestar a directivos y profesores.

En la comunicación horizontal son aspectos importantes el tamaño del circuito de comunicación y su ajuste a la función del subsistema. En general han de relacionarse naturaleza y grado de intercambio entre la gente, con los objetivos de los varios subsistemas en que se vea envuelta; pero, ante todo, centrando la atención en la tarea principal que desempeña; por ello la comunicación lateral presenta serias desventajas, pues interrumpe líneas funcionales mientras intenta, al mismo tiempo, resulta sumamente específica.

La comunicación horizontal incluye un circuito cerrado que satisface las necesidades que la gente tiene de conocer a sus iguales sin considerar otros niveles de la organización. En las estructuras jerárquicas esto significa que la gente sobrevalora la comunicación con sus iguales sin tener en cuenta a quienes están por debajo de ella.

Comunicación ascendente

La comunicación línea arriba presenta muchas formas; sin embargo, puede reducirse a lo que la persona dice a) sobre sí misma, su ejecución y sus problemas; b) acerca de otras personas y sus problemas: e) acerca de las prácticas y la política organizacionales y d) acerca de lo que es necesario hacer y cómo hacerlo. De este modo, el subordinado ínfonnará a su jefe de lo que ha realizado, de lo que han realizado quienes están a su cargo, lo que han realizado sus compañeros, lo que considere necesario hacer, sus problemas y los problemas de su unidad, y sobre cuestiones de las prácticas y la política organizacionales.

La línea de comunicación ascendente típica es pequeña y termina en el supervisor inmediato, quien trasmitirá parte de la información a su propio superior, pero modificándola en general. La política de puerta abierta de algunos empleados de nivel alto amplía el tamaño teórico del circuito, para que incluya a todos los niveles inferiores; sin embargo, más contribuye en general a crear una imagen de ese empleado como persona comprensiva y democrática que al mejoramiento del intercambio de

Page 61: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

información. Ya se ha apuntado la naturaleza cerrada de los circuitos ascendentes, que reside en la comunicación restringida que va hacia arriba y en los códigos limitados que los receptores poseen.

Asimetría de las necesidades de comunicación y flujo de comunicación

No hay estudios sobre los tipos distintivos de comunicación que suelen fluir horizontal, vertical o descendentemente en las organizaciones, aunque se necesitan mucho. No son simétricas las demandas de información del superior y del subordinado: a menudo, lo que el superior desea saber no es lo que el subordinado desea decirle; lo que éste desea saber, no necesariamente constituye el mensaje que el superior desea enviar. Cuanto mayor el conflicto entre las necesidades de comunicación de esos dos transmisores y receptores de información jerárquicamente situados, hay más probabilidades de que aumente la comunicación lateral.

Otro tipo de flujo de comunicación es el cruzado: cuando el subordinado de una unidad habla con el jefe de otra, o viceversa. Una vez más se cae en este proceso cuando hay bloqueos en la línea para la comunicación vertical y descendente: un jefe de departamento, a quien se considera comprensivo, recibirá visitas de empleados de otros departamentos, que le plantearán sus problemas cuando consideren imposible hablar correr jefe propio.

Estructuras de información y de investigación

Las organizaciones no pueden confiar en procesos de comunicación que han surgido de un modo natural de la coordinación interna y de la retroalimentación venida de fuera. De aquí que se creen estructuras formales para protegerse de las percepciones idiosincrásicas y de las predisposiciones sistemáticas de la gente situada en diferentes subsistemas, así como para aumentar el volumen total de información pertinente. Esas estructuras vuelven explícitos: el proceso de investigación, las categorías de codificación que habrán de emplearse y los procedimientos para procesar e interpretar la información de acuerdo a tales categorías. Se distinguen tres tipos de procedimientos de información: a) retroalimentación funcional directa b) investigaciones operacionales y e) investigaciones sistémicas. La retroalimentación funcional es fundamentalmente un proceso de control rutinario inmediato. Para emplear la distinción señalada por Rubenstein y Haberstroh (1960), investigación sistemática es un proceso de evaluación demorada; la investigación operacional, una mezcla de los otros dos procesos.

Retroalimentación operativa

Retroalimentación de información operativa es una obtención sistemática de información Íntimamente unida a las funciones en marcha de la organización y a veces parte integral de éstas; por ejemplo, son renglones necesarios del registro de operaciones diarias el número de unidades producido por cualquier sección de la organización y el número de unidades vendidas.

