4
Idea central del texto: aún en los momentos de mayor negación de los partidos (dictadura) se puede distinguir la actividad partidaria. La importancia histórica y arraigamiento cultural en la ciudadanía de los partidos se reforzará en ese contexto de opresión y restricción política. Hasta los años ’60 dos rasgos principales se distinguen de la historia política uruguaya: estabilidad institucional y centralidad partidaria, rasgos interdependientes entre sí. Los partidos se consolidaron como actores mediadores eficientes bajo tensiones sociales y mostraron su capacidad para adaptarse a distintos cambios políticos-sociales. Tal capacidad fue un factor fundamental para remontar crisis de partidos políticos a partir de la dictadura del ’73. Rasgos permanentes del sistema partidario en la historia uruguaya : Relativa homogeneidad racial, menores diferencias sociales y consolidación muy temprana de Estado de bienestar, aceptación de elecciones como mecanismo de acceso al poder y de valores de democracia representativa, utilización constante de pactos, consolidación del bipartidismo (aunque de diversidad ideológica). Desdibujamiento del bipartidismo a partir en el ‘71 con consolidación del Frente Amplio, aunque no debilitó centralidad partidaria. La centralidad partidaria contribuyó a la estabilidad institucional pero también consolidó algunos vicios: extensión del clientelismo, desarticulación ideológica, captura de lo social organizado por lo partidario. Crisis del sistema de partidos En los ’50 ya comienza la crisis económica del sistema de sustitución de importaciones y en los ’60 la crisis se extendía al ámbito social y político por estancamiento continuo de la economía. A fines de la década (’60) fue el auge de movilizaciones sociales, sindicales y del crecimiento de la guerrilla urbana. Se desgastó la visión de la política centrada en el sistema de partidos para la

Resumen Dutrenit Uruguay Part. Politicos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Dutrenit dictaduras

Citation preview

Idea central del texto: an en los momentos de mayor negacin de los partidos (dictadura) se puede distinguir la actividad partidaria. La importancia histrica y arraigamiento cultural en la ciudadana de los partidos se reforzar en ese contexto de opresin y restriccin poltica.Hasta los aos 60 dos rasgos principales se distinguen de la historia poltica uruguaya: estabilidad institucional y centralidad partidaria, rasgos interdependientes entre s. Los partidos se consolidaron como actores mediadores eficientes bajo tensiones sociales y mostraron su capacidad para adaptarse a distintos cambios polticos-sociales. Tal capacidad fue un factor fundamental para remontar crisis de partidos polticos a partir de la dictadura del 73.Rasgos permanentes del sistema partidario en la historia uruguaya: Relativa homogeneidad racial, menores diferencias sociales y consolidacin muy temprana de Estado de bienestar, aceptacin de elecciones como mecanismo de acceso al poder y de valores de democracia representativa, utilizacin constante de pactos, consolidacin del bipartidismo (aunque de diversidad ideolgica).

Desdibujamiento del bipartidismo a partir en el 71 con consolidacin del Frente Amplio, aunque no debilit centralidad partidaria. La centralidad partidaria contribuy a la estabilidad institucional pero tambin consolid algunos vicios: extensin del clientelismo, desarticulacin ideolgica, captura de lo social organizado por lo partidario.

Crisis del sistema de partidos

En los 50 ya comienza la crisis econmica del sistema de sustitucin de importaciones y en los 60 la crisis se extenda al mbito social y poltico por estancamiento continuo de la economa. A fines de la dcada (60) fue el auge de movilizaciones sociales, sindicales y del crecimiento de la guerrilla urbana. Se desgast la visin de la poltica centrada en el sistema de partidos para la generacin de consensos y resolucin de conflictos. El crecimiento de la guerrilla y la formacin de la Liga Federal de Accin ruralista a fines de los 50 (grupo de discurso radical contra los partidos y las creencias arraigadas de dem representativa) ya marcaban un cuestionamiento al estilo de gobernar.

El Poder Ejecutivo dispuso una serie de medidas fuertemente represivas y utiliz constantemente recursos constitucionales para gobernar (algo as como decretos) que generaban tensin con el poder legislativo y desgastaban formas mediadoras de los partidos.

