39
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Programa de Doctorado “Cuestiones Actuales del Derecho” RESUMEN DE TESIS DOCTORAL: SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA (SAS) Y SU IMPORTANCIA EN LA FORMALIZACIÓN Y DESARROLLO DE LA MIPYME EN NICARAGUA Resumen presentado por: RENE FRANCISCO RUIZ QUEZADA Director: DR. VÍCTOR CASTRILLÓN Y LUNA NICARAGUA febrero 2020

RESUMEN DE TESIS DOCTORAL - UCA · de la Ley 1183/ 85, Código Civil, El Salvador, Decreto Legislativo No 641, Arts. 21 y 22, Costa Rica, Ley No 3284 Art. 17 y Panamá Ley No 2, Art

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL - UCA · de la Ley 1183/ 85, Código Civil, El Salvador, Decreto Legislativo No 641, Arts. 21 y 22, Costa Rica, Ley No 3284 Art. 17 y Panamá Ley No 2, Art

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

Programa de Doctorado “Cuestiones Actuales del Derecho”

RESUMEN DE TESIS DOCTORAL:

SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA (SAS) Y SU IMPORTANCIA

EN LA FORMALIZACIÓN Y DESARROLLO DE LA MIPYME EN

NICARAGUA

Resumen presentado por:

RENE FRANCISCO RUIZ QUEZADA

Director:

DR. VÍCTOR CASTRILLÓN Y LUNA

NICARAGUA febrero 2020

Page 2: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL - UCA · de la Ley 1183/ 85, Código Civil, El Salvador, Decreto Legislativo No 641, Arts. 21 y 22, Costa Rica, Ley No 3284 Art. 17 y Panamá Ley No 2, Art

1

RESUMEN DE TESIS DOCTORAL:

“SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA (SAS) Y SU IMPORTANCIA EN

LA FORMALIZACIÓN Y DESARROLLO DE LA MIPYME EN NICARAGUA”

En Nicaragua existe un vacío referido a que la MIPYME no cuenta con un tipo societario que

se adapte a la realidad empresarial de las micro, pequeñas y medianas empresas. En general,

podemos afirmar que el país requiere de sociedades mercantiles modernas, que incorporen el

Paradigma del Negocio Jurídico Societario y superen la Teoría Clásica Contractual, establecida

en el Código de Comercio de Nicaragua, vigente desde 1916. Con el Paradigma Moderno

citado, se puede implementar la figura jurídica de la unipersonalidad, contenida en la Sociedad

por Acciones Simplificada, en adelante SAS, cuya constitución y operación es de bajo costo y

contribuirá a la formalización y desarrollo de las MIPYME nicaragüenses.

De tal manera, que el objetivo de la presente Tesis Doctoral es demostrarle a los juristas,

actores sociales y políticos de Nicaragua y del exterior, la importancia de modernizar los tipos

societarios mercantiles nicaragüenses, incorporando a la legislación nacional la SAS para las

MIPYME.

En definitiva, los tipos societarios existentes en el Código de Comercio de Nicaragua, (Art.

118 C.C.), se encuentran en obsolescencia, con excepción de las sociedades anónimas. En ese

sentido, están en desuso las sociedades en comandita simple y por acciones (Arts. 192, 287

C.C.); la derogación de las sociedades cooperativas y el poco uso de las sociedades colectivas

de responsabilidad limitada (Art. 133 C.C.). Inclusive el autor plantea la hipótesis fundamentada

en su experiencia de 38 años de ejercicio profesional, en los cuales, actuando como fedatario

público en sus protocolos notariales, al igual que sus colegas conocidos, jamás han constituido

sociedades en comandita simple o por acciones.

Sobre la base de lo anterior, se puede afirmar que Nicaragua está enfrentando la globalización,

los tratados de libre comercio multilateral y bilateral, así como la expansión del comercio

internacional, utilizando solo un tipo societario, las sociedades anónimas.

Page 3: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL - UCA · de la Ley 1183/ 85, Código Civil, El Salvador, Decreto Legislativo No 641, Arts. 21 y 22, Costa Rica, Ley No 3284 Art. 17 y Panamá Ley No 2, Art

2

Todos los tipos societarios vigentes en el Código de Comercio de Nicaragua y resto de

Centroamérica responden al Paradigma de la Teoría Clásica Contractual, que se caracteriza

porque las sociedades se constituyen mediante contratos, es decir en escritura pública entre

dos o más personas. Aún existen países en Latinoamérica, códigos y/o leyes que mantienen

esta Teoría, como Nicaragua, Arts. 118 y 121 C.C. Bolivia, Art. 220 C.C, Paraguay, Art. 1050

de la Ley 1183/ 85, Código Civil, El Salvador, Decreto Legislativo No 641, Arts. 21 y 22, Costa

Rica, Ley No 3284 Art. 17 y Panamá Ley No 2, Art 249.

En los casos de Honduras y Guatemala, a pesar de mantener vigente el Código de Comercio

con la Teoría Clásica Contractual, cada uno tiene una ley moderna en la que incorporaron el

Paradigma del Negocio Jurídico Societario, las cuales fueron creadas para la formalización y el

desarrollo de sus MIPYME.

En el aspecto jurídico de la MIPYME en Nicaragua, el problema se presenta por la ausencia de

un tipo societario que sea simple, flexible, polivalente y unipersonal o pluripersonal.

Precisamente la SAS presenta todas las características señaladas anteriormente.

La Tesis realiza un análisis de los antecedentes del derecho comparado internacional referido

a las sociedades mercantiles y específicamente de la SAS. Respecto a la conceptualización de

las sociedades mercantiles, éstas pueden ser abiertas o cerradas, dependiendo de su

funcionalidad y estructura; Ubilla Grandi L. E. (2009), señala que: “… funcionalmente las

abiertas son para empresas grandes y las cerradas para empresas medianas, pequeñas y

familiares…”. (p. 4). Existen otras clasificaciones entre sociedades abiertas y cerradas

anónimas: las que captan recursos del público, son abiertas y las que no, son cerradas. También

pueden existir sociedades cerradas que pueden ser de capital o personales.

El derecho mercantil se caracteriza por ser esencialmente dinámico, de manera que en

múltiples ocasiones el comercio supera normas de la codificación mercantil, por ello ha sido

cuestionada en numerosas ocasiones como el caso del civilista Ruggiero Roberto (1929),

analizando el libro de Savigny,” De la Vocación de Nuestro Siglo para la Legislación y la Ciencia

del Derecho” señala:

Page 4: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL - UCA · de la Ley 1183/ 85, Código Civil, El Salvador, Decreto Legislativo No 641, Arts. 21 y 22, Costa Rica, Ley No 3284 Art. 17 y Panamá Ley No 2, Art

3

…que la codificación detiene el desenvolvimiento de este producto histórico e impide su

ulterior evolución sofocando la fuente originaria que lo crea, y si esto no obstante la evolución

continúa, resulta inútil la codificación, porque bien pronto el Código queda superado por las

nuevas producciones espontáneas del pueblo, y anticuándolo en breve tiempo es inútil… (pp.

110-111).

Otras desventajas de la codificación son el tiempo en los procesos de análisis, consensos y

redacción por parte de los codificadores durante el proceso de formación de la ley, sobre todo

en textos que son voluminosos, como el Código Civil y Mercantil argentino de 2015 que tardó

diez años para entrar en vigencia.

La SAS se originó en Alemania y Francia en 1994. En el primer país se denominó: “Ley de

Sociedades por Acciones de Pequeñas Dimensiones y de Desregulación de los Derechos de

los Accionistas”. Fue interpretada por algunos juristas alemanes de dos formas, para unos se

trata de un cambio de rumbo frente a disposiciones demasiadas rígidas y para otros, una nueva

forma de criterio político-jurídico que conduce a renunciar parcialmente al régimen jurídico

de sociedades por acciones.

En el modelo francés, surgió en 1994, la “societé par actions simplifiée”, sociedades por acciones

simplificada. De estos modelos surgió la SAS colombiana, mexicana y argentina, que son un

éxito en la formalización y desarrollo de la MIPYME en sus países. La SAS mexicana es solo

para micros y pequeños empresarios.

La Organización de los Estados Americanos, en adelante OEA, debido a la operación exitosa

de la SAS en los países latinoamericanos donde se ha implementado y con el objetivo de

generalizar el modelo en Latinoamérica y el Caribe, aprobó en la 79º Asamblea General

Ordinaria, efectuada en Rio Janeiro Brasil, un proyecto de Ley modelo SAS.

Con el modelo anterior de SAS generado por un organismo multilateral, es importante abordar

el tema jurídico moderno, denominado en inglés soft law o ley suave, sobre la que el jurista Del

Page 5: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL - UCA · de la Ley 1183/ 85, Código Civil, El Salvador, Decreto Legislativo No 641, Arts. 21 y 22, Costa Rica, Ley No 3284 Art. 17 y Panamá Ley No 2, Art

4

Toro Huerta M. I. (2019), en su obra, ¨El Fenómeno del Sof Law y las Nuevas Perspectivas del

Derecho Internacional¨, en la Revista Anuario Mexicano de Derecho Internacional, vol. VI,

señala:

…Así, la expresión soft law busca describir la existencia de fenómenos jurídicos caracterizados

por carecer de fuerza vinculante, aunque no carentes de efectos jurídicos o al menos con cierta

relevancia jurídica. Ello supone la existencia de una normatividad relativa en el sistema

internacional y la consecuente afrenta al modelo dicotómico tradicional… (pp. 513-549).

Existen autores que conceptualizan el soft law, en el mismo sentido de carecer de fuerza

vinculante, pero profundizan en otros aspectos como el nivel ultra nacional de esta nueva

fuente del derecho, así Pastore B. (2014), en su artículo científico, Soft Law y la Teoría de las

Fuentes del Derecho, señala:

…La noción, por lo tanto, nos remitiría a elementos normativos sin valor de vinculación que,

aunque no produzcan por sí solos algún derecho ni obligación, pueden determinar algunos

efectos jurídicos y transformarse, a través del uso de los órganos competentes, en derecho

inmediatamente preceptivo…El uso de formas de soft law juega un papel no secundario en la

construcción de un derecho uniforme a nivel transnacional. Un ejemplo relevante consiste en

el uso de los principios Unidroit como directrices que orientan la praxis comercial…” (p. 76-

77).

Desde el punto de vista tributario, la SAS varía dependiendo de cada país. En el caso de

Colombia los impuestos se rigen de manera similar a una sociedad anónima, o sea es parte del

régimen general de tributación. El caso de Argentina es igual al de Colombia, estableciendo

que la SAS tributará en el mismo orden que las demás sociedades de capital. En México la

tributación de la SAS, mientras no se emitan disposiciones tributarias que le brinden un

tratamiento especial, ésta debe entenderse como cualquier sociedad mercantil para todos los

aspectos fiscales.

El caso de Nicaragua, aunque carece de ley SAS, el autor es de la opinión que la Ley No. 822,

Ley de Concertación Tributaria, en el Título VIII, Régimen Simplificado, le otorga a la MIPYME

Page 6: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL - UCA · de la Ley 1183/ 85, Código Civil, El Salvador, Decreto Legislativo No 641, Arts. 21 y 22, Costa Rica, Ley No 3284 Art. 17 y Panamá Ley No 2, Art

5

un sistema tributario simplificado, que en el argot se le denomina “cuota fija”, consistente en

que las MIPYME acogidas a este Régimen, únicamente pagan una cuota fija mínima establecida

por la Dirección General de Ingresos (DGI) y están exonerados de IVA y cualquier otro tipo

de impuesto.

