13
1 Resumen Ejecutivo - Componente 3 Articulación y Trayectorias Postsecundarias Producto 1: Tipología de Vinculación EMTP-IES, Condiciones para la Articulación de trayectorias académicas postsecundarias (Mapa de articulación de la Educación Técnico Profesional) Producto 2: Propuesta de mecanismos de articulación entre TNM y TNS para una especialidad Área Estudios – CIE Fundación Chile Junio 2015

Resumen Ejecutivo - Componente 3ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/portal/tp/pdf/Informe... · Disposiciones y expectativas de las autoridades IES Aun cuando la relación entre

  • Upload
    docong

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen Ejecutivo - Componente 3ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/portal/tp/pdf/Informe... · Disposiciones y expectativas de las autoridades IES Aun cuando la relación entre

1

Resumen Ejecutivo - Componente 3 Articulación y Trayectorias Postsecundarias

Producto 1: Tipología de Vinculación EMTP-IES, Condiciones para la Articulación de trayectorias académicas postsecundarias (Mapa de articulación de la Educación Técnico Profesional)

Producto 2: Propuesta de mecanismos de articulación entre TNM y TNS para una especialidad

Área Estudios – CIE Fundación Chile Junio 2015

Page 2: Resumen Ejecutivo - Componente 3ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/portal/tp/pdf/Informe... · Disposiciones y expectativas de las autoridades IES Aun cuando la relación entre

2

Presentación del Documento

Las actividades del componente 3, Articulación y Trayectorias de Estudio Postsecundarias EMTP

(Educación Media Técnico Profesional) en las regiones II, III, V y RM, están dirigidas a construir dos

productos:

I. Tipología de Vinculación EMTP-IES, Condiciones para la Articulación de trayectorias

académicas postsecundarias (Mapa de articulación de la Educación Técnico Profesional). En

el que se pretende dar cuenta del estado actual de la relación entre la Educación Secundaria

Técnico Profesional (TP) y las Instituciones de Educación Superior (IES), a fin de conocer la

naturaleza de este vínculo junto a sus condicionantes.

II. Propuesta de mecanismos de articulación entre TNM y TNS para una especialidad. Desde el

que se espera trazar las acciones que permitan poner en relación los niveles de formativos

técnicos Medio y Superior a fin de facilitar las trayectorias de los estudiantes hacía la

educación terciaria técnico profesional.

En el ámbito de la educación la articulación permite la movilidad horizontal de los estudiantes desde

una modalidad educativa, carrera o establecimiento educativo a otro, y la movilidad vertical de los

alumnos y alumnas desde un nivel o ciclo a otro. Esto significa que la articulación es la generación de

capacidades institucionales que promueven y faciliten las trayectorias formativas –progresión o

continuidad- de los estudiantes, estableciendo criterios y resultados precisos para su concreción.

I. Tipología de Vinculación EMTP-IES, Condiciones para la

Articulación de trayectorias académicas postsecundarias

(Mapa de articulación de la Educación Técnico Profesional)

El objetivo de este producto está enfocado en describir la vinculación existente entre los

establecimientos EMTP y las instituciones de educación superior presentes en su región. Utilizando

para ello la información emergente en entrevistas y grupos focales que se realizaron con la

participación de sostenedores, directivos, docentes, alumnos y apoderados de los liceos objeto del

estudio. Para abordar esta temática se trabajó con 14 establecimientos EMTP localizados en la zona

de influencia de Anglo American y 8 IES con acreditación institucional y oferta académica afín a la

industria minera en las regiones II, III, V y RM.

Tabla 1 - Establecimientos EMTP en la zona de influencia Anglo American considerados en el estudio

Nº Nombre establecimiento

RBD Región Sostenedor Dependencia Matrícula

1 Eulogio Gordo Moneo

279 Antofagasta Corporación Municipal de

Desarrollo Social de Antofagasta

Municipal 2167

2 Federico Varela 379 Atacama Municipalidad de Chañaral

Municipal 620

3 Felipe Cortés 1449 Valparaíso Fundación Carmelitana

Particular Subvencionado

1167

4 Pedro de Valdivia 1422 Valparaíso Municipalidad Municipal 464

Page 3: Resumen Ejecutivo - Componente 3ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/portal/tp/pdf/Informe... · Disposiciones y expectativas de las autoridades IES Aun cuando la relación entre

