32
RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL GESTION Y RECICLAJE DE RESIDUOS PLOMADOSJunio , 2017

RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO … · 1200 Red de Potencia (Trafo, Equipos de medida, sala de control principal, mallas de tierra), Compresores, red de Aire comprimido, Generador

Embed Size (px)

Citation preview

RESUMEN EJECUTIVO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

“GESTION Y RECICLAJE DE RESIDUOS PLOMADOS”

Junio , 2017

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “GESTION Y RECICLAJE DE RESIDUOS

PLOMADOS” RESUMEN EJECUTIVO

Página 2 de 30

INDICE RESUMEN EJECUTIVO

1 DESCRIPCION DEL PROYECTO ................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3

ANTECEDENTES GENERALES .................................................................................................. 3 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO .............................................................................................. 5

DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES ACCIONES Y OBRAS FÍSICAS DEL PROYECTO ........................... 7 DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO ............................................... 7

DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE OPERACIÓN DEL PROYECTO ................................................... 10 Descripción de la fase de cierre del proyecto .......................................................................... 13

2 DETERMINACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO .. 14 Ausencia del componente en el área de estudio ..................................................................... 14

Presencia del componente en el área de estudio .................................................................... 14 Identificación de cada uno de los elementos del medio ambiente que no son susceptibles a

impacto ............................................................................................................................... 14

Identificación de cada uno de los elementos del medio ambiente que podrían verse afectados por el proyecto ........................................................................................................................... 14

Área de Influencia ................................................................................................................ 15 3 LINEA DE BASE AMBIENTAL ..................................................................................... 17

4 PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS Y RIESGOS AMBIENTALES ................. 21

5 Descripción de aquellos efectos, características o circunstancias del artículo 11 de la ley que dan origen a la necesidad de elaborar un EIA ................................................ 21

6 PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN, REPARACIÓN Y COMPENSACIONES

AMBIENTALES ................................................................................................................. 22

7 PLAN DE PREVENCIÓN, DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIAS ................................ 23

Plan de contingencia respecto de las situaciones de riesgo identificadas .................. 24 Plan de emergencia respecto de las situaciones de riesgo identificadas .................................... 24

8 PLAN DE SEGUIMIENTO DE VARIABLES AMBIENTALES ............................................. 25

9 PLAN DE CUMPLIMIENTOS DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE ............... 26

PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES ............................................................................... 30

10 COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS ....................................................... 30

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “GESTION Y RECICLAJE DE RESIDUOS

PLOMADOS” RESUMEN EJECUTIVO

Página 3 de 30

1 DESCRIPCION DEL PROYECTO

1.1 INTRODUCCIÓN

Comercial Recimet Ltda. (En adelante CRLtda) es una empresa que se ubica en la Avenida Las

Industrias 1507 del sector Laguna Verde en la comuna de Los Ángeles, Región del Biobío. CRLtda

pretende instalar y operar una planta industrial para el procesamiento de residuos plomados

existentes en el mercado chileno.

Considerando lo anterior, el presente Capítulo contiene una descripción del proyecto “Gestión y

Reciclaje de Residuos Plomados”, en adelante “el Proyecto”, el cual es sometido al Sistema de

Evaluación de Impacto Ambiental a través de la figura Estudio de Impacto Ambiental (EIA),

ajustándose a lo establecido a la ley 19.300 del año 1994 sobre las Bases Generales del Medio

Ambiente, modificada por la Ley 20.417 del año 2010 y a lo dispuesto por el D.S. 40/2013 del

Ministerio de Medio Ambiente que dice relación con el Reglamento del Sistema de Evaluación de

Impacto Ambiental. La descripción de Proyecto se ha desarrollado considerando los criterios

señalados en la letra a), articulo 18 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto

Ambiental (SEIA). Por lo que se entrega información asociada el diseño del proceso, necesaria para

evaluar los efectos ambientales en las fases de construcción, operación y abandono del Proyecto.

1.2 ANTECEDENTES GENERALES

1.2.1 Objetivo General del proyecto

El objetivo del proyecto es contar con una instalación industrial aprobada ambientalmente, que sea

sustentable a largo plazo para el procesamiento de residuos plomados, contemplando una

operación controlada con tecnologías probadas y conocidas, para así dar cobertura a la necesidad

país de tratar este tipo de residuo.

1.2.2 Tipología del Proyecto

o) Proyectos de saneamiento ambiental, tales como sistemas de alcantarillado y agua potable,

plantas de tratamiento de agua o de residuos sólidos de origen domiciliario, rellenos sanitarios,

emisarios submarinos, sistemas de tratamiento y disposición de residuos industriales líquidos o

sólidos.

O.9 Sistemas de tratamiento, disposición y/o eliminación de residuos peligrosos con una

capacidad de veinticinco kilos día (25 kg/día) para aquellos que estén dentro de la categoría

de "tóxicos agudos" según DS 148/2003 Ministerio de Salud; y de mil kilos día (1000 kg/día)

para otros residuos peligrosos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “GESTION Y RECICLAJE DE RESIDUOS

PLOMADOS” RESUMEN EJECUTIVO

Página 4 de 30

1.2.3 Tipologías Secundarias

Tipología Secundaria

ñ) Producción, almacenamiento, transporte, disposición o reutilización habituales de sustancias

tóxicas, explosivas, radioactivas, inflamables, corrosivas o reactivas. Se entenderá que estos

proyectos o actividades son habituales cuando se trate de:

ñ.1. Producción, disposición o reutilización de sustancias tóxicas que se realice durante un

semestre o más, en una cantidad igual o superior a diez mil kilogramos diarios (10.000

kg/día). Capacidad de almacenamiento de sustancias tóxicas en una cantidad igual o

superior a treinta mil kilogramos (30.000 kg).

De acuerdo a las tipologías descritas anteriormente se debe someter el Proyecto al Sistema de

Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), ya que el proyecto contempla el reciclaje de 170 ton/día

de residuos plomados (baterías, ánodos de minería, chatarra y cenizas plomadas) a través de una

instalación industrial para obtener plástico y plomo, si bien las baterías se clasifican como

corrosivas (clase 8) el contenido de plomo le otorga la calidad de "Sustancia toxica".

ñ.4. Producción, disposición o reutilización de sustancias corrosivas o reactivas que se

realice durante un semestre o más, y con una periodicidad mensual o mayor, en una

cantidad igual o superior a ciento veinte mil kilogramos diarios (120.000 kg/día). Capacidad

de almacenamiento de sustancias corrosivas o reactivas en una cantidad igual o superior a

ciento veinte mil kilogramos (120.000 kg).

De acuerdo a la tipología descrita anteriormente se debe someter el Proyecto al Sistema de

Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), ya que este contempla el reciclaje de 170 ton/día de

residuos plomados siendo los principales baterías en desuso, estos son clasificados como

corrosivos, clase 8 de acuerdo a la NCh 382. Of 2004. dado su contenido de ácido sulfúrico

(H2SO4).

En el Capítulo 6 se especifica la descripción de aquellos efectos, características o circunstancias del

artículo 11 de la ley que dan origen a la necesidad de elaborar un EIA.

1.2.4 Monto Estimado de Inversión

Se estima que el monto de la inversión de todas sus partes y acciones corresponderá a 10 millones

de dólares americanos (USD).

1.2.5 Vida Útil

La fase de operación del proyecto tendrá una vida útil aproximada de 30 años, considerando el

nivel de actividad definido de 170 ton/día de tratamiento de residuos

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “GESTION Y RECICLAJE DE RESIDUOS

PLOMADOS” RESUMEN EJECUTIVO

Página 5 de 30

1.2.6 Fecha Estimada de inicio de Ejecución

El proyecto dará inicio a la Fase de Construcción durante el año 2018.

1.2.7 Mano de Obra

Tabla 1. Mano de obra por fase del proyecto.

Fase Mano de obra estimada promedio Anual Mano de obra máxima anual

Construcción 80 120

Operación 60 80

Abandono 60 80

1.3 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

1.3.1 Localización según división político-administrativa

Todas las obras e instalaciones industriales del proyecto se emplazarán en la Región del Biobío,

provincia de Biobío, comuna de Los Ángeles.

Figura 1. Ubicación del proyecto con respecto a la comuna.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “GESTION Y RECICLAJE DE RESIDUOS

PLOMADOS” RESUMEN EJECUTIVO

Página 6 de 30

1.3.2 Superficie

Tabla 2. Estimación de Superficies del Proyecto.

Sector Descripción de Instalación Superficie (m2)

Planta de Trituración Almacenamiento de materias primas, trituración

y separación de componentes 450

Tk 10 Estanque de acopio de agua cruda 63

Tk 40 Estanque de acopio de aguas industriales 94

Tk 60 Estanque de acopio de aguas neutras 159

Tk 80 Estanque de Agua permeada 77

Tk 100 Estanque de Aguas Lluvias 160

Tk 120 Estanque de Emergencia 150

Planta de Polipropileno y silo

de almacenamiento

Procesamiento y almacenamiento del

polipropileno 71

Zona de Almacenamiento de

material separado y mezcla de

hornada

Bunker de almacenamiento de material triturado, Insumos, preparación de la carga del horno

273

Fundición y refino

Hornos de reducción, crisol de limpieza, crisoles

de refino, estanque de oxígeno, torre de

enfriamiento, estanque de GLN

510

Puerto de acceso a Planta

común, Zona de Ingreso y salida de Planta.

Acceso de vehículos de carga, zona de ingreso

de materia prima e insumos de proceso y salida del plomo, Polipropileno y Polietileno.

296

Bodega de Insumos y

repuestos

Almacenamiento de EPP, repuestos menores y

material para mantenciones 30

Bodega de Escorias Almacenamiento temporal escorias de fundición. 224

Bodegas de Residuos Residuos peligrosos y no peligrosos de la

operación (considera el YESO) 180

Equipos de abatimiento de

gases y MP.

Cámaras, ciclones, filtros manga, precipitador electrostático húmedo lavador de gases y

ventiladores.

650

Plantas de Tratamiento de aguas

Tratamiento de Riles, aguas servidas, potabilización, osmosis inversas, estanque de

acumulación de agua cruda (Tk10)

935

Patios y caminos internos Patios y caminos 5075

Comedor y casa de cambio Comedor del personal, baños, duchas. 280

Áreas verdes y áreas no

intervenidas Áreas no ocupadas y destinadas a jardines 15700

Lavandería Lavado de Ropa de Trabajo 25

Mantenimiento Mantenimiento. 80

Laboratorio de control Controlará los parámetros de la PTAI. 15

Oficinas, Portería, estacionamiento

Oficina de Planta, Ingreso, estacionamientos. 1373

Sala de control y generador de

emergencia Zonas eléctrica y de control 92

Total 26944 Fuente: Elaboración Propia.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “GESTION Y RECICLAJE DE RESIDUOS

PLOMADOS” RESUMEN EJECUTIVO

Página 7 de 30

1.3.3 Caminos de Accesos

Los accesos al sitio del proyecto tanto en su construcción como en la operación serán los

siguientes:

Desde el norte del país: por la ruta Panamericana 5 Sur hasta cruce con ruta Q-30 y

retorno al norte hasta la entrada autorizada en el km 487.5

Desde el sur del país: por la ruta Panamericana 5 Sur hasta la entrada autorizada al lugar

del proyecto, km 487.5

1.4 DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES ACCIONES Y OBRAS FÍSICAS DEL PROYECTO

A continuación, se nombran cada parte u obra física temporal que se estima será necesaria para la

ejecución de la fase de construcción.

a. Cierre Perimetral del proyecto

b. Cierre Perimetral de instalación de faena

c. Zona de acopio para residuos no peligrosos

d. Zona de acopio de insumos de la construcción.

e. Bodega residuos peligrosos (RESPEL)

f. Bodega de residuos no peligrosos

g. Contenedor de residuos domésticos.

h. Bodega de insumos de construcción “Pañol”

i. Oficinas

j. Comedor

k. Instalaciones Sanitarias y vestuarios

l. Estacionamientos.