Se considera que en general para la MIPYME y para la SAS, el día que sea parte de la legislación

nicaragüense, un régimen simplificado con “cuota fija” de manera indefinida, no contribuye al

desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas de Nicaragua, ya que este sistema

genera un estancamiento en el estatus del Régimen Simplificado, con el criterio erróneo de

que ingresar al régimen general iría en detrimento de ellas y podría provocar hasta su

desaparición. Se recomienda establecer plazos: 7 años para la micro y 5 años para la pequeña

y mediana empresa.

Además, se aborda el tema de las conceptualizaciones y características del nuevo Paradigma

del Negocio Jurídico Societario, sus antecedentes civiles, la unipersonalidad societaria, el

principio de la tipicidad, los anteproyectos de códigos mercantiles de Nicaragua y temas

específicos de modernización societaria. En ese sentido la SAS es una Sociedad por acciones

de carácter moral, se aborda su naturaleza jurídica y un análisis comparado de la legislación

MIPYME en Centroamérica y otros países.

El paradigma moderno del negocio jurídico societario tiene su fundamento en el derecho civil

y específicamente, como lo señala Bernad Mainar R. (2016), quien estudia el proceso de

romanización del derecho germano a través de la escuela Pandectista, se caracteriza por

analizar los textos del derecho romano utilizando el método de la escuela renacentista jurídica,

utilizando principios como el usus modernus pandectarum, en español el uso del pandectarum

moderno, identificando principios y la deducción de conceptos nuevos, basados en la

abstracción a partir de conceptualizaciones, como el ius commune, derecho común, por ello

afirma Bernad Mainar R. (2016):

…el usus modernus pandectarum, constituye una de sus variantes que se caracterizará

por “consolidar la ciencia del ius commune a la luz de las nuevas circunstancias de la

Page 7: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL - UCA · de la Ley 1183/ 85, Código Civil, El Salvador, Decreto Legislativo No 641, Arts. 21 y 22, Costa Rica, Ley No 3284 Art. 17 y Panamá Ley No 2, Art

6

edad moderna”, esto es, “la praxis romanística adecuada a las exigencias del tiempo…

(p.15).

Lo afirmado anteriormente requiere de una aclaración importante y es que en esa época surge

la Escuela Histórica fundada por Savigny, también denominada escuela ius naturalista o

racionalista. Los pandectistas tomaron la metodologia de la escuela racionalista, lo que les

permitió la sistematización del proceso de romanización del derecho germano, así lo afirma

Garrido Martín J. (2016) cuando dice:

…desde un punto de vista formal, los trabajos metodológicos del iusnaturalismo racionalista

eran muy valiosos, y así eran concebidos por los miembros de la Escuela, cuyos tratados de

Pandectas orientaban según el modelo iusnaturalista de sistematización…” (p.2) “…En lo

relativo a las fuentes manejadas –los materiales que ofrecía el derecho romano– la Pandectística

se alejaban del iusnaturalismo racionalista, cuyas fuentes eran, como es sabido, las evidencias a

que la razón llegaba; sin embargo, en lo relativo a su tratamiento formal –el método– la

influencia de esta corriente fue de mucha importancia… (p.4).

De tal manera, que, en el pandectismo, las categorías del derecho y específicamente del

derecho civil son: el derecho subjetivo; el negocio jurídico; la declaración de voluntad; el

contrato; entre otros.

Refiriéndose específicamente al “negocio jurídico”, Ranieri F. (2015), analiza los orígenes del

derecho civil y las categorías del pandectismo afirmando que:

…Las categorías pandectistas de acto jurídico, negocio jurídico, declaración de voluntad, etc.

son ampliamente discutidas… “la teoría del negocio jurídico, que ya se ha convertido en el

baluarte, el punto de partida de cualquier tratamiento de índole dogmática en el campo del

derecho civil… (p. 25).

Asimismo, se abordan otros juristas como el peruano Martínez E. (1994); Guzmán García J. J.

(2002); De Castro y Bravo F. (1985) y Acevedo Penco A. (2014), que profundizan la temática

del pandectismo. Algunos críticos afirman que la abstracción realizada por los pandectistas está

Page 8: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL - UCA · de la Ley 1183/ 85, Código Civil, El Salvador, Decreto Legislativo No 641, Arts. 21 y 22, Costa Rica, Ley No 3284 Art. 17 y Panamá Ley No 2, Art

7

desconectada de la realidad social, también una profundización del manejo de las categorías en

el negocio jurídico: hecho-acto-negocio y por último, Guzman García plantea la existencia de

una teoría reciente del concepto del negocio jurídico, ya que el mismo ha evolucionado

superando al pandectismo del siglo XVIII y se refiere a que el listado reconoce al sujeto de

derecho y a la voluntad de la persona, lo cual se pone en práctica a través del negocio jurídico.

Así es como surge la doctrina mercantil del paradigma del negocio jurídico, al que los

doctrinarios mercantilistas le agregaron la palabra, societario.

Visto lo anterior, la dinámica y avances del comercio mundial estimularon que los juristas

mercantilistas estudiaran y realizaran modificaciones doctrinarias para el ordenamiento jurídico

de las sociedades mercantiles, lo que provocó un cambio de paradigma, que según la Real

Academia Española RAE (2017), define como la: “Teoría o conjunto de teorías cuyo núcleo

central se acepta sin cuestionar y que suministra la base y modelo para resolver problemas y

avanzar en el conocimiento”.

El planteamiento del nuevo paradigma del Negocio Jurídico Societario ha provocado un debate

doctrinario, ya que se contrapone a la naturaleza contractual tradicional de las sociedades

mercantiles y a los criterios para calificarlas. Esta figura permite la unipersonalidad societaria y

la sociedad por acciones simplificada, esenciales para el desarrollo y la consistencia doctrinaria

y legislativa comparada, todas de mucha relevancia para la elaboración de la presente Tesis.

Urbina Sotomayor F. (2010), en una investigación sobre el tema dice:

… se ha gestado una nueva teoría en la que se entiende una sociedad como un negocio jurídico

y no como un contrato ya que lo que en este caso importa es el fin con el que se está creando

la sociedad y no la manera de su creación… (p. 125).

El Autor de la Tesis, en un artículo de investigación (2016), analiza el nuevo paradigma y al

respecto dice: “…La institución jurídica moderna señala que es más preciso denominar a las

sociedades mercantiles como negocio jurídico societario, en vez de contrato de sociedad,

utilizada por muchas legislaciones, especialmente de Latinoamérica…” (p.15).

Page 9: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL - UCA · de la Ley 1183/ 85, Código Civil, El Salvador, Decreto Legislativo No 641, Arts. 21 y 22, Costa Rica, Ley No 3284 Art. 17 y Panamá Ley No 2, Art

8

Este nuevo paradigma y su adopción por el derecho positivo de muchos países en la actualidad,

significa un salto cualitativo de la institución jurídica societaria mercantil a nivel internacional,

lo que se traduce en una evolución del derecho comparado mercantil.

En términos reales se puede afirmar que este paradigma ha fortalecido el ordenamiento

jurídico societario de países como: Alemania; Francia; Italia; España; Inglaterra; Estados Unidos

y en Latinoamérica: Colombia; México; Panamá; Brasil; Chile; Argentina; República Dominicana;

entre otros.

Los tipos societarios han evolucionado, planteando la nueva doctrina que una sociedad

mercantil no es un contrato entre socios, sino un negocio jurídico societario. Sobre este

aspecto señala Albán J. O. (2011):

… En dicha evolución legislativa, puede advertirse que la naturaleza contractual de la sociedad,

además de su carácter mercantil han presentado ciertas variaciones… de manera que la

sociedad ya no puede ser concebida como un contrato, sino como un negocio jurídico en el

que pueden confluir una o más voluntades… (p. 348).

Por lo anterior, se recomienda que el anteproyecto de Código de Comercio de Nicaragua

incorpore el paradigma moderno que concibe a la sociedad mercantil como negocio jurídico

societario. Al respecto diversos autores lo han abordado: como el español, Carbajo Cascón,

en su libro La Sociedad de Capital Unipersonal (2002); el colombiano, Oviedo Albán, en su

obra Consideraciones en Torno a la Naturaleza Contractual y Comercial de las Sociedades en

el Derecho Colombiano (2011) y la nicaragüense Abboud Castillo N. (2005) en su Tesis de

Maestría en Derecho de Empresas, La Justificación Dogmática de la Sociedad de Capital

Unipersonal.

Los juristas argentinos, Di Castelnuovo F. & Fernandez Cossini E. (2016), en relación con la

incorporación de la unipersonalidad en el Código Civil y Comercial de la Nación dicen:

Page 10: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL - UCA · de la Ley 1183/ 85, Código Civil, El Salvador, Decreto Legislativo No 641, Arts. 21 y 22, Costa Rica, Ley No 3284 Art. 17 y Panamá Ley No 2, Art

9

…debemos mencionar que el art. 141 del CCCN define a las personas jurídicas como “todos

los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y

contraer obligaciones…”. es decir que al regularse la persona jurídica como “género” no se

exige la plurilateralidad para su formación o existencia, lo que debe ser tenido en cuenta como

pauta interpretativa… (pp. 294 y 295).

Existen otros jurisconsultos mercantilistas que han adoptado la Tesis que defiende la norma,

validez y aplicabilidad de la figura jurídica de la unipersonalidad, tales como: Ochoa Quiroz G.

A. (Honduras), Reyes Villamizar (Colombia), Rodriguez Rodriguez (Argentina) y Castrillon y

Luna (México).

Para diferenciar la SAS de la figura de la unipersonalidad, parafraseando con Carbajo Cascón

(2002), se demuestra que, en el Principado de Liechtenstein en 1926, se reconoció la

unipersonalidad ab initio. Hasta mediados del siglo XX es que se da reconocimiento a la

unipersonalidad societaria en otros ordenamientos jurídicos, de esta manera, se supera la

necesaria utilización de testaferros para constituir subsidiarias.

En Nicaragua, el Código de Comercio vigente, no incorpora la unipersonalidad societaria, lo

que va en detrimento de negocios mercantiles de empresas transnacionales y de la MIPYME.

Como se señaló desde el punto de vista histórico conceptual, la unipersonalidad surge mucho

antes que el paradigma del negocio jurídico societario, es decir el nuevo paradigma incorpora

la unipersonalidad, razón por la cual se afirma en una sociedad moderna, que es cuando

confluyen una o más voluntades. La unipersonalidad se ha generalizado, según Peña Nossa

(2011), afirma que ésta: “… se ha convertido en el común denominador de las legislaciones

europeas… “(p 222).

En la Tesis se aborda el tema del Principio de la Tipicidad Societaria, que sintetiza muy bien

Arcila Salazar C: A. (2009) cuando señala:

… En este orden, el principio de tipicidad societaria, asunto de competencia del poder

legislativo, deviene transcendental para explicar la incorporación a nuestro ordenamiento

Page 11: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL - UCA · de la Ley 1183/ 85, Código Civil, El Salvador, Decreto Legislativo No 641, Arts. 21 y 22, Costa Rica, Ley No 3284 Art. 17 y Panamá Ley No 2, Art

10

jurídico de la sociedad por acciones simplificada a través de la mentada Ley 1258 de 2008,

toda vez que es el legislador el llamado a cumplir un papel trascendental en la definición

del régimen societario, pues le corresponde establecer un sistema normativo que permita

ordenar de manera coherente las reglas de juego que rigen los acuerdos contractuales

de los particulares… (p.7).