3

de la Calera

5 Las Acacias 1425 Valparaíso Municipalidad de la Calera

Municipal 447

6 Christa Mock 14215 Valparaíso Institución de Educación Rural

Particular Subvencionado

138

7 Politécnico 1335 Valparaíso Municipalidad de LlayLlay

Municipal 820

8 Chagres 1354 Valparaíso Municipalidad de Catemu

Municipal 174

9 Huertos Familiares 10433 Metropolitana Municipalidad de TilTil

Municipal 653

10 Polivalente 10432 Metropolitana Municipalidad de TilTil

Municipal 894

11 Liceo Minero América de Calama

220 Antofagasta Municipalidad de Calama

Municipal 1150

12 Liceo Tecnológico de Copiapó

13141 Atacama Municipalidad de Copiapó

Municipal 1248

13 Escuela Industrial Superior de Valparaíso

1503 Valparaíso Corporación Privada

Administración Delegada

1205

14 Centro Educativo Salesianos de Alameda

8603 Metropolitana Congregación Salesiana

Particular Subvencionado

1740

Tabla 2 - Instituciones de Educación Superior (IES) consideradas en el estudio

INSTITUCION MATRÍCULA Presencia en Regiones

1 CFT e IP DUOC UC 6472 Valparaíso, Metropolitana

2 CFT INACAP 5975 Antofagasta, Atacama, Valparaíso, Metropolitana

3 IP DE CHILE 1514 Metropolitana

4 UNIV. TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA 884 Valparaíso

5 CFT UDA (*) 593 Atacama

6 IP SANTO TOMÁS 326 Antofagasta, Valparaíso, Metropolitana

7 UNIVERSIDAD DE ATACAMA 280 Atacama

8 CFT CEDUC - UCN 212 Antofagasta (*) El CFT UDA, se encontraba en proceso de acreditación durante la ejecución de este estudio. Pese a ello, se consideró

relevante su inclusión ya que su oferta académica es mayoritariamente afín a la industria minera y cuenta con el respaldo

de la Universidad de Atacama.

1. Tipos de vínculos EMTP-IES

Orientación para la continuidad de estudios

Entrega de orientación e información a los estudiantes EMTP sobre la oferta disponible para dar

continuidad a sus estudios. Forma parte de la estrategia de marketing y captación de alumnos por

parte de las IES; charlas vocacionales, ferias de oferta académica y talleres desarrollados por las IES

en los establecimientos EMTP.

Articulación institucional

Se caracteriza predominantemente por la presencia de vínculos informales que pueden traducirse en

el aumento de las posibilidades de acceso a la educación superior, la participación de alumnos en

Page 4: Resumen Ejecutivo - Componente 3ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/portal/tp/pdf/Informe... · Disposiciones y expectativas de las autoridades IES Aun cuando la relación entre

4

cursos o talleres de capacitación impartidos por las IES, y la posibilidad de optar a becas o

descuentos de arancel.

Articulación curricular

Esta se presenta en casos aislados y hay liceos que no cuentan con ningún tipo de convalidación para

sus estudiantes. Si bien existen casos de alumnos que han logrado disminuir el tiempo de sus

trayectorias en educación superior haciendo uso de estas posibilidades, los directivos mencionan que

esto no siempre implica una disminución de los costos de la carrera para el estudiante.

Otras vinculaciones que no aseguran la trayectorias de los alumnos

En este tipo de relaciones se menciona: representantes de un CFT como parte de su consejo asesor

de un liceo TP, recibir estudiantes de pedagogía –provenientes de IES- para que realicen su práctica

profesional, o parte del cuerpo docente realizando labores en ambas instituciones. En los casos más

extremos los directivos de liceos señalan la ausencia de vínculos con IES.

Disponibilidad de información sobre trayectorias post secundarias

Los directivos de los liceos mencionan que no existe un seguimiento formal de sus egresados, y que

el conocimiento que se tiene sobre sus trayectorias se obtiene a través de canales informales o

encuentros casuales.

2. Condiciones para la Articulación de trayectorias académicas

postsecundarias

Oferta de especialidades EMTP y carreras TNS afines a la minería

Para comenzar una descripción de las articulaciones EMTP-TNS se presenta una descripción de la

oferta formativa EMTP afín a minería en las regiones de influencia Anglo American.