1.5 DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO

Esta sección comprende la descripción de las partes, acciones y obras físicas permanentes, es decir

las partes asociadas a la operación de la planta que procesará las Baterías usadas y las áreas

complementarias relacionadas al tratamiento de residuos, talleres de mantención y bodegas.

Tabla 3.Unidades de procesos del proyecto

Área Descripción de las unidades

100 Zonas de Almacenamiento de residuos (materia prima), Equipos de trituración y equipos

para la Separación de las partes de la batería.

200 Plantas de Tratamiento de Líquidos (PTAI, PTAS, Potabilización, Planta O Inversa) y

estanques asociados

300 Mezcla (pasta y fundentes) y Fundición (incluye torre de enfriamiento)

400 Limpieza, Refino y Aleación (plomo metálico)

500 Abatimiento de Material Particulado, Gases (SOx) y evaporación.

600 Planta de manejo del Polipropileno.

700 Manejo de Aguas lluvias.

800 Bodegas de residuos e insumos (Insumos generales, Insumos químicos, combustible,

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “GESTION Y RECICLAJE DE RESIDUOS

PLOMADOS” RESUMEN EJECUTIVO

Página 8 de 30

Área Descripción de las unidades

repuestos, EPP, Plomo, Polipropileno, Escorias, Yeso, Residuos de la planta, Estanque de

Oxigeno).

900 Servicios (red de incendio, Comedor, baños, casa de cambio, oficinas producción, sala

de control, lavandería, estanques de gas y oxigeno).

1000 Edificios, caminos, cercos, portería, alumbrado externo, seguridad, romana, áreas verdes, acceso principal.

1100 Talleres de mantención.

1200 Red de Potencia (Trafo, Equipos de medida, sala de control principal, mallas de tierra), Compresores, red de Aire comprimido, Generador de Emergencia)

1.5.1 Partes, obras y acciones asociadas

Para llevar a cabo la fase de construcción del Proyecto se incorporan una serie de actividades de las

que se destacan, la construcción de cercos y portones, el movimiento de tierras y empréstitos en

las áreas de obras, remoción de la vegetación, construcción de patios, fabricación y montaje de

estructuras, montaje de equipos, acometidas eléctricas, ducterias, y en general todos los trabajos

necesarios para el inicio de las operaciones.

1.5.2 Fecha e hito asociado al inicio y término de la fase de construcción.

El proyecto dará inicio a la Fase de Construcción durante el año 2018. La parte, obra o acción que

establece el inicio de la fase de construcción corresponderán a las acciones necesarias para llevar a

cabo la construcción del acceso al predio, para luego instalar cierre perimetraldel área de

emplazamiento de la instalación.

Por otra parte, se estima que la duración de la fase de construcción es de un año, por lo que la

fecha del término de la fase de construcción corresponde al año 2019, y coincidirá con el

levantamiento de la instalación de faenas.

1.5.3 Emisiones del proyecto, formas de abatimiento y control

Emisiones líquidas: Los residuos líquidos generados en esta fase sólo serán aquellos generados en

los servicios higiénicos utilizados por el personal de las obras. Durante los primeros 6 meses se utilizarán baños químicos cuyas aguas servidas generadas serán trasladadas y dispuestas de

acuerdo a la normativa vigente y a cargo de la empresa proveedora.

Una vez instalado el sistema particular de tratamiento de aguas servidas serán manejadas luego a

través de un sistema de drenes. No obstante, se requerirán de baños químicos para los frentes de

trabajo más alejados de las instalaciones de faena.

Emisiones acústicas: De acuerdo a la descripción del proyecto para la Fase de Construcción se

establece el escenario en la situación más crítica de las faenas constructivas, considerando, el

funcionamiento simultáneo de maquinaria pesada, las cuales presentan las mayores emisiones de

ruido dentro de una faena de construcción. Dada esta situación se establece que debe

implementarse medidas de control que consisten en la implementación de un cierre perimetral que

sirva de barrera acústica. Este cierre perimetral debe tener al menos 2.4 m de altura con una

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “GESTION Y RECICLAJE DE RESIDUOS

PLOMADOS” RESUMEN EJECUTIVO

Página 9 de 30

materialidad que asegure un mínimo de 10 kg/m2. Una configuración de cierre que cumpla con

estas características consiste en fabricarlo utilizando placas de OSB de un espesor superior a los 15

mm.

Con estos antecedentes se concluye que los niveles de emisión de ruidos de las actividades del

proyecto para su fase de construcción se encuentran en conformidad con los niveles máximos

permisibles de acuerdo a lo referido en el D.S.N° 38/2011 del Ministerio del Medio Ambiente.

Emisiones Atmosféricas: Las emisiones en la fase de construcción se encuentran relacionadas

principalmente al movimiento de tierra, tránsito de vehículos, excavaciones y escarpe del terreno,

así como otras actividades relacionadas con el acondicionamiento del terreno para la construcción.

Las emisiones atmosféricas serán controladas con las medidas descritas a continuación; es

importante indicar que el titular exigirá a la Empresa Contratista dichas medidas para controlar las

emisiones asociadas al proyecto.

Contar con revisión técnica al día de todos los equipos y maquinarias a utilizar durante la

fase de construcción del proyecto.

Realizar mantenciones de equipos y maquinarias en caso de ser requeridos.

Los camiones circularán cubriendo total y eficazmente los materiales con lonas o plásticos

impidiendo la dispersión de polvo a la atmósfera.

El límite de velocidad máximo para los camiones o maquinaria pesada será de 20km/h y

para vehículos livianos de 30 km/h.

Residuos Sólidos no peligrosos: Los residuos domiciliarios para la fase de construcción del

proyecto, corresponderán a los residuos generados por el personal, serán dispuestos en basureros

rotulados con tapa en la zona de recolectado y serán retirados por la empresa constructora

respectiva a un punto de recolección municipal, para ser dispuestos posteriormente en relleno

sanitario autorizado. Los residuos sólidos no peligrosos generados en la fase de construcción del

proyecto, corresponderán a los restos de materiales de construcción o residuos inertes, los cuales

serán acumulados en unos sitios de acopio transitorio (patio de acopio y bodega pequeña), para

posteriormente ser retirados y dispuestos en sitios autorizados. Además se ha considerado dentro

de este tipo de residuos, al escarpe y excavación que se realice en el terreno, los que serán

reutilizados en gran parte por la construcción, y lo que no se utilice serán posteriormente

trasladados a un lugar de disposición final autorizado para este tipo de residuos.

Residuos peligrosos: En la fase de construcción habrá generación de residuos peligrosos,

principalmente por los envases que contienen en su interior residuos peligrosos. En base a lo

anterior se presentan la cuantificación de los residuos peligrosos en la Tabla 4 adjunta:

Tabla 4: Residuos Peligrosos en Construcción

Residuos Peligrosos Cantidad (kg/año)

Envase de pinturas 200

Aceites y diluyentes 50

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “GESTION Y RECICLAJE DE RESIDUOS

PLOMADOS” RESUMEN EJECUTIVO

Página 10 de 30

Residuos Peligrosos Cantidad (kg/año)

Madera 200

Paños o huaipes 200

Total 650

1.6 DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE OPERACIÓN DEL PROYECTO

1.6.1 Partes, obras y acciones asociadas

A continuación, se describen las actividades y acciones asociadas al proyecto:

o Estrategia de operación. o Puesta en marcha de la planta

o Descripción de la Operación de la planta para el procesamiento de las baterías y otros

residuos hasta obtener los productos a vender. o Descripción del balance de agua de la planta y el tratamiento de los residuos líquidos.

o Descripción del sistema de abatimiento de gases de la planta. o Descripción del manejo de residuos sólidos de la planta.

o Otras actividades de la Planta

1.6.2 Fechas estimadas en que se indique el inicio y término de la fase de Operación.

El inicio de la fase de operación será informado al Servicio de Evaluación Ambiental y a la

Superintendencia de Medio Ambiente. Este inicio se estima para enero del 2019. Mientras que el término de la fase de operación se estima en diciembre del 2049.

1.6.3 Cuantificación y manejo de emisiones

Emisiones Atmosféricas: Las emisiones del Proyecto durante la etapa de operación estarán

relacionadas a la operación de la planta y al tránsito de camiones para el transporte de insumos y

residuos. Específicamente las fuentes fijas de la planta son las 3 chimeneas, la chimenea Básica

(ChB), la chimenea de procesos (ChP) y la chimenea de combustión de los crisoles (ChCC).

También se debe considerar como fuente fija el generador que se estima operará 300 horas al año.

Las emisiones que saldrán por cada chimenea son especificadas a continuación junto con el sistema

de abatimiento de cada línea de procesos.

La planta será de tipo confinado, única en Chile para este tipo de instalaciones, con sistemas de

captación de las emisiones fugitivas de los hornos y crisoles y con un segundo sistema colector de gases de toda la nave de la planta que captará las emisiones del triturador y la planta de

polipropileno, junto con mantener la atmosfera de la planta apta para el trabajo de las personas.

Estas emisiones fugitivas no solo serán colectadas, sino que también serán tratadas a través de sistemas de abatimiento de emisiones.

Sistemas de Abatimiento en el diseño de la planta.

Sistema de captación de gases de los hornos: Cada horno cuenta con1 ventilador

centrífugo de 50 kW que es capaz de impulsar el flujo desde cada horno y superar la

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “GESTION Y RECICLAJE DE RESIDUOS

PLOMADOS” RESUMEN EJECUTIVO

Página 11 de 30

pérdida de carga propia de la línea y todas las singularidades asociadas hasta llegar a la

chimenea de procesos (ChP). Sistema de abatimiento de material particulado de los gases del Horno: Cada Horno tendrá

asociado su correspondiente sistema de abatimiento de material particulado, estas

unidades incluyen 3cámaras de filtro manga que abarcarán un área de 400 m2. Se estiman

100 mangas para tratar un flujo de 3.000 m3/h por cada cámara. Estas mangas serán de Nomex o Teflón las cuales resistirán hasta 250 °C.

El sistema alcanza una eficiencia de 99,2 %1. Lavador de gases de los Hornos: Este equipo consiste en una columna de acero al carbono

recubierto interiormente con FRP, capaz de tratar un flujo equivalente a 3000 m3/h por

cada horno. Su tamaño estará dado en función de asegurar el tiempo de residencia de los gases dentro de la columna para capturar el dióxido de azufre (SO2) con Cal apagada.

Estos equipos tienen una eficiencia de 90 %2. Se estima un área por cada scrubber y sus

equipos asociados de 20 m2 aproximadamente. Lavador de gases del Triturador (triturador): En este sistema se tratarán los gases

provenientes del triturador que se estiman en el orden de 4.500 m3/h. Su tamaño estará

dado en función de asegurar el tiempo de residencia de los gases dentro de la columna para capturar el dióxido de azufre. Estos equipos tienen una eficiencia de 90 %2. La salida

del scrubber estará conectado al ducto del colector básico.

