17
Universidad Central Derecho Económico I Escuela de Derecho Prof. José Tomás Hurtado Resumen de Derecho Económico I a) Economía: i- Charles Guide : La economía es la ciencia que estudia la producción, circulación, distribución y consumo de los ingresos. ii- La economía es la ciencia que estudia la aplicación a fines múltiples de medios limitados. iii- Jaime Eyzaguirre La economía es la ciencia que estudia el justo orden ordenamiento de la riquezas encaminando a la obtención del bien común **Ramas de la Economía: -Microeconomía: Análisis del comportamiento de las unidades económicas, familias, consumidores y empresas. -Macroeconomía: Comportamiento global del sistema económico. Aspectos de la economía en su conjunto. **Objetivos de la Economía: -Qué Producir -Cómo Producir Problema Económico -Para Quién Producir b) Derecho i- Conjunto de normas de la conducta humana, de seres viviendo en sociedad, cuyo incumplimiento esta sancionado por el poder coactivo del estado. ii- Arte de lo justo , lo equitativo y lo bueno (según los Romanos) c) Oferta Paula Cortés / Sinaí Tosso 1º Semestre 2008.

Resumen Derecho Económico I (J.T. Hurtado)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen Derecho Económico I (J.T. Hurtado)

Universidad Central Derecho Económico I Escuela de Derecho Prof. José Tomás Hurtado

Resumen de Derecho Económico I

a) Economía:i- Charles Guide :La economía es la ciencia que estudia la producción, circulación, distribución y consumo de los ingresos.

ii- La economía es la ciencia que estudia la aplicación a fines múltiples de medios limitados.

iii- Jaime EyzaguirreLa economía es la ciencia que estudia el justo orden ordenamiento de la riquezas encaminando a la obtención del bien común

**Ramas de la Economía:-Microeconomía: Análisis del comportamiento de las unidades económicas, familias, consumidores y empresas.

-Macroeconomía: Comportamiento global del sistema económico. Aspectos de la economía en su conjunto.

**Objetivos de la Economía:-Qué Producir-Cómo Producir Problema Económico -Para Quién Producir

b) Derechoi- Conjunto de normas de la conducta humana, de seres viviendo en sociedad, cuyo incumplimiento esta sancionado por el poder coactivo del estado.

ii- Arte de lo justo , lo equitativo y lo bueno (según los Romanos) c) Ofertacantidad máxima de bienes y servicios que un individuo esta dispuesto a comercializar a un precio determinado en una unidad de tiempo determinado.

d) Demandacantidad máxima de bienes y servicios que un individuo o un grupo de ellos están dispuestos a consumir a un precio de terminado por unidad de tiempo.

La demanda se relaciona con la VOLUNTAD de adquirir se expresa en el mercado al pagar un determinado precio

e) Mercado Punto en donde se encuentra la oferta y la demanda.

Paula Cortés / Sinaí Tosso 1º Semestre 2008.

Page 2: Resumen Derecho Económico I (J.T. Hurtado)

Universidad Central Derecho Económico I Escuela de Derecho Prof. José Tomás Hurtado

f) BienesCualquier cosa tangible o intangible que satisface alguna necesidad o contribuye al bienestar de los individuos

**Tipos de bienes:- Durables- No Durables- Intermedios

g) ServiciosSon aquellas actividades que sin crear objetos materiales, se destinan directa o indirectamente a satisfacer necesidades humanas.

h) Necesidadi-Es la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla.ii- toda cosa que quiere o desea un consumidor y cuya obtención causa satisfacción.

**Las necesidades sufren una jerarquización desde las más esenciales a las más superfluas.Son subjetivas, es el deseo de disponer de ciertos medios, este deseo se extingue a medida que poseo un bien: las necesidades son:

- Múltiples- Saciables- Complementarias- Sustituibles

**Clasificación de las necesidades:- Relativas o Sociales: aquellas que impone la convivencia- Lujo: una necesidad en demasía para satisfacer una necesidad.

i) Producción Toda actividad del hombre que a través de procesos de transformación de materiales o recursos de la naturaleza obtenga un bien o un servicio que sirva para satisfacer necesidades.

j) InsumosSon los artículos necesarios para producir un bien

k) Circulación Proceso por el cual los bienes llegan a sus consumidores

Paula Cortés / Sinaí Tosso 1º Semestre 2008.