Tabla 3 - Oferta EMTP afín a la minería por especialidad en las Regiones del estudio

Sector Económico Especialidad II III V R.M. Total Nacional

Metalmecánico

Mecánica industrial 790 271 639 1.407 6.447

Construcciones metálicas

115 210 653 917 4.869

Mecánica automotriz 534 353 746 3.649 11.606

Matricería 0 0 0 51 51

Mecánica de mant. de aeronaves

0 0 0 231 231

Total 1.439 834 2.038 6.255 23.204

Electricidad

Electricidad 471 384 1.136 2.961 10.369

Electrónica 270 111 852 4.283 8.619

Telecomunicaciones 38 48 211 3.548 5.452

Total 779 543 2.199 10.792 24.440

Minero

Explotación minera 179 139 349 0 1.409

Metalurgia extractiva 275 250 272 91 1.160

Asistencia en geología 86 131 0 89 498

Total 540 520 621 180 3.067

Page 5: Resumen Ejecutivo - Componente 3ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/portal/tp/pdf/Informe... · Disposiciones y expectativas de las autoridades IES Aun cuando la relación entre

5

Químico

Operación de planta química

108 0 0 136 366

Laboratorio químico 244 81 263 1.022 2.203

Total 352 81 263 1.158 2.569

Total TP 6.067 4.053 14.832 63.417 173.304

Elaboración propia a partir de la matrícula escolar 2013 (disponible el 2014).

Se advierte una distancia entre la oferta educativa de ambos niveles, toda vez que la tendencia es

que las carreras que concentran una mayor matrícula a nivel de Educación Media ven truncadas sus

posibilidades de ser continuadas en Educación Superior. La tendencia se observa, principalmente, en

la cantidad de programas ofrecidos, afines a cada sector económico, y en la presencia o cobertura de

esta oferta a nivel regional, considerando la matrícula de Educación Media por especialidad.

Normativa de las IES relativa a articulación con EMTP Para abordar el objetivo propuesto se estudiaron los reglamentos académicos institucionales

publicados por las IES, de acuerdo a ellos es posible afirmar que:

• Dos IES mencionan a la Educación Media como un nivel o ciclo educativo que es objeto de

valoración para la convalidación.

• En general, en las IES no existen procedimientos normados para convalidar los aprendizajes

adquiridos en la EMTP.

• La convalidación directa sólo se aplica para asignaturas de otras IES y/o para estudiantes que

ingresan por admisión especial. Siendo requisito cumplir entre un 70% a 80% de equivalencia

en objetivos, competencias, contenidos.

• En tres IES se explicita que no se puede aprobar por vía del mecanismo de convalidación más

del 50%, 60% y 70% de las asignaturas de una carrera o programa respectivamente.

• El plazo entre el momento en que el estudiante cursó las asignaturas y el momento en que

se solicita la convalidación, dependiendo de la institución, no puede superar los 3 a 5 años.

• Todas las IES dicen contar con evaluaciones para convalidación indirecta. Estas se deben

solicitar en referencia a una asignatura específica de un programa de estudios, siendo

necesario realizar tantas evaluaciones como asignaturas se solicite convalidar;

procedimiento que puede estar sujeto al cobro de un arancel.

Expectativas, aspiraciones y disposiciones de los actores.

Expectativas sobre la continuidad de estudios para los alumnos EMTP

Independiente de la modalidad o el momento, la mayoría de los estudiantes estima que la formación

EMTP es una base para seguir creciendo en vistas de alcanzar mayores remuneraciones y una mejor

calidad de vida, aunque es posible apreciar una clara brecha entre este interés manifestado y las

expectativas más realistas de los mismos; principalmente sobre las aspiraciones de estudiar y

trabajar de forma simultánea (Gráfico 1).

Page 6: Resumen Ejecutivo - Componente 3ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/portal/tp/pdf/Informe... · Disposiciones y expectativas de las autoridades IES Aun cuando la relación entre

6

Gráfico 1 - Expectativas de los estudiantes EMTP

De este conjunto de jóvenes, el grupo que debería tener las mejores oportunidades de articulación

de estudios en educación superior es el 26,5% que aspira a estudiar en un CFT o IP una carrera

relacionada a su especialidad de enseñanza media.