Sistema de captación gases fugitivos de los hornos y Crisoles: El sistema de captación de

gases considera las campanas y los ductos para captar los gases fugitivos de los hornos y los crisoles. Además de lo anterior este sistema contempla un ventilador capaz de superar

las pérdidas de carga del sistema de tratamiento de gases y la impulsión de un flujo de aproximadamente 130.000 m3/h. Este ventilador tendrá una potencia de al menos 90 kW.

Filtro de mangas para los gases fugitivos de hornos y crisoles: Este sistema de abatimiento

abarca una superficie para su instalación de 100 m2 aproximadamente. Se estiman 850 mangas de poliéster para tratar un flujo, de aproximadamente 130.000 m3/h. Este equipo

tendrá una eficiencia de un 99,2 %1.

Chimenea de procesos (ChP): Por la chimenea de procesos serán emitidos los gases

tratados proveniente de la combustión del horno y los gases fugitivos tratados de los hornos y crisoles. Los gases saldrán por la chimenea a una velocidad de 20 m/s

considerando un flujo de aproximadamente 130.000 m3/h (130 °C). Esta chimenea será de acero al carbono, con una altura de 25metros y un diámetro de 1,5 metros en la salida.

Escape de gases de quemadores de los crisoles(ChCC): Estos gases provienen de la

combustión de los crisoles, que serán el orden de 3.000 m3/h (450 °C). Este ducto será de

acero con una altura de 11 metros aproximadamente y un diámetro de 0,3 metros.

Sumado a las medidas de abatimiento, el proyecto contempla en su diseño medidas de mitigación,

estas se presentan a continuación

Sistemas de Mitigación en el diseño de la planta.

Los equipos o sistemas que componen las medidas de mitigación para el abatimiento de MP, son los siguientes:

1Según Tabla 2.3-5 Efficiencies of Particulate Control Equipment Associated with Secondary Lead Smelting Furnaces, de la section 12-11 Secondary Lead Processing, AP 42

2 Air pollution control technogy fact sheet, EPA - 452/-03-034 pag 1.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “GESTION Y RECICLAJE DE RESIDUOS

PLOMADOS” RESUMEN EJECUTIVO

Página 12 de 30

Cámara de Post combustión: consiste en una cámara que está construida en acero

recubierto con material refractario y que tiene un quemador para generar la

postcombustión de los gases sobre 800°C. Esta cámara tendrá una capacidad de al menos 6 m3 y estará instalada en la línea de captación de gases de cada horno inmediatamente

después de estos y antes de la cámara de decantación de material articulado.

Ciclón: Consiste en un separador ciclónico que está compuesto básicamente por un cilindro

vertical con fondo cónico para crear un vórtice doble dentro del cuerpo del mismo, la corriente gaseosa cargada con MP se introduce tangencialmente en el recipiente a una

velocidad aproximada de 20 m/s saliendo el gas limpio a través de una abertura central situada en la parte superior, este equipo está orientado a atrapar tamaños de partículas

gruesas y medianas y utiliza un área aproximada de 10m2, tiene una eficiencia aproximada para partículas superiores a 10 micrones de un 90%.

Cámara de decantación: También llamado separador inercial, el principio de

funcionamiento de este equipo considera que el aire o gas que circula a alta velocidad es

obligado a realizar un rápido zig zag, de esta forma las partículas que contienen, por su inercia no logran atravesar este laberinto siendo colectadas en el fondo de la cámara y

evacuadas al exterior. Su materialidad es de acero al carbón de 3 mm de espesor pintado y utilizará una superficie de emplazamiento de alrededor de 8 m2.

Precipitador electroestático húmedo: Este equipo será construido en acero inoxidable de

tipo vertical instalado en serie con el filtro de manga abarcando un área aproximada de 11

m2, consiste en un sistema de control de material particulado que utiliza fuerzas eléctricas para mover las partículas fuera del flujo de gases y llevarlas a un colecto. Las partículas

son cargadas mediante el paso forzado del flujo a través de una corriente de iones. La corriente produce un campo eléctrico el cual carga las partículas para así ser atraídas hacia

las paredes recolectoras. El voltaje de trabajo es de alrededor de 70.000 V. Dadas las características de ser una planta confinada (con presión interna negativa) esta

cuenta con sistemas de captación de emisiones fugitivas, que consisten en un sistema de

captura de la Nave principal o Colector Básico de alcance completo compuesto por una

chimenea (ChB),un extractor y un filtro tipo cartridge que en conjunto se consideran también una medida de Mitigación.

Sistema de captación de la Nave principal o Colector Básico: Este sistema de ventilación de la nave tomara el aire del edificio que no ha sido colectado por el sistema de captación de

fuentes fugitivas de los Hornos y Crisoles. De esta manera esta unidad complementa el

caudal necesario para la especificación de 12 renovaciones de aire por hora en la nave principal, cumpliendo así con el artículo 34 párrafo 1, título tercero del DS 594. Lo anterior

equivale a extraer 53.000 m3/h (20°C) adicionales a los demás sistemas de extracción de aire. Se utilizará un ventilador con una potencia equivalente a 90 kW.

Sistema de filtro tipo cartridge: Este sistema será utilizado para limpiar gases provenientes

de la nave principal. Este filtro será instalado en un área de 100 m2 contemplando una

eficiencia del 99 %2 para la remoción de material particulado.

Chimenea básica (ChB): Por la chimenea básica serán emitidos los gases tratados

proveniente de la nave principal. Los gases tratados saldrán por la chimenea a una

velocidad de 20 m/s considerando un flujo de aproximadamente 53.000 m3/h (20 °C). Esta

chimenea será de acero al carbono, con una altura de 20 metros y un diámetro de 1 metro

en la salida.

Es preciso indicar que el Proyecto considera medidas adicionales para mitigar efectos sobre

el medio ambiente siendo una de estas el traslado mecanizado del polvo filtro hacia el

bunker de almacenamiento, este consiste en un sistema de tornillo sin fin cerrado y una

zona de humectación que evita contaminación por este material o subproducto altamente

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “GESTION Y RECICLAJE DE RESIDUOS

PLOMADOS” RESUMEN EJECUTIVO

Página 13 de 30

fino (menores a 10 micras), adicionalmente el traslado o manipulación y almacenamiento

de la escoria se ha diseñado de tal modo que cumpla con el mismo objetivo.

Para el caso de las fuentes producida por el tránsito de camiones, estas serán controladas con las

medidas descritas a continuación; es importante indicar que el titular exigirá a la Empresa

Contratista dichas medidas para controlar las emisiones asociadas al Proyecto.

Contar con revisión técnica al día de todos los equipos y maquinarias a utilizar durante la

etapa de construcción del Proyecto. Realizar mantenciones de equipos y maquinarias en caso de ser requeridos.

Los camiones circularán cubriendo total y eficazmente los materiales con lonas o plásticos

impidiendo la dispersión de polvo a la atmósfera.

El límite de velocidad máximo para los camiones o maquinaria pesada será de 30km/h y

para vehículos livianos 40 km/h.

Emisiones Acústicas: Para la proyección de los niveles de ruido, fueron consideradas las

principales fuentes emisoras de ruido en la operación de la planta, cuyos niveles de ruido

generados serán sumados para así proyectar la peor condición acústica posible. Bajo este mismo

criterio se identificaron para la evaluación los receptores y la ubicación fija de las maquinarias. Al

ver la evaluación de los niveles sobre los receptores se percibe que cumplen con los máximos

establecidos tanto para horario diurno como nocturno.

Residuos Líquidos: En operación los residuos líquidos serán solo los producidos por la planta de

tratamiento de aguas servidas con una capacidad de 600 l/h. Esta planta de tratamiento compacta

de tipo lodo activado tratara las aguas provenientes de los W.C., urinarios y lavaplatos (flujos libres

de plomo). Estas aguas después de su tratamiento serán enviados a un sistema de Drenes para su

infiltración cumpliendo con el DS 46/2003.

Residuos Sólidos no peligrosos: Los residuos domiciliarios para la fase operacional del proyecto,

corresponden a los que provienen de la oficina, Comedor y baños. Estos residuos serán

almacenados en contenedores ubicados en cada lugar de trabajo para luego ser almacenados

diariamente en un contenedor con una capacidad de 360 L. Los residuos sólidos corresponden

principalmente a todos los residuos no peligrosos generados de los procesos de mantención y

operación tales como cables, metales, partes de equipos envases de sustancias no peligrosas.

Residuos Sólidos peligrosos: Los residuos peligrosos considerados para la fase de operación se

relacionan principalmente con residuos tales como yeso, polietileno, escoria y EPP todos con

contenido de plomo.

1.7 DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE CIERRE DEL PROYECTO

Una vez cumplida la vida útil que se proyecta en 30 años, se procederá a evaluar la posibilidad de

continuar con el proyecto de acuerdo con la tecnología disponible a la época o proceder al Cierre

definitivo de las instalaciones. Si la opción es el cierre definitivo de la planta se debe establecer

todas las actividades relacionadas a este procedimiento lo cual se hace a continuación en este

Capítulo describiendo el “plan de cierre”.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “GESTION Y RECICLAJE DE RESIDUOS

PLOMADOS” RESUMEN EJECUTIVO

Página 14 de 30

2 DETERMINACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

2.1 AUSENCIA DEL COMPONENTE EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Los medios o componentes del medio que no tienen presencia en el área de estudio: luminosidad,

campos electromagnéticos y radiación, nivel de vibración, glaciares y ecosistemas marinos.

2.2 PRESENCIA DEL COMPONENTE EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Estos corresponden a: presencia en el área de estudio: clima, meteorología, calidad del aire, ruido,

litosfera, hidrósfera, suelo, flora y vegetación, hongos, fauna, ecosistemas acuáticos continentales,

paisaje, uso de territorio y su relación con la planificación territorial, medio humano, proyectos o

actividades que cuenten con RCA vigente.

2.3 IDENTIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS ELEMENTOS DEL MEDIO AMBIENTE QUE

NO SON SUSCEPTIBLES A IMPACTO

El proyecto no tendrá influencia sobre los siguientes elementos: clima, meteorología y paisaje.

2.4 IDENTIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS ELEMENTOS DEL MEDIO AMBIENTE QUE

PODRÍAN VERSE AFECTADOS POR EL PROYECTO

Los elementos del medio ambiente que podrían verse afectados por el proyecto son:

Calidad del aire: El área de influencia se acotó a iso concentraciones obtenidas de la modelación

de contaminantes emitidos a la atmósfera por el funcionamiento de la planta.

Suelo: El área de influencia para el componente suelo se determinó en función de los efectos

potenciales que las actividades del proyecto podrían generar durante las distintas fases de

desarrollo.

Ruido: La presente componente es abarcada desde puntos receptores de ruido cercanos al área de

proyecto en concordancia con lo establecido en el D.S 38/2011 del MMA.

Geología y Geomorfología: El área de influencia del Proyecto respecto a las componentes

geomorfológicas y geológicas, comprende únicamente una superficie de 2,7 ha del terreno.

Hidrósfera: El proyecto se relaciona con esta componente a través de dos dimensiones

principales; Hidrología e Hidrogeología.

Flora y Vegetación: Se estableció considerando la continuidad que posee la formación

vegetacional hacia las afueras del polígono, y la quebrada seca ubicada al Este del polígono.