En el Diario Oficial, La Gaceta No 30 del 13 de febrero del año 2009, se publicó el Decreto

Presidencial 06 - 2009, por medio del cual el Presidente de la República crea el Comité de

Dirección para coordinar la elaboración de un Anteproyecto de Código de Comercio de la

República de Nicaragua.

Sobre la base del mandato presidencial, el Centro Nicaragüense de Estudios de Derecho, en

adelante CENED, elaboró un anteproyecto de Código de Comercio, sin desarrollar el Libro

III, “Del Comercio Marítimo”, ni modernizó el Libro IV de “Suspensión de pagos, Quiebras y

Prescripciones”, pero sí redactó todo lo referido a los aspectos mercantiles en los Libros I,

“Del Comercio en General” y Libro II, “Contratos y Obligaciones Mercantiles”. Por otro lado,

todavía en proceso, el Consejo Superior de la Empresa Privada, en adelante COSEP, completó

el Libro II de Sociedades Mercantiles, que es el tema de interés para esta Tesis.

En ambos anteproyectos se ha plasmado que las sociedades se constituyen por contrato entre

dos o más personas, con lo cual mantienen la teoría contractualista clásica. Al respecto, Bonilla

Sanabria F. A. (2008) dice: “…la sociedad es un contrato en la medida que implica el acuerdo

de por lo menos dos partes en la realización de una causa final común…” (p. 8).

A pesar de lo anterior, estos anteproyectos, cada uno de manera diferente, admiten por

primera vez en la historia mercantil del país la figura de las sociedades unipersonales, originarias

y sobrevenidas, que como se ha señalado en diferentes ocasiones, su naturaleza jurídica tiene

como fundamento dogmático el negocio jurídico societario unipersonal o pluripersonal.

Carbajo Cascón F. (2002), las señala como: “… sociedades preordenadas a la unipersonalidad,

proponiendo también el expreso reconocimiento legal de las sociedades de capital reducidas

a un solo socio…”. (p. 58).

Page 12: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL - UCA · de la Ley 1183/ 85, Código Civil, El Salvador, Decreto Legislativo No 641, Arts. 21 y 22, Costa Rica, Ley No 3284 Art. 17 y Panamá Ley No 2, Art

11

La unipersonalidad es una figura jurídica que puede ser incorporada a cualquier tipo societario

mercantil, por ello, la primera observación que hace el autor se refiere a que el Art. 364 de la

versión COSEP, en su primera línea señala que las sociedades unipersonales solo pueden ser

de responsabilidad limitada o anónima.

Es importante aclarar que conceptualmente la unipersonalidad no es un tipo societario, sino

una figura jurídica societaria que debería ser aplicable a cualquier tipo societario contenido en

un código de comercio o en una ley general de sociedades mercantiles.

Por otro lado, sería demasiado restrictivo limitar la utilización de la unipersonalidad a las

sociedades anónimas y a las de responsabilidad limitada, porque en todo caso el tipo societario

SAS, que se está proponiendo para uso de la Mipyme nicaragüense, no es anónima ni es de

responsabilidad limitada, pero sí es una sociedad de capital y una de sus características es la

unipersonalidad.

Para comprobar la afirmación anterior basta con citar el Art. 1 de la Ley General de Sociedades

de Argentina que dice: “… habrá sociedad si una o más personas en forma organizada

conforme a uno de los tipos previstos en esta ley se obligan a realizar aportes para

aplicarlos…”.

Lo afirmado no significa que algunas legislaciones, como la costarricense, limiten la

unipersonalidad solo a las sociedades de responsabilidad limitada y aún la misma argentina, que

las limita a las sociedades anónimas.

En la práctica los países europeos y casi todos los latinoamericanos, permiten la

unipersonalidad en cualquiera de los tipos societarios consignados en sus códigos de comercio

o en sus leyes generales de sociedades mercantiles.

Dicho de otra manera, puede existir la figura jurídica de la unipersonalidad en las sociedades

de capital, sean por acciones o de personas, de tal forma que los 5 tipos societarios que crea

Page 13: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL - UCA · de la Ley 1183/ 85, Código Civil, El Salvador, Decreto Legislativo No 641, Arts. 21 y 22, Costa Rica, Ley No 3284 Art. 17 y Panamá Ley No 2, Art

12

el anteproyecto COSEP, en el Art. 2, subcapítulo 3.3, De Las Sociedades Mercantiles,

cualquiera de ellos puede ser unipersonal, originaria o sobrevenida, así como cualquier otro

tipo societario que se cree mediante leyes específicas.

De aceptar la tesis de la versión COSEP, el Presidente de la República y la Asamblea Nacional,

deben considerar que lo propuesto en el art. 364 de la versión mencionada, la SAS no podría

ser unipersonal, porque no es una sociedad anónima ni de responsabilidad limitada. Otro

comentario está referido a lo señalado por los codificadores del anteproyecto versión COSEP,

en el art. 372 que dice: “…En lo no previsto en el siguiente capítulo se aplicará a la sociedad

unipersonal de acuerdo con el tipo de sociedad en cuanto sean compatibles, las disposiciones

relativas a la sociedad anónima o las sociedades de responsabilidad limitada…”

Se reitera una vez más que la unipersonalidad no es un tipo societario, es una figura jurídica

que adoptan las legislaciones positivas de diferentes países para ser aplicadas a cualquier tipo

de sociedad mercantil existente en ellos. En el caso de Nicaragua, el anteproyecto COSEP, en

el art 2 mantiene los mismos tipos societarios obsoletos que hoy existen en el art. 118 del

Código de Comercio vigente, con excepción de la sociedad anónima.

El fundamento de este planteamiento es que la MIPYME en Nicaragua enfrenta el vacío de que

no cuenta con una sociedad de capital, adaptada a ese sector importante de la economía

nacional. En el documento del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, en adelante MIFIC

(2011), se puso de manifiesto que: “…En Nicaragua no existen tipos societarios que se adapten

a las exigencias de la micro, pequeña y mediana empresa…”. Precisamente la SAS satisface esas

expectativas del MIFIC.

El autor aborda el tema de la modernización societaria mercantil de Nicaragua, considerando

que el país se encuentra en proceso de reformar o modernizar el decimonónico Código de

Comercio de 1916, a partir del mencionado Decreto Presidencial 06-2009, producto del cual

han surgido 2 anteproyectos que en el aspecto societario han sido analizados en esta Tesis

Page 14: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL - UCA · de la Ley 1183/ 85, Código Civil, El Salvador, Decreto Legislativo No 641, Arts. 21 y 22, Costa Rica, Ley No 3284 Art. 17 y Panamá Ley No 2, Art

13

El jurista colombiano Reyes Villamizar (2011), referido a la simplificación y autonomía

contractual de las sociedades modernas dice: “…Lo propio ocurre con la simplificación de las

especies asociativas cerradas, en las que comienza a prevalecer la autonomía contractual sobre

las pautas impuestas por normas de obligatoria observancia…” (p .82).

El mercantilista Rodríguez Rodríguez J. (1971), a pesar de ser un jurista que defiende la teoría

clásica, no niega la realidad jurídica concreta de la evolución doctrinaria del derecho societario

hacia un nuevo paradigma, por ello afirma: “… parte de la doctrina se ha inclinado por la

opinión negativa respecto de la naturaleza contractual del llamado contrato de sociedad…”

(p.15).

Además de las contradicciones, las obsolescencias y los vacíos señalados que existen en el

Código de Comercio vigente, así como en los dos anteproyectos de reformas al mencionado

Código, éstos no agregan figuras societarias mercantiles nuevas, que tienen incorporados en

sus textos algunas figuras de esta índole, que serían importantes para la operatividad de la SAS

y otras sociedades mercantiles de Nicaragua.

La figura de las asociaciones momentáneas o cuentas en participación y consorcios, son

estratégicamente de mucha importancia para la MIPYME nicaragüense. Por ejemplo, en la

práctica, el Ministerio de Educación de Nicaragua licita anualmente lo que se denomina “el

paquete escolar” y consiste en calzado, uniformes y útiles escolares. En dicha licitación, el

Ministerio no ha logrado de manera eficiente adquirir esos bienes de la MIPYME nicaragüense,

de tal manera que lo hace importándolos generalmente de China. La SAS podría ser el vehículo

para que se constituyan en asociaciones temporales diferentes MIPYME, quienes al ser una

sociedad de capital conservarían su personalidad jurídica, por lo que perfectamente podrían

constituirse en consorcio y participar de licitaciones de los sectores público y privado.

El problema de la transformación de sociedades es burocrático y un poco engorroso en

Nicaragua. Se debe estar claro que la figura señalada es entendida como el cambio de un tipo

social a otro, sin necesidad de recurrir a la disolución, ya que la lógica empresarial de la Mipyme

es crecer.

Page 15: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL - UCA · de la Ley 1183/ 85, Código Civil, El Salvador, Decreto Legislativo No 641, Arts. 21 y 22, Costa Rica, Ley No 3284 Art. 17 y Panamá Ley No 2, Art

14

En España, el Real Decreto Legislativo 3/2009, de 3 de abril, Modificaciones Estructurales de

las Sociedades Mercantiles, en su art. 3 dice: “… En virtud de la transformación una sociedad

adopta un tipo social distinto, conservando su personalidad jurídica…”.

En el caso de Nicaragua, la incorporación y operación de sociedades extranjeras se realiza

creando en el país agencias o sucursales, arts. 10 y 337 del Código de Comercio vigente, estas

sociedades anónimas extranjeras, deben cumplir con el registro establecido en el art.13

numeral 3, literal c) del referido Código de Comercio.

Otras legislaciones mercantiles modernas, toman en consideración factores económicos,

como garantizar el capital social con el mínimo establecido para el tipo societario creado. De

Laiglesia C. A. & García- Boente A. (2018), proponen un procedimiento que en la cita ellos

detallan:

…La sociedad extranjera cuyo domicilio social se quiere trasladar a España debe adoptar el

acuerdo de traslado conforme a lo dispuesto en su ley aplicable…

El acuerdo de traslado del domicilio social debe ser elevado a escritura pública, otorgada ante

notario, a la que se acompañará la certificación literal de los datos de la sociedad que figuran

en el registro del país de origen, traducida y legalizada / apostillada, según corresponda. La

escritura deberá inscribirse en el Registro Mercantil español que vaya a ser competente por

razón del nuevo domicilio social en España…

Del mismo modo ocurre con México que de acuerdo con el art. 34 del Código de Comercio

deben inscribirse en el Registro y ser autorizadas por la Secretaría.

Lo anterior, se refiere a la constitución y operación de empresas extranjeras, incluidas las

sociedades anónimas. En la legislación de Nicaragua, según la teoría contractual clásica, para

constituir una sucursal o una agencia es requisito realizar un contrato en escritura pública, en

el que deben comparecer al menos dos personas. En el caso de las transnacionales y en general

Page 16: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL - UCA · de la Ley 1183/ 85, Código Civil, El Salvador, Decreto Legislativo No 641, Arts. 21 y 22, Costa Rica, Ley No 3284 Art. 17 y Panamá Ley No 2, Art

15

las empresas extranjeras, cuando el notario nicaragüense les explica que tienen que agregar

otro socio que actuará en carácter de “testaferro”, no les agrada.