Page 3: Resumen Derecho Económico I (J.T. Hurtado)

Universidad Central Derecho Económico I Escuela de Derecho Prof. José Tomás Hurtado

l) Factores Productivos Son los factores o elementos básicos utilizados en la producción de bienes y servicios.

- Tierra: No solo nos referimos a tierra cultivable y urbana sino también a los recursos que nos provee la naturaleza.

- Trabajo: Facultades físicas e intelectuales de los seres humanos que intervienen en el proceso productivo (reciben el material y con la maquinaria hacen el producto)

- Capital: Son los bienes (edificios, fabricas, maquinarias) destinadas a producir nuevos bienes.

**Un factor productivo recibe un ingreso por su participación en la economía

Factor Productivo IngresoTierra Renta de esta

Trabajo Sueldo/Salario/HonorarioCapital Interés

Tecnología Royalty

m) Flujo circular de la Economía

Las familias tienen un doble papel, por una parte son los propietarios de los factores productivos –tierra, trabajo, capital- y los conocimientos asociados, la tecnología.Por otra parte son las unidades elementales de consumo.

Las empresas utilizan los factores productivos de la familia para producir bienes y servicios que las familias demandan.

Los intercambios entre las familias y las empresas se producen en los mercados.

Las familias entregan los factores productivos a las empresas y reciben rentas, salarios, etc. Las empresas producen bienes y servicios que intercambian con las familias en los mercados de bienes y servicios, recibiendo a cambio dinero gastado por las familias.

En los sistemas económicos hay que distinguir por tanto losFlujos reales: movimientos de bienes, servicios y factores.

Flujos Financieros: dinero, rentas y gasto de las familias y las empresas

Paula Cortés / Sinaí Tosso 1º Semestre 2008.

Page 4: Resumen Derecho Económico I (J.T. Hurtado)

Universidad Central Derecho Económico I Escuela de Derecho Prof. José Tomás Hurtado

n) Modelo Económico:Construcción teórica que empleando las matemáticas intenta representar lo esencia de las relaciones económicas del mundo real, constituyendo una abstracción simplificada de la realidad.

Como no se pueden realizar experimentos controlados se ha recursos a la construcción de modelos, aislando los factores principales que determinan ciertos fenómenos económicos con el fin de simular el comportamiento del mundo real y los cambios que en él ocurren.

Por esta razón, los modelos económicos son a menudo llamados ``irreales´´.Constituyen una guía para comprenderla mejor, y una base para realizar predicciones.

o) Sistema Económico:Es el conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que caracterizan la organización económica de una sociedad.

Otra definición plantea que es el conjunto de condiciones dentro de la cual se desenvuelve la actividad económica.

Todo sistema económico independiente de la forma que tome, posee ciertos elementos básicos que lo constituyen, ellos son:

i- Reservas de recursos productivos: constituyen la base de la actividad económica, son recursos humanos y patrimoniales su importancia económica solo se completa y se realiza cuando ellos se reúnen y se combinan conformando la compleja estructura de los sistemas económicos.

ii- Complejo de unidades de producción: los recursos alcanzan una plena significación si son movilizados por las unidades de producción (empresas) que integran el aparato productivo de la sociedad , estas unidades dan origen a los flujos reales y monetarios; ejecutando las principales tareas relacionadas con la solución de los tres problemas económicos

iii- Conjunto de instituciones económicas, jurídicas, políticas y Sociales:1. Estas dan forma a la actividad desarrollada por la sociedad. Las

instituciones definen la relación entre las unidades de producción y los centros de disposición de los recursos productivos.

Ningún sistema económico puede existir sin que un conjunto de elementos jurídicos establezca una disciplina para las actividades individuales y colectivas, determinando la esfera de acción, los deberes y las obligaciones de los poseedores de recursos y de las unidades que los emplean tampoco pueden prescindir de instituciones políticas que definan las relaciones entre el estado, las empresas y la colectividad y de un conjunto de instituciones sociales que establezcan normas de conducta para los diferentes sectores de la actividad económica.

Paula Cortés / Sinaí Tosso 1º Semestre 2008.