Hongos: El área de influencia fue establecida para así dar énfasis a la continuidad de las

formaciones vegetacionales de mayor interés para el componente en estudio.

Fauna: Se definió un área de influencia de 16,5 hectáreas en base a los criterios establecidos en la

“Guía para la Descripción del Área de Influencia” para el componente Fauna.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “GESTION Y RECICLAJE DE RESIDUOS

PLOMADOS” RESUMEN EJECUTIVO

Página 15 de 30

Ecosistemas acuáticos continentales: El área de influencia del proyecto para el componente de

limnología se debe definir en relación a los cuerpos de aguas ubicados dentro del polígono de

intervención directa y los asociados a éste.

Elementos Naturales y Artificiales del Patrimonio: Dentro de los elementos Naturales y

Artificiales del Patrimonio, se considera que sólo se influenciará a aquellos elementos que se

encuentren emplazados dentro del polígono del proyecto.

Uso de territorio y su relación con la planificación territorial: El área de estudio para esta

componente se analiza desde cuatro factores constituyentes, siendo estos la cobertura de suelo o

uso de suelo actual, la relación con los IPT vigentes, la capacidad de uso de suelo y las actividades

económicas.

Medio Humano: La identificación del área de influencia establecerá la correlación entre los grupos

humanos existentes en los sectores adyacentes al Proyecto, en torno a un espacio geográfico o

demográfico próximo, estableciendo la injerencia de potenciales impactos a través de la descripción

de sus características.

Proyectos o actividades que cuenten con RCA vigente: El área de influencia para esta

componente se define en función a dos criterios; Proyectos con RCA obtenidas después del 2009 y

todos los proyectos en el área comunal de los Ángeles cercanos a la zona del proyecto.

Áreas Protegidas: Las consideraciones de ésta componente se establecen en función de la

cercanía a las áreas protegidas más cercanas, dadas para el análisis a escala local, tomando como

unidad geográfica de referencia la comuna de Los Ángeles.

Paisaje: El área de influencia del Proyecto para esta componente, está definida a partir de la

determinación de una cuenca visual (CV) que presentó la mayor accesibilidad física y visual entorno

a las obras.

Atractivos Naturales y Culturales: Se ha determinado un área de influencia relacionada a la

escala local, tomando como unidad geográfica de referencia la comuna de Los Ángeles.

2.5 ÁREA DE INFLUENCIA

Las áreas de influencia son las que se describen a continuación.

Calidad del aire: Según los resultados obtenidos en la modelación de contaminantes emitidos a la

atmósfera, la cual fue descrita en el Capítulo 5.2 del presente EIA, el área de influencia se extiende

por aproximadamente 1.332,6 ha. En éste sentido, el área de influencia se acotó a

isoconcentraciones obtenidas de la modelación de contaminantes emitidos a la atmósfera por el

funcionamiento de la planta. De esta forma se espera que la zona de influencia se extienda unos

6,3 km al norte del proyecto por el norte y 2,4 km por el sur.

Suelo: El área de influencia para el componente suelo se determinó en función de los efectos

potenciales que las actividades del proyecto podrían generar durante las distintas etapas de

desarrollo. De esta forma se determinó el área completa de emplazamiento del terreno como área

de influencia para el suelo.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “GESTION Y RECICLAJE DE RESIDUOS

PLOMADOS” RESUMEN EJECUTIVO

Página 16 de 30

Ruido: Para este componente el área de influencia se ha definido el área de influencia en base a

los 3 puntos receptores identificados cercanos al proyecto, por lo tanto queda acotada al polígono

de intervención y a la distancia de los puntos receptores a éste.

Geología y Geomorfología: El área de influencia del Proyecto respecto a las componentes

geomorfológicas y geológicas, comprende únicamente una superficie de 2,7 ha del terreno.

Hidrósfera: Teniendo por consideración que la red hidrográfica que se encuentra cercana y

circunscrita en el área de proyecto está compuesta principalmente en base a un sistema de

quebradas secundarias y esteros, se establece que el área de influencia para la hidrosfera se

encuentra cercano a una quebrada secundaria que nace por aportes de lluvia y afloramientos por

aportes de la vasta red de canales de riego que existe en la zona de emplazamiento del Proyecto.

Dicha Quebrada desemboca en el canal secundario que proviene del Estero Bellontué denominado

canal de regadío de Santa Teresa de Laguna Verde; por lo tanto se define como área de influencia

desde el nacimiento de la quebrada que atraviesa el área de proyecto, hasta su desembocadura en

el canal secundario en el sentido del caudal, incluyendo un tramo de éste último, alcanzando un

total de 1.500 metros de extensión.

Flora y Vegetación: La delimitación del presente componente biótico considera como área de

influencia para el componente flora vascular la zona de intervención abarcando una zona buffer de

aproximadamente 80 m hacia todos los lados del proyecto.

Hongos: El área de influencia corresponde al polígono del área de emplazamiento más una franja

de amortiguamiento de 80 m aproximadamente de extensión por sobre todos los límites del

proyecto.

Fauna: Se definió un área de influencia de 16,5 hectáreas en base a los criterios establecidos en la

“Guía para la Descripción del Área de Influencia” para el componente Fauna.

Ecosistemas acuáticos continentales: El área de influencia corresponde a un tramo de la

quebrada sin nombre de aproximadamente 1500 metros y un tramo del canal de regadío Santa

Teresa de Laguna Verde, de un largo de 100 metros aproximadamente.

Elementos Naturales y Artificiales del Patrimonio: El área de influencia corresponde al track

del recorrido realizado para la inspección pedestre la que abarcó un total de 4,5 ha.

Uso de territorio y su relación con la planificación territorial: El área de influencia se

justifica por la intervención que realizará el proyecto en el uso del territorio en el marco de los usos

de suelos real, potencial y planificado por los instrumentos correspondientes.

Medio Humano: En el área de influencia, se identificaron 4 sectores o localidades, el cual en

términos de proximidad al proyecto fueron caracterizadas de acuerdo a las dimensiones

mencionadas anteriormente. En primera instancia se encuentra el sector de Laguna Verde (zona

donde se emplaza el proyecto), posteriormente se encuentra Sector El Rosal, en el sector poniente

se localiza Villa Alegre y finalmente a aproximadamente 7 kilómetros al norte se localiza como

cabecera de servicios Saltos del Laja.

Proyectos o actividades que cuenten con RCA vigente: El área de influencia comprende a

todos los proyectos en el área comunal de los Ángeles que se encuentran cercanos a la zona del

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “GESTION Y RECICLAJE DE RESIDUOS

PLOMADOS” RESUMEN EJECUTIVO

Página 17 de 30

proyecto (radio de 8 km) y que tengan faenas u operaciones sinérgicas a las operaciones del

proyecto, además de los Proyectos con RCA obtenida después del año 2009 considerando lo

indicado en el Artículo 4° transitorio del D.S. 40/2012 y lo señalado en la Ley 19.300 en su Artículo

25 ter. Los 5 proyectos con RCA aprobada en la comuna de los Ángeles y cercanas al proyecto son:

Estación de Servicio YPF KM 493,0 (DIA), Relleno Sanitario Los Ángeles (EIA), Ampliación centro

vacacional Las Mellizas (DIA), Relleno Sanitario Montenegro (EIA) y Nuevo cementerio Municipal de

la Ciudad de Los Ángeles (DIA).

Áreas Protegidas: Las consideraciones de ésta componente se establecen en función de la

cercanía a las áreas protegidas más cercanas, dadas para el análisis a escala local, tomando como

unidad geográfica de referencia la comuna de Los Ángeles.

Paisaje: El área de influencia del Proyecto para esta componente, está definida a partir de la

determinación de una cuenca visual (CV) que presentó la mayor accesibilidad física y visual entorno

a las obras. Así, el área de influencia abarca un radio de 1 km aproximadamente que cubre la de

los puntos de observación establecidos en torno al proyecto.

Atractivos Naturales y Culturales: Se ha determinado un área de influencia relacionada a la

escala local, tomando como unidad geográfica de referencia la comuna de Los Ángeles.

3 LINEA DE BASE AMBIENTAL

Clima y meteorología: La región presenta a nivel general, según el sistema de clasificación

Köeppen, un clima templado con estación seca intermedia, caracterizado por lluvias frecuentes

entre Abril y Septiembre a lo largo de toda la región y por períodos secos prolongados de 4 a 7

meses, principalmente en el valle central. Al sur del Biobío, la, presencia de la Cordillera de

Nahuelbuta retiene los vientos del océano, creando en su vertiente occidental (Lebu y Arauco), un

período de lluvias que se extiende a los ocho meses. Contrariamente a esto; sobre la vertiente

oriental y parte del valle central, se proyecta una importante sombra de lluvia que genera núcleos

secos hacia el interior. Específicamente para los Ángeles el clima es cálido y templado. En invierno

hay en Los Ángeles mucho más lluvia que en verano. La temperatura media anual en Los Ángeles

se encuentra a 13.6 °C. La precipitación es de 1207 mm al año.

Calidad del Aire: Las mediciones de la estación Norte, emplazada a 1,5 km al norte del proyecto,

demostraron que las concentraciones de gases, partículas y plomo no se encuentra en magnitudes

tales que superen los límites establecidos en las normas de calidad primaria aplicables.

En efecto, la concentración de MP10 registró valores de 23,18 y 37,00 ug/m3N como

concentración promedio anual y 24 horas, respectivamente, las que se encuentran por bajo los

valores establecidos en el D.S. 59/1998 MINSEGEPRES; en tanto las concentraciones de MP2,5

como promedio anual registró un valor de 12,64 ug/m3N y 20,80 ug/m3N para concentración

promedio diario, bajo el límite normado por el D.S 20/2011 MMA. Por su parte la concentración

promedio anual de plomo medida en la estación resultó ser de 0,007 ug/m3N, muy por bajo el

límite establecido por el D.S 136/2001 MINSEGEPRES.

En relación a los gases, las mediciones de la estación norte, permitió establecer valores por bajo

las concentraciones de los límites normativos, de hecho: La concentración de NO2 alcanza valores

de 11,00 ug/m3 como concentración promedio anual y 218,51 ug/m

3 como concentración promedio

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “GESTION Y RECICLAJE DE RESIDUOS

PLOMADOS” RESUMEN EJECUTIVO

Página 18 de 30

1 hora; la concentración promedio anual de SO2 llega a 8,52 ug/m3 y 84,30 ug/m

3 como

concentración promedio diaria; en tanto, la concentración de CO como concentración promedio

móvil de 1 y 8 horas corresponde a 15,55 y 15,44 mg/m3, respectivamente.

Ruido: En las proyecciones realizadas para las fases de construcción y cierre, se observa que a

medida que los frentes de trabajo se acercan a los receptores, los niveles sobrepasan el valor

máximo establecidos en el D.S. N° 38/2011 del Ministerio del Medio Ambiente para la zona donde

se ubican los receptores. Dada esta situación se establece que deben implementarse medidas de

control. La medida de control seleccionada consiste en la implementación de un cierre perimetral

que sirva de barrera acústica. Este cierre perimetral debe tener al menos 2.4m de altura con una

materialidad que asegure un mínimo de 10Kg/m2.Una configuración de cierre que cumpla con estas

características consiste en fabricarlo utilizando placas de OSB de un espesor superior a los 15mm,

entre otras medidas declaradas en el presente informe.