Por lo antes expuesto, es muy importante que Nicaragua supere la teoría contractual clásica y

adopte el paradigma del negocio jurídico societario, que permite la unipersonalidad, porque se

trata de un acto jurídico en que lo relevante es la finalidad societaria y no el número de socios.

Lo anterior se ha señalado en esta Tesis, pero el autor lo reitera una vez más, porque es un

problema societario que se debe resolver lo más pronto posible.

En la legislación mercantil positiva de otros países, el tema de las impugnaciones de acuerdos

societarios y derechos de las minorías, son aspectos mercantiles que se encuentran bien

regulados, como en el caso de España señala Yáñez Monsante C. (2010), quien revela la

regulación de esta figura en distintas legislaciones: a) España, art. 204 y siguientes de la Ley de

Sociedades de Capital; b) Francia, Código de Comercio, art. L.235-1; c) Alemania, Ley Alemana

de Sociedades Anónimas, Aktiengesetz, en español, Ley de la Corporación - AktG, art. 240 y

siguientes en alemán, Nichtigkeit von Hauptversammlungsbeschlüssen, en español “anulación

de resoluciones de los accionistas”. (pp. 12,13,14 y 16).

El derecho de impugnación también existe en legislaciones latinoamericanas: Argentina, arts.

251 y siguientes de la Ley de Sociedades Comerciales No 19.550; Colombia, art. 191 del

Código de Comercio (1971) y México, arts. 200 a 205 de la Ley General de Sociedades

Mercantiles (2016).

Jurídicamente, en relación con su naturaleza existe una discusión doctrinaria, parafraseando a

Ramos Padilla C. E. (2004), plantea si la impugnación es un derecho personal o subjetivo, o si

es un derecho de manifestación de los derechos políticos del socio, vinculado al derecho al

voto. (p.3).

Las nicaragüenses Hurtado Calero L. C. & Roman Frenzel M. (2012), en investigación de

Maestría en Derecho, incorporan un concepto del derecho de impugnación con el que este

autor coincide: “… el derecho de impugnación no es exclusivo del socio, y por tanto debe

Page 17: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL - UCA · de la Ley 1183/ 85, Código Civil, El Salvador, Decreto Legislativo No 641, Arts. 21 y 22, Costa Rica, Ley No 3284 Art. 17 y Panamá Ley No 2, Art

16

considerarse como el reconocimiento de una legitimación procesal vinculada a la acción, y que

como tal debe ser considerada de derecho público, subjetiva y abstracta…” (p. 4).

En Nicaragua, existe un vacío en cuanto al derecho de las acciones procesales de impugnación.

El art. 261 del Código de Comercio únicamente se refiere a que los accionistas solo tienen

derecho a protesta contra las deliberaciones que tengan roces con la ley, acta constitutiva, los

estatutos y las asambleas generales de socios.

En cuanto al procedimiento no existen normas de derecho positivo procesal nicaragüense,

pero sí Jurisprudencia: la Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 30 de mayo de 1970 y

Sentencia del 15 de noviembre de 1966 B. J. 346, ambas plantean que la impugnación debe ser

tramitada como juicio sumario con acción de nulidad absoluta o relativa, con base en los arts.

2204 y 2205 del Código Civil de Nicaragua.

El nicaragüense Robleto Arana C. A. (2016), en su Tesis Doctoral y en relación a la

impugnación, señala:

… si en la junta se presenta lo contrario prohibiendo este derecho, entonces el acuerdo de

junta podrá ser objeto de impugnación de acuerdo con lo regulado en el artículo 261 del C.C.

de Nicaragua…” (p. 11). “… A pesar de que los artículos 254 y 262 CC no regulan el voto

electrónico es una vía posible que se regule mediante el contrato social y en los estatutos de la

sociedad ampliando el procedimiento en el reglamento interno de la junta… (p. 13).

Como se puede observar, el Dr. Robleto Arana de manera clara y precisa demuestra dos

cosas: a) si no se respeta el derecho de los accionistas en su derecho al voto y b) cómo

operativizar el voto electrónico de acuerdo con el Código de Comercio de Nicaragua.

En relación a los derechos de las minorías, el autor coincide con lo afirmado por Palacios Bragg

F. J. (2016), cuando afirma: “… los derechos de los accionistas minoritarios deben ser para

impugnar acuerdos, pedir la separación y el derecho al voto…” (pp. 12 y 13).

Page 18: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL - UCA · de la Ley 1183/ 85, Código Civil, El Salvador, Decreto Legislativo No 641, Arts. 21 y 22, Costa Rica, Ley No 3284 Art. 17 y Panamá Ley No 2, Art

17

Es importante señalar que el autor recomienda a los codificadores del anteproyecto de Código

de Comercio o la Ley de Sociedades Mercantiles de Nicaragua, que se incorpore un capítulo

dedicado al derecho de impugnación y especialmente al derecho de las minorías. La SAS es una

sociedad de capital por acciones y su órgano más importante es la asamblea general de socios,

por ende, sería beneficiaria si se incorporan en la legislación societaria de Nicaragua, los

aspectos críticos planteados en cuanto al derecho de impugnación.

Es criterio del autor brindarle la importancia societaria que tienen en la estructura organizativa

de una empresa los temas jurídicos, financieros y contables, todos son fundamentales. Debido

a ello, en esta Tesis se resalta la importancia que tienen las auditorías legales, internas y

externas, que generalmente ocurren cuando se va a realizar un diagnóstico legal o financiero -

contable de evaluación de una empresa, los cuales sirven para medir su ejecutoria, pero

también se usan en procesos de adquisición, fusión o para otorgar un financiamiento, entre

otros.

En el Código de Comercio de Nicaragua y en los dos anteproyectos del CENED y el COSEP,

ninguno contempla el tema de las auditorías legales y financieras en sociedades mercantiles. Al

respecto, Somarriba Jarquin F. & Miranda Perez A. (2015) señalan: “…Código de Comercio

vigente…, no regula el proceso de debida diligencia…el Anteproyecto del Código de

Comercio que se encuentra en proceso de validación social… no regula el proceso de la debida

diligencia...” (p. 10).

Conceptualmente la debida diligencia, también en español se denomina revisión o auditoría

legal y se realiza en diferentes ámbitos jurídicos: derecho internacional; administrativo;

financiero; corporativo; entre otros. En esta Tesis se desarrolla el tema de la debida diligencia

en materia mercantil, al respecto Cebriá L. H. (2008) dice que:

…la expresión «Due Diligence» se ha convertido en fórmula habitual dentro de nuestra práctica

jurídico-mercantil; con ella se pretende describir, en esencia, el proceso de verificación técnica

que ha de llevarse a cabo con motivo de operaciones inversoras relevantes en actividades

empresariales o, más frecuentemente, respecto de adquisiciones y fusiones de empresas… (p.1)

Page 19: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL - UCA · de la Ley 1183/ 85, Código Civil, El Salvador, Decreto Legislativo No 641, Arts. 21 y 22, Costa Rica, Ley No 3284 Art. 17 y Panamá Ley No 2, Art

18

La auditoría legal, debida diligencia o revisión legal, se realiza generalmente en el proceso de

transacciones comerciales, porque ayuda a los empresarios en sus tomas de decisiones. Dicho

de otra manera, se refiere al cuidado razonable que debe tener una persona antes de entrar

en un acuerdo de negocios. Existen la debida diligencia legal, en inglés Due Diligence legal y la

debida diligencia financiera contable, en inglés Due Diligense Finantial.

La Ley española de Sociedades de Capital (2010), contiene la debida diligencia en la sección

segunda, art. 529, numeral 14, referido a la Comisión de Auditoría. Por ello, las ya citadas

Somarriba Jarquin F. & Miranda Perez A. (2015), dicen: “… En los países de la Unión Europea

se regula ampliamente el procedimiento de auditoría legal, incluso los requerimientos

profesionales mínimos que el auditor legal debe de cumplir para llevarla a cabo...” (p. 10).

El documento del MIFIC (2011), referido a la contabilidad mercantil dice:

…en cuanto a la contabilidad mercantil - asunto esencial que sirve tanto a los intereses de la

buena marcha y gestión de las empresas, como a los terceros y al tráfico económico en general

(incluyendo al propio Estado) – el Código, también se encuentra manifiestamente inconexo, no

solo con la evolución de la materia contable a nivel internacional, sino además en atención a las

propias tributarias locales… (p. 31).

Las SAS es una sociedad de capital por acciones, en que la auditoría legal y financiera juega un

papel relevante cuando esté sujeta a adquisiciones, fusiones, consorcios, alianzas estratégicas,

entre otros; técnicamente requiere en el proceso de negociación, la elaboración de una debida

diligencia legal, financiera o contable.

En los países Latinoamericanos, la figura de la sociedad anónima de capital variable es utilizada

especialmente en México, El Salvador y Honduras. En el primer país, viene a ser una creación

de la Ley de Sociedades Mercantiles Mexicana del año 1934, contenida en el capítulo VIII de la

misma, en el segundo, en el Código de Comercio publicado en el Diario Oficial No. 140 de

julio 1970, art. 18, en Honduras en el Código de Comercio, Norma No 73 – 50, Capitulo: VIII

De las Sociedades de Capital Variable, arts. 299 y siguientes.

Page 20: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL - UCA · de la Ley 1183/ 85, Código Civil, El Salvador, Decreto Legislativo No 641, Arts. 21 y 22, Costa Rica, Ley No 3284 Art. 17 y Panamá Ley No 2, Art

19

Sobre el concepto de capital variable, señala el jurista Frisch Philipp W. (1999), lo siguiente:

…El capital variable consiste en las posibilidades estatutarias de aumentarlo en forma simplificada

y/o reducirlo por retiro parcial o total de las aportaciones… el aumento dentro del capital

variable es solamente aplicable al aumento efectivo y no al nominal… y que tiene como fuente

de la integración de la contraprestación para la emisión de las nuevas acciones, los propios

recursos de la sociedad… (p. 82).

Parafraseando con el autor, se afirma que el aumento de capital variable le corresponde

aprobarlo al consejo directivo y el capital ordinario a la asamblea ordinaria de socios.

En Nicaragua no existe el subtipo societario de capital variable, el cual es sumamente práctico,

flexible y sencillo. Por el contrario, para aumentar o disminuir el capital social hay que reformar

el acta constitutiva y los estatutos, además es necesario, según el art. 213 C. C., que las mismas

sean aprobadas por un juez de distrito de lo civil e inscritas en el Registro Mercantil y publicadas

en La Gaceta, según lo dispone el art. 204 C. C.

Por ello se recomienda a los codificadores de los anteproyectos de Código de Comercio de

Nicaragua, (CENED y COSEP), o en el anteproyecto de Ley de Sociedades Mercantiles, que

incorporen un capítulo creando el subtipo societario, sociedad anónima de capital variable.

