6
Luis Fernando Molina Cordero Pastoral Fundamental Resumen de: “Teología Pastoral” de Julio Ramos, (páginas 17-25) “Fundamentos bíblicos de la teología pastoral” 14 de febrero de 2015 El paso de visión de una teología pastoral solo para los pastores a una teología de la acción de toda la Iglesia es claramente una evolución, e indudablemente esta evolución en gran parte se ha dado gracias a los estudios bíblicos, esto trataremos de resumir en este documento según la perspectiva de Julio Ramos. 1. La pastoral en la terminología bíblica La idea de pastor y ovejas está muy arraigada a la historia de Israel, un pastor jefe y compañero que guía al pueblo por la senda correcta. En el Antiguo Testamento encontramos tres características en este sentido: se compara el término de pastor con la historia de Israel, un pueblo esclavo que se libera y es conducido por el desierto, además vemos el cuidado de Dios, el pastor que abraza a sus ovejas, las cuida, conduce. Esta acción de Dios recibe respuesta del pueblo y de sus personas. Igualmente se observa en el presente de las escrituras, en este caso el post-exilio,

Resumen de “Teología Pastoral” de Julio Ramos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen de “Teología Pastoral” de Julio Ramos

Citation preview

Luis Fernando Molina CorderoPastoral FundamentalResumen de:Teologa Pastoral de Julio Ramos, (pginas 17-25)Fundamentos bblicos de la teologa pastoral14 de febrero de 2015

El paso de visin de una teologa pastoral solo para los pastores a una teologa de la accin de toda la Iglesia es claramente una evolucin, e indudablemente esta evolucin en gran parte se ha dado gracias a los estudios bblicos, esto trataremos de resumir en este documento segn la perspectiva de Julio Ramos.La pastoral en la terminologa bblicaLa idea de pastor y ovejas est muy arraigada a la historia de Israel, un pastor jefe y compaero que gua al pueblo por la senda correcta. En el Antiguo Testamento encontramos tres caractersticas en este sentido: se compara el trmino de pastor con la historia de Israel, un pueblo esclavo que se libera y es conducido por el desierto, adems vemos el cuidado de Dios, el pastor que abraza a sus ovejas, las cuida, conduce. Esta accin de Dios recibe respuesta del pueblo y de sus personas. Igualmente se observa en el presente de las escrituras, en este caso el post-exilio, donde las ovejas dispersas se renen para volver a las tierras de su pastor; otro sentido sera el de los servidores de Dios designados a cuidar de su pueblo, aquellos que son amados o criticados segn su fidelidad al pastoreo de Dios, siendo David el prototipo de buen pastor, en los momentos en que estos pastores han dirigido para beneficio propio se han hecho merecedores de grandes crticas; tambin podemos ver el nombre de pastor en el futuro, aquel anuncio del mesas, de la salvacin, aquellos pastores segn el corazn de Dios que vendrn a restaurar el pueblo de lo que los malos pastores hicieron, un pastor que tendr los atributos de David y la fidelidad a Dios y que ser capaz de unir al pueblo. Por tanto a nivel del Antiguo Testamento vemos la accin de Dios representada a nivel de pastoreo aunque no siempre esta accin, desarrollada por mediacin humana, haya sido fiel a lo encomendado.En el Nuevo Testamento Cristo realiza su accin y podemos entenderla desde la terminologa pastoril. Teniendo en cuenta las ideas del Antiguo Testamento podemos comprender las referencias de las que hablamos en el Nuevo Testamento: La situacin del pueblo que encuentra Cristo es la de un rebao sin pastor, y l mismo se presenta como el buen pastor, el que unir al rebao, y ser capaz de llegar a dar la vida por ellas, adems de abrir el concepto de rebao a todos (universalidad) an a los no judos; otra afirmacin bsica es que Cristo eligi y llamo pastores para su pueblo que continuaran su obra, los elige libremente y ellos lo acompaan, para luego despus de la pascua darles la tarea de apacentar a sus ovejas (envo).Las direcciones de la accin de JessComo vimos la accin pastoral de Jess pasa por la conciencia de que es el pastor esperado para el pueblo de Dios. Generalmente vemos esta accin con base en los tres oficios de profeta, sacerdote y rey (que trasladamos a la Iglesia). Este triple ministerio ha sido poco desarrollado, en nuestros das el Vaticano II aplica esta temtica a los obispos, de ah a los presbteros (asociados a los primeros) pero la extiende a todo el Pueblo, con la eclesiologa desarrollada en este mismo, vemos la Iglesia como Pueblo de Dios, como todos los miembros en continuacin de la accin de Cristo.Por tanto vamos a revisar este triple ministerio en tres dimensiones de la vida de Jess.La relacin con el PadreLa cristologa muestra ante todo el carcter relacional de la existencia de Jesucristo, l nunca se present como el centro, como lo nico, si no que siempre referencia a su Padre (Abba), pero esto no lo hace un terico o un dibujante de Dios, si no que con su actuar ha sido una exgesis o narracin de Dios. En la oracin, esa comunicacin con su abba, se encuentra el sentido de toda su accin en diversos momentos. Importante destacar que la relacin es tal entre ellos que nadie ha visto a Dios, pero l se da a conocer por Jess y la confianza de Jess esta sobre cualquier situacin en Dios, generando una fidelidad ltima, que sigue an despus de la muerte, que convierte a Jess en el nico camino a Dios.La proclamacin del ReinoEl centro de la misin de Jess se encuentra en el anuncio del Reino, el Reino que est cerca, sus obras lo muestran, y su existencia es la manifestacin de l. De ese Reino podemos dar las siguientes caractersticas: Dios lo da en su gratuidad y en su amor, es definitiva su manifestacin y debe ser definitiva la postura que se tome ante l, adems de que supone bienaventuranza que comienza y tiene plenitud escatolgica.Este Reino transforma la realidad desde la obra de Jess, establece comunin y la ofrece a los pecadores. Las parbolas narran la plenitud de ese Reino, pero la vida de Jess es la parbola final, la que interpreta lo que es ese Reino, de ah nos encontramos con nuevas caractersticas: La centralidad del mensaje de Jess es el reino, y l mismo se vuelve contenido, por lo que entramos al reino cuando lo aceptamos por fe; su llegada es gratuita y universal rompiendo paradigmas de pueblo escogido, trae misericordia y perdona pecados; primeramente se hace cargo de aquellos que a nuestros ojos son excluidos, los pobres, los pecadores, los extranjeros, los nios y las mujeres.El grupo de los doceLa tarea de Jess no se puede explicar al margen de los discpulos, ellos participan en su vida y comparten su caminar. Es importante su papel por dos motivos, primero porque era necesario asociar a otros en la misin y multiplicar el anuncio, por otra, este grupo significaba el inicio del pueblo que comenzaba con la llegada del Reino (Israel escatolgico).Este grupo, es un grupo de creyentes que reconocen y confiesan a Jess como Seor (la fe como llave del Reino), hicieron de su vida un compartir del destino de Jess, son personas que se convierten luego de tener contacto y aceptar al mismo Jess y a partir de su misterio pascual se convierten en apstoles e Iglesia, recibiendo su misin (Mt 28, 16-20) que a partir de pentecosts comparten y ah comienza la accin pastoral de la Iglesia.