Tabla 4 - Aspiración de estudios terciarios en Alumnos EMTP

No Relacionado Relacionado Total general

CFT o IP 9,9% 26,5% 36,4%

Universidad 27,1% 36,5% 63,6%

Total general 37,0% 63,0% 100,0%

En otro aspecto, pese a que un 84% de los estudiantes piensa rendir la PSU, todos los actores

reportan que la preparación que tienen para rendir con éxito este examen es muy precaria. Se

asume que la formación TP está enfocada en la preparación para el trabajo.

Con respecto a las condiciones que posibilitarían o dificultarían el ingreso a la Educación Superior, del

total de estudiantes encuestados:

65% piensa que los aranceles de las IES dificultan su continuidad de estudios.

46,8 % lo ve dificultado si encuentra un trabajo bien remunerado.

38,7% lo ve dificultado por la distancia entre el hogar y el lugar de estudios.

29,7% lo ve dificultado por la realización de la práctica profesional de EMTP.

25% lo ve dificultado por no sentirse suficientemente capacitado.

Los directivos concuerdan en que la mayoría de los alumnos de los liceos egresan, pero no obtienen

su titulación porque no llegan a realizar la práctica correspondiente. A juicio de los directivos, las

expectativas laborales de los alumnos son altas, y se basan en la experiencia de generaciones

anteriores. De acuerdo a directivos y docentes, la mayoría de los alumnos no aspira a seguir

estudiando debido a su situación socioeconómica, más bien su objetivo está en ingresar al mundo

laboral lo antes posible.

17.70%

18.60%

31.60%

32%

10%

29%

28%

34%

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00%

NoContesta

Est. yTrabajar

Trabajar

Estudiar

Qué te gustaría hacer?

Qué crees que harás?

Page 7: Resumen Ejecutivo - Componente 3ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/portal/tp/pdf/Informe... · Disposiciones y expectativas de las autoridades IES Aun cuando la relación entre

7

Disposiciones y expectativas de las autoridades IES

Aun cuando la relación entre la EMTP y las IES es escasa, se puede describir algún nivel de

vinculación desde el punto de vista de los entrevistados. Cuando esta relación está enfocada en la

articulación o en facilitar el ingreso de los estudiantes TP, el nivel de estandarización, formalidad y

normalización a nivel central es variado; encontrándose desde aquellas que lo han institucionalizado,

hasta quienes desarrollan procesos ad hoc abordados caso a caso; quedando en evidencia que

muchas de las instituciones no cuenta con un modelo de articulación definido a nivel institucional.

Los entrevistados tienden a atribuir la responsabilidad a las instituciones de la EMTP, principalmente

en dos sentidos, calidad e interés. Por un lado, está el tema de la calidad de la formación TNM, se

considera que las posibilidades de articulación se ven entorpecidas en gran medida por una brecha

en los conocimientos efectivos de los egresados EMTP y los conocimientos necesarios para aprobar

los ramos de la Educación Superior. En este sentido los costos de nivelar estos conocimientos es

elevado por lo que se considera más eficiente que estos los alumnos sigan el curso normal de la

carrera a la cual han ingresado. Por otro lado, se considera que los liceos TP demuestran poca

disposición para generar vínculos con la Educación Superior, lo que dificultaría el desarrollo de

acuerdos más formales y a largo plazo, haciendo que esta relación sea más bien de orientación y de

contacto ocasional e informal.

Desde las IES se manifiesta disposición a generar relaciones formales e implementar mecanismos de

reconocimiento de aprendizajes previos, aunque el hecho que exista articulación con la EMTP es una

acción que debiera ser impulsada a través de reformas a la normativas del sistema educativo, ya que

la excesiva preocupación por los rankings y sus indicadores tiende a inhibir todas aquellas acciones

que puedan ir en desmedro de estos.

3. Conclusiones - Tipología de Vinculación EMTP-IES, Condiciones para la

Articulación de trayectorias académicas postsecundarias • Las vinculaciones existentes entre los establecimientos EMTP y las IES se presentan como un

ámbito de bajo desarrollo.

• No se encuentra información que explique o describa en qué consisten los convenios de

articulación –cuando estos existen-, ni cuáles son las ventajas de los egresados de EMTP con

convenio por sobre los egresados de instituciones sin convenio.