Gran parte de las organizaciones disponen de retroalimentación operativa directa para el funcionamiento de toda la organización y sus subsistemas principales; con frecuencia no informa sobre la ejecución de grupos de trabajo o de individuos, y no está dedicada a la efectividad de las prácticas

Page 62: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

sociopsicológicas que despliega la organización para llevar a cabo su misión; por ejemplo, el valor de ciertos tipos de procedimientos de liderazgo, de prácticas para elevarla moral de trabajo o de programas de adiestramiento.

La principal función de la retroalimentación operativa es permitir un control rutinario de funciones. Este tipo de información de control incluye circuitos relativamente cortos en el sistema de comunicación. La unidad funcional de que se trate genera la información y el flujo de información queda directamente dirigido a la misma. Se deduce de ello que este tipo de retroalimentación funcional es un proceso más bien continuo que demorado. Un tipo de control rutinario que permite tomar decisiones sin pensar demasiado en una variedad de insumos.

La retroalimentación funcional directa se ve limitada a informar sobre funciones del momento. Se trata menos de buscar información nueva que de utilizar los registros operativos existentes; sus categorías de codificación están limitadas a las prácticas vigentes con ello se informa cuán adecuadamente están trabajando éstas, pero no el porqué de que sirva o sean inútiles. Quizá la organización resienta el golpe de un cambio ambiental, pero la retroalimentación operativa directa no revela tal cambio. Los conocimientos que dicha retroalimentación proporciona apenas tocan a los determinantes fundamentales del funcionamiento organizacional; no obstante, se está ante el modo de información institucional fundamental, en el cual confian muchas organizaciones; claro, lo complementarán de distintas maneras: por la capacidad de penetración, observación y sabiduría de quienes ocupan puestos directivos; usando asesores; algunas veces, mediante un proyecto de investigación especial.

LA CENTRALIDAD DE LOS CLÁSICOS / ALEXANDER

En el ensayo que sigue sostengo que los clásicos ocupan un lugar central en la ciencia social contemporánea.

No solo los positivistas quienes argumentan en contra de la interrelación entre la Interpretación de los clásicos y la ciencia social contemporánea; también se oponen a ella los humanistas. Los clásicos, se han de considerarse enteramente desde un punto de vista histórico. Esta posición historicista respecto a los clásicos converge con la empirista.

Con estas cuestiones quiero proponer una definición clara de lo que es un clásico. Los clásicos son producto de la investigación a los que se les concede un rango privilegiado frente a las investigaciones contemporáneas del mismo campo.

La critica empirista a la centralidad de los clásicos

Las razones por las que la ciencia social rechaza la centralidad de los clásicos son evidentes. Tal como he definido el término, en las ciencias naturales no existen en la actualidad los clásicos.

Un historiador de las ciencias observo que cualquier estudiante universitario de primer año sabe mas de física que galileo, a quien corresponde en mayor grado el honor de haber fundado la ciencia moderna, y

Page 63: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

más también de la que sabia Newton , la mente más poderosa de todas cuentas se han aplicado al estudio de la naturaleza.

El hecho es innegable. Para los partidarios de la tendencia positivista, significa que, a largo plazo, también la ciencia social deberá prescindir de los clásicos; a corto plazo, tendrá que limitar muy estrictamente la atención que se les preste. Solo habrá de recurrirse a ellos en busca de información empírica. Estas conclusiones se basan en dos supuestos. El primero es que la ausencia de textos clásicos en la ciencia natural indica el status puramente empírico de estas; El segundo es que la ciencia natural y la ciencia social son básicamente idénticas. Más adelante sostendré que ninguno de estos supuestos es cierto. Pero es antes de hacerlo examinare de forma mas sistemática el argumento empírico inspirado en ellos.

En un influyente ensayo que se público por primera vez hace cuatro años, Merton criticaba lo que llamaba la mezcla de historia y sistemática de la teoría sociológica. En la medida en que se dé esta acumulación no hay necesidad de textos clásicos.

Aunque Merton reconoce que los sociólogos están en una situación intermedia entre los físicos y biólogos y humanista recomiendan con toda claridad un mayor acercamiento a las ciencias naturales.

La función de la sistemática de la teoría sociológica con su historia una mezcla que, para Merton, equivale a hacer imposible la acumulación de conocimiento empírico.

Merton no caracteriza como interpretación la investigación erudita de los textos clásicos.

Hacerlo supondría que tal investigación contienen un elemento teórico en sentido científico contemporáneo.