Geología, geomorfología, hidrogeología y desastres naturales: La geología del área de

influencia del Proyecto, se constituye en profundidad por rocas andesítico basálticas pertenecientes

a la unidad geológica Lavas de Huelehueico, definida como una secuencia de lavas andesíticas

porfídicas en parte brechosas, con intercalaciones de tobas de cenizas y lapilli y areniscas

epiclásticas. Por otro lado, con respecto a la geomorfología el Proyecto se ubica en la Depresión

intermedia, entre los 110 y 137 m.s.n.m., en un terreno prácticamente plano, sin rasgos en el

terreno que indiquen que los materiales constituyentes hayan experimentado posterior a su

depositación algún movimiento ajuste geomorfológico.

Asimismo, En términos generales, las unidades hidrogeológicas se agrupan según clases o

categorías, que van desde Alta a Nula importancia hidrogeológica de acuerdo a su potencial. Esta

distinción según categorías fue adoptada a partir del método propuesto por Struckmeyer y

Margat(1995),el cual combina información acerca del potencial acuífero(productividad y

extensión),con el tipo de régimen de flujo(inter granular o fisurado).Finalmente, los principales

peligros geológicos que podrían afectar a la zona de emplazamiento del proyecto corresponden a

sismos, eventos volcánicos y fenómenos de remoción en masa.

Hidrósfera: La comuna de los Ángeles se encuentra inserta dentro de un sistema de sub cuenca

compuesta por cinco hoyas hidrográficas, correspondientes a Río Duqueco, Río Biobío entre

Duqueco y Vergara, Laja Bajo, Rio Biobío entre Rio Vergara y Rio Laja, y Rio Biobío entre Rio

Ranquil y Rio Duqueco. El proyecto se encuentra específicamente dentro de la subcuenca de Laja

Bajo (Infraestructura de Datos Geo espaciales). Dentro de la cuenca en la que se encuentra inserto

el proyecto se pueden identificar cinco tipos de cuerpos de agua, correspondiendo estos a las

categorizaciones de Ríos, Esteros, Quebradas y Canales.

Suelo: En relación al área donde se emplazará el proyecto, el suelo corresponde a una clasificación

de serie Collipulli (CPL), Franco arcillo limosa, la cual presenta una capacidad de uso de suelo IVe,

para el área de proyecto. Por otro lado en el entorno del proyecto destacan también otras series

Mirador (MDR), Santa Teresa (STT) y Llahuecuy (LHY).

Flora y vegetación: Durante ambas campañas se registró un total de 63 especies vegetales, 28

durante la campaña invernal Y 57 durante la campaña estival; con una predominancia de las

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “GESTION Y RECICLAJE DE RESIDUOS

PLOMADOS” RESUMEN EJECUTIVO

Página 19 de 30

especies de origen introducido en ambas campañas. Con respecto a la forma de crecimiento, existe

una dominancia de las especies de tipo herbáceas, seguidas por las arbóreas y pocas arbustivas. El

grado de modificación histórico que posee este piso vegetacional en la zona se refleja en la mayor

representación que poseen las especies introducidas, que alcanzan el 43% durante la campaña

invernal y el 53% durante el período estival. Del total de especies nativas y endémicas registradas

durante ambas campañas, dos poseen estados. Las especies corresponden a B.chilensey

B.hastatum, ambas clasificadas como Preocupación Menor (LC), correspondiente a un estado de

menor riesgo. Adicionalmente, se registró la especies Q. saponaria, que se encuentra protegida por

el Decreto Supremo N°366/1944, se recomienda tomar las medidas descritas en el decreto.

Flora fúngica: El piso vegetacional descrito originalmente para el área de influencia muestra

claras señales de trasformación histórica, con escasa representación de los componentes vegetales

nativos. De esta forma, la flora fúngica asociada a estos ambientes impactados tiende a

componerse de especies cosmopolitas, con escasa representación de especies nativas y endémicas.

El levantamiento en terreno, constituido por 28 registros de hongos, corrobora lo anterior, donde

las 11 especies registradas poseen una amplia distribución mundial ,no registrándose especies

endémicas ni nativas. La mayoría de estas especies tiene preferencias de hábitat intervenidos,

como matorrales, praderas y pales.

Fauna: El grupo que se encuentra mejor representado en cuanto a riqueza y abundancia en ambas

campañas, es el de las aves, lo que se puede explicar fundamentalmente al

altogradodedispersióndeestosindividuos.Sinembargo,adiferenciadelaprimeracampaña donde se

presentó una especie con estado de conservación, en esta segunda campaña ninguna de las

especies registradas presenta esta condición. Es importante señalar que, la especie con estado de

conservación de la primera campaña ,Enicognathus leptorhynchus (Choroy),no era una especie

residente y frecuente de avistar en la zona, solo se encontraba una bandada de paso por el lugar.

De los mamíferos hallados, durante ambas campañas, sólo se registró una especie nativa A.

olivaceus, pero que no presenta estado de conservación. Con respecto a los reptiles, fue posible

registrar dos especies. Referente al grupo de los anfibios, durante la segunda campaña fue posible

el registro de una especie (P.thaul) mediante vocalizaciones realizadas en los posibles hábitat

donde es más probable encontrar a este tipo de individuos (charcos y zonas húmedas).

Prospección forestal: En términos generales las formaciones vegetacionales descritas para el

área de influencia corresponden a pradera y bosque. La mayor superficie corresponde a pradera

con árboles aislados con 6 ha aproximadamente. Las formación es boscosas presentan una

superficiede5haaproximadamente.Deestasuperficieboscosa2,5hacorrespondenabosqueesclerófilo

mixto mientras que 2,6 ha corresponde a bosque de quillay.

Ecosistemas Acuáticos: se establece que los parámetros medidos in situ, presentan valores que

clasifican a las cuatro estaciones como Clase de Excepción. Solo el parámetro Oxígeno Disuelto

clasificó las estaciones E-1, E-2 y E-3 como Clase 2 (Buena Calidad) durante la campaña invernal, y

la estación E-3 como Clase 3 (Calidad Regular) y E-1 como Clase 4 (Mala Calidad) durante la

campaña estival. Esto ocurre principalmente a la falta de agua durante la campaña estival, que

genera zonas de aguas estancadas debido a la no continuidad del cauce.

Encuantoalafaunaícticapresenteenáreadeestudioduranteambascampañasdemuestreo,se registró un

total de 3 especies osteíctios, correspondientes a las especies nativas Cheirodon galusdae (pocha)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “GESTION Y RECICLAJE DE RESIDUOS

PLOMADOS” RESUMEN EJECUTIVO

Página 20 de 30

Vulnerable (DS38/2015MMA) y Brachy galaxias bullocki (puye) Vulnerable (DS51/2008),yla especie

exótica Gambusiaholbrooki (gambusia). Durante la campaña invernal se registraron las 3 especies

mencionadas, mientras que durante la campaña estival sólo se registró C. galusdaey B. bullocki.

Elementos Naturales y Artificiales del patrimonio: No se han encontrado restos fósiles en el

área de estudio a nivel superficial. Cabe recordar que, esta inspección ocular fue estrictamente

superficial y no descarta la existencia de otros depósitos fósiles enterrados en el subsuelo, que

podrían quedar al descubierto al momento de realizar las excavaciones que contempla la ejecución

del Proyecto.

Áreas protegidas y sitios prioritarios para la conservación: Las diversas áreas protegidas a

escala regional se encuentran alejadas del área de proyecto, mientras que en escala local, el área

protegida más cercana corresponde a la ZOIT Saltos del Laja, con una distancia aproximada de 9

km, no obstante no hay impactos asociados producto de la instalación del proyecto.

Uso del territorio y su relación con la planificación territorial: En relación a los

instrumentos de planificación territorial, se concluye que a nivel regional no existe un instrumento

de planificación vigente del tipo Plan Regional de Desarrollo Urbano (PRDU) que oriente y

establezca vocaciones del territorio en el sector contemplado por el Proyecto. A nivel Metropolitano

o Inter comunal, no existe un instrumento de planificación vigente. A nivel Comunal, actualmente la

comuna de Los Ángeles posee un PRC propio según los registros obtenidos. De acuerdo a lo

anterior, la zona de emplazamiento del proyecto se localiza fuera del límite urbano comunal, por lo

que queda exento de las normativas de este instrumento de planificación de escala comunal.

En relación a la cobertura presente en la zona del proyecto, la cobertura con mayor

representatividad en el área de influencia corresponde a terrenos agrícolas. Precisamente en este

tipo de suelo se emplazara el proyecto. Otros tipos de suelo cercanos al proyecto son de cobertura

matorral y pradera y bosque. En relación al uso actual del suelo presente en la zona del proyecto,

corresponde un suelo catalogado sin uso.

Medio Humano: A partir de la información recopilada, se logró determinar la existencia de

entidades pobladas presentes en el área de influencia, por lo cual, y dando cumplimiento a la

normativa vigente, fueron caracterizados de acuerdo a las dimensiones geográfica, demográfica,

antropológica, socioeconómica y bienestar social básico. En el área de influencia, se identificaron 4

sectores o localidades, las cuales en términos de proximidad al proyecto fueron caracterizadas de

acuerdo a las dimensiones mencionadas anteriormente. En primera instancia se encuentra el sector

de Laguna Verde (zona donde se emplaza el proyecto), posteriormente se encuentra Sector El

Rosal, en el sector poniente se localiza Villa Alegre y finalmente a aproximadamente 7 kilómetros al

norte se localiza como cabecera de servicios Saltos del Laja.

De acuerdo a las dimensiones analizadas y en relación al proyecto, se estima que, en términos

geográficos, demográficos, antropológicos y bienestar social básico para las localidades y sectores

emplazados en el área de influencia no existirán afectaciones a los grupos humanos aledaños al

proyecto, ya que el proyecto no las modificaría ni contempla acciones directas que afecten a dichas

dimensiones.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “GESTION Y RECICLAJE DE RESIDUOS

PLOMADOS” RESUMEN EJECUTIVO

Página 21 de 30

Proyectos con RCA vigentes: Del análisis realizado es posible visualizar que el proyecto “Gestión

y reciclaje de residuos plomados” en relación a los proyectos aprobados con RCA vigente

considerados en este análisis, no presentaran, existen efectos acumulativos o sinergias de

contaminantes de los componentes ambientales, tales como ruido, efluentes, residuos y explotación

de recursos naturales.

Paisaje: La evaluación de la calidad del paisaje determino que tiene una media a baja calidad, esto

significa que posee características visuales comunes al paisaje de la zona a nivel de subzona y

unidad del paisaje. La comuna de Los Ángeles posee paisajes similares a lo largo de la ruta 5 Sur,

por tanto el proyecto no genera en gran magnitud algún cambio drástico ni dominancia del paisaje.

Atractivos naturales o culturales: Los atractivos naturales que se encuentran en la comuna de

Los Ángeles, en su mayoría son ríos y cuerpos de agua. Los atractivos culturales que se visualizan

en la comuna de Los Ángeles, en su mayoría se encuentran en la ciudad, los cuales se refieren a

lugares históricos, iglesias y museos. Del catastro realizado de atractivos naturales y turísticos se

obtienen un total identificado de 7 atractivos naturales y 10 atractivos culturales en la comuna de

los Ángeles. En general, tomando en cuenta los destinos turísticos en la provincia del BioBío y los

atractivos naturales y culturales identificados en la comuna de los Ángeles, se prevé que estos no

serán afectados por la implementación del proyecto.