1972 asume Bordaberry: comienza deterioro de las instituciones y la progresiva injerencia de las fuerzas armadas en la vida poltica. (Parlamento aprueba estado de guerra interno y otorga funciones civiles a militares, represin en el 71 a mov. armados, fuerzas armadas comienzan a definir sus objetivos) Se crean instituciones que dan participacin a fuerzas armadas (COSENA, ESMACO, JJCCJJ)

Constitucin de la dictadura en 1973 (autogolpe). A partir de ah 3 perodos:

1973-1976: bsqueda de abandono de principios liberales democrticos y del estado como actor redistributivo del ingreso, represin sistemtica y ocupacin autoritaria de todos los espacios sociales. Se busc desarticular cultura cvica y poltica del pas erradicando mbitos de actividad ciudadana ligados a educacin y cultura, poltica y sindicatos. Se sustituye parlamento con Consejo de Estado (avalaban decretos gubernamentales). Se ilegaliz tambin partidos marxistas y se suspendi el funcionamiento de los partidos tradicionales (pero no se los ilegaliz), se dictaron normas de regulacin de sindicatos y se incluy a tecncratas en el gobierno. Represin y prisin masiva de militantes de izquierda. Bordaberry buscaba terminar con los partidos en Uruguay. Su proyecto fracasa y genera tensiones dentro de las FFAA sobre la reformulacin del sistema poltico Su punto de vista no era compartido por resto de los militares y fue desplazado en el 75. Perodo finaliza igualmente con suspensin de los partidos institucionalizada. Los intentos de barrer con los partidos fueron intiles.Partidos divididos en oposicin (izquierda, grupos del partido nacional (los blancos)), apoyo (Unin colorada y batllista), y centro (partido colorado) Se traslad los lugares de reunin partidaria al mbito familiar y social. La Izquierda debilitada por la represin y persecuciones oper fundamentalmente desde la clandestinidad. El centro omiti cartas y documentos criticando el rgimen. . Finalmente comienza la Intencin del rgimen dictatorial de incorporar a los partidos como forma de institucionalizarse. 1976-1980 Ya comenzada la institucionalizacin del rgimen, cobran fuerza las elites polticas y se fueron desplazando los partidos hacia la oposicin. Contradiccin de intensificar represin, prohibir actividad poltica y negar participacin de los partidos en las decisiones, y a la vez reconocer a los partidos como imprescindibles en el sistema poltico. Bsqueda de ffaa de incorporar a los partidos bajo nuevas reglas para eliminar vicios de la democracia: estatuto de los partidos y plan poltico del 77Fuerzas armadas no podan prescindir del valor que en la cultura poltica uruguaya se otorgaba para toda reforma fundacional. Se expresa en el plebiscito del 80, donde el vot por el NO puso en evidencia el rechazo ciudadano al ejercicio militar de la poltica, siendo ste un rasgo fundamental en la cultura nacional. El plebiscito oblig a iniciar un proceso de transicin y el rechazo ciudadano fue gracias a una subterrnea actividad poltica fruto de las dispersiones del funcionamiento partidario. La campaa por el NO mostr la revitalizacin partidaria y la unidad poltica contra el rgimen y el triunfo del NO condujo nuevamente a la centralidad partidaria.1980-1984 Formalizacin del dilogo con los militares y aprobacin del estatuto de los partidos (en el cual los militares invitaban a partidos a discutirlo). Se condensa la unidad poltica. Dialogo multiforme entre militares y representantes de partidos autorizados. En 1981 por primera vez asume presidente militar, en plena transicin de rgimen militar a gobierno civil. 1982 elecciones. Termina por estructurarse la unidad opositora partidaria y reconstruirse la confianza de la ciudadana en los partidos. 1983 acto en el obelisco donde los ciudadanos coparon las calles. Prim para la salida del rgimen la poltica de pactos.ConclusionesEmbate militar no logr su objetivo pese a que termin con instituciones democrticas, aplic terrorismo de estado, modific programas de educacin para orientarlos segn filosofa de la doctrina de la seguridad nacional, y busc romper con estructuras partidarias. En la medida en que el rgimen tendi a consolidarse y defini un rumbo militar, ratific la pertinencia de los partidos. No tuvieron otra opcin que aceptar a los partidos polticos dentro del sistema. En la bsqueda de consenso o legitimacin por parte del rgimen militar chocaron ineludiblemente con la consolidacin de la idea de los partidos como nicas estructuras legtimas de mediacin. Identidades culturales y actitud partidaria los condicion a buscar su institucionalizacin por la consulta ciudadana.Los partidos polticos desde un primer momento iniciaron embates contra los militares y fueron erosionando y condicionando su proyecto. Militares entendieron que el costo de no incluirlos era la ingobernabilidad, con lo cual tuvieron que ceder a la apertura del dilogo.