Merton ofrece dos alternativas, una desde la perspectiva sistemática, otra desde el punto de vista de la historia. Afirma que desde la perspectiva social la ciencia social, los textos anteriores no deben tratarse como clásicos, sino atendiendo a su utilidad.

Desde el punto de vista de la historia la alternativa a la mezcla no es muy diferente. En lugar de utilizar los textos anteriores como fuente de información no recuperada, estos pueden ser estudiados como documentos históricos en sí mismo.

He mencionado antes dos supuestos de los que depende la crítica empirista de la centralidad de los clásicos. El primero es que la ausencia de los clásicos en la ciencia natural se deriva de su naturaleza empírica y acumulativa; el segundo es que las ciencias naturales y las ciencias sociales son idénticas en estos efectos. En el ensayo en que Merton se manifiesta en contra de la fusión de historia y sistemática, la concepción empirista de la ciencia natura es un supuesto innato que se acepta tácitamente.

El otro supuesto fundamental sobre el que descansa el argumento de Merton es que la ciencia natural se asemeja a la ciencia natural en su referente fundamentalmente empírico. Sin embargo Merton tiene mayores dificultades para establecer este unto. Sabemos por su ensayo que no considera que la ciencia social dependa de paradigmas tan como los entiende Kuhn. Debido a que se orienta en función de

Page 64: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

problemas y en función de paradigmas, la ciencia se organiza por especialidades empíricas más que por escuelas o tradiciones.

La visión post-positivista de la ciencia

La tesis contraria a la centralidad de los clásicos da por supuesto que una ciencia es acumulativa en tanto que es empírica, y que en tanto que es acumulativa no creara clásicos. Sostendré por el contrario que el hecho de que una disciplina posea clásicos no depende de un empirismo sino del consenso que exista dentro de esa disciplina a cerca de cuestione no empíricas.

La corriente positivista de las ciencias sociales se basa en cuatro postulados fundamentales. El primero es que existe una ruptura epistemológica radical entre las observaciones empíricas, que se consideran específicas y concretas, y las proposiciones no empíricas, que se consideran generales abstractas. El segundo postulado puede sostenerse solo por que se da por sentado que existe una ruptura: las cuestiones más generales y abstractas no tienen una importancia fundamental para la práctica de una disciplina de orientación empírica. En tercer lugar, las cuestiones de índole general, abstractas y teóricas solo pueden ser evaluadas en relación con observaciones empíricas. Esto indica que, siempre que, además, los conflictos teóricos se deciden a través de contrastaciones. Generalmente como estos tres primeros postulados no contruyen una base para el debate científico estructurado, el cuarto señala que el desarrollo científico es progresivo es decir lineal y acumulativo.

Si bien estos cuatros postulados todavía reflejan con exactitud la opinión común de la mayoría de los científicos sociales la nueva tendencia de la filosofía, historia y sociología post-positivista de la ciencia natural surgió a lo largo de las dos últimas décadas lo ha criticado abiertamente. Mientras que los postulados de la corriente positivista reducen la teoría a los hechos, los de la corriente post-positivista rehabilitan los aspectos teóricos:

1. Los datos empíricos de la ciencia están inspirados por la teoría

2. Los compromisos científicos no se basan únicamente en la evidencia empírica

3. La elaboración general , teórica, es normalmente horizontal y dogmatica y no especifica y progresiva

4. Solo se dan cambios fundamentales en las creencias científicas cuando los cambios empíricos van acompañados de la disponibilidad de alternativas teóricas convincentes

La defensa post-positivista de los clásicos

Los supuestos de fondo más generales que quedan implícitos y relativamente invisibles en la ciencia natura entran activamente en juego en la ciencia social. Es posible obtener autentico conocimiento acumulativo acerca del mundo desde el interior de punto de vista diferentes y rivales, e incluso sostener leyes se subsunción relativamente predictivas desde el interior de orientaciones generales que difieren en aspectos sustanciales.

Page 65: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

Existen razones cognitivas y valorativas que explican las grandes diferencias en el grado de consenso. Aquí mencionare las más fundamentales:

1. En la ciencia social, donde los objetos son estados mentales o condiciones en las que se incluyen estados mentales, la posibilidad de confundir los estados mentales del observador científico con los estados mentales de los sujetos observados es endémica.

2. Las dificultades para alcanzar un simple acuerdo respecto a los referentes empíricos también deben a la naturaleza valorativa de la ciencia social.

3. No hace falta decir que cuanto más difícil sea, por razones cognitivas y valorativas, obtener un consenso a cerca de los meros referentes empíricos de la ciencia social, tanto mas difícil será alcanzar ese consenso respecto a las abstracciones que se basan en tales referentes empíricos y que constituyen la esencia de la teoría social.

