32
RESEÑA DEL LIBRO “APROXIMACIÓN A LA ÉTICA” CRESEÑA DEL LIBRO: “APROXIMACIÓN A LA ÉTICA” Jimy Leonardo Suárez Oviedo 1

RESÚMEN DEL LIBRO APROXIMACIÓN A LA ÉTICA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RESÚMEN DEL LIBRO APROXIMACIÓN A LA ÉTICA

RESEÑA DEL LIBRO “APROXIMACIÓN A LA ÉTICA”

CRESEÑA DEL LIBRO: “APROXIMACIÓN A LA ÉTICA”

Jimy Leonardo Suárez Oviedo

1

Page 2: RESÚMEN DEL LIBRO APROXIMACIÓN A LA ÉTICA

RESEÑA DEL LIBRO “APROXIMACIÓN A LA ÉTICA”

RESEÑA DEL LIBRO “APROXIMACIÓN A LA ÉTICA”

Capítulo 1: la acción moral.

En la primer parte de este escrito, Bilbeny trata de

construir un marco histórico acerca de cómo es la aparición

tanto del término ética como el de moral. Inicialmente se

cree que el origen etimológico del término ética proviene del

nombre éthos (proveniente del griego) y que significa hábito o

costumbre; o del sustantivo éthos que significan lugar

habitual donde se vive, o, carácter habitual de una persona.

En cuanto al término moral, se sabe que proviene del

vocablo latino mos que tiene como significado: costumbre.

Bajo estos dos términos es que se han construido las grandes

sociedades seguidas de ellas por el ejército y la familia como

unidad indivisible pero constitutiva de las mismas.

Hoy por hoy en el ámbito popular los términos moral y

ética no tiene ninguna diferencia, pero en cuanto a su uso en

un campo como lo es la filosofía, sus definiciones o

interpretaciones son diferentes; es por eso que "moral se

refiere, con cierta variedad, al tipo de conducta reglada por

costumbres o por normas internas del sujeto"1 en cuanto al

término de "ética es, en sentido académico, la <<filosofía

moral>> o disciplina filosófica que estudia las reglas morales

y su fundamentación."2 Cómo se mencionó antes, en el sentido

1Bilbeny, Norbert, Aproximación a la Ética. P. 15.2Bilbeny, Norbert, Aproximación a la Ética. P. 15.

2

Page 3: RESÚMEN DEL LIBRO APROXIMACIÓN A LA ÉTICA

RESEÑA DEL LIBRO “APROXIMACIÓN A LA ÉTICA”

popular de los términos son utilizados para calificar ciertas

acciones de los individuos.

En cuanto el objetivo de la ética, podemos decir que no

está fundamentada en las ciencias físicas, ya que esta trata

de la búsqueda de principios universales y esto sólo pueden

ser argumentado, mas no demostrado. Es por eso que

Aristóteles denomina que la ética está anclada en el saber

práctico, idea apoyada por Kant, aunque para estos dos

autores, la ética tiene dos formas estructurales diferentes.

Para Aristóteles la praxis -práctica, o acción-, es el objeto

de la ética; mientras para Kant lo es la voluntad. Pero aún

así lo que la ética a de estudiar son "las reglas que guían la

acción y probar su fundamentación."3

Teniendo esto presente podemos decir que la acción moral,

está dirigida no por móviles de placer o provecho individual,

sino más bien por una clara ideología, la de "vivir de acuerdo

con uno mismo"4. Pero este tipo de convicción individual

aunque libre, está regida por sanciones interiores del sujeto,

los cuales llevan a que el mismo actúe casi siempre en

búsqueda del bien y no del mal. El tipo de máximas o reglas

individuales no interesan, mientras estén de acuerdo con el

propio sujeto.

El tipo de sanción interior al cual el sujeto se ve

sometido no es otro que el razonamiento, pues la acción moral

3Bilbeny, Norbert, Aproximación a la Ética. P. 19.4Bilbeny, Norbert, Aproximación a la Ética. P. 20.

3

Page 4: RESÚMEN DEL LIBRO APROXIMACIÓN A LA ÉTICA

RESEÑA DEL LIBRO “APROXIMACIÓN A LA ÉTICA”

es un hecho noumémico es decir no se percibe por los sentidos,

sino más bien por la causalidad, es por esto que la acción

moral es un hecho de razón, pues es sólo allí donde el sujeto

después de una concienzuda reflexión toma una decisión sobre

la acción moral.

Todos estos motivos conllevan a decir que la moral no

puede ser estudiada ni por la biología ni por la psicología,

ya que no está basada en hechos fenoménicos, sino nouménicos.

Ya que los principios que rigen la moral están dados por la

experiencia a priori, sólo podrán ser propuestos por la razón.

Cuando se propone la razón como ente fundamental de la

moral, se tiene que decir que esta, está regida por un juez

interior conocido con el nombre de conciencia. Este rector

interior rige los principios que el individuo toma como

propios, pues son auto escogidos por ella misma; este poder da

pie para elegir o dar consentimiento de lo que el sujeto debe

o no debe hacer.

El poder que tiene la conciencia de aceptar o no las leyes

que auto escoge no la determinan ni la manipulan en el momento

de dar una decisión, pues ella es autónoma en todas sus

disposiciones. Esta concepción se ve claramente explicada con

la teoría de Kohlberg, en la cual el individuo desarrolla su

moral de acuerdo a un crecimiento cognitivo y social; según

esta teoría del sujeto se ve enfrentado a acoplar primero las

leyes de su grupo más cercano, luego los de la sociedad a la

cual pertenece y finalmente se apropia de unos principios que

4

Page 5: RESÚMEN DEL LIBRO APROXIMACIÓN A LA ÉTICA

RESEÑA DEL LIBRO “APROXIMACIÓN A LA ÉTICA”

son posteriores a la sociedad, es decir que tienen como punto

básico la justicia o “dar a cada quien lo que se merece”, sin

importar su cercanía o lejanía para con él; esto lleva al

sujeto a reflexionar por encima de ventajas emocionales que

pueda tener para con alguien. Además de lo anterior se puede

decir que la única influencia que puede tener la conciencia es

la reflexión, como hábito, ya que el conocimiento adquirido

por el individuo, promueve en él un continuo pero severo

reflexionamiento acerca de las decisiones que va a tomar.