Page 5: Resumen Derecho Económico I (J.T. Hurtado)

Universidad Central Derecho Económico I Escuela de Derecho Prof. José Tomás Hurtado

** Funciones de un sistema económicoi- Qué bienes y servicios producir y en qué cantidad. Definir las

necesidades mas importantes y en qué grados satisfacerlasii- Como producirlos, el s.e. debe determinar como organizar los

recursos para producir los bienes y servicios deseados en cantidades apropiadas.

iii- Para quien debe fabricar y quien debe distribuir. Queda determinado por el sistema de precios en forma simultanea con la definición que se produce y como se organiza la producción.

iv- Como se relacionan los bienes a largo y corto plazo con la oferta. Periodo de mercado (muy corto plazo) es tan breve que la cantidad de un bien o servicio que se coloca en el mercado no se puede cambiar.

v- Mantener y ampliar la capacidad productiva a través del tiempo.Se espera que toda economía mantenga y amplíe su capacidad económica , siempre que exista un adecuado proceso de ahorro e inversión.

**Tipos de Sistemas Económicos.

1) Sistema Económico de tradición

Resuelve el problema de la producción y distribución poniendo en práctica una continuidad de las condiciones y recompensas a través de instituciones sociales como el sistema del parentesco.Los cargos son hereditarios.La solución que ofrece este sistema económico es estática, ocurren pocos cambios en periodos prolongados.

Características:- Es un sistema estático donde todos los cargos ya están establecidos a priori- No ocurren mayores cambios durante su aplicación- La tradición resuelve el problema económico, pero lo hace a costa del progreso

económico.

2) Sistema de Planificación Central (Mando Centralizado)

Resuelve el problema económico al imponer una distribución del esfuerzo o las recompensas mediante una autoridad reguladora. El mando puede ser un medio para lograr un cambio económico rápido y de largo alcance. Puede adoptar formas totalitarias extremas o democráticas precarias.

Características:- Existe una autoridad central que toma decisiones en cuanto al uso y la

asignación de los recursos, los individuos no eligen libremente, ni se acomodan libremente a las cambiantes condiciones económicas.

- Generalmente opera mediante planes económicos a largo plazo en los cuales se fijan objetivos de producción.

- Está obligada a basarse en información de estadísticas económicas.

Paula Cortés / Sinaí Tosso 1º Semestre 2008.

Page 6: Resumen Derecho Económico I (J.T. Hurtado)

Universidad Central Derecho Económico I Escuela de Derecho Prof. José Tomás Hurtado

- Se pierde la flexibilidad en el manejo de situaciones futuras, ya que no se pueden incorporar hechos previstos

- Los planes determinan cual seria el uso que se le asigna a los recursos, cuales serán las remuneraciones de dichos recursos y cual será el destino de los bienes que se produzcan.

- En este proceso el único papel de la persona es el de agente productivo.- No existe propiedad privada. Se caracteriza en que el estado tiene la propiedad o

control de los factores productivos.- El gobierno lleva a cabo la producción y también establece los términos y

condiciones bajo las cuales se puede realizar el intercambio

3) Sistema de libre mercado

En este sistema el mercado es el elemento central, el mercado es toda institución social en la que tanto los bienes y los servicios, como los factores productivos se intercambian libremente.

Características:- Los consumidores y productores desarrollan los transacciones libremente, la

producción realizada por las empresas Privadas.Es voluntaria, así como el intercambio de bienes, servicios y recursos, de esta forma cada transacción es el resultado de negociaciones voluntarias entre las partes.

- Existe el derecho de propiedad privada sobre los factores productivos.- La a responsabilidad de tomar y ejecutar las decisiones económicas descansa en

las personas, actuando como consumidores y productores, quienes planifican, quienes desarrollan sus planes, tomando las decisiones de forma independiente.

- Los empresarios solo producen aquello que la gente desea, planifican su producción sobre la base de Demanda estimada.

- Existen dos herramientas de control invisible, la demanda y la competencia.- Los precios tienen la importante función de incentivo.- Para el buen funcionamiento del mercado se necesita un gran número de

oferentes y demandantes del mismo bien, servicio o recurso.Es necesario que exista competencia, de lo contrario alguno de los agentes económicos podría adquirir el control.

p) Tipos de mercados

i) Mercados Perfectos Son aquellos en que la fuerza de la oferta y la demanda pueden actuar libremente y que reúne todas las condiciones de competencia perfecta.

ii) Mercados Imperfectos Son aquellos que no satisfacen todas las necesidades de competencia perfecta.