En relación con el tema de la sociedad mercantil como persona moral, existen diversos

doctrinarios que exponen sus teorías sobre la persona moral, entre ellos y sus obras: Kelsen,

Persona Física y Moral; Savigny, la Teoría de la Ficción; Brinz, Teoría de los Derechos sin Sujeto;

Francisco Ferrara, Tres Acepciones, Biológica, Filosófica y Jurídica.

Después del recorrido anterior, se ha optado por incorporar a la Tesis, además del concepto

de persona moral, el de daño moral, por su significado en el momento de las reclamaciones

procesales o no, entre socios o con terceros en la SAS y cualquier otra sociedad mercantil.

Page 21: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL - UCA · de la Ley 1183/ 85, Código Civil, El Salvador, Decreto Legislativo No 641, Arts. 21 y 22, Costa Rica, Ley No 3284 Art. 17 y Panamá Ley No 2, Art

20

Para efecto del Capítulo VII referido al concepto de persona moral, el daño moral y su

resarcimiento, se han desarrollado conceptos de: Persona Moral; Conceptualización Jurídica

de Daño; Clasificación; Concepto Jurídico de Daño Moral; Daño Moral en las Personas

Jurídicas; Resarcimiento por Daño Moral en Sociedades Mercantiles como la SAS; Tipos y

Subtipos para determinar el Daño Moral.

Se aborda el tema del daño moral en las personas jurídicas, en vista de que la SAS es una

persona jurídica y una persona moral para todos los aspectos, especialmente susceptibles de

daños morales entre socios, con terceros, de origen subjetivo u objetivo y contractual.

Es fundamental determinar si existe el daño moral en las personas jurídicas, dice Botteri J. D.

(h) Coste D. (2017), en su obra sobre el Daño Moral de las Personas Jurídicas, en un análisis

del Código Civil y Mercantil de Argentina, de reciente data, (2015), donde cita jurisprudencia

de la Corte Suprema de Justicia de Argentina y específicamente el caso “Capon Bonell SA c/

Papel Prensa SAICFM”, del 13/5/1983 dice:

…sólo podrá alegarse daño moral por incumplimiento de un contrato concluido entre dos

sociedades comerciales y destinado a formalizar una vinculación jurídica de índole comercial,

cuando la parte inocente sufra un agravio o perjuicio por el que se viera afectado su prestigio,

se menoscabara su reputación, se violara el secreto de su correspondencia, se dañará la

confianza del público, o el crédito de que gozare, lo que además debe ser debidamente probado...

En otras palabras, existen dos corrientes doctrinarias de daño moral, una de carácter subjetiva,

que se refiere al menoscabo causado a una persona física y otra, que se denomina objetiva, la

cual considera que el daño moral es aplicable a las personas jurídicas. En relación con el

resarcimiento a las personas jurídicas, Méndez de Andréis E. J. (2016), dice:

…existe la posición que defiende la protección y el resarcimiento del daño moral a las personas

jurídicas, dado que no solo existe afectación cuando se siente dolor o quebranto de algún

sentimiento, sino también cuando se dificulta o impide la satisfacción de un interés sin

disminución del patrimonio o cuando se pierde el prestigio profesional o el buen nombre… (p.

138).

Page 22: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL - UCA · de la Ley 1183/ 85, Código Civil, El Salvador, Decreto Legislativo No 641, Arts. 21 y 22, Costa Rica, Ley No 3284 Art. 17 y Panamá Ley No 2, Art

21

Por ende, la SAS que es una persona jurídica y moral, puede ser susceptible de daño moral al

igual que las otras personas jurídicas. El derecho positivo nicaragüense admite el daño moral

en las personas físicas y jurídicas; el procedimiento judicial para tal reclamación es un juicio civil

ordinario con fundamento en el art. 2509 del Código Civil vigente y la Ley número 157 de

Interpretación Auténtica del art. 2509, que entró en vigencia en 1993.

La SAS según la versión colombiana en el art. 3 dice:

…es una sociedad de capitales cuya naturaleza será siempre comercial, independientemente

de las actividades previstas en su objeto social. Para efectos tributarios, la sociedad por acciones

simplificada se regirá por las reglas aplicables a las sociedades anónimas…”, y el art. 1 señala

con claridad que: “…La sociedad por acciones simplificada podrá constituirse por una o varias

personas naturales o jurídicas, quienes sólo serán responsables hasta el monto de sus

respectivos aportes…

Por otro lado, la Ley Modelo de la SAS de la OEA, señala en el art. 1, que ésta es una persona

jurídica provista de responsabilidad limitada, cuya naturaleza será siempre mercantil,

independiente de las actividades previstas en su objeto social. Por lo tanto, puede constituirse

por una o más personas físicas o jurídicas, que solamente están obligadas al pago de sus

aportaciones representadas en acciones.

Según los arts. 17, 18 y 25 de la Ley Modelo de la OEA, los estatutos determinarán libremente

la estructura orgánica de la SAS y su funcionamiento. La máxima autoridad de la SAS es la

asamblea de accionistas, sus resoluciones requieren de un quorum de mayoría simple. La SAS

no está obligada a tener junta directiva, salvo previsión estatutaria. Independiente de lo

anterior, se señala que la SAS no se rige por su acta constitutiva, sino que por sus estatutos.

En relación a los estatutos, el jurista mexicano Arcudia Hernández C. E. (2016), dice:

… los estatutos sociales contienen tres tipos de requisitos en sus cláusulas: personales, reales y

funcionales. Los primeros, se refieren a las cláusulas sobre las partes…, así como aquellas sobre

Page 23: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL - UCA · de la Ley 1183/ 85, Código Civil, El Salvador, Decreto Legislativo No 641, Arts. 21 y 22, Costa Rica, Ley No 3284 Art. 17 y Panamá Ley No 2, Art

22

la sociedad entendida como persona moral. Las segundas, tratan del objeto… es decir cosas

sobre las cuales recae… tales como las aportaciones, las ganancias y las pérdidas. Las últimas,

son cláusulas sobre la estructura y funcionamiento de la sociedad… (p.1).

La flexibilidad, según Navarro Matamoros L. (2011), refiriéndose a la SAS alemana y francesa

señala: “… en ambos casos, la nueva regulación trata de flexibilizar en mayor medida el

régimen…de figuras societarias para adaptarlas a las necesidades que reclama la practica

societaria…” (p. 23).

Esta Tesis considera que la flexibilidad puede ser de dos tipos: a) flexibilidad interna; operar sin

o con pocas regulaciones estrictas institucionales y b) flexibilidad externa; el ingreso y salida de

socios.

La polivalencia en la SAS, según Alonso Espinoza F. (2010), “… puede servir para organizar

todo proyecto societario empresarial y profesional…” (p. 17).

Los derechos de los socios se clasifican en derechos políticos y derechos patrimoniales, así lo

señala el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia (2011):

…regulación de los Derechos patrimoniales y políticos de los accionistas en las SAS: *Los

estatutos de la SAS pueden prever causales exclusión de accionistas. *Posibilidad de pactar un

mayor poder de voto en los estatutos sociales. *Posibilidad del accionista de distribuir sus votos

a cuerpos colegiados de la sociedad. *Posibilidad de prohibir la negociación de acciones por un

término no superior a 10 años. … (p.10).

Lo que Colombia denomina derechos políticos, equivale a los derechos administrativos. Los

denominados derechos patrimoniales, corresponden a los derechos económicos de los socios.

En la Tesis se concluye que la SAS es transparente e inclusiva, además de ser una sociedad de

capital por acciones que puede pertenecer a personas naturales y/o jurídicas, con excepción

de México y Guatemala, que solo permiten personas naturales, admite la unipersonalidad de

Page 24: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL - UCA · de la Ley 1183/ 85, Código Civil, El Salvador, Decreto Legislativo No 641, Arts. 21 y 22, Costa Rica, Ley No 3284 Art. 17 y Panamá Ley No 2, Art

23

inicio y sobrevenida, contiene tanto el intuito personae como el intuito pecuniae, con excepción

de Argentina, cuyas acciones pueden jugar en la bolsa de valores y por ende es abierta, en el

resto de los países es una sociedad cerrada como lo afirma Stewart D. P. (2011), “… Está

relacionada con lo que se conoce en algunos sistemas legales como sociedades “cerradas”…”

(p. 1).

En el Capítulo III, se realiza un análisis comparado, entre la Ley No 645, Ley Mipyme de

Nicaragua y la legislación positiva de la Mipyme de Centroamérica: Guatemala, El Salvador,

Honduras, Costa Rica y Panamá.

El análisis comparado se realiza sobre aspectos específicos como: el objeto general de la ley;

los objetivos específicos; la clasificación de la Mipyme; su financiamiento y otros aspectos

considerados relevantes por el autor, como el caso de las leyes de Guatemala y Honduras, que

incorporaron la figura de la unipersonalidad societaria.

En Guatemala no existe todavía ley Mipyme, pero se logró identificar que ya se está tramitando

en el Congreso una Iniciativa de Ley para el Fomento y Desarrollo de la Micro, Pequeña y

Mediana Empresa. En el medio de comunicación, Portal Electrónico del Diario de

Centroamérica, la periodista Jiguan B. (09/10/2018), dice:

…La iniciativa de ley para el fomento y desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa

(mipyme), que el Ministerio de Economía presentará esta semana en el Congreso, tiene como

objetivo incentivar a más mipymes para que se conviertan en proveedoras del Estado….

De tal forma que la Mipyme guatemalteca se ha estado regulando administrativamente, por

ello existe el acuerdo Gubernativo No. 253-94 y sus Reformas, denominado Acuerdo

Gubernativo para el Fomento de la Microempresa (1994), que crea el Consejo Nacional Para

el Fomento de la Microempresa y Pequeña Empresa. Posteriormente este Decreto fue

reformado por el Decreto No.178-2001. En la Tesis se analizan: el objetivo general; los

específicos; su clasificación y los mecanismos de financiamiento.

Page 25: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL - UCA · de la Ley 1183/ 85, Código Civil, El Salvador, Decreto Legislativo No 641, Arts. 21 y 22, Costa Rica, Ley No 3284 Art. 17 y Panamá Ley No 2, Art

24

En síntesis, a pesar de que Guatemala no tiene su propia Ley Mipyme, administrativamente por

medio de acuerdos regula aspectos que no están en la Ley Mipyme nicaragüense, como el

acceso al financiamiento, incrementar la productividad y la competitividad. Nicaragua al igual

que Guatemala cuenta con la Ley No. 936, Ley de Garantías Mobiliarias, la que se encuentra

vigente pero no se aplica debido a problemas de inscripción en el Registro de Bienes

Mobiliarios del Registro Público de Nicaragua.

En Honduras, la Mype está regulada por el Decreto Legislativo No. 145-2018, Ley de Apoyo a

la Micro y Pequeña Empresa y en el cuerpo de la Tesis se analizan: el objeto; incentivos y el

registro electrónico.

Honduras cuenta con el Decreto Legislativo No. 284-2013, Ley para la Generación de Empleo,

Fomento a la Iniciativa Empresarial, Formalización de Negocios y Protección de los Derechos

de los Inversionistas. Es una ley mercantil moderna que reforma al Código de Comercio de

1950 y al Código Civil en diferentes artículos. La modernidad de esta Ley está fundamentada

en que adopta el paradigma del negocio jurídico societario y por ende, permite la

unipersonalidad societaria en su art. 5.