• Las relaciones entre las IES y los liceos existen principalmente de manera anecdótica,

dependiendo de la voluntad de determinadas personas –un profesor u orientador-.

• Pese a que los estudiantes y profesores son quienes manifiestan claras expectativas por la

continuidad de estudios, la formación EMTP sigue privilegiando la preparación para el

trabajo en desmedro de la preparación académica.

• Desde las IES se trabaja teniendo a los establecimientos EMTP como parte de un mercado de

clientes por captar, el cual parece no ofrecer claras ventajas o mayores oportunidades que el

resto del sistema educativo secundario.

• Las normativas de las IES apenas hacen mención de los egresados TNM como sujetos cuyos

aprendizajes y experiencias merecen ser reconocidos.

• Se reconocen como un obstáculo sistémico para la articulación EMTP-IES a la oferta de

empleos atractivos que alejan a los alumnos de la continuidad de estudios.

Page 8: Resumen Ejecutivo - Componente 3ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/portal/tp/pdf/Informe... · Disposiciones y expectativas de las autoridades IES Aun cuando la relación entre

8

II. Propuesta de mecanismos de articulación entre TNM y TNS

para una especialidad

Atendiendo al propósito de establecer un análisis comparativo, se optó por utilizar la Taxonomía de

Bloom-Anderson como herramienta que permite jerarquizar en seis niveles –Memorizar,

Comprender, Aplicar, Analizar, Evaluar, Crear- al desarrollo de habilidades, facilitando homologar el

lenguaje, la interpretación y el análisis de la nomenclatura utilizada para establecer objetivos de

aprendizaje en perfiles de egreso y programas de formación TNM/TNS.

4. Análisis y comparación de perfiles de egreso TNM-TNS Las coincidencias entre las competencias de los perfiles de egreso de la especialidad Mecánica

Industrial EMTP y de las 4 carreras TNS analizadas (Técnico en Mantenimiento Electromecánico

mención Minería DUOC, Mantenimiento Industrial área Mecánica INACAP, Mantenimiento Industrial

área Ingeniería CFT Santo Tomás, y Mantención Mecánica Industrial del CFT UDA) se encuentran

vinculadas en el lenguaje, contenido y habilidad. Sin embargo el contexto de desempeño del TNS

siempre es de mayor complejidad y autonomía. En todas las comparaciones se observó que el

desarrollo de habilidades TNM se ubican en un nivel de orden inferior al desarrollo de habilidades

expresadas en los TNS. Esta conclusión se sustenta en que los aprendizajes del TNM se vinculan a

desempeños relacionados con partes, herramientas y/o procedimientos, es decir con elementos o

unidades, a diferencia de las competencias expresadas en el TNS, donde se evidencia que,

refiriéndose al mismo contenido y habilidad, las funciones se relacionan con desempeños asociados

a sistemas, procesos y/o equipos; es decir, se trata de tareas de mayor complejidad y que requieren

un mayor nivel de autonomía.

5. Análisis y comparación de aprendizajes esperados, contenidos y criterios

de evaluación de módulos TNM- TNS Se revisaron los módulos y unidades respectivos de la especialidad EMTP Mecánica Industrial y el de la

carrera TNS en Mantenimiento Industrial del CFT Santo Tomás. Como resultado de esta actividad se

puede decir que no se encontraron traslapes significativos entre los aprendizajes esperados, criterios

de evaluación y contenidos. En cuanto a la condición que determina el logro del aprendizaje, en

EMTP se declara de un modo restringido, dado que esta se condiciona al fabricante de ciertas

maquinarias e instrumentos específicos, a diferencia de los aprendizajes TNS cuya condición se

amplía a la industria en general.

En consecuencia, se puede señalar que no existen módulos de formación TNM y asignaturas TNS que

se superpongan o que sean posibles de convalidar u homologar curricularmente sin requisitos ni

evaluaciones adicionales.

6. Propuesta de articulación para una especialidad

Identificación de coincidencias entre Perfiles de Egreso TNM y TNS

• Existe similitud en el uso y tipo de lenguaje en los diferentes niveles de formación. Sin

embargo, el contexto del desempeño del TNS siempre es de mayor complejidad y

autonomía.