4 PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS Y RIESGOS AMBIENTALES

A partir de la evaluación de impacto ambiental del Proyecto “Gestión y Reciclaje de Residuos

Plomados” presentada con detalle en el presente capítulo, es posible establecer que ninguna

actividad del proyecto en ninguna de sus fases presenta un impacto negativo significativo, sin

embargo la actividad Operación de todas la etapas de la planta procesadora de residuos plomados

presenta un impacto sobre el riesgo a la salud de las personas evaluado con un C.A.I de -45 lo que

equivale a un impacto con Importancia Negativa Moderada. Considerando lo anterior se presentan

medidas de mitigación, reparación y/o compensación con respecto a esta actividad ya que según lo

establecido por La Ley 19.300 establece como hipótesis para la presentación de un EIA la sola

generación o presencia de riesgo, sin darle el adjetivo de “significativo”, como en el caso de otros

literales del artículo 11.

5 DESCRIPCIÓN DE AQUELLOS EFECTOS, CARACTERÍSTICAS O CIRCUNSTANCIAS

DEL ARTÍCULO 11 DE LA LEY QUE DAN ORIGEN A LA NECESIDAD DE ELABORAR UN

EIA

El artículo 11 de la Ley N° 19.300 indica que deberán presentar un Estudio de Impacto Ambiental,

los proyectos que generan o presentan, a lo menos algunos de los efectos, características o

circunstancias indicados en los literales siguientes:

a) Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes, emisiones o residuos. b) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire. c) Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “GESTION Y RECICLAJE DE RESIDUOS

PLOMADOS” RESUMEN EJECUTIVO

Página 22 de 30

d) Localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos y glaciares, susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar . e) Alteración significativa, en términos de magnitud o duración del valor paisajístico o turístico de una zona. f) Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural.

En consecuencia, y en virtud del análisis pormenorizado a que se refiere este Capítulo, el Proyecto

“Gestión y Reciclaje de Baterías” debe ingresar al SEIA como Estudio de Impacto Ambiental (EIA)

por cuanto presenta o genera los siguientes efectos, características o circunstancias: Letra a), del

artículo 11 de la Ley 19.300, en relación con lo dispuesto por el artículo 5 del Reglamento del SEIA,

por cuanto genera riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes,

emisiones o residuos.

Es posible establecer que el proyecto, tal como está diseñado, no genera riesgo para la salud de la

población según los criterios del artículo 5 del Reglamento del SEIA, analizados de acuerdo a lo

establecido en la Guía para la Evaluación del Riesgo para la Salud de la Población del SEA (2012).

Sin perjuicio de lo anterior, en este proyecto se generarán emisiones atmosféricas con contenido de

plomo, los que, si no son debidamente manejados mediante el uso de las tecnologías que propone

el proyecto en su diseño, pueden generar un riesgo a la salud de la población.

6 PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN, REPARACIÓN Y COMPENSACIONES

AMBIENTALES

De acuerdo al DS 40/2013 las medidas que se presentan en este capítulo, dicen relación con

aquellos impactos que son evaluados de manera significativa para el ambiente en la fase de

construcción, operación y abandono o cierre del proyecto. Es así como las medidas deben ser

elaboradas para aquellos impactos calificados como de “Importancia Negativa Mayor”. En este

caso específico, la evaluación y predicción de impactos arrojó solo un impacto

significativo de estas características durante la operación de la planta sobre el

componente riesgo a la salud de las personas, asociado a la emisión de la planta Tipo

(sin medidas de mitigación) de material particulado con contenido de plomo, en una

cuenca atmosférica saturada, con concentraciones basales de calidad de aire por sobre

de la norma vigente.

Plan de Medidas de Mitigación en la Fase de Construcción.

No se consideran medidas de Mitigación, Reparación y Compensación para esta fase por cuanto los

impactos descritos en la Fase de Construcción, no son impactos significativos.

6.1.1 Plan de Medidas de Mitigación en la Fase de Operación

En el Capítulo 6 Descripción Pormenorizada de Aquellos Efectos, Características o Circunstancias

del Artículo 11 de la Ley que dan Origen a la Necesidad de Elaborar un Estudios de Impacto

Ambiental, el presente proyecto ingresa al SEIA a través de un Estudio de Impacto ambiental

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “GESTION Y RECICLAJE DE RESIDUOS

PLOMADOS” RESUMEN EJECUTIVO

Página 23 de 30

debido a los impactos significativos descritos en el artículo 5 del reglamento del SEIA,

específicamente el literal:

c) La exposición a contaminantes debido al impacto de las emisiones y efluentes sobre

los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire, en caso que no sea

posible evaluar el riesgo para la salud de la población de acuerdo a las letras anteriores.

Las medidas que se presentan en la Tabla 7.1, del Capítulo 7, están todas asociadas al componente

ambiental Medio Humano (bienestar básico), de acuerdo a lo indicado en los impactos descritos en

dicho capítulo y en el Capítulo 5. Además, se indica que todas estas medidas están relacionadas a

la Fase de Operación del proyecto “Gestión y reciclaje de Residuos Plomados”.

Medidas de mitigación son las siguientes:

El proyecto sometido a esta evaluación ambiental, consiste en una planta de reciclaje de plomo

secundario, que incorpora en su diseño una serie de medidas de mitigación orientadas al

abatimiento de emisiones atmosféricas, especialmente MP10, MP2,5 y Pb.

Estas medidas de mitigación corresponden a:

- Cámara de post combustión - Ciclón

- Cámara de decantación - Precipitador electroestático húmedo

- Sistema de captación en la nave principal

- Filtro cartridge - Chimenea básica

- Ubicación de unidades dentro de la planta.

El proyecto no contempla medidas de reparación ni compensación para ninguna de sus fases.

6.1.2 Plan de Medidas de Mitigación en la Fase de abandono

No se consideran medidas de Mitigación, Reparación y Compensación para esta fase por cuanto los

impactos descritos en la Fase de Abandono, no son impactos significativos.

Plan de Compensación: El proyecto No contempla medidas de compensación en ninguna de sus

Fases. Plan de reparación: El proyecto No contempla medidas de reparación en ninguna de sus fases.

7 PLAN DE PREVENCIÓN, DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIAS

El artículo 102° del DS40 establece que estos planes proceden en caso de que “Si de la descripción

del proyecto o actividad o de las características de su lugar de emplazamiento, se deducen

eventuales situaciones de riesgo al medio ambiente, el titular deberá proponer un plan de

prevención de contingencias y un plan de emergencias”.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “GESTION Y RECICLAJE DE RESIDUOS

PLOMADOS” RESUMEN EJECUTIVO

Página 24 de 30

7.1 PLAN DE CONTINGENCIA RESPECTO DE LAS SITUACIONES DE RIESGO

IDENTIFICADAS

De acuerdo a lo expresado en la descripción de proyecto y las características del mismo, las

situaciones de riesgo que pueden afectar el medio ambiente o la población en este caso se asocian

tanto para la fase de construcción como para la fase de operación. De acuerdo a lo anterior en el

Capítulo 8 se adjunta el Plan de Contingencia y Emergencia del proyecto. Este Plan se encuentra

basado en los lineamientos establecidos en el plan elaborado por Comercial RecimetLtda, el cual

tiene como propósito entregar un conjunto de procedimientos para proteger a las personas, cuidar

los bienes de la empresa y resguardar el medio ambiente frente a situaciones que constituyen una

emergencia o contingencia, de acuerdo a la responsabilidad en prevención de riesgos y medio

ambiente que tiene la Empresa. El Plan de Emergencias y Contingencias detalla las

responsabilidades de los distintos niveles de mando del personal y los procedimientos relacionados

con las comunicaciones y acciones antes, durante y después de las situaciones de Emergencia y

Contingencia.

7.2 PLAN DE EMERGENCIA RESPECTO DE LAS SITUACIONES DE RIESGO

IDENTIFICADAS

Incendio:Al detectar el fuego, si no es posible apagarlo con un extintor se deberá comunicar rápidamente a la supervisión, quienes coordinarán con el prevencionista de riesgo la llegada de

equipos de emergencia, se solicitará la asistencia de bomberos. Al declararse incendio se deberá abandonar los frentes de trabajo que sean afectados y el personal deberá dirigirse al Punto de

Encuentro de Emergencia definido en cada faena de trabajo. El Jefe de Terreno y el Prevensionista de riesgo coordinarán y darán aviso de evacuación al personal. Llegando el personal a los Puntos

de Emergencia de las instalaciones de Faenas, deberán identificar a su capataz y supervisor. El

supervisor y capataz debe verificar que este todo su personal a salvo. Sólo se regresa al lugar de trabajo cuando se dé la señal de retorno a cargo del Jefe de Terreno. Al declararse fuego en

oficinas, instalaciones o en cualquier lugar cerrado se deberá evacuar el área y no se podrá regresar en busca de objetos ni documentos olvidados hasta que sea autorizado por el

prevensionista de Riesgos.

Sismos: Frente a una situación de sismo lo más importante es mantener la calma y permanecer en

el lugar en que se encuentra, sin embargo si es necesario, hay que alejarse de postes, galpones, tendido eléctrico, materiales apilados, etc. Observe su entorno, especialmente hacia arriba y no se

ubique cerca de elementos que puedan desplomarse o elementos que puedan desprenderse y caer

sobre usted.

Personas lesionadas: El trabajador al sufrir un accidente, deberá dar aviso de forma inmediata a su supervisor directo indicando claramente lo que sucedió. El supervisor directo comunicará al

Prevensionista de riesgos quien se hará cargo de la situación y calificará inicialmente el accidente. En caso de accidente los capataces y supervisores deberán despejar el área, dando todas las

facilidades para el ingreso de la Brigada de Emergencias, posterior rescate y atención de los

lesionados. Si un trabajador sufre un accidente serio o grave en faena terrestre, se deberá llamar a la ambulancia para que sea trasladado a la Mutual afiliada. En caso se requiera el rescate del o los

lesionados, será sólo por personal autorizado, capacitado y entrenado. Todos los accidentes serán investigados y analizados por la supervisión directa del trabajador y analizados en charla integral.

Toda la información del accidente será entregado al mandante sólo por el Administrador de Obra.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “GESTION Y RECICLAJE DE RESIDUOS

PLOMADOS” RESUMEN EJECUTIVO

Página 25 de 30

Evacuación: Al escuchar la Alarma (sonora, telefónica o a viva voz) evacue a la Zona de Seguridad

más cercana. Si se encuentra con personas externas a la empresa, es su responsabilidad conducir a la zona de seguridad y que estas sigan los procedimientos de la empresa mientras dure la

emergencia o contingencia. Inicie la evacuación hacia la zona de seguridad cuando reciba la orden

de su líder de evacuación o apenas vea comprometida su seguridad y la de otras personas. Los equipos en operación, deténgalos y des energícelos, si ello es posible. Abandone el área afectada

rápidamente (sin correr), por la vía de evacuación, más cercana, avisando a viva voz a todas las personas que encuentre a su paso. El líder de evacuación de cada área será el encargado de

realizar el conteo del personal de su área en las zonas de seguridad e informara al líder de la Emergencia y Contingencia: Que la totalidad de su personal se encuentra conforme, O la falta de

algún integrante de su sección para comenzar las labores de búsqueda y rescate.