En El Salvador, la Ley de la Micro y Pequeña Empresa, Decreto Legislativo No. 667, los arts. 1

y 2 se refieren a su objeto y finalidad. Comparado con la Ley No. 645 Mipyme de Nicaragua,

difieren en la finalidad de la Ley, ya que algunos numerales de la Ley Mype salvadoreña, superan

y modernizan a la nicaragüense en aspectos como el desarrollo de las capacidades competitivas

para su participación en los mercados nacional e internacional, el tema de la asociatividad y

encadenamientos productivos, el tema ambiental de la sostenibilidad, entre otros.

En cuanto a su clasificación, la Mype de El Salvador en su art. 3, las clasifica por el número de

trabajadores y salarios mínimos. Por el contrario, Nicaragua clasifica la Mipyme por las ventas

totales anuales, por los activos totales y por el número de trabajadores, coincidiendo en este

último aspecto con la Mype salvadoreña.

Page 26: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL - UCA · de la Ley 1183/ 85, Código Civil, El Salvador, Decreto Legislativo No 641, Arts. 21 y 22, Costa Rica, Ley No 3284 Art. 17 y Panamá Ley No 2, Art

25

Costa Rica cuenta con la Ley No. 8262, Ley de Fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas

Empresas. En cuanto al objeto regulado en el art. 1, tanto de la Ley costarricense como la

nicaragüense coinciden en términos generales; sin embargo, es importante señalar que la Ley

Mipyme de Nicaragua no tiene objetivos específicos, lo cual es una debilidad y un vacío, porque

como se puede observar, el art. 2 de la Ley Pyme de Costa Rica contiene aspectos que

adaptados a Nicaragua serian relevantes para el desarrollo de la MIPYME del país, un ejemplo

de adaptación seria:

a) Por regiones y sectores productivos. La Tesis propone para Nicaragua la siguiente

división: a) Región Norte y Central; b) Región Atlántica y; c) Región del Pacifico. El

concepto es para aplicar políticas diferentes en regiones productivas distintas, que

tienen sus propias actividades económicas sectoriales de desarrollo y de producción.

b) Los sectores económicos, estos pueden ser agrícolas, agroindustriales, mineros,

metálicos y no metálicos, industriales, zona franca y sector servicio de grandes

empresas minoristas.

c) Creación de una organización institucional: 50% sector público y 50% sector privado.

d) Formación de mercados altamente competitivos.

e) Mayor acceso de la MIPYME al mercado de bienes y servicios.

Los aspectos anteriores deben servir de insumos para la elaboración del anteproyecto de

reforma a la Ley No 645 Ley Mipyme de Nicaragua.

En Panamá existe la Ley No. 8, Ley de la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa,

conocida por sus siglas AMIPYME. El art. 2 de la Ley AMIPYME tiene un capítulo de definiciones

y conceptos como: asociación estratégica; nuevos modelos asociativos; vinculación estratégica,

entre otros. La Ley No. 645 Mipyme de Nicaragua no cuenta con un capítulo como el descrito

y significa un vacío en dicha Ley.

En cuanto a la clasificación de las Mipyme, AMIPYME solo las clasifica por el nivel de ingresos

brutos, siendo la clasificación de Nicaragua más completa, como se ha señalado anteriormente.

Page 27: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL - UCA · de la Ley 1183/ 85, Código Civil, El Salvador, Decreto Legislativo No 641, Arts. 21 y 22, Costa Rica, Ley No 3284 Art. 17 y Panamá Ley No 2, Art

26

Es interesante que la Ley AMIPYME solo otorga incentivos a las micro y pequeñas empresas.

En cuanto a los objetivos es importantes señalar que esta ley tiene planteado como objetivo

específico fundamental en el art. 6, que en lo conducente dice: “… incorporar las unidades

económicas informales al sector formal de la economía …”.

Además de lo anterior en el literal I del mencionado art. 6, señala que la responsabilidad

institucional de AMIPYME es “crear” empresas Mipyme, es decir formalizarlas, lo que no existe

en la Ley nicaragüense, por lo que se hace necesario ampliar el estudio comparado de derecho

positivo entre la Ley Mipyme de Nicaragua, además de la legislación de Centroamérica, las de

Colombia, Argentina, México y España, siempre en aspectos como el objeto, la finalidad,

objetivos específicos, clasificación y otros temas de relevancia.

En Nicaragua en el año 2012, ocurrió una situación que, a criterio del autor, la Mipyme nacional

se vio afectada por la Ley No. 804, Ley de Reforma y Adición a la Ley No. 290, Ley de

Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo, publicada en La Gaceta,

Diario Oficial No. 134 del 17 de julio del 2012, que otorgó nuevas atribuciones al Ministerio

de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa, en adelante MEFCCA, mediante

un nuevo artículo que se adicionó al art. 29 bis y surge el art. 29 ter. que reformó los art. 7 y

10 de la Ley No. 645, quitándole la competencia sobre la Mipyme al MIFIC, así como al Consejo

Nacional de la Mipyme, cuando señala:

…Artículo Séptimo. Reformas de otras leyes. Se reforman las siguientes disposiciones: … 2. Los

artículos 7 Ley No. 645, Ley de Promoción, Fomento y Desarrollo de la Micro, Pequeña y

Mediana Empresa (Ley MIPYME), publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 28 del 8 de febrero

de 2008 en relación a la sustitución del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio por el

Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa y el artículo 10 de

creación del Consejo Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, que respectivamente

se leerán así: …

En los países estudiados, las Autoridades de Aplicación son los diferentes ministerios o

secretarías de Economía y es lógico porque ellos son la conexión o la contrapartida de los

gobiernos con los sectores empresariales: comerciales; industriales; agropecuarios;

Page 28: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL - UCA · de la Ley 1183/ 85, Código Civil, El Salvador, Decreto Legislativo No 641, Arts. 21 y 22, Costa Rica, Ley No 3284 Art. 17 y Panamá Ley No 2, Art

27

agroindustriales; mineras; entre otros. La Mipyme que participa en pequeño en todos los

sectores de la economía del país y con fundamento en la experiencia de los diferentes países

estudiados, se recomienda que la Autoridad de Aplicación en Nicaragua regrese al MIFIC.

La aclaración anterior es necesaria para comprender cómo en el caso de Centroamérica,

Colombia, Argentina y México, las respectivas autoridades de aplicación de las leyes Mipyme

son los ministerios de economía o en su caso, adscritas a la Presidencia de la República.

La Ley Mipyme de Colombia está regulada por la Ley No. 590, Ley de Desarrollo de las Micro,

Pequeñas y Medianas Empresas, publicada en el Diario Oficial el 10 de julio del año 2000;

Argentina tiene la Ley No. 25.300, Ley de Fomento para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa,

publicada y sancionada el 16 de agosto del año 2000; La Ley Mipyme de México, es la Ley para

el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, publicada en el

Diario Oficial de la Federación (DOF) el 30 de diciembre de 2002 y su última reforma fue

publicada en el DOF del 19 de mayo de 2017.

En cuanto al objeto, el art. I de la Ley colombiana presenta objetivos que no contiene la Ley

No. 645 Mipyme de Nicaragua, entre ellos: a) estimular la creación de mercados altamente

competitivos; b) facilitar el acceso de mercado de bienes y servicios; c) promover la

formulación de políticas públicas; d) esquematizar la asociatividad empresarial y en alianzas

estratégicas entre entidades públicas y privadas; e) asistir para el desarrollo tecnológico y el

acceso al financiamiento; f) apoyar a la Mipyme agrícola; g) crear las bases de un sistema de

incentivos para la capitalización de la Mipyme. En el art. 2 de la Ley colombiana, crea una serie

de definiciones que son útiles para la compresión de la misma. La Ley No. 645 de Nicaragua,

no contiene un capítulo así.

La Ley Mipyme de Argentina, en su art. 1 conceptualiza el objeto y el mismo es directo: “… la

presente ley tiene por objeto el fortalecimiento competitivo de las micros, pequeñas y

medianas empresas (MIPyMEs)…”

Page 29: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL - UCA · de la Ley 1183/ 85, Código Civil, El Salvador, Decreto Legislativo No 641, Arts. 21 y 22, Costa Rica, Ley No 3284 Art. 17 y Panamá Ley No 2, Art

28

En esta Tesis se señala que el 80% de las empresas en Nicaragua son Mipyme; sin embargo, su

debilidad consiste en que ni la Ley No. 645 de Mipyme mandata u ordena el fortalecimiento

competitivo de la Mipyme, ni la Autoridad de Aplicación, MEFCCA, lo contempla en su Ley

creadora No. 804.

La Ley Mipyme de México, en su art. 1 plantea como objeto la promoción del desarrollo

socioeconómico del país a través de la creación de Mipyme; apoyo para su factibilidad,

productividad, competitividad y sustentabilidad; acceso a mercados; encadenamientos

productivos que generen mayor valor agregado y fomento al empleo. En la Ley No. 645

Mipyme de Nicaragua, no aparecen dentro de su objeto, temas como acceso a mercados y

encadenamientos productivos. Las dos leyes son de orden público.

La Ley Mipyme de Nicaragua no tiene objetivos específicos, lo cual además de ser un vacío es

una debilidad, a diferencia de las otras leyes de los países analizados que sí los contienen.

Asimismo, un aspecto que la Ley No. 645 Mipyme de Nicaragua no contempla, es el acceso a

mercados, la Ley colombiana dedica el Capítulo III de su Ley, al tema de acceso al mercado de

bienes y servicios e igual ocurre en la legislación mexicana y la argentina.

Otra debilidad que presentan la Ley Mipyme de Nicaragua, de Colombia, de Argentina y

México y las leyes de Centroamérica, es el tema del acceso al financiamiento, de todas ellas, a

criterio del autor, quien mejor lo desarrolla es la Ley Mipyme Argentina, que en el art. 2, crea

el Fondo Nacional para el Desarrollo de la Mipyme con el objeto de obtener capital de trabajo

y de inversión para la Mipyme. Inclusive en el art. 3 de la referida Ley, se conviene la creación

de un fideicomiso que de acuerdo a la Ley de la materia es la No. 24441 del 22 de diciembre

de 1994. Nicaragua podría crear de manera similar un fideicomiso para capitalización de la

Mipyme, por medio de la Ley No. 741, Ley sobre El Contrato de Fideicomiso publicado en La

Gaceta No. 11 del 19 de enero de 2011. La idea sería utilizar esos fondos como garantía en

conexión con la Ley No 663, Ley del Sistema de Sociedades de Garantías Recíprocas.

Page 30: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL - UCA · de la Ley 1183/ 85, Código Civil, El Salvador, Decreto Legislativo No 641, Arts. 21 y 22, Costa Rica, Ley No 3284 Art. 17 y Panamá Ley No 2, Art

29

En otras palabras, la combinación de ejecución de las leyes antes mencionadas, durante un

tiempo prudencial, el garante podría ser el Fideicomiso y más adelante éste le puede ceder sus

derechos al inversionista de la Ley de Garantía Recíprocas, lo anterior sería una medida

temporal, ya que el autor parte de la premisa de que una vez se compruebe que el sistema de

garantías recíprocas funciona, debería ir desapareciendo el fideicomiso de garantías. Los

fideicomitentes serían organismos multilaterales, bilaterales, grandes ONG’s internacionales y

grandes empresas multinacionales o nacionales; el fiduciario sería un banco nacional de primer

orden o un banco regional como el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)

y los beneficiarios serían las Mipyme de Nicaragua.