*Tipos:

Paula Cortés / Sinaí Tosso 1º Semestre 2008.

Page 7: Resumen Derecho Económico I (J.T. Hurtado)

Universidad Central Derecho Económico I Escuela de Derecho Prof. José Tomás Hurtado

a- Monopolio: Existe solo un oferente y tiene la capacidad de determinar el precio del productob- Oligopolio: Aquel mercado en que la mayor parte de las ventas las realizan unas pocas empresas, cada una de las cuales es capaz de influir en el precio de mercado con sus propias actividades, pudiendo producir un bien homogéneo o diferenciado mediante marcas.c-monopsonio : un solo comprador d-oligopsonio : pocos compradores que si se conciertan pueden fijar el precio de un bien e-duopolio: dos productoresf-duosonio dos compradores

q) Competencia Perfecta Es cuando un mercado (oferente y demandante) no puede influir en el precio de un bien o servicio transado, pero para que esto ocurra debe existir:

i) Atomicidad de Mercado: Debe haber un gran numero de compradores y vendedores para que las cantidades de productos comprados o vendidos no afecten el precio del mercado.

ii) Homogeneidad del producto: Todos deben ser iguales sin diferencia de calidad o presentación.

iii) Información Perfecta: Ambas partes deben conocer los precios del mercado. Debe ser transparente.

iv) Libre Entrada: Debe existir para ambas partes una libre entrada, no existiendo impedimento legal.

v) Total Movilidad de los factores productivos.

r)Empresa

Empresa : es un organismo de capital propio o ajeno y de trabajo ajeno que tiene por objetivo intermediar en la produccion y circulacion de las riquezasLa empresa implica un grado de organización

**Patrimonio , conjunto de bienes de carácter pecuniario

Las personas pueden constituir empresas con individuales con responsabilidad limitada

Empresa individual de Responsabilidad Limitada Una persona natural por escritura pública aporta ciertos bienes a PERSONAS La empresa y limita su responsabilidad sobre esta NATURALES Empresa de Responsabilidad Limitada

Paula Cortés / Sinaí Tosso 1º Semestre 2008.

Page 8: Resumen Derecho Económico I (J.T. Hurtado)

Universidad Central Derecho Económico I Escuela de Derecho Prof. José Tomás Hurtado

Colectivas (de responsabilidad Ltda.)SOCIEDADES DE PERSONAS Soc. de Responsabilidad Ltda.

Soc. en comandita simple

Sociedades en comandita por accionesSOCIEDADES DE CAPITAL Abiertas Sociedades anonimas Cerradas

SOCIEDADES Funcionan muy malCOORPORATIVAS Son = que las sociedades de capital, sin

embargo cada accionista tiene un voto, independiente del numero de acciones. Sociedades mutuales : tiene importancia en materia de seguros EJ mutual de seguridad , mutual de la armada , mutual del carabinero , mutual de accidentes del trabajo

**Sociedades anónimas: forma de organización empresarial en la que el capital de la sociedad se encuentra repartido en muchos socios

**Sociedades anónimas cerradas : de recursos propios y no están llamada para solicitar créditos si para abrirse a las bolsas Se constituyen = a las sociedades económicas de responsabilidad ilimitada

**Sociedades anónimas abiertas ( grandes empresas ) : desde el comienzo recurren al mercado capital para su funcionamiento y tienen que pasar por la superintendencia de valores y créditos , el cual estudia a esta empresas a ver si al comercio capital les conviene

**Sociedades en comandita simple : socio gestor que responde ilimitadamente , el socio comanditario responde ilimitadamente hasta el monto capital

**Sociedades en comandita por acciones: hay un gestor y los accionistas responden ante el monto capital ajustado

Paula Cortés / Sinaí Tosso 1º Semestre 2008.