Cómo se mencionó anteriormente la conciencia es la que

acepta o no las máximas que van a regir al sujeto, y esto lo

hace pues es su deber. Cuando digo deber, no habló de que es

un deber tener conciencia ya que ésta es una predisposición o

potencial que tiene el individuo, y que sólo él puede o no

desarrollar, me estoy refiriendo más bien a la conciencia que

aquí toma como suyos unos principios, para lo cual ellos deben

tener como requisito que sean válidos para el sujeto, o que

la conciencia esté convencida de que son verdaderos.

Este saber o conocimiento que tiene la conciencia para

escoger los principios lleva, a que el sujeto tenga claro que

los dictados dados por ella son una convicción, es decir que

no están regidos ni por la fe -religiosa- ni por comentarios

de otras personas. Lo que lleva a que el individuo, se rija

por su juez interior y por sus mandatos, ya que ellos emiten

sus dictados sobre la base de cómo deberían ser las cosas

5

Page 6: RESÚMEN DEL LIBRO APROXIMACIÓN A LA ÉTICA

RESEÑA DEL LIBRO “APROXIMACIÓN A LA ÉTICA”

-acorde con los principios auto escogidos- así se caiga en un

error.

Para elegir estos principios, el hombre los escoge antes

de la acción, ya que ellos son elegidos con base a la razón y

la reflexión, es decir teniendo en cuenta lo que el quiere y

lo que está dispuesto a hacer, ya que después de la

deliberación que se tenga, el sujeto lo único que puede hacer

es cumplir su mandato. Este cumplimiento está regido por la

voluntad, pero una voluntad basada en la razón, ya que es sólo

allí en donde se alejan toda clase de sentimientos que

entorpecen y la hacen menos clara; y es sólo así, razonando,

que el sujeto cumplirá su decisión voluntariamente, sabiendo

que es cierta.

Capítulo 2: el razonamiento moral.

En la conformación de la sociedad el individuo guarda un

lugar de suprema importancia, siendo la fracción más pequeña

de ella es decir su unidad e indivisible al mismo tiempo.

Este motivo lleva plantear que existe una moral única y propia

para cada individuo, pero que además de esta individualidad no

es comprometida por los sentimientos del mismo. Esta moral

individual es un conocimiento que debe ser cultivado por el

individuo a través de la única facultad que lo permite hacer,

ésta es " la reflexión ".

Esta composición de la individualidad está basada sobre el

concepto del " yo ", es por esto que se denomina al yo como

nouménico, ya que sólo la auto percepción permite saber de su

6

Page 7: RESÚMEN DEL LIBRO APROXIMACIÓN A LA ÉTICA

RESEÑA DEL LIBRO “APROXIMACIÓN A LA ÉTICA”

existencia. Además de esta concepción Kant, propone que algún

tipo de fuerza interior desconocida que guía algunas acciones

morales, lo que llevaría a que nunca fueran juzgadas por

alguien, ya que no se tendría por cierto su verdad

intencionalidad históricamente basada sobre la causalidad de

ser seres libres.

Cómo se mencionó anteriormente, el individuo es un ser

único, y unidad indivisible de la sociedad, más el concepto de

persona es el que verdaderamente constituye la sociedad, y

esto determinado por el siguiente motivo: la persona es una

sustantividad donde se une los psíquico y lo físico. Esta

característica diferencia a la persona del individuo, en que,

el individuo como ser físico está en la base de la sociedad,

más la persona al tener las dos características tanto de lo

psíquico como de lo físico combinados en ella sola, le

permiten construir aquella sociedad. Pero el ser

constituyente de la sociedad no lo encadena a ella, ya que el

hombre "es un animal de realidades"5 que reflexiona, y que

estas reflexiones a su vez, se basan en la libertad para

escoger principios.

Una corriente conocida con el nombre de personalismo,

decía fundamentarse en la libertad de escogencia de principios

en el razonamiento. Estos fundamentos son los que llevan a

deducir que la existencia de la persona únicamente es

percibida por la causalidad que promueven sus acciones, además

5 Bilbeny, Norbert, Aproximación a la Ética. P. 66.

7

Page 8: RESÚMEN DEL LIBRO APROXIMACIÓN A LA ÉTICA

RESEÑA DEL LIBRO “APROXIMACIÓN A LA ÉTICA”

de que estas están siempre dirigidas en la búsqueda del bien,

y esto sucede así, ya que el concepto de persona tiene como

última característica "la presencia misma del hombre". 6

Cómo se mencionaba en el primer capítulo la razón tiene un

lugar preponderante para la ética y/o la moral, y esto es a

causa de que la razón se encuentra en la base de la

conciencia, la deliberación y la voluntad por este motivo a

"la razón se equipara, pues, en la ética, con la posibilidad

de dar cuenta de unos principios para las reglas de la

voluntad, así como de atribuir a estas tanto un origen

personal como una validez universal. Por eso decimos que es

fundamento del discurso o argumentación moral"7.