Emergencia Ambiental: La gestión de las sustancias y los residuos generados conforme a las

directrices normativas aplicables a la materia en los casos que corresponda. Las normativas de referencia (nacionales o internacionales) que se utilizaran para monitorear los componentes

ambientales afectados a objeto de evaluar la efectividad de las medidas implementadas. Los

informes que muestren los resultados de los procedimientos de reparación y/o restauración de los componentes ambientales afectados. Los informes de Contingencia que se presentara a la

Autoridad con competencia en la materia.

De ocurrir una emergencia o contingencia ambiental tal como un derrame de sustancia o efluente sobre algún componente ambiental (situación hipotética dado que la planta se encuentra

completamente impermeabilizada) o cualquiera de las circunstancias descritas en el presente

capitulo se procederá a la comunicación de la autoridad pertinente y se contendrá de acuerdo a las acciones y medidas del plan de contingencia y emergencia descrito.

8 PLAN DE SEGUIMIENTO DE VARIABLES AMBIENTALES

El plan de seguimiento se encuentra descrito principalmente para aquellos impactos que de

acuerdo a los antecedentes presentados en el Capítulo 5 Predicción y Evaluación de Impactos del

presente Estudio de Impacto Ambiental y el cual sea procedente su aplicación. De esta forma el

Plan de seguimiento se basa en el monitoreo de aquellas medidas de mitigación que fueron

consideradas para desarrollar el Capítulo 7, las cuales se implementarán en la Fase de Operación

del proyecto. Además, se presenta un plan de seguimiento a las variables ambientales que están

asociadas al cumplimiento normativo durante todas las fases del proyecto.

Las variables evaluadas, tienen relación directa a los efectos, características o circunstancias

contempladas en el Artículo 11 de la LBGMA y en el Artículo 5 del RSEIA D.S. Nº40/2013,

específicamente los literal a) que se describe a continuación:

a) La superación de los valores de las concentraciones y períodos establecidos en las normas

primarias de calidad ambiental vigente o el aumento o disminución significativos, según

corresponda, de la concentración por sobre los límites establecidos en éstas. A falta de tales

normas, se utilizarán como referencia las vigentes en los Estados que se señalan en el artículo

11 del presente Reglamento.

Por lo anterior, el Proyecto genera efectos por la operación del proyecto, generando emisiones de

material particulado con contenido de plomo sobre una cuenca atmosférica saturada que cuenta

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “GESTION Y RECICLAJE DE RESIDUOS

PLOMADOS” RESUMEN EJECUTIVO

Página 26 de 30

con concentraciones por sobre los limites normados, por consiguiente el aporte genera un riesgo

sobre la salud de la población en la zona de influencia del proyecto. En la Tabla 9.1 se presentan

las medidas de seguimiento ambiental (Capítulo 9), con la finalidad de que las medidas propuestas

en el Capítulo 7 Plan de Medidas de Mitigación, Reparación y Compensación del presente EIA

puedan mitigar los efectos adversos que tienen relación directa a los efectos, características o

circunstancias contempladas en el Artículo 11 de la LBGMA.

9 PLAN DE CUMPLIMIENTOS DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE

A continuación, se presentan aquellos cuerpos normativos que establecen normas ambientales de

carácter general, que sirven de base a la normativa ambiental de carácter específico, o bien,

aquéllos que regulan diversas materias, razón por la que no pueden ser asociadas con sólo uno de

los componentes del medio ambiente.

La normativa ambiental general está representada por los siguientes cuerpos legales:

Constitución Política de la República, que establece el derecho a vivir en un medio ambiente

libre de contaminación.

Ley 19.300 de 1994, de Bases Generales del Medio Ambiente, modificada por la Ley 20.417 del

2010.

Decreto Supremo Nº 40 /2013, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Decreto Supremo N°30/13 del Ministerio del Medio Ambiente que aprueba el Reglamento

sobre programa de cumplimiento, auto denuncias y planes de reparación.

Decreto Supremo N°31/13 del Ministerio del Medio Ambiente, que aprueba el Reglamento del

Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental, y de los registros Públicos de

Resoluciones de Calificación Ambiental y de Sanciones.

Resolución Exenta N° 277/13 del Ministerio del Medio Ambiente, que dicta e instruye Normas

de Carácter General sobre el Procedimiento de Fiscalización Ambiental de Resoluciones de

Calificación Ambiental y deja sin efecto la Resolución 769 Exenta de 2012.

Resolución Exenta N° 574/2012 de la Superintendencia del Medio Ambiente, que Requiere

información e instruye la forma y el modo de presentación de antecedentes.

Resolución Exenta N° 844/2012 de la Superintendencia del Medio Ambiente que dicta e

instruye normas de carácter general sobre la remisión de los antecedentes de las condiciones,

compromisos y medidas establecidas en las Resoluciones de Calificación Ambiental.

Decreto 1/2013, del Ministerio de Medio Ambiente, que Aprueba Reglamento del registro de

emisiones y transferencia de contaminantes, RETC.

9.1.1 Normativa de carácter específico aplicable al proyecto

Esta sección contiene aquellos cuerpos normativos de carácter específico que se asocian con alguno

de los componentes del medio ambiente o imponen regulaciones u obligaciones que se deben

cumplir y/o se relacionan directamente con el proyecto.

La identificación de la normativa ambiental de carácter específico aplicable al proyecto, se ha

determinado en función de las obras y/o actividades de éste y sus emisiones, según el componente

ambiental afectado: aire, agua, suelo, entre otros.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “GESTION Y RECICLAJE DE RESIDUOS

PLOMADOS” RESUMEN EJECUTIVO

Página 27 de 30

Calidad de Aire – Emisiones Atmosféricas

D.S. N° 144/1961, del Ministerio de Salud, Establece Normas para Evitar Emanaciones o

Contaminantes Atmosféricos de Cualquier Naturaleza.

D.S. Nº 75, de 1987, del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, Establece

Condiciones para el Transporte de Carga que Indica.

D.S. N° 4/1994, del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, Establece Norma de

Emisión de Contaminantes Aplicable a los Vehículos Motorizados y fija los procedimientos de

control.

D.S. N° 211/1991, del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, Establece Normas sobre

Emisiones de Vehículos Motorizados Livianos.

D.S. N° 55/1994, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Establece Normas de

Emisión Aplicables a Vehículos Pesados que Indica.

D.S. N° 54/94, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Norma emisión vehículos

medianos

Resolución Nº 1.215/78. Ministerio de Salud, modificados por los D.S. Nº 110, 112, 113 y 114

del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

D.F.L 725/67, Código Sanitario. Art 89

D.S. N° 136/00 del Ministerio Secretaria general de la Presidencia, Norma de calidad primaria

para plomo en el aire. Normas de calidad Primaria.

D.S. N° 113/02 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República Norma de

Calidad Primaria de Aire para Dióxido de Azufre (SO2).

D.S. N° 22/09 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República Norma de

Calidad Secundaria de Aire para Anhídrido Sulfuroso (SO2).

D.S. N° 114/02 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República Norma de

Calidad Primaria de Aire para Dióxido de Nitrógeno (NO2).

D.S. N° 115/02 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República Norma de

Calidad Primaria de Aire para Monóxido de Carbono (CO).

D.S. N° 59/98 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República Norma de

Calidad Primaria de Aire para Material Particulado Respirable MP 10.

D.S. N° 12/11 del Ministerio del Medio Ambiente Norma de Calidad Primaria de Aire para

Material Particulado Fino Respirable MP 2.5.

D.S. N° 61/08 del Ministerio de Salud, Reglamento de Estaciones de Medición de

Contaminantes Atmosféricos.

D.S. Nº 11/15 del Ministerio del Medio Ambiente. Declara zona saturada por material

particulado fino respirable MP 2,5 y por material particulado respirable MP 10, ambas como

concentración diaria, a la comuna de los Ángeles.

D.S. Nº 138/05, del Ministerio de Salud. Establece la obligación de declarar al SEREMI de

Salud emisiones provenientes de fuentes tales como: calderas y equipos electrógenos.

D.S. Nº 4/92, del Ministerio de Salud, Establece norma de emisión de material particulado a

fuentes estacionarias puntuales y grupales.

D.S. Nº29/2013, del Ministerio de Secretaria General de la Presidencia, Establece norma de

emisión para incineración coincineración y coprocesamientos y deroga al Decreto Nº45, de

2007 del Ministerio de Secretaria General de la Presidencia.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “GESTION Y RECICLAJE DE RESIDUOS

PLOMADOS” RESUMEN EJECUTIVO

Página 28 de 30

Resolución exenta 1.215/78 Normas sanitarias mínimas destinadas a prevenir y controlar la

contaminación atmosférica.

Normativa de emisión de Ruido.

D.S. N° 38/2011, del Ministerio del Medio Ambiente, Norma de Emisión de Ruidos Generados

por Fuentes que Indica”.

D.S. N 594/99, Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales en los lugares de

trabajo. Párrafo III, Agentes Físicos del ruido.

Normativa Sustancias peligrosas

D.S. 43/2016, Ministerio de Salud, Aprueba reglamento de Almacenamiento de Sustancias

Peligrosas.

NCh 382/2013 Sustancias Peligrosas- Clasificación.

NCh 2245/2015 Hoja de datos de seguridad para productos químicos.

Decreto Supremo 298/1.995 Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones

Normativa de Residuos Sólidos (domiciliarios e industriales)

Decreto de Fuerza Ley N° 1/1990, del Ministerio de Salud.

D.S. N 594/99, Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales en los lugares de

trabajo.

D.S 148/2003 Aprueba Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos.

D.S 2/2010 Regula autorización de movimientos transfronterizos de residuos peligrosos

consistentes en baterías de plomo usadas.

Resolución Exenta Nº 499/2006 aprueba documento electrónico de declaración de residuos

peligrosos.

Resolución exenta Nº 5.081/1993 Establece sistema de declaración y seguimiento de desechos

sólidos industriales.

Normativa de Residuos Líquidos.

D.S. N 594/99, Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales en los lugares de

trabajo.

D.S Nº 430/67, Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 18.892, de

1989 y sus modificaciones, ley general de pesca y acuicultura.

D.F.L 725/67, Código Sanitario.

D.S. Nº 236/26, de Ministerio de Higiene, del reglamento general de alcantarillados

particulares fosas sépticas, cámaras filtrantes, cámaras de contacto, cámaras absorbentes y

letrinas domiciliarias.

D.S. Nº 735/69, de Ministerio de salud pública, Reglamento de los servicios de agua

destinados al consumo humano.

D.S. Nº46/2003, de Ministerio de Secretaria General de la Presidencia. Establece norma de

emisión de residuos líquidos a aguas subterráneas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “GESTION Y RECICLAJE DE RESIDUOS

PLOMADOS” RESUMEN EJECUTIVO

Página 29 de 30

Normativa de Carácter específico: Higiene y salud ocupacional

D.S. Nº 131/07, Reglamento de los servicios de agua destinados al consumo humano.

D.S. N° 594/1999, del Ministerio de Salud, Aprueba Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y

Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo.

D.S. N° 446/2006, del Ministerio de Salud, Oficializa Norma Chilena Nº 409 /1. Of 2005.

Calidad de Agua Potable.

Ley 16.744/68, Ley sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

D.F.L 725/67, del Ministerio de Salud Pública, Código Sanitario. (Libro IIItítulo II De la Higiene

y Seguridad de los lugares de Trabajo. Arts. 82 a 88).

D.S. Nº 3/85 del Ministerio de Salud Pública. Aprueba reglamento de protección radiológica de

instalaciones radioactivas.

Vialidad y transporte

Ley N° 18.290, Ley de Tránsito

D.F.L. N° 850/1997 Ley Orgánica del Ministerio de Obras Públicas sobre caminos.