Lo anterior es consistente con el art. 8 de la versión argentina, en la que habrá una primera

etapa de garantías respaldadas por el fideicomiso, entre otros. Los Fondos del Fideicomiso se

clasificarían en fondos para proyectos sectoriales y regionales, en el caso de Nicaragua serían

la Región del Caribe; Región del Norte y Centro de Nicaragua y Región del Pacifico. Ello en

virtud que la Ley No. 645 de Mipyme, generaliza a nivel nacional, cuando en cada una de las

tres regiones señaladas hay diferencias entre los sectores productivos. Una Mipyme para

obtener financiamiento debe estar formalizada.

Existen diversos mercantilistas críticos de la SAS que señalan que la misma, por su flexibilidad

y simplicidad, se puede prestar a ilícitos como: blanqueo de capitales; narcotráfico; corrupción

estatal; financiamiento al terrorismo y evasión de impuestos. Todos considerados delitos de

lavado. Silva Espinosa D. (1992), en su obra Medidas para Mitigar Riesgo de Lavado de Activos

a través de la SAS y entidades sin ánimo de lucro ESALES, no supervisadas por una

Superintendencia, dice:

…El propósito del presente trabajo es analizar el sustento de las críticas contra las sociedades

por acciones simplificadas (SAS) y las entidades sin ánimo de lucro (ESALES) no supervisadas a

través de una Superintendencia, en el sentido que sus estructuras flexibles constituirían per se

un riesgo que facilita el lavado de activos… (p.1).

Page 31: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL - UCA · de la Ley 1183/ 85, Código Civil, El Salvador, Decreto Legislativo No 641, Arts. 21 y 22, Costa Rica, Ley No 3284 Art. 17 y Panamá Ley No 2, Art

30

Los argumentos de los mercantilistas y publicaciones periodísticas que han sido críticas de la

SAS, son considerados válidos, antes que la organización multilateral denominada G-7 o Grupo

de los Siete, que son los siete países más desarrollados del mundo, crearan el Grupo de Acción

Financiera Internacional, más conocido por sus siglas GAFI y cuya creación fue respaldada por

el Comité Anticorrupción de las Naciones Unidas (ONU), la OEA, el Comité de Basilea, el

Consejo de Europa, la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN) y el Foreign Account

Tax Compliance Act (FATCA), que traducido al español es, Ley de Cumplimiento Tributario de

Cuentas Extranjeras y Directiva de Anti-Blanqueo de Capitales, entre otros.

En ese orden de ideas, Nicaragua cuenta con la Ley No. 977 “Ley Contra Lavado de Activos,

el Financiamiento al Terrorismo y el Financiamiento a la Proliferación de Armas de Destrucción

Masiva, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 138 del 20 de julio de 2018” y la Disposición

Administrativa emitida por: “…Resolución No. UAF-N-019-2019 Normativa de Prevención

Detección y Reporte de Actividades Relacionadas con el LA/FT/FP a través de Instituciones

Financieras Reguladas y Supervisadas por la Unidad de Análisis Financiero, en adelante UAF,

publicada en La Gaceta, Diario Oficial No 64 el 1 de abril de 2019” ….

Ahora bien, se considera muy importante y de mucho futuro para el desarrollo de la región

centroamericana, tener claridad que ante la globalización, los tratados de libre comercio y la

tecnología informática de comunicación, cobra relevancia que los terceros mercados,

norteamericano, europeo y asiático, visualicen al Istmo centroamericano desde Guatemala

hasta Panamá, como una sola región geográfica que representa un mercado de 40 millones de

consumidores, pues si nos ven por país, un ejemplo es Nicaragua que solo tiene 5 millones de

consumidores, representando el 12.5 % de la región visualizada de forma unitaria.

Por ello en el Capítulo IV de la Tesis se desarrolla cómo está en cuanto a población, integrado

el Istmo Centroamericano, con información básica de cada país y tomando en cuenta la

importancia de la unidad cultural y étnica de Centroamérica, ya que la región fue descubierta

por los españoles entre 1502 y 1504, estableciéndose un proceso de colonización con

características propias, que en lugar del exterminio de las razas autóctonas que se dió con la

Page 32: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL - UCA · de la Ley 1183/ 85, Código Civil, El Salvador, Decreto Legislativo No 641, Arts. 21 y 22, Costa Rica, Ley No 3284 Art. 17 y Panamá Ley No 2, Art

31

colonización inglesa y otras, en Centroamérica se dio un proceso de Transculturación, que

según Buitrago Buitrago E. (1962), se dio así:

…Allí, sobre la piedra labrada por el inca, la piedra que después labraron manos españolas formó

de las dos una sola unidad bajo el signo de la Cruz, y la argamasa fue canto de nueva vida en la

plenitud del mestizaje… (p.37).

Continúa afirmando dicho autor en su ponencia:

…Todo, en verdad, señala en nuestros pueblos una idéntica personalidad y un común estilo de

ser: creencias y costumbres, arte, propósitos y esperanzas Todo pone en evidencia esa clara y

robusta conciencia de unidad hispanoamericana, forjada por la fusión de dos razas en el crisol

de lo cristiano, y que cada vez más afirma con mayor decisión su ¡perfil propio y distintivo en lo

universal… (p.38).

El autor antes citado fue un demócrata de centro derecha, pero también se cita para demostrar

la aceptación del fenómeno de la Transculturación, al historiador de izquierda Pérez Brignoli

H. (2017), que en relación con ese tema dice: “… En América Latina, la forma más típica

de…Transculturación ha sido el mestizaje. Ahora bien, el mestizaje es un fenómeno muy

complejo. En la base hubo un mestizaje biológico, producto de la intensa mezcla entre

europeos, amerindios, negros africanos…” (p. 102).

Con estos antecedentes, Centroamérica debería estar unida al menos en la fase operativa,

pero no es así, a pesar de los intentos de presentarse al exterior como una unidad en el sentido

geopolítico y económico. A mediados del siglo pasado, cuando la tesis del Desarrollo Hacia

Adentro era preponderante, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), trató de

implementar el Mercado Común Centroamericano (MCC), que nunca se logró.

Posteriormente vinieron las teorías del desarrollo hacia afuera y lo último que surgió, el 13 de

diciembre de 1991, fue el Sistema de Integración Centroamericano (SICA) en actual vigencia.

Es indiscutible que, con la influencia española desde la colonia, su incidencia en el derecho

centroamericano fue una realidad en términos de los procesos de codificación, de los códigos

Page 33: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL - UCA · de la Ley 1183/ 85, Código Civil, El Salvador, Decreto Legislativo No 641, Arts. 21 y 22, Costa Rica, Ley No 3284 Art. 17 y Panamá Ley No 2, Art

32

de comercio de estos países, con excepción de Belice, que, por haber sido colonizado por los

ingleses, su base legal está en el derecho anglosajón.

Por ello, seis países de la región: Guatemala; El Salvador; Honduras; Nicaragua; Costa Rica y

Panamá, tienen codificaciones mercantiles del siglo XIX, cuyos antecedentes más importantes

son el Código Napoleónico, el Código Español y el Código Italiano. Luego, como se afirmó, la

cultura jurídica española en el siglo XIX, al igual que otras tradiciones, costumbres e idioma,

también influyeron en los seis países centroamericanos colonizados por los españoles.

Igualmente se hace un análisis comparado de los códigos de comercio de estos países de

Centroamérica en lo referido a: tipos societarios; la existencia de la unipersonalidad en algunas

legislaciones; aplicación de la Teoría Clásica Contractual en los códigos y si se ha aplicado el

nuevo paradigma del Negocio Jurídico Societario. Esto último es fundamental para la creación

de la SAS en la Región. Se analizaron: la Ley del Código de Comercio de Guatemala, publicada

en el Diario de Centroamérica el 1 de enero de 1971; el Código de Comercio de El Salvador,

cuyo último Código fue el de 1971, posteriormente reformado sustancialmente en 2008; el

Código de Comercio de Honduras de 1950, sus reformas, siendo la última el 5 de junio de

2013; el Código de Comercio de Nicaragua aprobado por el Congreso el 30 de abril de 1914

y publicado en la Gaceta No. 248 del 30 de octubre de 1916; el Código de Comercio de Costa

Rica, Ley No. 3284 del 30 de abril de 1964; el Código de Comercio de Panamá de 1916 fue

reformado sustancialmente en 1997 por la Ley No. 29 sancionada el 1 de febrero y publicada

el 3 de febrero de 1996 en la Gaceta Oficial No. 22966.

Los tipos societarios que contienen los códigos antes descritos prácticamente son los mismos

en los seis países: sociedad en nombre colectivo; sociedad en comandita simple; sociedad de

responsabilidad limitada; sociedad anónima y sociedad en comandita por acciones.

Guatemala y Honduras tienen vigentes leyes modernas fundamentadas en el paradigma del

Negocio Jurídico Societario y ellas son:

Page 34: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL - UCA · de la Ley 1183/ 85, Código Civil, El Salvador, Decreto Legislativo No 641, Arts. 21 y 22, Costa Rica, Ley No 3284 Art. 17 y Panamá Ley No 2, Art

33

a) Guatemala cuenta con la Ley de Fortalecimiento al Emprendimiento. Esta Ley fue publicada

en el Diario de Centroamérica, el 29 de octubre del año 2018 y por vacatio ley, entró en

vigencia el 30 de enero de 2019, incorpora la unipersonalidad societaria en el art. 19, que crea

el artículo nuevo 1040 del Código de Comercio, que señala que las sociedades de

emprendimiento pueden constituirse por una o varias personas. Al respecto Paganini E. & Paiz

S. (2018) dicen:

…Además, esta Ley establece como objetivo específico, crear un nuevo tipo de sociedad

mercantil para la constitución de una micro o pequeña empresa que podrá ser conformada por

uno o más accionistas de manera expedita. Por ello, esta Ley establece reformas al Código de

Comercio Decreto, número 2-70 del Congreso de la República…

Esta Ley es similar a la SAS, pueden constituirse por una o más personas físicas, con un

procedimiento propio sin necesidad de escritura pública y son sociedades por acciones, de tal

manera que se ha creado una sociedad para la Pyme, ya que el capital no puede superar los 5

millones de quetzales. Lo anterior es una limitación al igual que solo se constituye por personas

físicas y no jurídicas, por lo que ambas obstaculizan el desarrollo normal de la Pyme

guatemalteca.

b) Honduras por medio del Decreto Legislativo 284 - 2013, creó la Ley para la Generación de

Empleo, Fomento a la Iniciativa Empresarial, Formalización de Negocios y Protección de los

Derechos de los Inversionistas. Se trata de una Ley mercantil moderna que reforma al Código

de Comercio de 1950, pues incorpora la figura jurídica de la unipersonalidad societaria; por lo

tanto, supera la Teoría Clásica Contractual y adopta el paradigma del Negocio Jurídico

Societario.

Lo afirmado anteriormente se demuestra con el art. 1 de la citada Ley, que en lo conducente

dice:

…Artículo 1.- A efecto de facilitar la formalización de las actividades mercantiles por parte de

quienes las desempeñan y fomentar el desarrollo de la iniciativa empresarial se autoriza la

Constitución de Sociedades Mercantiles bajo cualquier modalidad de las reconocidas en el

Page 35: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL - UCA · de la Ley 1183/ 85, Código Civil, El Salvador, Decreto Legislativo No 641, Arts. 21 y 22, Costa Rica, Ley No 3284 Art. 17 y Panamá Ley No 2, Art

34

Código de Comercio…cumpliendo solamente con las formalidades contempladas en este

decreto y el reglamento que se emita al respecto….