Esto lleva a formular que existan dos tipos de razón, una

es la razón pura y la otra la razón práctica. La razón pura

trata sobre los principios que van a regir nuestra adquisición

de conocimientos del mundo de los objetos, mientras que la

razón práctica trata sobre los principios que rigen las

acciones de los individuos. Además de esto sus procedimientos

se rigen por medio de los tipos de razonamientos deductivos e

inductivos, los cuales tratan: el primero de crear

conocimientos particulares a través de reglas generales,

ejemplo: todos los hombres son mortales, Aristóteles es

hombre, luego Aristóteles es mortal; y los inductivos que

buscan descubrir reglas generales por medio de conocimientos

6 Bilbeny, Norbert, Aproximación a la Ética. P. 67.7 Bilbeny, Norbert, Aproximación a la Ética. P. 77.

8

Page 9: RESÚMEN DEL LIBRO APROXIMACIÓN A LA ÉTICA

RESEÑA DEL LIBRO “APROXIMACIÓN A LA ÉTICA”

particulares, ejemplo: el hombre necesita del oxígeno para

vivir, las plantas necesitan del oxígeno para vivir, luego

todo ser viviente necesita del oxígeno para vivir. Los tipos

de adquisición de principios de conocimientos llevados a cabo

por la razón se permiten una característica, ésta es la de el

principio de composibilidad, el cual consiste en el

intercambio de los principios de la razón pura y de la razón

práctica, en el momento de la reflexión en la razón. Para

Kant la "razón es la capacidad -trascendental al mismo tiempo

que finita- que los hombres poseen de universalizar sus

actividades"8 En el caso de la razón práctica la capacidad que

se universaliza -o facultad- es la voluntad.

Una posición en contra a lo expuesto en el anterior

párrafo proviene de Toulmin, quien critica el supuesto

principio de composibilidad que tiene la razón. Y esto es

porque para Toulmin los veredictos o juicios de la razón pura

tienen como única forma de expresión la aprehensión de

conocimiento de los objetos del mundo, cosa contraria a los

juicios de la razón práctica, ya que estos son exclusivos de

la justificación. Por estos argumentos Toulmin piensa que la

razón difícilmente puede manejar correctamente estos dos tipos

de razonamiento, ya que si en la razón pura los juicios

emitidos tienen que ser comprobados y algunas veces esta

comprobación permite descubrir que el juicio ha sido

8 Bilbeny, Norbert, Aproximación a la Ética. P. 83.

9

Page 10: RESÚMEN DEL LIBRO APROXIMACIÓN A LA ÉTICA

RESEÑA DEL LIBRO “APROXIMACIÓN A LA ÉTICA”

equivocado, ¿porque no sucedería lo mismo en los juicios dados

por la razón práctica?

Teniendo esto en cuenta, Toulmin propone que la razón

práctica debe estar basada en un principio de "buenas

razones"9, y esto es porque los juicios emitidos por la razón

están referidos hacia personas. Otro autor como Apel propone

que la razón o la ética tiene su verdadero anclaje en el

lenguaje, ya que es allí en donde las normas o principios

existen más no en el propio sujeto.

Por todo esto se puede decir que la moral se rige por

principios, buscando que estos siempre tengan racionalidad.

Por eso para Aristóteles la rectitud en un juicio significa un

razonamiento racional, y está rectitud se logra única y

exclusivamente con una muy buena deliberación. En cambio para

Locke, la razón tiene un carácter razonable, este es el deber,

pero el deber concebido como "hacer buen uso de ella"10 -la

razón-; aunque Locke propone el deber, como carácter que debe

tener la razón, no tiene ningún otro parecido a la propuesta

kantiana, ya que en ella se define lo racional como universal.

Cómo ultima propuesta tenemos la de Searle, en donde dice que

la razón está regida por dos tipos de reglas, una de carácter

normativo y otras de carácter constitutivo. Las de carácter

normativo serían aquéllas en las cuales su cumplimiento e

incumplimiento no acarrearía ningún tipo de sanción moral, en

9 Bilbeny, Norbert, Aproximación a la Ética. P. 91.10 Bilbeny, Norbert, Aproximación a la Ética. P. 99.

10

Page 11: RESÚMEN DEL LIBRO APROXIMACIÓN A LA ÉTICA

RESEÑA DEL LIBRO “APROXIMACIÓN A LA ÉTICA”

cambio las reglas constitutivas serían aquéllas en las cuales

se rige la moral, además de tener manejo de la creación de

nuevas conductas.

Capítulo 3: el juicio moral.

Cómo se mencionó arriba la razón pura y la razón práctica

son constitutivas de la razón. Mas sin embargo queda aún por

definir el porque se escoge a la razón práctica sobre la razón

pura para el tema de la moral. Esta explicación nos la da

Aristóteles con los siguientes argumentos. Los tipos de

razonamiento dados por la razón pura y la razón práctica son

completamente diferentes, ya que los juicios emitidos por esta

última son de índole deliberativa, -todo esto por la profunda

reflexión que llevó a cabo el sujeto dentro de sí mismo-

además de estar basados en la acción propia, y regidos por el

principio de la prudencia.

Kant parte del mismo supuesto de que la razón práctica y

la razón pura tienen su inicio en la razón. Pero para él la

razón pura se basa en principios a priori de la experiencia,

mientras que "la razón práctica facilita los principios a

priori de conocimiento práctico; es decir de la voluntad"11.

Por eso cuando se habla de la razón pura se habla de lo

pensado pero cuando se habla de la razón práctica se habla de

lo hecho. La razón se decía, parte de un principio, desde la

libertad, libertad de elegir la voluntad de cumplir los

principios que auto escoge posteriormente, para llegar a esta

11 Bilbeny, Norbert, Aproximación a la Ética. P. 111.

11

Page 12: RESÚMEN DEL LIBRO APROXIMACIÓN A LA ÉTICA

RESEÑA DEL LIBRO “APROXIMACIÓN A LA ÉTICA”

libertad se necesita un fin definitivo y éste es el de la

voluntad, quien en última medida significa el deber de cumplir

los mandatos de la razón o la reflexión.