• En todas las comparaciones se observó que el desarrollo de habilidades TNM se ubican en un

nivel de orden inferior al desarrollo de habilidades expresadas en los TNS.

Page 9: Resumen Ejecutivo - Componente 3ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/portal/tp/pdf/Informe... · Disposiciones y expectativas de las autoridades IES Aun cuando la relación entre

9

• Existe coherencia en la ruta de contenidos y desarrollo de habilidades entre ambos niveles.

Es decir, se observa un itinerario formativo asociado a la especialidad y al área de

desempeño o campo ocupacional.

Propuesta de articulación y convalidación

A pesar de que los programas –en términos generales- conversan en el mismo lenguaje y contenidos,

no sucede lo mismo con la profundidad de su desarrollo, permitiéndose identificar sólo relaciones

parciales entre ciertas unidades y módulos de ambos programas, esto hace necesario considerar

mecanismos de convalidación indirecta –evaluaciones adicionales- como la vía de articulación más

recomendable para este caso.

Las principales brechas observadas entre los programas TNM-TNS

• El planteamiento en los programas TNM y TNS difieren en torno al nivel de autonomía que se

espera desarrollar en los estudiantes.

• La condición o exigencia para el logro de los objetivos en TNM se restringe a un ámbito

específico (por ejemplo: manual del fabricante), mientras en TNS se orienta hacia la industria.

• Según los contenidos detallados en los programas de los módulos, en la EMTP no se muestra

una desagregación clara y progresiva que permita inferir y vincular los contenidos que muestra

el TNS a nivel de asignaturas.

• La Prevención de Riesgos para TNS incorpora conocimientos sobre el uso de elementos de

protección personal, normativa de seguridad, uso de simbología y señalética; más que el sólo

seguimiento de un protocolo establecido.

7. Modelo de articulación EMTP- ESTP El presente modelo de articulación tiene como fin último facilitar la trayectoria educativa de los

estudiantes de todas las edades, impulsar el aumento de su nivel cualificación y favorecer una

inserción laboral (Ilustración 2).

Ilustración 1 - Representación de un Modelo de Articulación

Page 10: Resumen Ejecutivo - Componente 3ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/portal/tp/pdf/Informe... · Disposiciones y expectativas de las autoridades IES Aun cuando la relación entre

10

La articulación que contiene este modelo se enfoca, en primer lugar, en vincular EMTP y ESTP,

puesto que la creciente matrícula de técnicos en la educación superior –y la necesidad país de contar

con técnicos de alta calidad- ha conducido a procesos de complejidad interna tanto en las formas de

organización de las instituciones como en la lógica curricular que sustenta la oferta de aquella

formación. En segundo lugar, se enfoca en vincular los sectores productivos y la ESTP en la medida

que genera mecanismos de reconocimiento de aprendizajes previos adquiridos en el mundo laboral

–y en otros contextos de aprendizaje informal y no formal- con el fin de acreditar competencias y

conocimientos de estudiantes con experiencia laboral.

Etapas del establecimiento de los mecanismos de articulación del modelo

Para poder iniciar el trabajo el Equipo Técnico debe tener clara la propuesta específica de

articulación. Para lograr una propuesta acabada se debe cumplir con:

• Analizar la estrategia de desarrollo de la región, datos de empleo y brechas de capital

humano si las hay.

• Seleccionar de acuerdo a estas variables los sectores productivos relevantes en la región en

que el esfuerzo se justifica, es decir aquellos que deberían ofrecer las mejores oportunidades

de empleabilidad a los egresados de EMTP y ESTP.

• Analizar la oferta educativa técnica de nivel medio y superior de la región, para tener un

catastro de los posibles participantes. Identificar las especialidades y carreras susceptibles de

articular.

• Seleccionar liceos y especialidades con los criterios de calidad, pertinencia, cobertura de

matrícula, etc.

• Definir criterios, procedimientos y modalidades para la convalidación.

La implementación de esta propuesta debe considerar cuatro etapas, tres sucesivas más una

transversal de asesoría y seguimiento técnico.

Etapa 1. Generación de acuerdos y selección de liceos y especialidades

Se presenta el proyecto y se establece una agenda de trabajo con las instituciones educativas

interesadas. La primera meta consiste en evaluar las condiciones de convalidación de la IES en

función de si:

• Dispone de una normativa que favorece -o al menos permite- la convalidación y el

reconocimiento de aprendizajes a estudiantes EMTP.