Esta ley adopta las características de simplicidad, flexibilidad, unipersonalidad o

pluripersonalidad y son polivalentes en su objeto y sus arts. 3, 4, y 5 simplifican su constitución,

inscripción y la unipersonalidad societaria.

En el Subcapítulo IV del capítulo IV, se analiza la estructura regional de la Mipyme de

Centroamérica a partir de las economías nacionales de los seis países analizados y que

pertenecen al SICA junto con Belice y República Dominicana.

El SICA ha creado instituciones regionales para la Mipyme: a) Instituto Centroamericano de

Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (ICAMIPYME); b) Centro para la

Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Centroamérica (CEMPROMYPE); c)

Centro Regional de Promoción de la Mipyme (CEMPROMYPE) y d) Sistema de Información

Mipyme, (SIRMIPYME).

En relación con lo anterior, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

y la Cooperación Técnica Alemana GTZ, (2003), señalan:

…Sobre todo en la segunda mitad de los noventa la mayoría de los países centroamericanos

implantaron diferentes medidas —tanto leyes como nuevas instituciones— para el apoyo de las

MIPYME. En Guatemala, verbigracia, en 2000 se creó el Viceministerio de Desarrollo de la

Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa y en ese mismo año los países centroamericanos

firmaron un Acuerdo de Entendimiento para la Constitución y Operación del Instituto

Centroamericano de Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (ICAMIPYME, 2000),

que desde 2001 dio origen al Centro para la Promoción de la Micro y Pequeña Empresa en

Centroamérica (CENPROMYPE)… (p. 46).

Se concluye, que en los últimos 15 años se han presentado cambios importantes en cuanto a

la situación de la Mipyme en Centroamérica. Se ha creado un marco institucional regional que

contiene políticas, instrumentos de aplicación y presencia en los presupuestos nacionales.

Page 36: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL - UCA · de la Ley 1183/ 85, Código Civil, El Salvador, Decreto Legislativo No 641, Arts. 21 y 22, Costa Rica, Ley No 3284 Art. 17 y Panamá Ley No 2, Art

35

Además, se cuenta con una entidad regional que impulsa programas y que ha facilitado la

captación de recursos internacionales. Por lo anterior, se puede afirmar que la institucionalidad

y los instrumentos existen, aunque sigue latente la necesidad de asegurar la sostenibilidad y

eficacia de estas instituciones, legislación actualizada y programas regionales.

El Capítulo V de la Tesis, se refiere a que el autor elaboró una propuesta de implementación

de la SAS en Nicaragua, al respecto se elaboraron consideraciones jurídicas que deberían ser

tomadas en cuenta por los codificadores y el Gobierno.

Se diseñó una metodología jurídica-legislativa que abarca la legislación anexa y conexa que la

Ley SAS podría tener con otras leyes de la República. De tal forma que se propone un

procedimiento que aparece detallado en el subcapítulo I del Capítulo V, cuyos acápites son los

siguientes: a) Identificación de la Ley; b) Identificación para modificaciones y/o derogaciones

parciales o totales de leyes anexas y conexas; c) Conceptualización de si la SAS será parte del

Código de Comercio o de una Ley General de Sociedades Mercantiles o será una ley específica

SAS; d) El proceso de formalización de la Ley.

En el subcapítulo II del mencionado Capítulo, se aborda la relevancia de la unipersonalidad,

reiterándose que es fundamental incorporar esta figura en la SAS de Nicaragua, como ocurre

en Alemania, Francia, Colombia, Argentina, México, Guatemala, Honduras, entre otros.

Posteriormente se aborda el tema de que la SAS al ser una Sociedad por Acciones, debe ser

un sujeto obligado ante la UAF.

Para modernizar los tipos societarios, se recomienda hacer la reforma del caso, de tal manera

que todas las sociedades mercantiles nicaragüenses puedan optar a ser unipersonales para

evitar lo que señala Carbajo Cascón, (2000): “… La fundación de una sociedad anónima o

limitada por una sola persona física o jurídica, privada o pública que coadyuvaría, en última

instancia a evitar el constante recurso a testaferros…” (p. 63).

Page 37: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL - UCA · de la Ley 1183/ 85, Código Civil, El Salvador, Decreto Legislativo No 641, Arts. 21 y 22, Costa Rica, Ley No 3284 Art. 17 y Panamá Ley No 2, Art

36

Se recomienda que la Ley SAS, incorpore que dichas empresas por acciones constituidas en

consorcios o cualquier otro acuerdo de asociatividad, deberán convertirse en sujetos obligados

para presentar Reportes de Operaciones Sospechosas, (ROS) a la UAF.

La propuesta preliminar de esquema de contenido que se podría incorporar a la SAS

nicaragüense, de acuerdo con la Tesis Doctoral debería contener: a) una parte considerativa

que demuestre la importancia y la necesidad de una ley SAS para beneficio de la Mipyme y del

país en general y b) un componente normativo que debería estar dividido en capítulos, entre

los cuales serían relevantes: Capítulo I.- De disposiciones generales que contenga la

constitución de la SAS, la personalidad jurídica, su naturaleza, finalidad y la limitante de no

poder negociar títulos en el mercado de valores, definiciones, objetivo general polivalente y

objetivos específicos; Capítulo II.- Constitución y comprobación de la existencia de la SAS.

Contendría, al menos tres artículos, referidos a su constitución por medio de acto unipersonal

o pluripersonal en documento privado, con todo el procedimiento y requisitos de cualquier

sociedad: razón social, domicilio, duración, capital y administración. La existencia de la SAS se

comprobará con la certificación del Registro Mercantil, donde se inscribirá y la creación de un

Registro electrónico para la SAS; Capítulo III.- Ordenaría por medio de normas las reglas

especiales sobre el capital y las acciones: suscripción y pago; clases de acciones, derechos de

los accionistas, transferencias, restricciones, cambio de control de la sociedad, aspectos

tributarios entre otros; Capítulo IV.- Normaría la organización de la sociedad, la elaboración

de los estatutos, que serán la base de su funcionamiento y estructura de los órganos sociales,

las convocatorias, las asambleas generales de socios, quórum de mayorías, representación legal,

administración, sujeto obligado y fiscalización; Capítulo V.- Referido a las reformas estatutarias

y reorganización social, transformación, enajenación de activos, fusiones y adquisiciones;

Capítulo VI. - Establecería las normas de la disolución y liquidación de la sociedad con sus

causales y procedimiento; Capítulo VII.- Disposiciones Finales, que normarían la aprobación de

los estados financieros, exclusión de accionistas, conflictos societarios, impugnaciones de

asamblea general de accionistas, quórum para modificar las disposiciones estatutarias,

regulaciones tributarias y ser Sujetos Obligados de acuerdo a la Ley 976 Ley de Unidad de

Análisis Financiero (UAF); Capítulo VIII.- Derogaciones, modificaciones y adiciones de

legislación vinculada a la SAS y Capítulo IX.- De disposiciones transitorias.

Page 38: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL - UCA · de la Ley 1183/ 85, Código Civil, El Salvador, Decreto Legislativo No 641, Arts. 21 y 22, Costa Rica, Ley No 3284 Art. 17 y Panamá Ley No 2, Art

37

Se presenta una propuesta de reformas legislativas necesarias para la incorporación de la SAS

en la legislación de Nicaragua, o sea como se dijo legislación anexa y conexa relacionada a la

SAS, que requieren algún tipo de modificación o reformas en donde se identificaron once leyes

a ser modificadas o reformadas, para adaptarlas a la incorporación de la SAS.

Además, se proponen cinco alternativas factibles para la inclusión de la SAS en la legislación

mercantil nicaragüense: a) versión CENED, incorporar en el Libro II Régimen Jurídico de las

Sociedades Mercantiles, Título I De las Sociedades Mercantiles, Capitulo Primero, art. 2110-

17 Tipos de Sociedades Mercantiles, párrafo tercero, en Sociedades de Capital. La definición o

concepto de SAS, debería de ir a continuación del art. 2110-23; b) versión COSEP, ubicar la

SAS en el Libro II, De las Sociedades Mercantiles, Título I, Aspectos Generales de las

Sociedades Mercantiles, Capítulo I, De las Clases de Sociedades Mercantiles, art. 2; c)

Anteproyecto de Ley SAS; d) Anteproyecto de Ley General de Sociedades Mercantiles y e)

Reforma al Código de Comercio Vigente.

De las cinco alternativas, el autor se inclina por la “c”, por factor tiempo, no se sabe cuándo

se concluirán los anteproyectos de códigos de comercio.

Para concluir el presente Resumen, se presentan los resultados y aportes de esta Tesis

Doctoral, entre ellos los más importantes:

a. Existe un vacío en la legislación mercantil nicaragüense, ya que no cuenta con un

tipo societario funcional en la formalización y desarrollo de la Mipyme, esta Tesis

propone crear la sociedad por acciones simplificada, SAS.

b. Es necesario reformar o desarrollar una ley nueva que supere la Ley No. 645,

Ley Mipyme y adicionarle aspectos relacionados y comentados en el Tercer

Capítulo, subcapítulo 6, Subcapítulos 6.1. y 6.2., lo mismo que el Cuarto Capítulo

de la Tesis, en donde se realizó un Análisis Comparado entre la Mipyme de

Nicaragua con las de Centroamérica, Colombia, Argentina, México y España,

Page 39: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL - UCA · de la Ley 1183/ 85, Código Civil, El Salvador, Decreto Legislativo No 641, Arts. 21 y 22, Costa Rica, Ley No 3284 Art. 17 y Panamá Ley No 2, Art

38

incorporando aspectos como: acceso a mercados competitivos, acceso al

financiamiento, Mipyme de género, desarrollo de talentos, capacitaciones,

Fideicomisos, sujetos obligados, la regionalización de la MIPYME, entre otros.

c. El Código de Comercio de Nicaragua data de 1916, por ende, 4 de sus 5 tipos

societarios están en desuso por obsoletos, con excepción de las Sociedades

Anónimas. Todo el sistema de comercio internacional y parcialmente nacional

del país está soportado por un tipo societario.

d. La naturaleza jurídica de la SAS es una sociedad por acciones de capital, de

naturaleza comercial, cerrada y se puede constituir por una o más personas

naturales o jurídicas, con excepción de México y Guatemala.

e. Se constituyen en documento privado o electrónico, su responsabilidad

asciende hasta el monto de los aportes del socio, su organización es flexible y

sólo debe existir la asamblea de socios y el administrador. La junta directiva y

otros órganos existen únicamente si son creados por el estatuto. Tienen un

carácter muy dispositivo, por ello se les denomina contrato-sociedad.

f. Se proponen 5 alternativas para crear la SAS en la legislación positiva de

Nicaragua, el autor se inclina por aprobar una ley de sociedades por acciones

simplificada, por la premura que tiene la Mipyme del país y porque existen

antecedentes similares en otras legislaciones. En las disposiciones finales, se

podría crear un artículo que establezca que la ley SAS es parte del Código de

Comercio de Nicaragua o en su defecto, una Ley General de Sociedades

Mercantiles.