Para Habermas la unión de la teoría y la práctica en la

razón no puede existir, pues ninguna de las dos puede ser el

fundamento de la otra, tampoco puede ser consecuente la una de

la otra y finalmente ninguna de las dos puede utilizar a la

otra. Habermas también critica las definiciones que se han

dado sobre racionalismo, ya que para el no es más que una

concesión de fe, y todo esto es reducido fundamentalmente por

el siguiente argumento: el raciocinio no puede apoyar una

decisión, ya que el conocimiento del que fue resultado es

inherente a él.

Con estas conceptualizaciones nos atrevemos decir que "la

razón práctica se ejerce y expresa en la forma del juicio

moral"12, y esto es, pues las acciones se dan en la naturaleza

y es allí donde ella emite su juicio al decir si una acción es

moral o no.

En cuanto a los juicios se pueden catalogar dos tipos de

ellos: los fácticos o propias de la ciencia que se

caracterizan por ser predictivos, es decir no buscan cambiar

la situación, sino más bien pronosticar regularidades que se

presenten; y los normativos o morales, que son reflexivos y no

predictivos, pues la propia escena permite cambios que son

12 Bilbeny, Norbert, Aproximación a la Ética. P. 124.

12

Page 13: RESÚMEN DEL LIBRO APROXIMACIÓN A LA ÉTICA

RESEÑA DEL LIBRO “APROXIMACIÓN A LA ÉTICA”

percibidos sólo por la causalidad que provocan. Estos juicios

normativos además deben estar construido sobre la base de que

declaren un fin en sí mismos "y que esto es lo que llamamos

<<lo bueno y lo mejor>>, el bien"13, lográndose esté objetivo

única y exclusivamente por medio de la reflexión.

Para Kant, los únicos juicios que deben regir la moral son

los llamados juicios imperativos. Y esto es porque "la

certeza de un juicio moral requiere que éste mande

necesariamente sobre la voluntad de todo ser racional"14, es

decir, estar sobre la base de que debe ser una convicción, ya

que tiene que ser "una acción que es necesaria por sí y la

voluntad, en este caso, ya no está condicionada a nada más que

a ella misma"15, siendo esto exactamente la definición de lo

que es un imperativo categórico.

Para Hume, un pensador naturalista los juicios morales

están constituidos por el "debe" y no por el "es"; pues para

él los juicios basados en el "es" tratan de cosas pasadas,

mientras que los juicios basados en el "debe" tratan de

acciones futuras, es decir que no han pasado. Por este motivo

indica que es ilógico e imposible que los juicios morales

puedan pasar del "es" al "debe". También propone una nueva

forma o método para definir a algo como bueno o malo, y éste

es el regirnos por los sentimientos; pues para Hume los

"vicios o virtudes, lo bueno y lo malo, no son, sino, como

13 Bilbeny, Norbert, Aproximación a la Ética. P. 136.14 Bilbeny, Norbert, Aproximación a la Ética. P. 139.15 Bilbeny, Norbert, Aproximación a la Ética. P. 140.

13

Page 14: RESÚMEN DEL LIBRO APROXIMACIÓN A LA ÉTICA

RESEÑA DEL LIBRO “APROXIMACIÓN A LA ÉTICA”

sentimientos, disposiciones en nosotros mismos o

<<percepciones en la mente>>".16 Además de esto Hume critica la

circularidad explicatoria de los racionalistas en cuanto a la

concepción de la razón, en sus mismas palabras: "concedemos, a

él racionalista, que la moralidad consiste en la adecuación de

las acciones a la norma de la razón, contestamos, al ser

requeridos sobre ello, que la razón es aquello que examina

precisamente, la moralidad de las acciones"17. Por este motivo

las explicaciones racionalistas han sido abocadas a reconocer

y adherir otras facultades que no habían tenido en cuenta en

sus explicaciones anteriores, pues como Hume dice: "la razón

no es suficiente para defender a la razón: el entendimiento

por sí solo se autodestruye."18

Esta posición es criticada por Moore, de la siguiente

forma: en los juicios, el naturalismo intenta definir

propiedades simples con predicados definibles. Es decir se

asocian palabras como "bueno" con ser honesto, honorable,

etc., dando a entender que es el significado de la palabra

"bueno"; por este motivo Moore dice que se cae en una falacia

naturalista. Y esto sucede ya que las palabras o propiedades

simples como bueno o malo, son indefinibles.

Por este motivo Moore propone a la intuición, como la

única forma de aprehender -volver suyo- el conocimiento de una

propiedad simple. Pero esta misma afirmación lo desvirtúa,

16 Bilbeny, Norbert, Aproximación a la Ética. P. 147.17 Bilbeny, Norbert, Aproximación a la Ética. P. 151.18 Bilbeny, Norbert, Aproximación a la Ética. P. 153.

14

Page 15: RESÚMEN DEL LIBRO APROXIMACIÓN A LA ÉTICA

RESEÑA DEL LIBRO “APROXIMACIÓN A LA ÉTICA”

pues al creer que son propiedades se convierten en naturales.

Otra critica que se le ha hecho a la propuesta de Moore del

"intuicionismo" es que su construcción teórica mayormente éste

enfatizada en explicación de los juicios morales o el lenguaje

moral, sin profundizar acerca del por qué si nuestra forma de

conocer la moral es por la intuición buscamos mayormente hacer

el bien.

Capítulo 4: la obligatoriedad moral.

"Al estudiar la acción moral decíamos que ésta se basa en

la deliberación y la voluntad; pero que a su vez éste creer

puede determinarse bien por la razón, bien bajo las causas que

ponemos bajo el nombre de deseo"19. Para Kant la razón práctica

se rige por el deber y sólo por él, ya que éste es una fuerza

contrarrestora del deseo, pues él afectaría el razonamiento.