Page 9: Resumen Derecho Económico I (J.T. Hurtado)

Universidad Central Derecho Económico I Escuela de Derecho Prof. José Tomás Hurtado

**Sociedades anónimas: Sociedad de capitales en que los accionista representan hasta el monto de sus aportes en acción

**Sociedades cooperativas: No perciben fines de lucro ,son por acciones y los socios responden. un accionista = a un boto

en ambas los socios tienen responsabilidades limitadas , principio democrático

**sociedades mutuales que tiene socios , no accionistas , que persiguen el beneficio económico para sus socios. Se le otorga la administración a los seguros del trabajo

**economía normativa : relación con la formulación de los decretos económicos – tiene un valor conceptual que puede o no coincidir con la realidad

**economía positivista : opera en la realidad concreta no es la elaboración conceptual basada en supuestos si no que e s como funciona en la realidad

**costo de oportunidad : costo que hay que pagar por la elección de una cosa , costo de comprar una zapatilla de 50 mil pesos es la elección que se hace entre esa zapatilla y no otro u el costo de la perdida de los 50 ,mil pesos

**Intercambio : es la transferencia de un bien o servicio por otro bien o a cambio de dinero

**Trueque : importante en el periodo arcaico hoy en día no tiene mayor significancia y solo lo encontramos en los sectores agrícolas

s) Mercado de bolsa de valores

- Distinto tipos de bolsas De producto De bolsa De contrato ( vende una determinada cantidad de productos )

Bolsa de producto y de valores ( en ambos contratos de se transa todo se refiere a bienes determinados en sentido determinado y a un precio determinado , en estos el oferente y el demandado puedes salir del contrato )Surgen en el siglo XVII con la alteración de las bolsas de holanda e Inglaterra

Las bolsas bursátiles Los precios de un determinado producto suben o bajan

**Especuladores La función económica de los especulación es promover la estabilidad del los precios a mediano y largo plazo Las apuestas económicas especulativas son variables

*Dos formas de especular, estipular la inversión

Paula Cortés / Sinaí Tosso 1º Semestre 2008.

Page 10: Resumen Derecho Económico I (J.T. Hurtado)

Universidad Central Derecho Económico I Escuela de Derecho Prof. José Tomás Hurtado

- las personas tiene la capacidad de elegir , van aponer el cuidado en sus recursos para obtener el mayor beneficio de su inversión

- las decisiones de inversión las adopta el estado de manera indirecta , el planificador hace especulaciones en lo que el país necesita en base de lo cual hace planes a corto mediano y largo plazo

la libertad es uno de los mejores medios para obtener un una mejor especulación

t) Elasticidad**La oferta y la demanda son dinámicas y tiene un carácter que es la elasticidad

**Elasticidad : fue introducido por el economista alfred Marshall con el objetivo de poder determinar cuantitativamente como los cambios de una variable pueden influir sobre otra que dependa de la primera en términos generales es una medida del grado de responsabilidad del cambio de una variable , la elasticidad mide el grado de sensibilidad de la cantidad de mandada de un bien a su cambio de su precio numérico se expresa es un cambio porcentual de la cantidad demandada dado que la cantidad demandada y el precio varían.

u) Producción y Costo

Producción :toda actividad del hombre que a través de un proceso de transformación insumos , materia primas y recursos naturales ,obtiene bienes y servicios que sirven para satisfacer necesidades humanas de bienes y servicios

Costo de rendimiento del proceso productivo: En un sentido amplio el COSTO es la medida de lo que se debe dar o sacrificar para obtener o producir algo en una empresa el costo el valor de los factores productivos y los insumos

Los insumos y recursos propios de la empresa se valorizan en base a su costo valorativo En la teoría económica el concepto es el costo alternativo de producción El costo es el total de gastos por unidad de producto

**Costo alternativo Valor de la producción que se deja de realizar El concepto es = al costo de oportunidad

- Diversos tipos de costo

Costos fijos: Costos que en el corto plazo permanece constante con la cantidad producida.El concepto de costo fijo se opone al concepto de costo variable

Paula Cortés / Sinaí Tosso 1º Semestre 2008.

Page 11: Resumen Derecho Económico I (J.T. Hurtado)

Universidad Central Derecho Económico I Escuela de Derecho Prof. José Tomás Hurtado

Costo variable : Aquel que aumenta o disminuye cuando la cantidad producida aumenta o disminuye. Ej.Combustibles sueldos, gastos Este costo surge cuando se quiere aumentar los factores productivos e insumos

Costo marginal: Es el costo en que se incurre para generar una unidad mas de producción en otros términos es el aumento en el costo total debido a incrementar la producción en una unidad .

Ej.:usar ejemplo 10 unidades = a 10 000 pesos 11 unidades = a 120000 pesos costo marginal 2 000

Paula Cortés / Sinaí Tosso 1º Semestre 2008.