• Dispone de un Instrumento de Evaluación para la Convalidación o Mecanismo de

Reconocimiento de Aprendizajes Previos.

• Está de acuerdo con la propuesta de selección de especialidades y de selección de liceos.

• Está de acuerdo con los procedimientos y modalidades de convalidación que se promoverán.

• Existe financiamiento para los profesores o profesionales que participen en el proyecto.

Etapa 2. Análisis Curricular y Diseño de Mecanismos de Convalidación

Análisis de las competencias, aprendizajes, contenidos y objetivos definidos en las asignaturas de los

programas TNS y de los módulos de los programas de las especialidades de los liceos TP afín de:

• Identificar competencias, contenidos, y objetivos vinculantes, presentes en los programas de

ambos niveles formativos.

Page 11: Resumen Ejecutivo - Componente 3ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/portal/tp/pdf/Informe... · Disposiciones y expectativas de las autoridades IES Aun cuando la relación entre

11

• Seleccionar módulos y asignaturas convalidables, y su modalidad de convalidación.

• Generar los mecanismos de convalidación. El diseño del mecanismo de convalidación directa

contempla el establecimiento de los requisitos mínimos de convalidación que el estudiante

tendrá que acreditar. El diseño de la convalidación indirecta conlleva un proceso de diseño

de instrumentos de evaluación.

Etapa 3. Difusión e Implementación

Se evalúan las condiciones de implementación del currículum por parte de los liceos, se concretan los

acuerdos, y se difunden los mismos entre los posibles beneficiarios.

• El currículum prescrito puede distanciarse mucho del currículum implementado, siendo

importante conocer las capacidades que tiene el liceo de formar las competencias que

estipulan las Bases Curriculares; evaluar la preparación de sus profesores, infraestructura,

equipamiento, uso de las horas de libre disposición, etc.

• Alcanzados todos los acuerdos necesarios, incluyendo modalidades y mecanismos para la

convalidación, se procede a la firma de Convenios Bipartitos –Convenios de Articulación-

entre cada Liceo y la IES.

• Finalmente, se difunden los resultados del proyecto de articulación entre los estudiantes, es

decir todas las oportunidades de convalidación que se logró establecer; las carreras e IES que

ofrecen esta posibilidad, las asignaturas convalidables, su modalidad de convalidación y los

requisitos exigidos.

• Paralelamente, se debe monitorear la implementación del Convenio en las distintas

Unidades Operativas de la IES asociadas al proceso: admisión y matrícula, finanzas.

8. Conclusiones - Propuesta de mecanismos de articulación entre TNM y

TNS para una especialidad La experiencia de Fundación Chile permite recoger importantes aprendizajes sobre la articulación y

las dificultades que se deben enfrentar para promover proyectos como este.

• Falta de articulación en el diseño curricular EMTP-ESTP, lo que impide la convalidación y

eximición de asignaturas; cada IES diseña libremente los programas que ofrece.

• La práctica profesional EMTP no siempre se inicia al finalizar el año escolar, sino que se

realiza el semestre siguiente; recargando el primer semestre de la Educación Superior.

• Las mallas no son flexibles. Las IES no ofrecen –salvo contadas excepciones- módulos o

asignaturas del segundo o tercer semestre en el primer semestre inscrito.

• Sistema de pagos rígidos. Las IES tienen dificultades administrativas para flexibilizar cobros,

por lo que la convalidación no se traduce en un beneficio económico para el estudiante.

• Falta de herramientas estandarizadas que permitan guiar el reconocimiento de contenidos o

la convalidación directa entre niveles formativos. No existe un formato estandarizado para la

confección de programas –encaminado a la formación de un Marco Nacional de

Cualificaciones- que pudiera facilitar una articulación más eficiente.

• El análisis dio cuenta que no existe la superposición de contenidos y habilidades en un

mismo nivel de desarrollo; condición que facilitaría la convalidación de capacidades

asociadas a alguna competencia. Aunque todas las competencias TNS tienen a la base los

objetivos TNM para ampliar el nivel de exigencia en el desempeño.