D.S. Nº 158/1980, Fija el peso máximo de los vehículos que pueden circular por caminos

públicos.

D.S. N° 298/1994, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, referente al Transporte

de Cargas Peligrosas por Calles y Caminos.

Medio socio-cultural

D.S Nº 484/90, Reglamento sobre excavaciones y/o prospecciones arqueológicas,

antropológicas y paleontológicas.

Ley N° 17.288/1970, Modificada por Ley N°20.021 del año 2005, Ley sobre Monumentos

Nacionales.

Medio Biótico

Ley 19.473 sobre Caza.

Ley N°18.892/89, Ley General de Pesca y Acuicultura, y sus modificaciones señaladas en

Decreto Supremo N°430/92.del08, sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal.

D.L. N° 701/1974, del Ministerio de Agricultura, Fija Régimen Legal de los Terrenos Forestales

o Preferentemente Aptos para Forestación, y Establece Normas de Fomento sobre la Materia.

D.S N° 276 de 1980 del MINAGRI, Sobre uso del fuego y Quemas Controladas.

D.S. N° 733 de 1982, del Ministerio del Interior sobre Incendios Forestales, y tarea de CONAF.

D.S. N° 5/1998, del Ministerio de Agricultura, Reglamento de la Ley de Caza.

D.S. N° 193/1998, del Ministerio de Agricultura. Aprueba Reglamento General de Decreto Ley

N° 701, sobre Fomento Forestal y sus Modificaciones.

D.S. N° 129/1971, del Ministerio de agricultura, Prohíbe la Corta, Arranque, Transporte,

Tenencia y Comercio de Copihues (Lapageria rosea).

Suelo

Decreto Ley N°3.557/80, Ley de Protección Agrícola

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “GESTION Y RECICLAJE DE RESIDUOS

PLOMADOS” RESUMEN EJECUTIVO

Página 30 de 30

Ordenamiento Territorial

D.F.L. Nº 458, de 1975 y D.S. Nº47, 1992, ambos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ley

General de Urbanismo y Construcciones (LGUC) y Ordenanza General de Urbanismo y

Construcciones (OGUC).

9.2 PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES

9.2.1 Permisos ambientales sectoriales de contenidos únicamente ambientales.

De los artículos comprendidos entre el 111 y 130 del D.S. 40/2013, ninguno es aplicable al tipo de

actividad y proyecto a desarrollar, lo cual queda establecido en el siguiente cuadro.

9.2.2 De los permisos ambientales sectoriales mixtos

De los artículos comprendidos entre el 131 y 160 del DS40/2013, le son aplicables al tipo de

actividad y proyecto a desarrollar, son los siguientes:138, 139, 140, 142, 145, 146, 148, 156, 160.

10 COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS

En el marco de lo dispuesto por el artículo 13 bis de la Ley Nº 19.300 y el Artículo 18 del D.S.

N°40/2012 del Ministerio del Medio Ambiente, el Titular adjunta la siguiente tabla con los

compromisos ambientales voluntarios.

Tabla 5. Compromisos ambientales voluntarios.

COMPROMISO VOLUNTARIO INDICACIÓN PRECISA DEL LUGAR Y MOMENTO EN QUE

SE VERIFICARÁ

INDICADOR DE CUMPLIMIENTO

Invitar a las comunidades escolares, técnicas y universitarias a que

conozcan una planta de reciclaje de Baterias primer nivel y con un alto

nivel de tecnología.

Lugar será la planta de reciclaje residuos plomados.

N° entidades escolares invitadas/año.

Generar charlas de capacitación a recolectores de baterías establecidos

para asegurar una manipulación segura de este residuo.

Lugar será la planta de reciclaje residuos plomados y/u otro lugar

que sea suministrado por la municipalidad o la autoridad

correspondiente.

2 Charlas realizadas al año en un periodo de 5 años desde

que entre en operación el proyecto

Presentar a la comunidad indicadores ambientales de la empresa.

En las juntas de vecinos de la comunidades 1 vez al semestre.

N° de charlas realizadas/año

ExtractoEstudio de Impacto Ambiental: "GESTIÓN Y RECICLAJE DE

RESIDUOS PLOMADOS"

RECIMET LIMITADARep. Legal: Jorge Andrés Ramos Wettling

Región: Región del BiobíoTipología deProyecto:

o.­ Plantas de tratamiento, disposición y/o eliminación deresiduos peligrosos

Con fecha 09 de junio de 2017 Comercial Recimet Ltda., representada por el señor Jorge Andrés Ramos Wettling, comunicaque ha sometido al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, el Proyecto “Gestión y Reciclaje de Residuos Plomados”,encumplimiento con los artículos 26 y 28 de la Ley 19.300, Sobre Bases Generales del Medio Ambiente, modificada por la Ley20.417, así como el artículo 88 del D.S. N° 40 del 2012 del Ministerio del Medio Ambiente, Reglamento del Sistema deEvaluación de Impacto Ambiental. Dicha presentación se ha realizado a través de la presentación de un Estudio de ImpactoAmbiental (EIA), ante el Servicio de Evaluación Ambiental de la Región del Biobío, conforme a lo establecido en la Ley N°19.300, en su artículo 10, en consideración a los siguientes literales:

Tipología Primaria

o) Proyectos de saneamiento ambiental, tales como sistemas de alcantarillado y agua potable, plantas de tratamiento de aguao de residuos sólidos de origen domiciliario, rellenos sanitarios, emisarios submarinos, sistemas de tratamiento y disposiciónde residuos industriales líquidos o sólidos.

Se entenderá por proyectos de saneamiento ambiental al conjunto de obras, servicios, técnicas, dispositivos o piezas quecorrespondan a:

O.9 Sistemas de tratamiento, disposición y/o eliminación de residuos peligrosos con una capacidad de veinticinco kilosdía (25 kg/día) para aquellos que estén dentro de la categoría de "tóxicos agudos" según DS 148/2003 Ministerio deSalud; y de mil kilos día (1000 kg/día) para otros residuos peligrosos.

Tipología Secundaria

ñ) Producción, almacenamiento, transporte, disposición o reutilización habituales de sustancias tóxicas, explosivas,radioactivas, inflamables, corrosivas o reactivas. Se entenderá que estos proyectos o actividades son habituales cuando setrate de:

ñ.1. Producción, disposición o reutilización de sustancias tóxicas que se realice durante un semestre o más, en unacantidad igual o superior a diez mil kilogramos diarios (10.000 kg/día). Capacidad de almacenamiento de sustanciastóxicas en una cantidad igual o superior a treinta mil kilogramos (30.000 kg).

El proyecto consiste en una planta industrial para procesar residuos plomados con una capacidad que alcanza las 170toneladas/día entre baterías usadas, descartadas, enteras o como partes y piezas, chatarras metálicas y cenizas plomadas,en una superficie total aproximada de un lote de 5,29 hectáreas, bajo el ROL 1510 ­140 del predio Laguna Verde, Lote B2. Losprocesos que en este Estudio de Impacto Ambiental se presentan a evaluación se desarrollan en una planta industrial a ubicare la altura del km 487,5 de la Ruta 5 Sur, a unos 20 km al norte de la ciudad de Los Ángeles, región del Biobío.

El área de emplazamiento descrita, abarca un área de predio total de 5,29 hectáreas y el proyecto se emplazará en unasuperficie de 2,7 hectáreas aproximadamente.

Los elementos del medio ambiente considerados en la línea de base del presente EIA son: Medio Físico, EcosistemasTerrestres, Ecosistemas acuáticos continentales, Elementos naturales y artificiales que componen el patrimonio histórico,arqueológico, paleontológico y religioso y en general, los que componen el patrimonio cultural, incluyendo la caracterización delos Monumentos Nacionales, Paisaje, Áreas Protegidas y Sitios Prioritarios, Atractivos naturales, Uso del territorio y MedioHumano. Los proyectos o actividades que cuenten con RCA y su relación con el proyecto.

El Proyecto alcanzará un monto de inversión de aproximadamente 10 millones de dólares americanos (USD).

La Línea Base del EIA caracterizó el área de influencia del Proyecto. A partir de ésta y la descripción del Proyecto, seidentificaron los principales efectos ambientales negativos correspondientes alo descritoen el D.S.40/2012, Artículo 5. Riesgopara la salud de la Población.

El titular deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su proyecto o actividad genera o presenta riesgo para la saludde la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes, emisiones o residuos.

A objeto de evaluar si se genera o presenta el riesgo a que se refiere el inciso anterior, se considerará la presencia depoblación en el área de influencia, cuya salud pueda verse afectada específicamente por lo descrito en el literal, a) Lasuperación de los valores de las concentraciones y períodos establecidos en las normas primarias de calidad ambientalvigente o el aumento o disminución significativos, según corresponda, de la concentración por sobre los límites establecidosen éstas. A falta de tales normas, se utilizarán como referencia las vigentes en los Estados que se señalan en el artículo 11del presente Reglamento.

Conforme los principales efectos ambientales, el Proyecto“Gestión y Reciclaje de Residuos Plomados”ingresa a evaluacióncomo un EIA, en concordancia con lo dispuesto en el artículo 11 de la Ley 19.300.

El EIA presenta un Plan de Medidas de Mitigación, Reparación y/o Compensación tendientes a cautelar las variablesambientales que eventualmente serían afectadas producto de la construcción y operación del Proyecto. Entre las medidas demitigación propuestas se encuentran todas las medidas de mitigación necesarias para evitar que el plomo genere cualquier tipode efecto en la salud de las personas, incluyendo conceptos de Mejores Técnicas Disponibles (MTD) que involucran accionesespecíficas en el diseño, construcción, mantención, operación y detención de la planta que han demostrado ser los máseficaces en alcanzar un alto nivel de protección al medioambiente en su conjunto cumpliendo también ser económica yconstructivamente sustentables.

El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto se encuentra a disposición de los interesados, para su consulta en la páginawebwww.sea.gob.cl; en la oficina del Servicio de Evaluación Ambiental de la región del Biobío, ubicada en Lincoyán 145,Concepción,con horario de atención de lunes a jueves de 08:45 a 16:45 hrs, viernes de 08:45 a 15:45 horas; en la oficina delGobierno Regional ubicada en calleAvenida Prat 525, Concepción, con horario de atención de lunes a jueves de 09:00 a 17:30horas, viernes de 9:00 a 16:30 horas y en la Ilustre Municipalidad de Los Angeles, ubicada enAv. Ricardo Vicuña 0495, conhorario de atención de lunes a viernes de 08:30 a 14:00 horas..

De acuerdo a lo establecido el artículo 29 de la Ley 19.300, cualquier persona natural o jurídica podrá formular susobservaciones, debidamente fundamentadas y por escrito, o a través de la página del Servicio de Evaluación Ambiental,haciendo expresa referencia al proyecto y señalando su nombre, Rut y domicilio o correo electrónico, según corresponda. En elcaso de las personas jurídicas, éstas deberán acreditar, además, su respectiva personería jurídica y representación vigente.Dichas observaciones deberán ser remitidas al Servicio de Evaluación Ambiental de la Región Metropolitana, en la direcciónantes indicada, para lo cual se dispondrá de un plazo de 60 días hábiles (es decir, de lunes a viernes, excluyendo días festivosy contados a partir de la fecha de la última publicación del presente extracto en el Diario Oficial y en un diario o periódico de lacapital regional).