5
En un mundo donde la globalización ya es una realidad y en unos cuantos años las diferentes culturas se mezclaran en una, es importante que exista una concientización sobre la ecología, y que se manejen las tres 'R' (Reusar, reciclar y reducir). El sistema capitalista ha afectado de gran forma al planeta, con los productos tóxicos y desechables como el plástico y el unicel, que tardan muchos años en desaparecer. Herbert Marcuse critica en gran parte el sistema capitalista, explicando en su obra "El hombre unidimensional" como el hombre se enajena con el mundo material. En este mundo, los medios de comunicación son los grandes responsables de esta situación, porque promueven la homogeneidad en lugar de la heterogeneidad, vendiendo de manera constante una sola idea de felicidad. La felicidad en este mundo es posible a través de la adquisición y consumo de bienes materiales. Para Marcuse, los medios de comunicación sólo ofrecen definiciones falsas de libertad porque en realidad valoran

Resumen ecologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Herbert Marcuse

Citation preview

Page 1: Resumen ecologia

En un mundo donde la globalización ya es una realidad y en unos cuantos años

las diferentes culturas se mezclaran en una, es importante que exista una

concientización sobre la ecología, y que se manejen las tres 'R' (Reusar, reciclar

y reducir). El sistema capitalista ha afectado de gran forma al planeta, con los

productos tóxicos y desechables como el plástico y el unicel, que tardan muchos

años en desaparecer.

Herbert Marcuse critica en gran parte el sistema capitalista, explicando en su

obra "El hombre unidimensional" como el hombre se enajena con el mundo

material. En este mundo, los medios de comunicación son los grandes

responsables de esta situación, porque promueven la homogeneidad en lugar de

la heterogeneidad, vendiendo de manera constante una sola idea de felicidad.

La felicidad en este mundo es posible a través de la adquisición y consumo de

bienes materiales.

Para Marcuse, los medios de comunicación sólo ofrecen definiciones falsas de

libertad porque en realidad valoran una única manera de vivir la vida, la cual

contribuye a la producción del sistema capitalista. Este sistema se ha vuelto un

círculo vicioso el cual crece junto con la Reserva Federal de Estados Unidos, la

cual crea el dinero en papel para después venderlo al Gobierno de los Estados

Unidos con un , y que se distribuya por todo el país. Este mismo sistema fue

adoptado posteriormente por los demás países, como lo es México.

Page 2: Resumen ecologia

En el mundo capitalista, el humano ve a la naturaleza como un recurso para la

misma especie humana, sin tomar en cuenta una equidad hacia las demás

especies en el planeta. A su vez, ha creado daños irremediables que han

dañado severamente al ecosistema natural.

En por esto que la equidad toma un papel muy importante para la sociedad,

pues se tiene que ver a la naturaleza y a las especies como uno mismo, y cuidar

el medio ambiente de forma adecuada. Además los países pobres no pueden

crecer a la par de los países que cuentan con más riquezas, y se deben respetar

las medidas que las diferentes culturas toman respecto a las problemáticas

ambientales.

En la actualidad mundial todo está interconectado y los conflictos sociales y

ecológicos no son tan sólo cuestiones locales o parciales de algunas

colectividades, sino verdaderos problemas globales. Por eso es necesario un

cambio de perspectiva, la cual oriente nuevas maneras de abordar el

conocimiento de la realidad y que permita tomar mejores decisiones y una

alternativa para afrontar la vida.

Tomar una postura ambiocéntrica conlleva que el ser humano se sienta

íntimamente relacionado con todos los seres vivos y la naturaleza, para que

pueda dejar el sentido de tener un dominio sobre la conquista territorial y los

bienes naturales.

Page 3: Resumen ecologia

Edgar Morín argumentó en su tiempo que el ser humano aún se encuentra en un

nivel prehistórico con respecto al espítiru humano y solo la complejidad puede

civilizar el conocimiento. De acuerdo a su idea, la realidad se comprende y se

explica desde todas las perspectivas posibles, y no dividida en varias ramas

como lo explica la ciencia actual.

El conocimiento científico fue concebido durante mucho tiempo, y aún lo es a

menudo, como teniendo por misión la de disipar la aparente complejidad de los

fenómenos, a fin de revelar el orden simple al que obedecen. Las personas

tienen derecho a este conocimiento científico para descubrir el mundo desde su

perspectiva, sin embargo, la educación juega un papel importante para la

formulación de preguntas, así como las respuestas sobre la actividad científica.

Se podría decir que la humanidad aún tiene mucho camino para crecer, y la

ciencia de éste ha trabajado del camino de la simplicidad, tratando de separar

para entender, perdiendo de esta forma su capacidad de observación total y

compleja, viendo y estudiando al sujeto separado en sus funciones (mente,

cuerpo, alma), más que como un ente biológico.

El ser humano es tan complejo que solo unificándolo en todas sus partes se

podrá tener un conocimiento sobre su verdadera esencia, y de ahí podrá

comenzar realmente su desarrollo espiritual que justifique su existencia,

interactuando con la naturaleza y el universo como parte del mismo.

Ulrich Beck, define el concepto de globalismo, globalidad y globalización. Por

globalismo sostiene que es una ideología según la cual el mercado mundial

sustituye al quehacer político.

Page 4: Resumen ecologia

Es decir, que consiste en reducir la globalización al aspecto económico. Por

globalidad, se entiende a la situación de que ningún país puede vivir al margen

de los demás. Y finalmente, define a la globalización como el proceso en virtud

del cual los estados nacionales se entremezclan, es decir, se relacionan e

implican una interdependencia.

Esta globalización, a su vez, tiene diferentes dimensiones como lo son la

globalización informativa, ecológica, económica y cultural. Beck también trata

otros aspectos como la industrialización, la cual afecta de manera negativa a

bosques, animales y fauna, así como la sociedad tabú y los imperativos del

sistema.