Aristóteles es algo más modulado y dice que: "educar es

desvelar este apetito para regularlo según la razón o

entendimiento práctico. Hay que rechazar, por lo tanto, el

deseo incontinente y la confusión del bien con el objeto

aquél, el placer"20. aunque deja entrever en el una

equiparación del deseo con el placer. Pero esta posición si

es ocupada con el planteamiento hedonista de Epicuro y esto se

ve con esté enunciado: "no es posible vivir placenteramente

-dice en sus máximas- sin vivir sensata, honesta y justamente;

ni vivir sensata, honesta y justamente sin vivir

19Bilbeny, Norbert, Aproximación a la Ética. P. 165.20Bilbeny, Norbert, Aproximación a la Ética. P. 167.

15

Page 16: RESÚMEN DEL LIBRO APROXIMACIÓN A LA ÉTICA

RESEÑA DEL LIBRO “APROXIMACIÓN A LA ÉTICA”

placenteramente"21. El último planteamiento es el presentado

por Spinoza, en donde "el deseo (cupiditas) es el << afecto>>

principal del hombre: es decir, la forma con que en él se

presenta el <<conato>> del ser"22.

Este hedonismo ético, o búsqueda de lo bueno por medio del

placer, pertenece a una concepción más general, conocida con

el nombre de egoísmo ético. Este planteamiento tiene como eje

central el siguiente supuesto: "que toda acción o no acción

moral debe redundar en beneficio de la propia satisfacción del

protagonista. El deseo que orienta sus actividades pueden

dirigirse o no, en los actos morales, a una meta del placer.

Más en cualquier caso no ha de contradecir, en sus objetivos y

consecuencias, el hecho incontrovertible del amor hacia uno

mismo"23, aunque este presupuesto del egoísmo ético no se pueda

convertir en universal, pues "en la práctica, a una

universalidad de hecho del citado principio, en calidad de

norma pretendidamente compartida por todos, significaría, de

suyo, no sólo dar por supuesta una armonía de la especie

humana, hoy por hoy remota, sino una contradicción con el

principio altruista que de hecho, también, otros comparten

como norma que vale para todos. Los móviles e intereses de la

humanidad no son sólo hasta tal punto - por ahora- idénticos

en todos sus individuos"24.

21Bilbeny, Norbert, Aproximación a la Ética. P. 168. 22Bilbeny, Norbert, Aproximación a la Ética. P. 169.23 Bilbeny, Norbert, Aproximación a la Ética. P. 171.24 Bilbeny, Norbert, Aproximación a la Ética. P. 174.

16

Page 17: RESÚMEN DEL LIBRO APROXIMACIÓN A LA ÉTICA

RESEÑA DEL LIBRO “APROXIMACIÓN A LA ÉTICA”

“la ética del deseo, egoísmo ético, adopta un punto de

vista interesado, no imparcial, en el planteamiento del acción

moral. Un punto de vista, por lo contrario, desinteresado o

imparcial no puede incluir una primacía del deseo en la

orientación de la voluntad, sino que ha tenido que adaptarse a

una conciencia y a una razón que, en la moral, se concibe

siempre, in thesi o in hypothesi, como funciones obligantes

sobre la voluntad”25, es decir una ética deontológica, y su

mayor representante Kant, asevera, pues que el deber

determinado voluntad que es utilizada por la razón práctica,

en ese actuar en conformidad, o sea con respeto a lo debido.

Aunque esta posición teórica deja de inicio descartada

cualquier tipo de intromisión de tipo hedonístico en la razón.

Pero Kant dice que si se pueden encontrar algún tipo de

interés cierto en la razón práctica, pero que éste reside en

la metodología "¿cómo es esto posible y valido en el

racionalismo kantiano? Kant responde a ello con la afirmación

de que la cultura deriva de aquel primer ejercicio del método

moral -el juicio moral sostenido- tiene que producir, en la

razón misma, esta clase de interés. Más aún, la razón

práctica tomará un cariño por sus objetos superior al de la

razón teórica o conocimiento científico por los suyos, <<...

porque sólo en tal orden de cosas [en la rectitud moral]

25 Bilbeny, Norbert, Aproximación a la Ética. P. 174 – 175.

17

Page 18: RESÚMEN DEL LIBRO APROXIMACIÓN A LA ÉTICA

RESEÑA DEL LIBRO “APROXIMACIÓN A LA ÉTICA”

puede hallarse bien la razón con sus facultades de determinar

a priori, según principios, lo que deba acontecer>>"26.

Aunque según las propuestas teóricas deontológicas el

deber rige a la razón, no rige siempre a la acción, es decir

no son causales. Y esto es porque en la obligación moral sólo

existe en sentido figurado. Esta necesidad "la necesidad

moral, a diferencia de la <<natural>>, más claramente, puede

dejar de cumplirse, dado que se inscribe en la libertad de la

voluntad. Por eso mismo la primera puede dar paso a una

obligación y la segunda no. Lo que se da por necesidad

estricta no <<obliga>> ha nada"27.

Aunque aún con estos argumentos, la propuesta kantiana

explica el por qué el deber rige a la razón, y esto sucede

pues al "estar moralmente obligado equivale a tener la

necesidad, objetivamente, pues, justificada, de actuar alguien

de una manera determinada, y que otros, en base a la misma

justificación -racional, como hemos dicho-, se lo puedan

moralmente exigir"28, y al exigírsele a otros racionales y que

además evada otro tipo de principios -sensibilidades- se

convierte en objetiva y universal. Entonces se puede decir

que la obligación o el deber moral tiene dos características

una objetiva y si existe esta también hay una subjetiva; es

decir "el concepto del deber exige, pues, a la acción

objetivamente la concordancia con la ley, pero a la máxima de

26Bilbeny, Norbert, Aproximación a la Ética. P. 184. 27Bilbeny, Norbert, Aproximación a la Ética. P. 186. 28Bilbeny, Norbert, Aproximación a la Ética. P. 191.