4. Mientras que no se produzca un acuerdo ni sobre los referentes empíricos ni sobre subsuntivas, todos los elementos empíricos añadidos a la percepción empírica serán objeto de debate.

El discurso por el contrario es argumentativo se centra en el proceso de razonamiento más que en los resultados de la experiencia inmediata y se hace relevante cuando no existe una verdad manifiesta y evidente.

Foucault define las praxis intelectuales, científicas y políticas como discursos a fin de negar su estatus meramente empírico, inductivo; en la ciencia social hay discursos no un único discurso.

Los datos empíricos de Weber fueron sobre- seleccionados por su referencia teórica a la ética protestante.

La subdeterminación empírica y la sobre determinación teórica van unidas desde las proporciones mas específicamente fácticas hasta las generalidades más abstractas la ciencia social es esencialmente discutible. Toda conclusión está abierta al debate por referencia a consideraciones supra- empíricas.

Elaborar tales argumentos es entrar en un ámbito de discurso no en el de explicación, por eso tenemos que explicar porque esta forma discursiva recurre tan a menudo a los cásicos. Esto se debe a dos razones la una funcional la otra, intelectual o científica. El desacuerdo generalizado dentro de la teoría social provoca serios problemas de comprensión mutua

. Sin embargo, la comunicación es imposible sin una base de entendimiento mínimo. Para que sea posible un desacuerdo coherente y consistente, para que este desacuerdo no irrumpa la marcha de la ciencia, es necesario que exista cierta base para una relación cultural que solo se da si los que participan en un debate tiene una idea aproximada de que es aquello de lo que habla el otro.

Es aquí donde intervienen en el debate los clásicos. La necesidad funcional de los clásicos se origina en la necesidad de integrar el campo del discurso teórico. Por integración no entiende cooperación y equilibrio sino en mantener una delimitación, que es lo que permite la existencia de sistemas

Page 66: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

La interpretación de estados mentales

Toda generación sobre la estructura o causa de un fenómeno social depende de una concepción de los motivos implicados. Pero la exacta comprensión de los motivos requiere unas capacidades de empatía, perspicacia e interpretación muy desarrolladas

La reconstrucción del mundo empírico

La capacidad de cada científico para la selección y reconstrucción adquiere una importancia acorde de este hecho. Una vez más encontramos el mismo tipo de capacidad creativa e idiosincrasia para representación normalmente asociada al arte.

Estas consideraciones fundamentales e intelectuales otorgan a los clásicos una importancia central para la praxis de la ciencia social.

Merton tenía razón al afirmar que los científicos sociales tienden a mezclar la historia y la sistemática y la teoría social. Sin embargo estaba equivocado al afirmar que es patológica esa mezcla.

El interpretar esta situación como anormal refleja perjuicios especulativos injustificados, no hechos empíricos.

El primero de estos perjuicios injustificados es que la ciencia social constituye una empresa joven e inmadura en comparación con la ciencia social.

Humanistas y clásicos: por qué es errónea la critica historicista

Mientras que la condena de Merton a la mezcla de historia y sistemática trata de liberar a la sistemática de su carga histórica, la teoría de Skinner critica esa mezcla con la finalidad de plurificar la historia de la contaminación sistemática. Skinner ofrece el tipo de historia intelectual que Merton necesitaba pero no pudo encontrar. Me parece sin embargo, que su teoría histórica adolece del mismo carácter abstracto y antiempirico que la de Merton: no puede dar cuenta del papel central del debate interpretativo del estudio cultural actual.

Intención transparente vs intención opaca

El historisismo no es una forma de determinación social; trata de tomar en consideración la intención del autor pero esta pretensión también se basa en una creencia empirista en la tranferencia del universo social. A skkiner no le preocupa de descubrir la intención; simplemente hay que observar.

Textos explicativos vs textos multivalentes

La concentración exclusiva del historisimo en el contexto y en la intención está motivada por el supuesto que es innecesario estudiar el sentido de un texto en si mismo concentrarse en el texto cuatexto .

Subyace a este supuesto una teoría del significado pragmático. Los historicistas afirman que el uso de un texto cualquiera en una ocasión dada determina y agota su significado. La praxis, no el significado textual, deviene objeto de investigación.

Page 67: Resumen de Sociologia - Completo Parcial (1)

Skinner afirma que los textos son instrumento para la acción intelectual; investigarlos supone averiguar los agentes históricos genuinos.