Page 12: Resumen Ejecutivo - Componente 3ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/portal/tp/pdf/Informe... · Disposiciones y expectativas de las autoridades IES Aun cuando la relación entre

12

Conclusiones - Articulación y Trayectorias Postsecundarias

El diagnóstico general manifiesta que las trayectorias formativas TP permanecen rígidas,

desarticuladas y, cuando se alcanzan los niveles superiores, los tiempos de titulación son

demasiados extensos. Lo anterior se debe principalmente a la incapacidad sistémica de

concretar acuerdos interinstitucionales que permitan promover y facilitar estas necesidades.

Pese a convivir en su entorno inmediato, tanto los liceos como las IES parecen no tener

incentivos claros por desarrollar una vinculación sólida que permita el fortalecimiento de las

trayectorias educativas de los estudiantes entre ambos niveles formativos.

Las vinculaciones de mayor relevancia desde el punto de vista de los estudiantes, es decir, las

que abordan temas de articulación institucional y curricular que permitan o faciliten la

continuidad de estudios están levantadas sobre una notoria precariedad institucional.

Es posible afirmar que los egresados de la EMTP cuentan con más herramientas y

conocimientos conducentes al grado TNS que un egresado de la modalidad Científico

Humanista; el egresado TNM cuenta con un nivel de conocimiento e información en

términos conceptuales, procedimentales y operacionales en el área que le permitirán

internalizar los nuevos conocimientos con mayor fluidez.

El sistema educativo no asume –luego las instituciones educacionales tampoco podrían

reflejarlo- que exista una trayectoria formativa TP conformada por la EMTP y la ESTP. No

existe –estructuralmente- un reconocimiento prioritario a Educación Secundaria TP como un

conocimiento base para transitar con éxito la Educación Terciaria TP.

Adicionalmente, las políticas públicas asociadas a esta problemática todavía no consideran

una perspectiva nacional, integral y de largo plazo para superar estas dificultades.

9. Sugerencias

Impulsar institucionalmente –a nivel estatal- los incentivos necesarios para promover el

desarrollo e implementación de iniciativas de articulación EMTP-IES como una forma de

facilitar las trayectorias educativas de los estudiantes que optaron por la modalidad Técnico

Profesional. Estas acciones deben gestionarse a nivel estatal como un conjunto de medidas

en el marco de la Reforma Educacional en curso; incorporar a los mecanismos de

acreditación y evaluación indicadores que sepan valorar la articulación educacional.

Implementar un proceso de admisión especial que reconozca y favorezca el ingreso de

estudiantes TNM con formación afín al programa TNS, ya sea a través de una matrícula

reservada para estas postulaciones, una mejor ponderación en el proceso de admisión, o la

entrega de becas y facilidades de pago. Con esta estrategia no sólo se estaría favoreciendo la

articulación y trayectorias formativas TP sino que las IES vinculadas estarían captando un

grupo de estudiantes mejor preparado para cursar con éxito la ESTP.

Incorporar en la malla TNS alternativas que reconozca los aprendizajes adquiridos en la

EMTP. Por ejemplo: ofreciendo un módulo inicial que reconozca los aprendizajes parciales de

Page 13: Resumen Ejecutivo - Componente 3ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/portal/tp/pdf/Informe... · Disposiciones y expectativas de las autoridades IES Aun cuando la relación entre

13

las asignaturas TNS, o aplicando una evaluación de conocimientos relevantes para la

convalidación; particularmente para aquellos estudiantes que hayan realizado su práctica

profesional.

Avanzar hacía el reconocimiento de aprendizajes previos no formales e informales. Esto

promovería el acceso a la ESTP, el aprendizaje a lo largo de la vida, y facilitaría el desarrollo

de trayectorias educativas y laborales múltiples.

Desde la perspectiva de un Sistema Educativo integrado –y desde políticas públicas

necesarias para alcanzarlo- debe considerarse que para lograr oportunidades efectivas de

articulación y continuidad de estudios, no solo deben enlazarse la cantidad y cobertura

territorial de programas ofrecidos de ambos niveles, sino que debe apreciarse como una

necesidad de eficiencia del sistema educativo; un derecho de los estudiantes a transitar

entre instituciones, un deber de las instituciones formativas a favorecer el acceso, y por lo

tanto, una posibilidad que beneficiaría a ambas partes.