18

Page 19: RESÚMEN DEL LIBRO APROXIMACIÓN A LA ÉTICA

RESEÑA DEL LIBRO “APROXIMACIÓN A LA ÉTICA”

la acción, subjetivamente, el respeto hacia la ley, como el

único modo de determinación de la voluntad por la ley"29. cómo

se mencionó arriba la exigencia objetiva va hacia la acción

moral, pero la subjetiva está influida por la personalidad

pues es por esta en cada hombre cree máximas de vida

diferentes y la respeta. Es decir existe una obligación moral.

Se dice obligación moral porque existe también la obligación

jurídica y se pueden confundir, pero para asegurarnos de que

esto no suceda podemos decir que la obligación jurídica es una

ley positiva o externa, y que en ella sólo estamos obligados a

estar conformes con la misma, sin ningún otro tipo del

compromiso, pues estas leyes "son particulares, de

cumplimiento corto y no requieren, por otra parte, posesión de

<<virtud>> (tugend) en su formulación y cumplimiento"30, a

diferencia de "la obligación moral que implica deberes

generales y sostenidas en el tiempo"31.

Por estos motivos las reglas, leyes o máximas morales que

rigen al sujeto son preescriptivas o preceptivas. Esta es

porque este tipo de leyes o reglas expresan "un imperativo

mandamiento para la voluntad"32, es decir donde "verdaderamente

nos mandan lo que hay que hacer"33. Pero estos preceptos sobre

estas reglas llevan a pensar que son construidas por la

cultura. Esta posición es negada por todos los filósofos

29Bilbeny, Norbert, Aproximación a la Ética. P. 194. 30Bilbeny, Norbert, Aproximación a la Ética. P. 199. 31Bilbeny, Norbert, Aproximación a la Ética. P. 198.32Bilbeny, Norbert, Aproximación a la Ética. P. 201. 33Bilbeny, Norbert, Aproximación a la Ética. P. 201.

19

Page 20: RESÚMEN DEL LIBRO APROXIMACIÓN A LA ÉTICA

RESEÑA DEL LIBRO “APROXIMACIÓN A LA ÉTICA”

morales de la modernidad, aunque encontramos una excepción en

Freud -y su concepción psicoanalítica, de paso de la ley del

padre al hijo-. Para estos últimos el contenido de las reglas

morales es cultural pero su forma sobrepasa a las convenciones

y las costumbres.

En los principios de la razón práctica, como se mencionó

arriba, hay reglas objetivas y subjetivas en el hombre que los

rigen, caracterizándose estas por el grado de extensión o

universalidad que logran. Kant entonces define a estos dos

tipos de normas como leyes y máximas respectivamente, en las

describe de la siguiente forma: "las <<máximas>>, al ser

subjetivas -se rigen por el objeto o <<materia>> de la

voluntad individual-, constituyen mandatos condicionados,

luego de obligación relativa. Por lo contrario, las

<<leyes>>, que son objetivas -pues se corresponden con una

determinación racional de la voluntad, es decir, con la

<<forma>> y no la materia de querer-, darán imperativos y

incondicionados (para hacer algo moral no hay que poner el

deseo o el interés condicionales al frente), por lo tanto,

imponiéndose por sí mismas, nos situaran ya ante una

obligación necesaria desde un punto de vista moral"34. "Una

regla o <<principio práctico>> es aquel juicio que declara

como corresponde ser el obrar de una persona. Más cuando la

fuente de determinación de la voluntad que nos lleva a tal o

cual acción en la razón a priori de la experiencia, y no la

34 Bilbeny, Norbert, Aproximación a la Ética. P. 207-208.

20

Page 21: RESÚMEN DEL LIBRO APROXIMACIÓN A LA ÉTICA

RESEÑA DEL LIBRO “APROXIMACIÓN A LA ÉTICA”

sensibilidad, hemos de representarnos estos principios o

reglas como mandamientos (juicios <<imperativos>>) y además,

si son principios dirigidos a la acción moral, en concreto,

nos los hemos de representar como mandamientos que obligan

incondicionalmente a la voluntad (juicios imperativos

<<categóricos>>). Sólo los principios prácticos de ésta

índole -racionales- determinarán, pues, inmediatamente nuestro

querer. Y sólo ellos, también, tienen además valor

<<objetivo>> o de ley, dado que la racionalidad ha puesto

consigo la doble característica de <<necesidad>> y

<<universalidad>> que acompañan a toda ley. Tales

características han sido apreciadas ya al describir la forma

que tienen dichos principios de determinar inmediatamente la

voluntad"35.

"el imperativo categórico formula, por lo tanto, la ley

moral (das Sittengesetz) O <<ley fundamental de la razón por

la práctica>>, y ésta, por ser racional, es una ley

universal"36. Por este motivo Kant propone la siguiente fórmula

o regla ética: "<<obra de tal modo que la máxima de tu

voluntad pueda valer siempre, al mismo tiempo, como principio

de una legislación universal>>"37. "Con su reducción de la

normativa ética al enunciado del <<imperativo categórico>>

Kant identifica una norma moral genuina, cualquiera que sea su

contenido, sólo con la forma de un imperativo de la razón

35Bilbeny, Norbert, Aproximación a la Ética. P. 209-210. 36Bilbeny, Norbert, Aproximación a la Ética. P. 214-215.37Bilbeny, Norbert, Aproximación a la Ética. P. 215.

21

Page 22: RESÚMEN DEL LIBRO APROXIMACIÓN A LA ÉTICA

RESEÑA DEL LIBRO “APROXIMACIÓN A LA ÉTICA”

práctica para todos los seres dotados de la misma razón

práctica"38. ¿Pero como los principios son escogidos por la

razón práctica? Para Kant inicialmente se debe decir que no

es posible deducirlos de algún tipo de experiencia pues no

tienen un origen en la percepción fenoménica. Seguido de esto

son auto escogidos por la razón y esto es por qué se tiene la

voluntad para cumplirlos, y existe ese tipo de voluntad pues

la razón nos permiten deducir que somos libres. Pero esta

libertad existe porque así, podemos elegir la voluntad de

cumplir los principios escogidos por la razón. Como se ve

este tipo de explicación es circular, aquí no permite en

realidad el dilucidar la verdad de como se auto escogen estos

principios, pues "la explicación explica algo, que a la vez

explica lo que la explica a ella". Pero para Kant "el

imperativo categórico es el principio práctico más consistente

con la evidencia de que actuar <<moralmente>> es actuar de

acuerdo con un precepto que vale para todos, o, en otras

palabras, de acuerdo con la razón. Mediante tal imperativo

conseguimos determinar la voluntad según una exigencia, en

lugar de brindarla al capricho, al escrúpulo o a la fuerza

arbitraria de un deber no asumido. Esta exigencia es la de

universalidad y necesidad para la norma -cualquiera que

tomemos- de la voluntad. De modo que podemos ya decir que no

es ningún deber particular preexistente el que nos dicta cual

ha de ser nuestro imperativo categórico, sino que es este

38Bilbeny, Norbert, Aproximación a la Ética. P. 217.

22

Page 23: RESÚMEN DEL LIBRO APROXIMACIÓN A LA ÉTICA

RESEÑA DEL LIBRO “APROXIMACIÓN A LA ÉTICA”

mismo imperativo -la norma, cualquiera, universal

innecesaria de la voluntad- el que establecen por su cuenta

cual ha de ser nuestro deber ante un caso particular"39. Pero

aún con esta explicación, Kant encuentran las siguientes

críticas al imperativo categórico: la invalidez de las máximas

subjetivas, ya que al convertirse en objetivas no habría

necesidad de que la razón práctica regulara al hombre. Como

segunda medida la generalidad que logra su máxima no se

restringe y permite aplicarse ha muchas situaciones. En

tercer lugar aunque su "máxima es una condición <<necesaria>>

para su moralidad, pero todavía no suficiente"40. en cuarto

lugar es la universalidad que supone tiene la máxima, cuando

sólo es razonada por una persona. Y la quinta y última trata

sobre cómo la máxima es escogida o puesta en consideración.

Aunque después de estas críticas, el imperativo categórico se

presenta como el más convincente principio ético. Y esto

porque "un <<imperativo categórico>>, una <<moral teórica>>

apelan, en efecto, a esté tipo de conciencia y de pensamiento

en general que rehuye lo hipotético o condicionado - justo lo

que impide su <<universalidad>>- de los principios con que

afrontamos la vida práctica"41.

Capítulo 5: lo bueno moral.

39 Bilbeny, Norbert, Aproximación a la Ética. P. 225.40 Bilbeny, Norbert, Aproximación a la Ética. P. 230.41 Bilbeny, Norbert, Aproximación a la Ética. P. 235.

23

Page 24: RESÚMEN DEL LIBRO APROXIMACIÓN A LA ÉTICA

RESEÑA DEL LIBRO “APROXIMACIÓN A LA ÉTICA”

Para Kant como se mencionó arriba, la razón, elige sus

principios con base en una voluntad de cumplimiento de lo que

allí se disponga, esto no es más que autonomía. Es decir: "la

autonomía de la voluntad y la voluntad sometida a leyes

morales son uno y el mismo. Más aún: que esa autonomía

significa el acto libre por excelencia -<<liberado>>

y a su vez <<liberador>>-"42. por este motivo "la ley moral

comprende asimismo, y como colofón, una autonomía de la

voluntad, con lo que el fundamento de la ética viene a ser

este principio de autonomía del querer, llamado ahora

<<principio supremo de la moralidad>>"43.

Una crítica a la propuesta de la autonomía, la hace

Scheler con los siguientes supuestos: "nuestro autor de ahora

recoge, sin duda, la huella nietzscheana de la importancia

concedida a la cultura y a los <<valores>> en la ética, hasta

el punto que él querra hacer de la suya una ética material de

los valores. La conducta moral, piensa conforme con ello,

puede ser heredada, aprendida de otro, y con todo seguir

siendo buena en sí misma. Kant negaba expresamente esta

posibilidad: ni siquiera la imitación, sin más, del acto bueno

merecerían llamarse acto bueno. Es lo que Scheler llama el

<<giro subjetivista>> de la ética emprendido por su antepasado

alemán"44.

42 Bilbeny, Norbert, Aproximación a la Ética. P. 239.43 Bilbeny, Norbert, Aproximación a la Ética. P. 241.44Bilbeny, Norbert, Aproximación a la Ética. P. 246.

24

Page 25: RESÚMEN DEL LIBRO APROXIMACIÓN A LA ÉTICA

RESEÑA DEL LIBRO “APROXIMACIÓN A LA ÉTICA”

En cuanto a la heteronomía moral Kant dice que es la

"voluntad condicionada al objeto"45, es decir son las metas

propuestas las que guían o determinan al hombre. Sus

principios o máximas no son ni preescriptivos ni preceptos,

sino más bien doctrina o normas preestablecidas. Es después

de esto que se puede decir que la heteronomía no rige la

moral, pues es la obligación de cumplir una norma, para lograr

algo, mientras la autonomía versa sobre el solo hecho de

querer cumplir algo.

Después de todas estas propuestas teóricas nos falta

definir qué es lo bueno moralmente, una buena definición la

encontramos con la propuesta de Moore -sobre una cualidad

indefinible-; aunque otras propuestas la subsumen bajo

conceptos como los de felicidad, alegría, etc. o a la

perfección. Esta última es la que dirige en el hombre la

búsqueda del bien, ya sea como mantenimiento de "la voluntad

de Dios" o como la búsqueda de todas aquellas cualidades

-bondad, honestidad, etc.- equiparadas con el bien.

Para Aristóteles el bien es el fin último de una acción, y

aunque puede existir muchos fines, sólo ahí uno que no es

medio de ninguna otra acción, este es la felicidad. "Por lo

cual habremos de admitir que el bien es común no en función de

una idea o un Dios, si no de <<ciertas acciones y

actividades>>, las que llenan de contenido la felicidad, y de

la manera correcta, con arreglo a virtud, mediante la que

45Bilbeny, Norbert, Aproximación a la Ética. P. 247.

25

Page 26: RESÚMEN DEL LIBRO APROXIMACIÓN A LA ÉTICA

RESEÑA DEL LIBRO “APROXIMACIÓN A LA ÉTICA”

desarrollamos todas estas cosas"46. otra perspectiva teórica es

la del utilitarismo. Según esta el placer -su cantidad, no la

cualidad pues sería una utilización paradójica-. La cantidad

de placer es proporcional a la felicidad. Este supuesto nos

hace ver que el utilitarismo aunque equipara al bien con el

placer, muestra que el único fin al que lleva el placer es a

la felicidad.

Pero para Kant lo bueno moralmente es el respeto a la

máxima auto escogida, pues esta misma nos da dignidad; es

decir la voluntad, el querer hacer lo que manda la razón es lo

que convierte el acto en bueno, pues provienen de una máxima

que si se negara, nos estaríamos negando a nosotros mismos o a

nuestra dignidad y por ende el "estado de tranquilidad de

ánimo y de contento al que muy bien se puede llamar

felicidad"47.

Otro pensador como Sartre quien intenta proponer una moral

autónoma al igual que Kant, pero a diferencia de esta sólo

basada en la libertad - y no en la racionalidad y la libertad

como en Kant- de la acción, es decir en el libre albedrío en

el momento de la acción, y que este mismo define lo bueno de

la acción y el bien que traiga al sujeto en cuestión. Pero

este tipo de planteamiento deja un cabo suelto y éste es el de

la libre elección, ya que esta queda abierta opciones que no

son morales del todo. Este tipo de planteamiento lleva a que

46 Bilbeny, Norbert, Aproximación a la Ética. P. 264.47 Bilbeny, Norbert, Aproximación a la Ética. P. 280-281.

26

Page 27: RESÚMEN DEL LIBRO APROXIMACIÓN A LA ÉTICA

RESEÑA DEL LIBRO “APROXIMACIÓN A LA ÉTICA”

se conciba en la ética el relativismo. Algunos de sus

exponentes fueron: Protágoras con su propuesta "lo que es útil

para un hombre no lo es para otro"48; Montaigne con su

supuesto, en el que la razón "sirve para preguntarse y

debatir, pero no para decidirse y elegir"49; Descartes con su

supuesto teórico "moral a la espera"50, y finalmente William

James con su propuesta de "que lo verdadero es simplemente lo

que encontramos ventajoso en el orden de nuestros

pensamientos"51. hoy en día encontramos tres formas de

relativismo, todas ellas "que hacen de lo bueno sólo vigente

para un subconjunto de hombres"52. "la primera de ellas es el

llamado relativismo descriptivo"53 "esta forma de pensar es

aquella que sostienen que la idea y reglas morales de un

individuo, grupo o sociedad son diferentes de las de otros

individuos, grupos o sociedades. En esta afirmación se

abarcan a la vez los principios morales básicos y los

preceptos secundarios derivados de estos"54, aunque ésta es de

tipo más cultural que moral. El siguiente es "el relativismo

normativo, que por otra parte, entra de lleno en el plano del

pronunciamiento moral"55, proponiendo "lo que es bueno para un

individuo, grupo o sociedad no lo es para otros individuos,

48Bilbeny, Norbert, Aproximación a la Ética. P. 291. 49Bilbeny, Norbert, Aproximación a la Ética. P. 292. 50Bilbeny, Norbert, Aproximación a la Ética. P. 294. 51Bilbeny, Norbert, Aproximación a la Ética. P. 294. 52Bilbeny, Norbert, Aproximación a la Ética. P. 295.53Bilbeny, Norbert, Aproximación a la Ética. P. 295. 54Bilbeny, Norbert, Aproximación a la Ética. P. 295. 55Bilbeny, Norbert, Aproximación a la Ética. P. 296.

27

Page 28: RESÚMEN DEL LIBRO APROXIMACIÓN A LA ÉTICA

RESEÑA DEL LIBRO “APROXIMACIÓN A LA ÉTICA”

grupos o sociedades"56. Y finalmente está el "relativismo

metaético. Éste afirmara que las ideas y reglas morales de un

individuo, grupo o sociedad no pueden confrontarse con las de

otros individuos, grupos o sociedades"57, ya que "cada norma

sería buena por sí misma. No hay una mejor que otra porque

ambas son incompatibles entre sí"58

56Bilbeny, Norbert, Aproximación a la Ética. P. 296.57Bilbeny, Norbert, Aproximación a la Ética. P. 297.58Bilbeny, Norbert, Aproximación a la Ética. P. 297.

28

Page 29: RESÚMEN DEL LIBRO APROXIMACIÓN A LA ÉTICA

RESEÑA DEL LIBRO “APROXIMACIÓN A LA ÉTICA”

Bibliografía

* Bilbeny, Norbert, aproximación a la ética. Editorial

Ariel S.A. Barcelona. 1992.

29